Trabajo práctico

10
TRABAJO PRÁCTICO CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO 1810 - 1910 Aranibar, Verónica Furci, Emiliano Laudadio, Karen Mendoza, Ayelén

description

tp compu-historia

Transcript of Trabajo práctico

Page 1: Trabajo práctico

TRABAJO PRÁCTICO CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

1810 - 1910

Aranibar, VerónicaFurci, Emiliano

Laudadio, KarenMendoza, Ayelén

Page 2: Trabajo práctico

• La década de 1910 fue un período especial y trascendente en la vida de la Nación Argentina. Fue una época de bonanza, crecimiento, conservadurismo, celebraciones, formación y florecimiento. Además, aquellos tiempos coincidieron con los 100 años del nacimiento de Primer Gobierno Patrio y el fin de la dominación española sobre el territorio del Río de la Plata.

Page 3: Trabajo práctico

• Entonces, el país se concentró en conmemorar el Centenario de la Revolución de Mayo y aprovechó, también, para demostrarle al mundo que su condición de potencia internacional no había sido fruto de la casualidad. Parte de aquellos festejos se concentraron en el embellecimiento de la ciudad de Buenos Aires, la inauguración de diversas obras como el Teatro Colón, el Congreso y la construcción de numerosos monumentos, varios de ellos con el objetivo de enaltecer a los próceres de la Independencia.

Page 4: Trabajo práctico

Quizás muchos desconozcan que la Argentina, para 1910, le enseñó a toda la humanidad su esplendor a través de varias ferias que se desarrollaron en distintos lugares de la ciudad y fueron recorridas por miles de visitantes argentinos y extranjeros.

Page 5: Trabajo práctico

Contexto social• La conmemoración por el centenario de la

independencia argentina se desarrolló en una república conservadora dirigida por la famosa generación del '80. Ya sea desde la política, la literatura o el periodismo, este grupo de hombres le dio forma al país.

• Esa elite poderosa e ilustrada fue conservadora en lo político, partidaria del liberalismo en lo económico, impuso un modelo agroexportador, fuertemente ligado al mercado inglés; promovió la inmigración; rescató la idea de progreso e impulsó la laicización del Estado

Page 6: Trabajo práctico

• La elite podía llegar a pactar con la clase media siempre y cuando ésta no amenazara sus intereses, es decir, alcanzar el poder. Si bien, por otra parte, los inmigrantes no tenían ningún derecho político, sus hijos, en cambio, que eran nativos argentinos podían llegar a aspirar al poder político.

Page 7: Trabajo práctico

• La Argentina era considerada el "granero del mundo" y eso la convirtió en un foco de atracción para los ciudadanos europeos.

Page 8: Trabajo práctico

• Para principios de siglo, Buenos Aires presentaba la siguiente estructura social: una clase alta, formada por una burguesía de origen terrateniente y comercial; una clase obrera, en su mayoría trabajadores rurales, ferroviarios, portuarios, frigoríficos, industriales y de servicios públicos; y una clase media, integrada por profesionales, empleados públicos y pequeños comerciantes. Por otra parte, existían los viejos trabajadores criollos, los inmigrantes que acababan de llegar al país y la clase media.

• La inmigración provocó la formación del movimiento obrero y de partidos políticos portadores de una ideología nacida en Europa como el Partido Socialista y las distintas corrientes anarquistas.

Page 9: Trabajo práctico

En la década de 1900, la expansión urbana de Buenos Aires se relacionó, en alguna medida, con el desarrollo de industrias vinculadas a la exportación como frigoríficos y molinos harineros y otras relacionadas al consumo. Pero el factor determinante de su crecimiento no fue de ninguna manera la industria sino el desarrollo del comercio exterior y los servicios y la especulación inmobiliaria. La dispersión hacia la periferia tuvo que ver con el desarrollo de los tranvías (electrificados en 1897), el auge de la venta de lotes a plaza (1904) y el aumento de los salarios producto de la prosperidad económica de los años 1904-1912.

Page 10: Trabajo práctico

Para el centenario los inmigrantes estaban vinculados principalmente a la industria y el comercio como propietarios, empleados u obreros, y los argentinos nativos se ocupaban del orden, la administración pública, la justicia, la defensa y la educación. Ya a mediados de 1900 había extranjeros trabajando en casi todas las actividades económicas de la ciudad.