Trabajo, Normas Apa de La Exposición de Diferencias Individuales

download Trabajo, Normas Apa de La Exposición de Diferencias Individuales

If you can't read please download the document

description

psicologia

Transcript of Trabajo, Normas Apa de La Exposición de Diferencias Individuales

Teora Humanista de la AutorrealizacinAngie Catherine Sanchez MontielViviana GutierrezCorporacin Uniminuto de DiosDesarrollo del TemaCarl Rogers nace en enero de 1902 en Oak Park, Illinois y muere en febrero 1987 en la Jolla, California.La teora de la Personalidad y ConductaSurgio a partir de sus cuidadosos y rigurosos estudios psicoteraputicos.AutorrealizacinSe intereso en cmo las personas encuentran formas para desarrollar su potencial para tener vidas saludables y creativas.Paciente/ respeto,CuidadoEl paciente necesita sentir o experimentar un sentido de respeto y cuidado incondicional por parte de un psicoteraputa genuino y que lo eduque. Ambientes SegurosLas personas normales necesitan experiencias similares en ambientes seguros y de educacin, en los cuales crecer y liberar sus potencialidades para el crecimiento personal y el desarrollo de talentos innatos, habilidades y cualidades de uno mismo.Propuestas -1 a 7 Perspectivas existencial/fenomenolgicaPuede verse que las primeras siete propuestas abarcan esta idea a partir de las perpectivas existencial y fenomenolgica. Todos nos esforzamos para manejar nuestras vidas en formas saludables, con la mnima actitud defensiva ante las amenazas percibidas, factores de estrs y fuentes de ansiedad, cuando este esfuerzo y la capacidad innata marchan bien, adquirimos un sentido de competencia y autoestima mejoradas. Cuando no salen bien en la manera que deseamos, tendemos a percibir la amenza, en diversos grados y formas que nos lleva a esfuerzos autoprotectores defensivos para presentar el sentido de uno mismo y el bienestar.-8 a 12 Ideas de Roger/ s mismo/Personalidad/ perspectivas de personasMuestra que las propuestas se relacionan directamente con las ideas de Rogers sobre el s mismo, consistente con la nocin de que entender las personalidd es entenderla desde la perpectiva de las personas.Para conocer en realidad a otra persona uno debe, mediante la emprata y la compasin ver el mundo como ella lo ve, y si no se hace as, habr distorsiones y malentendidos en los procesos de interaccin social en todos los niveles de comunicacin. La estructura de uno mismo es una configuracin organizada de percepciones de s mismo admisibles a la conciencia. Se compone de elementos: tales como, las percepciones de las caracteristicas y capacidades propias; los preceptos y conceptos de uno mismo en relacin con los dems y con el medio; las cualidades de los valores que se perciben asociadas con la experiencia y los objetos; las metas e ideales que se perciben con valores positivos o negativos. (1951, p. 501)-13 a 18 Diferencia/ cultura y en las sociedadesComo se refleja en las propuestas, se detalla cmo llegamos a diferenciarnos de los dmas en la cultura y en las sociedades. Ve las relaciones interpersonales anccladas al grado en el que impondra un santuario a los requisitos que deben cumplirse a fin de recibir amor, aprobacin y reconocimiento de otras personas significativas. A mayor pureza en la sinceridad y la apertura a la buena comunicacin, mayor el potencial de la tendencia a la autorrealizacin para expresarse a s mismo en la conducta y en el crecimiento y desarrollo acorde con la edad. La formacin de la estructura de uno mismo y la identidad personal surgen de la calidad de las relaciones interpersonales y lo genuino de las emociones expresadas en las comunicaciones verbales y no verbales.Explica que el desajuste psicolgico, la ansiedad, la depresin, se originan de los eventos difciles de la vida o de las experiencias negativas o inconsistentes con la estructura de s mismo y los valores que la persona lleva en el corazn. Por tanto esto presenta desafos para el individuio y activan los procesos defensivos para sortear las tensiones generadas por incongruencias en la experiencia.El bienestar psicolgico se da cuando una persona puede asimilar una variedad de experiencias potencialmente malas y buenas en su sentido de s mismo y de la realidad dentro de la estructura de s mismo y de su punto de vista.Mientra ms pueda una persona internalizar y aceptarse a s misma, sin demasiadas condiciones restrictivas del valor, ser ms capaz de aceptar a los dems y los eventos de la vida, sin imponer condiciones de valor o aceptacin. -19 Evaluacin Individuo/ percibe, acepta/ ValoresConforme el individuo percibe y acepta en la estructura de s mismo, ms de sus experiencias orgnicas, encuentra que est reemplazando su sistema de valores presente con un proceso de evaluacin continua del organismo.El Psicoterapeuta como Facilitador de la Autorrealizacin-Estudio/ personalidades problemticasRogers inici su estudio de la naturaleza humana con personalidades problemticas-Psicopatologa/ ImpedimentoResulta cuando las personas estn impedidas o no tienen la oportunidad de convertirse en lo que verdaderamente son.-Grabacinl fue de los primeros investigadores terapeutas que grabaron sus sesiones de psicoterapia.Sentimientos del ClienteTerapia Directiva l terapeuta esfuerza lainformacin que obtiene y daAutoritario El flujo de comunicacin entre el psiclogo y el cliente tiende a ser de una manera del terapeuta al cliente. La responsabilidad en la direccin y el resultado de la relacin descansa implcitamente en el autoritario terapeuta.LimitadoAl papel del que responde preguntas, el cliente es guiado por una serie de cuestiones diagnsticas y sacado de cualquier confrontacin con sus sentimientos, confusiones y ansiedades.Sentimientos/ HabladosNo son tomados como el centro del problema.Sabio ConocedorTerapeuta hace un resumen, es su afirmacin, no a la que lleg o formul el cliente.Terapia No DirectivaDepende de los recursos de los individuos, el terapeuta intenta responder con xitoPermite que el cliente analice abiertamente sus propios sentimientos.autoritario terapeuta.Equivocacin/actitud T./Preocupacin genuinaCuando no se logra reflejar el tono emocional de las informaciones del cliente, aun cuando se equivoque la actitud del terapeuta comunica al cliente una preocupacin genuina obre la experiencia de dicho cliente.Comprensin de la Dignidad de la persona: un "FracasoEntrevista de la madre de un cliente.As llego Rogers al punto de vista de que el servicio psicolgico autoritario, directivo y orientado al diagnstico era mucho menos importante que permitir al cliente hablar libremente, sentrise libre y pernsar en libertad.Importancia-Crecimiento, salud y adaptacinLiberarlo para un crecimiento y desarrollo normal.-Elementos emocionalesPone relevancia en los elementos emocionales, que en los aspectos intelectuales.-Situacin inmediataHace ms hincapi en la situacin inmediata que en el pasado del individuo.-Entenderse a s mismo y tomar decisiones significativas, relacionarse a s mismoResalta la relacin teraputica en s mismo como experiencia de crecimiento, el individuo aprende a relacionarse a s mismo exitosamente con otra persona de modo ms adulto.Libertad y Autoestima El ingrediente principal y esencial para unn buena vida es simplemente la libertad de ser,para decidir y actuarEtapa de Fe y RebelinExpone la etapa de crecimiento de Rogers, lo que sus padren imponen y lo que en algn momento l deja a un lado. Terapia Centrada en el ClientePotencia la capacidad del cliente para descubrir y resolver los problemas.Terapeuta, proporciona:-Consideracin positiva incondicionalRelacin que implica apreciar o valorar a otra persona sin reservas o condiciones de valor.-Empata precisa/ mundo fenomenolgicoPunto de vista sobre la experiencia subjetiva del individuo, su mundo fenomenolgico, es el mundo privado de la experiencia y significado personal, la realidad subjetiva del individuo es el centro. -Relacin genuinaRelacin clida y permisiva.Terapia de la ExperienciaDescribe los procesos emocionales internos que el cliente y terapeuta se esfuerzan por poner en palabras. Donde debe ser algo ms directo, menos erbal y mucho ms experiencial.1. Dos personas/ Contacto psicolgicoDonde cada una esta consciente, aun cuando sea de manera muy dbil, de que la presencia de la otra hace la diferencia.2. P.P. Cliente/ Incongruencia con uno mismoSignifica que existe una diferencia entre la imagen de s mismo del cliente y sus experiencias, entre el actor y la mscara. Cualquier experiencia que amenace la autoimagen ser distorsionada como defensa.3. S.P. Terapeuta/Congruencia con uno mismoLa ausencia de cualquier discrepancia entre las experiencias de un individuo y su autoconcepto.El terapeuta es genuino, totalmente libre de expresar lo que realmente siente, positivo o negativo, en la situacin con el cliente.4. Terapeuta/ Consideracin positiva incondicionalEl psicolgo acepta al cliente con calidez. Es incondicional, valora a persona sin juzgar.5. Comprensin EmpticaEl terapeuta experiementa una comprensin emptica del marco de referencia interno del cliente e intenta comunicar si experiencia al cliente. Trata de ver al mundo como el cliente lo ve y trata de comunicrselo.6. Comunicacin/ clienteDebe lograr la comunicacin con el cliente sobre la comprensin emptica y la consideracin positiva uncondicional del terapeuta. Si el cliente no percibe la aceptacin y la comprensin, no son reales para l. Cuando se satisface ests seis condiciones la personalidad cambia en una direccin positia y saludable, los clientes seran ms capaces de acpetar libremente como propios sus sentimientos y percepciones; crecern en la direccin de la imagen idealizada de s mismo; sern ms autnomos en su toma de decisiones. Cambios en la Personalidad Provocados por la Relacin Teraputica1. Rigidez en la autopercepcinNo conocer la necesidad del cambio de uno mismo2. Ligero reconocimiento del problemaEl problema existe en los dems, no en uno mismo.3. Trato de s mismo como objetoNo se apropia de sus sentimientos.4. Reconocimiento parcial de sentimientosTendencia a tratar los sentimientos como objetos inanimados.5. Mejor reconocimiento de los sentimientosLos sentimientos de querer ser el "verdadero yo"6. Aceptacin de sentimientos con plenitudUno mismo es libre de poseer sentimientos.7. Los sentimientos nuevos se experimentan con libertadUno mismo es totalmente flexible y capaz de cambiar y crecer.La Persona Plenamente FuncionalDespus de la trerapia observoCaracteristica primarias1. Abierta a la experienciaCapacidad de percibir, atender sin ansiedad las demandas de su cuerpo y mente.2. Vida ms existencial Vive la vida con ms espontaneidad.3. Mayor confianza en su propio organismoSe siente libre de hacer lo que quiere.Caracteristicas secundarias1. Crece sin temorSin temos a los sentimientos propios.2. No est controladaNo esta controlada por influencias externas.3. ConfianzaAumento de la confianza en sus propios procesos cognitivos y emocionales, la persona es mpas creativa en sus relaciones, se solidariza con las necesidades de los dems.La Impontancia de la AprobacinSensibilidad del nio a que los adultos de su mundo elogien y castiguenEstructura de s mismoInteriorizacin de las condiciones paternas del valor (elogio o culpa). Autoconsideracin positivaEs la experiencia de sentirse aceptado, amado y elogiado.Condiciones de valaCondiciones aplicadas a una persona para determinar si recibe o no aprobacin. Los padres y otras personas importantes en la vida del individuo pueden proporcionar o retener la aprobacin dependiendo de su conducta.Incongruencia entre el s mismo y la ExperienciaAutoconcepto de las experiencias de una persona.-Si mismo realEl verdadero ncleo de la experiencia de una persona.-Si mismo percibidoEl s mismo tal como lo percibe un individuo; como se percibe uno mismo.-SubcepcinEl proceso de mantener fuera la conciencia una experiencia incongruente con la estructura de si mismo. Funcionamiento del Concepto De s mismo: Metodologa QS mismo idealLa descripcin o visualizacin del individuo de cmo le gustara ser o en que le gustara convertirse.Mundo fenomenolgicoMundo privado de la experiencia y significado personal, la realidad subjetiva del individuo.Tcnica de clasificacin QTcnica usada por Rogers para medir el autoconcepto de una persona, lo usaba por ejemplo: para evaluar la discrepancia entre si mismo percibido y el si mismo ideal de un individuo. Referencias Sollod, R., Wilson, J. y Monte, C. (2009). Teoras de la personalidad. Debajo de la mscara. Mxico, D.F.Mc Graw Hill. Sollod, R., Wilson, J. y Monte, C. (2009). Carl Rogers/ Teora Humanista de la Autorrealizacin. (p.p 298- 314). Mxico, D.F.Mc Graw Hill.