TRABAJO PRÁCTICO FINAL -...

20
Rodríguez Collioud, Luz María 73191 Trabajo Práctico Final Fairy Tale, un cuento televisivo inspirado en concepciones teatrales Teatro III Pontoriero, Andrea Guión de Cine y TV 1 03/07/2014 TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Transcript of TRABAJO PRÁCTICO FINAL -...

Rodríguez Collioud, Luz María

73191

Trabajo Práctico Final

Fairy Tale, un cuento televisivo inspirado en concepciones teatrales

Teatro III

Pontoriero, Andrea

Guión de Cine y TV

1 03/07/2014

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

2

ÍNDICE

CUERPO A

o Planificación Académica 4

o Currículum Vitae 10

CUERPO B

o Fairy Tale, un cuento televisivo inspirado en concepciones teatrales.

12

CUERPO C

o Bibliografía 20

3

Rodríguez Collioud, Luz María

73191

CUERPO A

Fairy Tale, un cuento televisivo inspirado en concepciones teatrales

Teatro III

Pontoriero, Andrea

Guión de Cine y TV

1 03/07/2014

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

4

Planificación Académica 2014

Objetivos

Guía de Contenidos

Guía de Trabajos Prácticos

Bibliografía

Hoja de cursada

Notas - Glosario

Teatro III (023130) Profesora: Andrea Pontoriero

Diseño de Espectáculos

DEPARTAMENTO

Área Teatro y Espectáculo

5

Asignatura: TEATRO III Departamento: DISEÑO DE ESPECTÀCULOS Código: 4542 Profesor: Facultad: Diseño y Comunicación Nivel: Grado Créditos: Duración: Cuatrimestral Creación: 2004/1 Validez:

OBJETIVOS Esta asignatura se propone abordar las distintas concepciones estéticas que se plantean en el arte teatral occidental en los períodos conocidos como: Renacimiento, Barroco, Neoclacisismo y Romanticismo. Introducirá a los alumnos en las dos grandes corrientes sobre las que se desarrollará la escena occidental, por un lado la ilusión que plantea la caja negra italiana y por el otro los espacios alternativos que explotan el sentido de teatralidad como el espacio isabelino, los corrales españoles y otros tipos de teatro popular.

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD I: EL TEATRO DEL RENACIMIENTO EN INGLATERRA El surgimiento de la caja a la italiana en contraposición con la concepción de continuidad espacio temporal del teatro isabelino. La escena durante la época isabelina. El escenario en los teatros públicos: la plataforma abierta y su potencialidad dramática. La planta del Globe. La relación autor, actor, espectador. Los teatros privados. Estructura del drama isabelino. Quiebre de las pautas clásicas. Su teatralidad. La polisemia temporo-espacial. El mundo representado de la tragedia isabelina (especialmente en Shakespeare). La relación de dichos modelos de representación con la historia política y social del período. Su relación con el contexto histórico. Influencia de sus antecesores (Kyd, Marlowe). El teatro como actividad profesional. Iconografía e iconología.

UNIDAD II: PROYECCIÓN DEL TEATRO ISABELINO EN EL SIGLO XX El teatro isabelino: un modelo del teatro del siglo XX. Reaparición del espacio escénico neutro. Superación del teatro “ilusionista”. La productividad del texto. Distintas

proyecciones en el SXX y XXI, en el mundo, latinoamérica y Argentina.

UNIDAD III: EL TEATRO ESPAÑOL Y LOPE DE VEGA El espectáculo teatral en el siglo XVII. Los Corrales y otros espacios. Sentido de lo escénico en el teatro español. Sus antecedentes. Influencia del teatro italiano y las ideas renacentistas. Lope de Rueda y el teatro ambulante, su relación con el público y el teatro medieval. Los actores, el estilo de actuación. El surgimiento de la Comedia Española. Lope de Vega. Nuevas pautas en el Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega. Características principales de la Comedia Nueva. Concepción del tiempo y del

6

espacio. Teatralización de la vida cotidiana. El teatro como “cosmos”. Relación con el

contexto. Tirso de Molina, su poética, la creación del Don Juan. Iconografía e iconología. Resignificación de sus obras en puestas actuales.

UNIDAD IV: EL BARROCO Y LA REPRESENTACIÓN TEATRAL La concepción del mundo como teatro del barroco. La relación de dichos modelos de representación con la historia política y social del período. Renovación barroca del teatro con Pedro Calderón de la Barca. Sentido y formas de lo trágico: teatralización, metáfora y artificio. Elipsis escénica. El desarrollo de la tecnología de la ilusión con sus efectos y sus artilugios en la realización de decorados en el teatro palaciego. Iconografía e iconología. Proyecciones del barroco en el teatro posterior. Las proyecciones en Latinoamérica. La producción “neobarroca” en Argentina.

UNIDAD V: EL ESPECTACULO SACRO EN EL BARROCO Las fiestas de Corpus Christi en la plaza pública y el teatro palaciego. La puesta en escena. Convenciones y técnicas dramáticas. Lo espectacular. Carácter alegórico del teatro: concepción del tiempo y del espacio. Imagen del teatro como transposición de la vida humana en el drama alegórico. El desarrollo de la tecnología, su relación con el teatro medieval. El teatro Argentino y lo popular, distintas recreaciones del Teatro sacro y la alegoría.

UNIDAD VI: LA COMEDIA DEL ARTE. SUS PROYECCIONES Italia. La comedia del Arte. Sus orígenes. Influencia de la comedia latina. Características de la comedia. La improvisación. Los personajes: “Figuras”, tipología.

Los pares – Opuestos. El espacio de la representación. Relación con el contexto de producción. El estilo de actuación. Proyección de la comedia del arte en Carlo Goldoni. Cambios. Fijación del género en la dramaturgia. La comedia del Arte en el teatro Latinoamericano, sus influencias y actualidad.

UNIDAD VII: EL NEOCLASICISMO FRANCÉS Sistemas de representación vigentes durante en neoclasicismo francés: el teatro comercial: principales salas; el teatro de la aristocracia en el Palacio Real. La Caja a la Italiana y el diseño escenográfico. Preeminencia de lo espectacular en el teatro cortesano. Influencia de la Comedia del Arte en el Teatro de Moliere. El teatro cómico francés. La problematización y reflexión sobre lo teatral: el escenario inscrito en el escenario del teatro. Apropiación o expropiación del espacio por un personaje. La influencia de la Comedia del Arte en nuestro teatro. Proyecciones de Moliere en el teatro Nacional y latinoamericano. El ballet y los espectáculos palaciegos: la comedia ballet. Iconografía e iconología.

UNIDAD VIII: EL NEOCLASICISMO La revisión de los clásicos. Poética de Boileau. La dramaturgia de Corneille y Racine. La estructura del texto. Regla de las tres unidades. El espacio – tiempo. La influencia del neoclasicismo en nuestro continente.

UNIDAD IX: EL SAINETE

7

La corriente popular neoclásica en España: los sainetes de Ramón de la Cruz. El género chico. Iconografía e iconología. Los sainetes y el género chico en nuestro país. Las compañías extranjeras. Su influencia en nuestro teatro. El Sainete Argentino. La proyección en Latinoamérica.

UNIDAD X: SUBJETIVISMO Y EL ROMANTICISMO Costumbrismo, Subjetivismo y Romanticismo. El romanticismo y la mezcla de los géneros. El ballet romántico. El héroe romántico y el antihéroe. G. Buchner. La crítica social y el melodrama. La dramaturgia de Friedrich Schiller. Sus aportes teóricos e innovaciones: el distanciamiento. Nuevas tendencias en las puestas. Iconografía e iconología. El Romanticismo en Argentina. Alberdi. La exaltación de lo popular. Su relación con la afirmación de los ideales libertarios.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BREGAZZI, Josephine 1999 Shakespeare y el teatro renacentista inglés

Madrid: Alianza Editorial.

DIEZ BORQUE, José M. 1988 El teatro en el siglo XVII

Madrid: Taurus, 1988.

IRIARTE NUÑEZ, Amalia 1998 Lo teatral en la obra de Shakespeare. Análisis de algunos aspectos escénicos en

los dramas del isabelino, vistos a la luz de la teoría teatral del siglo XX Colombia: Ed. Universidad de Antioquía

OLIVA, Cesar 1998 Enciclopedia básica del arte escénico.

Madrid: Cátedra

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ARTESI, Catalina Julia 1998 “Presencia calderoniana en Auto de Fe de Patricia Zangaro”, en América y el

Teatro español del Siglo de Oro. II Congreso Iberoamericano de Teatro. Cádiz (España): Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.

AUDEN, W.

1999 El mundo de Shakespeare Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora

BLOOM, Harold

8

2001 Shakespeare. La invención de lo humano. Bogotá: Grupo Editorial Norma

D'AMICO 1956 Historia del teatro universal

Buenos Aires: Losada

DE MARINIS, Marco 1997 Comprender el teatro

Buenos Aires: Galerna

GIELGUD, John 2001 Interpretar a Shakespeare Barcelona: Alba Editorial

PAVIS, P. 1999 Diccionario del Teatro

Madrid: Paidós

RUIZ RAMÓN, Francisco 1986 Historia del Teatro español (desde sus orígenes hasta 1900)

Madrid: Cátedra

SARDUY, Severo 1987 Ensayos generales sobre el Barroco

Buenos Aires: FCE

SHAKESPEARE, William [1961] Obras Completas Madrid: Aguilar

TRILLO- FIGUEROA, F 1999 El poder político en los dramas de Shakespeare. Madrid: Espasa

WIEGER, John G. 1979 Hacia la comedia: De los valencianos a Lope.

Madrid: Cupsa

Nota Aclaratoria: La bibliografía atiende específicamente los temas básicos y metodológicos del programa, no así los textos que presentan los contenidos referentes a las corrientes del pensamiento contemporáneo y las disciplinas cuyo conocimiento resulta hoy fundamental para abordar los estudios universitarios. En este sentido cada docente aporta en cada cuatrimestre, la bibliografía que considera apropiada de acuerdo con

9

la carrera donde dicta esta asignatura, sus propios criterios y el perfil del alumnado, siempre dentro de un marco de amplitud, tolerancia y el respeto por la diversidad.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Durante el cursado de cada asignatura, el alumno será participe de una variedad de actividades de aprendizaje.

- Recibirá de su docente indicaciones y guías claras acerca de la bibliografía a la que deberá acceder en cada unidad, para lo cual se recomienda el uso intensivo de la Biblioteca Central y el Centro de Recursos para el Aprendizaje de la Facultad.

- Asistirá a exposiciones teóricas en las que el docente presentará determinados aspectos conceptuales de dominio imprescindible para la comprensión de la temática, así como demostraciones manuales, técnicas y tecnológicas para el eficaz desempeño en el campo de la asignatura.

- Recibirá la información de las actividades de Extensión que la Facultad ofrece para ampliar su formación y que complementan y se integran a los contenidos de las asignaturas, a las que se recomineda asistir.

- Según los contenidos a aprender, en algunos casos deberá desarrollar los trabajos en forma individual y, en otros, en forma grupal. En este último caso, el docente explicitará los criterios para evaluar la producción conjunta y el aporte y participación de cada miembro del mismo.

- El docente utilizará, para la preparación de sus clases, la más amplia variedad de recursos: experiencias directas, material escrito, audiovisual e informático, de forma tal que el alumno se acerque y adquiera el conocimiento de la manera más eficaz y abarcadora.

- Los docentes part time y full time de la facultad tienen asignado tiempo extra-clase dedicado a la atención de consultas, coordinación de actividades y seguimiento de la reparación de trabajos, que complementan la asistencia y guía que el docente realiza durante las horas de clase. En la medida que el alumno haga uso de este servicio, verá incrementada la calidad de sus procesos de aprendizaje, tanto durante el cursado de la materia en los períodos previos a los exámenes finales.

10

CURRICULUM VITAE

Nombre | Apellido Luz María Rodriguez Collioud Legajo 0073191

E-mail principal [email protected] País de nacimiento Argentina

Fecha nacimiento 05 de agosto del 1993 Estado | Provincia Buenos Aires

Zona | Localidad La Matanza Código postal 1770

Domicilio Campion 994 2 6 Teléfono 111531896566

Teléfonos otros 1146221355

Estudios

1 - Nivel estudio Universitario de grado en curso

Título Licenciado

Área estudio Cine/Televisión

Institución Universidad de Palermo

Fecha Inicio 03-2012

Fecha Fin -

Promedio 9

Porcentaje de avance 75%

2 - Nivel estudio Secundario graduado

Título Bachiller

Área estudio Audiovisual

Otra institución Instituto Escuela N. Repetto

Fecha Inicio 03-2007

Fecha Fin 12-2011

Promedio 10

Experiencia laboral

1 - Nombre empresa Superultra Publicidad

Puesto de ingreso Diseñadora gráfica / Recepcionista

Actualmente trabajando Si

Fecha Inicio 08-2004

Fecha Fin -

Nivel jerárquico Secretaria Bilingue

Área de desempeño Diseño gráfico

Tareas realizadas Diseño de los proyectos enviados por los clientes, recepción vía telefónica e

e-mail de los pedidos.

Idiomas y conocimientos

Inglés Bilingue

Francés Avanzado

Alemán Intermedio

Portugués Básico

Internet / Mail Avanzado

Word Avanzado

Excel Avanzado

Access Intermedio

Powerpoint Avanzado

Photoshop Avanzado

Autocad Básico

11

Rodríguez Collioud, Luz María

73191

CUERPO B

Fairy Tale, un cuento televisivo inspirado en concepciones teatrales

Teatro III

Pontoriero, Andrea

Guión de Cine y TV

1 03/07/2014

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

12

Fairy Tale, un cuento televisivo inspirado en concepciones teatrales

A pesar que la televisión de la época se centraba en temas excéntricos como

genios y brujas, el panorama de 1968 seguía centrándose únicamente en una

configuración representacional que buscaba desesperadamente una

verosimilitud, negando todo tipo de juego fantástico por una apreciación y

especie de aterrizaje a la realidad post-guerra, en donde los seres

sobrenaturales tienen que ser transformados en esposas perfectas confinadas

en sus hogares. Esta visión cerrada no daba lugar para cuentos de hadas.

Es en este panorama que llega The Monkees, un show que en su concepción

era otro intento más de hacer que los jóvenes se sentaran frente al televisor y

se viesen representados. Aunque esas eran las intenciones de la cadena, los

protagonistas y equipo creativo no estaban de acuerdo y, adaptándose al

comienzo del movimiento punk que se estaba gestando en el Reino Unido,

aquellos detrás (y delante) de cámara se aliaron para hacer de la segunda

temporada del show un experimento radical sobre cosas que aún no se habían

visto en la televisión. Más allá del hecho que NBC canceló el programa gracias

a la pésima recepción y desvío creativo de esta temporada, los productos de

ésta quedaron grabados en la historia de la televisión, particularmente Fairy

Tale, un episodio que destacaba el conocimiento y ejecución del equipo de las

concepciones teatrales post-Renacentistas y pre-Románticas.

Para introducir, Fairy Tale gira en torno a la banda, que encarna diversos

personajes de un cuento de hadas, en donde uno de ellos tiene que rescatar a

una princesa de su terrible destino a manos de su prometido, quien sólo quiere

asesinarla.

Construcción renacentista

En este episodio, los protagonistas logran algo que ningún show de ese

momento había conseguido, en este caso olvidar todo registro de la realidad y

forjar un diálogo entre los miembros de la banda, la puesta en escena, y el

público, aquellos fanáticos que, así como en el teatro isabelino, se vuelven

testigos presenciales de la historia que se desarrolla, sin las barreras y trucos

13

que vienen generalmente de la mano del encuadre y trabajo con los actores

detrás de escena.

A pesar de estar basada en una serie de cuentos de hadas modificados para

añadir una cantidad sorprendente de guiños a la audiencia, toda la concepción

escénica de la representación es un fluir continuo de tanto tiempo (no hay

momento alguno en el que uno realmente pueda indicar un corte en actos o

situaciones con espacio temporal notorio) como espacial que, a pesar de los

cortes de cámara a planos variados o sectores especiales dentro del panorama

total, el espectador puede notar fácilmente que es un set apenas decorado

dividido únicamente por los míseros cartones que representan los edificios en

donde residen los protagonistas. Muchas de las acciones se llevan a cabo en el

mismo espacio y tiempo, se muestran en cámara de manera paralela y, en la

mayoría de los casos, interviniendo directamente con la trama principal del

rescate de la princesa Gwen (Michael Nesmith).

Dentro de esta ubicación de los elementos previamente mencionados es que

se expone el artificio constantemente: el saber que lo que estamos viendo es

una representación y no algo real (o que quiere imitarla), desde el prólogo

presentado por un narrador (Rege Cordic) que luego es partícipe de la historia

y en varias ocasiones hasta le cuenta al espectador qué es lo que verá

próximamente. El vestuario es una parte vital del episodio, particularmente

porque el equipo creativo prefiere vestir a sus protagonistas, todos hombres, de

mujer para encarnar los personajes femeninos. No es coincidencia que los

seleccionados para esto último sean los dos más adorados por el público

femenino en ese momento y el único de la banda que estaba casado con hijos

(y que es el único que se revela al final del episodio, en un cambio sorpresa

visto y considerando que, con trucos de cámara, tanto Nesmith como Gwen

eran parte de la misma escena).

La princesa, como en todo cuento de hadas, se esconde detrás de un

personaje sobrenatural como lo es el dragón (en este caso chino, de los que se

pasean por las calles en festividades), y los personajes reparan en múltiples

ocasiones en monólogos o frases en donde hablan de sus problemas

personales, exponiendo lo humano de sus entidades fantásticas, siempre

14

haciendo lo posible para apartarse a sí mismos de una concepción real por

naturaleza, éstos son personajes que, a pesar de tener expresiones, nunca

dejan de mostrar que éstas no son más que la máscara del actor.

La naturaleza barroca

Así es como los personajes representados en Fairy Tale son conscientes de su

propia naturaleza y las acciones que llevan a cabo dentro de la historia y, a

pesar de ser estereotipos, constantemente se resalta que tienen un pensar

humano impredecible.

El minimalismo de su construcción escénica (entre ellas el lodo inexistente que

sólo notamos por el diálogo de los protagonistas y un pequeño cartel que

señala que allí debería haber lodo) ayuda también a poner a la vista el artificio,

la construcción delatora de que lo que vemos no es real ni intenta serlo a pesar

de tener ingredientes tan reales como todo aquello tangible que interactúa con

los actores (de carne y hueso, además), respaldado por las acciones a veces

accidentales de los Monkees, que se chocan con la utilería de cartón, o mismo

por las elecciones de cámara del director James Frawley, que en ningún

momento escoge no mostrar la unidimensionalidad de los decorados y utilería.

Esto permite una representación natural, reacciones espontáneas de sus

protagonistas, y da rienda suelta a la imaginación de los espectadores en un

efecto reverso: el público imagina qué es lo que está ausente para encontrar

las acciones aún más graciosas.

Dentro de este contexto se añade también la falta o, para ser correctos,

presencia errónea de la música a lo largo del episodio. En el show, los

Monkees siempre tenían un momento musical, excepto en el caso de este

episodio, en donde de vez en cuando se escuchan unas voces distorsionadas

que no provienen de un sitio específico que narran lo que va pasando casi

robóticamente pero en forma de cántico. Este hecho resuena equívocamente

con el espectador de lo que está viendo, lo aparta o distancia psíquicamente de

aquello que está pasando frente a sus ojos, porque no puede asociar esta

acción con lo que viene viendo generalmente en el show, que en sí son

historias en donde hasta se construye una relación más extraña entre el público

y la representación, un universo en donde una acción normal se lleva a cabo y,

15

repentinamente, empieza a sonar una canción de fondo y todos cantan al son

de esta melodía.

Esto se menciona, como otro guiño, al final de la trama, cuando los

protagonistas toman su utilería como si fuesen instrumentos e interpretan

alocadamente una versión de la canción principal del show, un ejemplo del libre

albedrío de los personajes de Fairy Tale, que se conciben así como personajes

que quieren de alguna manera interpretar a los Monkees y desdibujando los

límites de qué es o no real en el episodio.

Monos, comedia, dell’ Arte y francesa

Más allá de su construcción escénica, lo que se destaca en el episodio es la

performance de los actores, quienes se hacen notar particularmente con sus

expresiones corporales, que se podrían decir dignas de la Commedia dell'Arte

al ser completamente impulsivas y exageradas desde todo aquello físico, en

especial la postura y su flexibilidad ante las diversas acciones que, aunque no

lo requieran, estos movimientos le añaden dinamismo a esta acción y espacio

fluido sin delimitar.

Además, están presentes los personajes tipificados que obviamente se

encuentran en todo cuento de hadas imaginable, y una estructura narrativa

común que no difiere en absoluto de los relatos de antaño, incluso en el final

feliz pero no tan feliz que se plantea en el cierre de Fairy Tale. Si lo pensamos,

la trama tranquilamente se puede trasladar a cualquier ambiente, sin ser

necesarios los escenarios y utilería de cartón, y con sólo la presencia de los

Monkees y elementos básicos de vestuario alcanza para contar la historia.

Los protagonistas dentro del episodio no necesitan hacer grandes piruetas para

destacarse, con la excepción de Micky Dolenz que integra estos movimientos

repentinos para entrar de alguna manera en el molde del “salvaje” de la banda,

pero son los actores secundarios quienes se expresan de formas exageradas,

con bailes o elementos puramente físicos, entre ellos los soldados que fuerzan

a los Monkees a servirles su cena de forma alocada (que no es tanto la acción

en sí, sino el que Frawley escoge aumentar la velocidad de reproducción,

haciendo de la secuencia un fragmento miniatura de un episodio de Benny Hill),

16

o el dragón chino que se mueve ondulante incluso cuando no tiene un cuerpo

serpentino y la cabeza seguramente era complicada de manejar al ser tan

aparatosa y de gran tamaño.

Estas expresiones se diferencian ampliamente de las del caballero enamorado,

interpretado por Peter Tork, más reservado y cuyas acciones únicamente se

desarrollan en base a Gwen. Nuevamente, es interesante notar que es el único

episodio del show que no tiene un momento musical, posiblemente porque

todos los demás ingredientes escénicos ya hacían la conexión entre los

personajes y la trama, por lo que no era necesario tener al espectador unido a

través del canto de una melodía popular de la banda.

Dentro de esta misma conexión podemos contar además con la improvisación

que, al igual que en las obras de Molière que escribía pensando en su troupe

de actores recurrente, se basa únicamente en el hecho de que los escritores y

Frawley conocían a los Monkees, de manera que permitían que éstos se

“saliesen de control” y dijesen cosas características de sí que añadiesen al

personaje (como, por ejemplo, Nesmith agregando repetidas veces cuán guapa

encontraba a la princesa, interpretada por éste mismo).

El héroe protagonista bordea en actitud ridícula, quien no comprende aquello

que lo rodea y, en su intento de adaptarse, termina causando más accidentes,

por más valientes y nobles que sean sus intenciones; y, en el espectro opuesto,

se encuentra Gwen, quien a pesar de su exterior tan bello tiene una actitud

increíblemente desagradable, a tal punto que el héroe la rescata únicamente de

lástima porque dejó de estar enamorado luego de ver cuán terrible era la

actitud de ésta.

Romance romántico

Es interesante ver además como Fairy Tale adapta muchos relatos románticos,

particularmente Ricitos de Oro y Caperucita Roja, cuyas protagonistas

aparecen brevemente en la historia (interpretadas por Dolenz y Davy Jones,

respectivamente) y, remitiéndose nuevamente a los guiños, el héroe

protagonista se encarga de advertirle a ambas de los peligros que les esperan,

pero el público no puede hacer más que desorientarse tras escuchar las

17

respuestas de éstas, quienes no tienen inconveniente alguno con las

advertencias, y más tarde el espectador ve cómo éstas salieron ilesas del

encuentro.

No es lo mismo, sin embargo, cuando se encuentran con Hansel y Gretel

(Dolenz y Jones, nuevamente), que se dirigen a la casa de dulces. Más allá de

las advertencias del héroe, éstos continúan su viaje, provocando efectivamente

en el espectador un sentimiento oscuro y de nervios, un terror basado no tanto

en su partida, porque éste está seguro de que ambos regresarán así como lo

hicieron Ricitos y Caperucita; sin embargo, el dúo no regresa, y el público se

queda en constante duda de que éstos sí hayan sido víctimas de su destino

literario, esa concepción que tan familiar se había hecho ahora juega en contra

y ayuda a un mayor distanciamiento: esta separación entre el espectador y la

puesta en escena del episodio, que no es a lo que éste venía acostumbrado.

Este héroe que tanto advierte y poco se lo escucha es, a pesar de naif y torpe,

un héroe romántico por definición, alguien que se mueve únicamente por un

interés amoroso/pasional, que desde el comienzo del episodio se marca, ya

que no puede trabajar de tanto estar pensando en este ideal de la princesa

(haciendo un contraste entre lo bello y lo grotesco o terrible, el espectador

luego descubre que no es bella ni por fuera ni por dentro, pero el héroe así lo

cree). Peter entra a la carga, se atreve hasta a enfrentarse al dragón para

conseguir su objetivo, ayudado además por el poder del collar, porque no son

los desconocidos aquellos que pueden presentarle algún peligro, sino que es la

mismísima princesa quien eventualmente los condena a ser aprisionados por

tomar nuevamente el collar que le había regalado al héroe.

Aunque se pueden ver las acciones que llevan a cabo los protagonistas, es el

narrador, que sirve además como Coro, quien hace esta conexión entre el

espectador y lo que se ve en escena, alentando a los personajes en más de

una ocasión, y hasta agregando bromas que cualquiera haría en sus casas.

Fairy Tale construye un universo basado en concepciones teatrales que en su

momento fueron innovadoras y construyeron sobre un extenso legado de

18

cambio positivo sobre la mirada del ser humano y su manera de representar el

mundo que lo rodeaba. Al venir de una televisión tan estructurada y verosímil,

este episodio mostró que se podía interpretar otra visión más allá de la

institucional y que, quizás, para escapar de la guerra, lo que se necesitaba era

escapar a los cuentos de hadas, y mostrarle a los jóvenes que para innovar

siempre es necesario regresar atrás en el tiempo y tomar todo aquello que sea

necesario para vencer a los dragones… eso sí, con un toque de magia.

19

Rodríguez Collioud, Luz María

73191

CUERPO C

Fairy Tale, un cuento televisivo inspirado en concepciones teatrales

Teatro III

Pontoriero, Andrea

Guión de Cine y TV

1 03/07/2014

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

20

BIBLIOGRAFÍA

BAJTÍN, M (1994) La cultura popular en la Edad Media y en el

Renacimiento : el contexto de Francois Rebelais. Buenos Aires: Alianza,

1994.

DE MARINIS, Marco. (1997) Comprender el teatro. Buenos Aires:

Galern

DIEZ BORQUE, El espectáculo teatral en el siglo XVII.

FREUD, Sigmund (1919) Lo ominoso en Obras completas. Tomo XVIII.

Buenos Aires: Amorrortu, 1990.

GOMEZ, J., Historia visual del escenario.

HUGO, Víctor (1827) Prefacio a Cromwell.

IRIARTE NUÑEZ, Amalia (1998), Lo teatral en la obra de Shakespeare.

Análisis de algunos aspectos escénicos en los dramas del isabelino,

vistos a la luz de la teoría teatral del siglo XX. Primera Parte

KAYSER, W. (1964) Lo grotesco: su configuración en pintura y literatura.

Buenos Aires: Nova.

OLIVA, C. Historia Básica del arte escénico.

OLIVA, Historia Básica del arte escénico.

PEDRAZA JIMÉNEZ, F. Corrales de comedias: espacios para la

imaginación.

POQUELIN, J.B. La improvisación de Versalles, El Enfermo Imaginario,

El Médico a Palos, El Avaro.

RUIZ RAMON, F. Historia del teatro español.

SCHILLER, F. Prólogo a la Novia de Messina.

RAFELSON, B.; SCHNEIDER, B. (1966-1968) The Monkees. EE.UU.,

NBC