Trabajo Practico 1 Fonseca

4
Trabajo Práctico n°1 1) ¿Cómo se defne mecánicamente a un uido? Defne. 2) ¿Los líquidos son capaces de transmitir ueras? !"plique. #) ¿$u% esta&lece el teorema 'o le() undamental de la idrostática? *) ¿+or qu% ascienden los ,lo&os aerostáticos? ¿Cómo inu(e el ,as con el que se los car,a en la capacidad de ascenso? -encione al,unos ,ases aptos para estos ,lo&os. ) !"plique la e"periencia de /orricelli. ¿$u% e"plica o demuestra? 0) ¿$u% relación a( entre densidad ( peso especifco ? Conceptual ( matemáticamente. 3e4ale las unidades de am&os parámetros en el sistema 35 ( t%cnico m%trico. 6) ¿$u% si,nifca ni7el de 7uelo #88? 9) 3i el a7ión en tierra a:usta la 7entana del altímetro de modo que la a,u:a indique cero 'de altura) ¿Cómo se desi,na a la presión leída en la 7entana? ;) <n elicóptero está 7olando con indicación del altímetro de #888 metros ( en el instrumento de =.> .5 se lee #C ¿+odrá aterriar a esa altura en una planicie de monta4a si el manual da #288 metros como teco sin eecto suelo '=.@.!) para la condición de car,a actual? 1) +odríamos defnir a un uido como una metería capa de uirA a&arca los conceptos de liquido ( ,as. !n el caso de líquido encuentra su propio ni7el mientras que en el ,aseoso llena el recinto que lo contiene. Los tres parámetros que defnen el estado de un u ido sonB densidadA presión ( temperatura. Los uidos se comportan de manera dierente a los s ólidos en dos aspectos. La propiedad más o&7ia de los uidosA que no comparten con los sólidosA es que tienen la capacidad de uir ( cam&iar de orma los uidos no conser7an su orma independientemente de sus 7ecinos ( u(en de manera espontanea en los recipientes que los contienen. La propiedad más distinti7a de los uidos en su respuesta a la aplicación de al,una uera o esuero. Los uidos no orecen resistencia permanente a este tipo de car,asA pero esto no sucede con un sólidoA pues cuando se aplica una uera no solo se deormara lo que le lle7e adoptarse a la car,aA entonces la deormación termina.

Transcript of Trabajo Practico 1 Fonseca

Page 1: Trabajo Practico 1 Fonseca

7/24/2019 Trabajo Practico 1 Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-1-fonseca 1/4

Trabajo Práctico n°1

1) ¿Cómo se defne mecánicamente a un uido? Defne.

2) ¿Los líquidos son capaces de transmitir ueras? !"plique.

#) ¿$u% esta&lece el teorema 'o le() undamental de la idrostática?

*) ¿+or qu% ascienden los ,lo&os aerostáticos? ¿Cómo inu(e el ,as con el que

se los car,a en la capacidad de ascenso? -encione al,unos ,ases aptos para

estos ,lo&os.

) !"plique la e"periencia de /orricelli. ¿$u% e"plica o demuestra?

0) ¿$u% relación a( entre densidad ( peso especifco? Conceptual (

matemáticamente. 3e4ale las unidades de am&os parámetros en el sistema 35

( t%cnico m%trico.

6) ¿$u% si,nifca ni7el de 7uelo #88?

9) 3i el a7ión en tierra a:usta la 7entana del altímetro de modo que la a,u:a

indique cero 'de altura) ¿Cómo se desi,na a la presión leída en la 7entana?

;) <n elicóptero está 7olando con indicación del altímetro de #888 metros (

en el instrumento de =.>.5 se lee #C ¿+odrá aterriar a esa altura en una

planicie de monta4a si el manual da #288 metros como teco sin eecto suelo

'=.@.!) para la condición de car,a actual?

1)

+odríamos defnir a un uido como una metería capa de uirA a&arca los

conceptos de liquido ( ,as. !n el caso de líquido encuentra su propio ni7el

mientras que en el ,aseoso llena el recinto que lo contiene.

Los tres parámetros que defnen el estado de un uido sonB densidadA presión (

temperatura.

Los uidos se comportan de manera dierente a los sólidos en dos aspectos. La

propiedad más o&7ia de los uidosA que no comparten con los sólidosA es que

tienen la capacidad de uir ( cam&iar de orma los uidos no conser7an su

orma independientemente de sus 7ecinos ( u(en de manera espontanea en

los recipientes que los contienen.

La propiedad más distinti7a de los uidos en su respuesta a la aplicación de

al,una uera o esuero. Los uidos no orecen resistencia permanente a este

tipo de car,asA pero esto no sucede con un sólidoA pues cuando se aplica una

uera no solo se deormara lo que le lle7e adoptarse a la car,aA entonces la

deormación termina.

Page 2: Trabajo Practico 1 Fonseca

7/24/2019 Trabajo Practico 1 Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-1-fonseca 2/4

Con esta defnición de uido podemos mencionar que al,unos materiales que

en apariencia son sólidos en realidad son uidos.

2)

3íA transmiten ueras como por e:emplo el líquido de reno. 3e utilia en los

sistemas de renos idráulicos ( es mu( importante para el &uen

uncionamiento de os mismos. !l líquido no puede comprimirse cuando no

tiene manera de salirse. !l liquido transmite mo7imientoA tam&i%n puede

transmitir uera.

3)

 /eorema undamental de la idrostáticaB

La dierencia de presión entre dos puntos de un líquido en equili&rio es i,ual

al peso específco de ese líquido por la altura entre am&os puntos.

 

+ E +> F G

+>A + F +resiones en los puntos > (

G F +eso especíico del líquido

F >ltura

4)

Los ,lo&os aerostáticos uncionan ,racias a la dierencia de densidad del aire

dentro en el ,lo&o con respecto al e"terior. Dentro del ,lo&o ,eneralmente a(

elio o aire caliente. Los cuales son menos densos que el aire e"terior.

Page 3: Trabajo Practico 1 Fonseca

7/24/2019 Trabajo Practico 1 Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-1-fonseca 3/4

3e,Hn el principio de >rquímedesA el aire calienteA al ser menos densoA pesara

menos que el aire e"terior ( por lo tanto reci&irá una uera de empu:e acia

arri&a que ará ascender al ,lo&o.

La 7elocidad de ascenso dependerá de la densidad del aire dentro del ,lo&oA

dado que una 7e este se ni7ele con la densidad e"teriorA el ,lo&o de:ara de

ele7arse. +ara descender la densidad de aire en el ,lo&o de&e ser ma(or que la

del aire e"terior.

+ara calentar un ,lo&o se utilia como com&usti&le ,as propano distri&uido en

cuatro cilindros distintos. /am&i%n se inar con elio '@as con &a:a densidad).

5)

 /orricelli llenó de mercurio un ,lo&o de 1 milímetro de lar,oA 'cerrado por uno

de los e"tremos) ( lo in7ierto so&re una cu&eta llena de mercurio. La columna

de mercurio &a:o 7arios centímetros permaneciendo estática a los 60

centímetros de altura.

 /orricelli raono que la columna de mercurio no caía de&ido a que la presión

atmos%rica e:ercida so&re la superfcie del mercurio en la cu&eta '(

transmitida a todo el liquido en todas las direcciones) era capa de equili&rar la

presión e:ercida por su peso.

+B = dI,.  . ,

La presión atmos%rica era directamente proporcional a la altura de la columna

de mercurio ') se adopto como medida de la presión el milímetro de mercurio

'mm I,).

1atmF608mmF181.#2 +aF1J, 'K,cm²)

6)

!l peso específco ( la densidad son e7identemente ma,nitudes distintas comose a podido comparar a tra7%s de las defniciones que se dieron en la parte dearri&aA pero entre ellas a( una íntima relaciónA que se 7a a descri&ir acontinuación.

3e recordará que el peso de un cuerpo es i,ual a su masa por la aceleración de

la ,ra7edadB

+F m. ,

+ues &ienA sustitu(endo esta e"presión en la defnición del peso específco (recordando que la densidad es la raón mMA quedaB

+eF p7F m., M F mM. , F d.,

Page 4: Trabajo Practico 1 Fonseca

7/24/2019 Trabajo Practico 1 Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-1-fonseca 4/4

!l peso específco de una sustancia es i,ual a su densidad por la aceleración dela ,ra7edad.

Como emos mencionado las unidadesA la unidad clásica de densidad ',cm#)tiene la 7enta:a de ser un nHmero peque4o ( ácil de utiliar.

<nidades.

Sistema Internacional.La unidad de peso específco es el Nm# es decirA el neOton '<nidad de uera(A por tantoA de peso) entre el m# '<nidad de 7olumen).

Sistema Técnico.3e emplean el Jpm# ( el Jpdm#.

)

!l ni7el de 7uelo es lo que nos 7a a e"presar en que están tra&a:andoA con una

conf,uración de altímetro llamada $N!. Cuando tra&a:as ni7eles de 7uelo alaltímetro lo seteas en 2;A;2 I,. !l ni7el de 7uelo #88 quiere decir que estas7olando a #8.888 pies. +or e:emploA un a7ión 7olando a ##.08 pies seencuentra en el ni7el de 7uelo ##.<na altura de cruceroA usada a&itualmente en los 7uelos comerciales conmotor a reacción es de #8.888 pies por lo tantoA se escuca a menudo lareerencia a esta altitud en con7ersaciones o en la tele7isión. 3in em&ar,oA losa7iones comerciales 7uelan en realidad a una ,ran 7ariedad de altitudes. Ia(mucos actores que determinan las alturas de crucero a las que 7uelan losa7iones.

!)

La presión e:ercida so&re la 7entana es la $P!.$P!B La lectura del altímetro nos dará la altura a que 7uela el a7ión so&re el

punto de reerencia $P!. !s la presión e"istente al ni7el del aeródromo de

reerencia si el piloto re,ula el altímetro de su a7ión posado en tierra a cero

metros en un punto determinado del aeródromoA en la mirilla aparecerá una

presión que es el $P!.

")

3iA podrá aterriar (a que la altitud de densidad será de #288 metros.