Trabajo Misnisterio de Turismo

15
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DEL PERÚ El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú o MINCETUR, es el Ministerio encargado de los temas de comercio exterior del Estado Peruano y la promoción del turismo en el Perú. La actual Ministra de Comercio Exterior y Turismo es Magali Silva Velarde- Álvarez. OBJETIVOS El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa las políticas de comercio exterior y turismo. Tiene la responsabilidad en materia de la promoción de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con los ministerios de Relaciones Exteriores y el deEconomía y Finanzas y los demás sectores del Gobierno peruano en el ámbito de sus respectivas competencias. De la misma manera, está encargado de la regulación del comercio exterior. El titular del sector dirige las negociaciones comerciales internacionales de la República del Perú y está facultado para suscribir convenios en el marco de su competencia en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores. En materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turística, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promoción, orientación y regulación de la artesanía. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL MINCETUR

description

MINISTERIO DE TURISMO

Transcript of Trabajo Misnisterio de Turismo

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DELPERElMinisterio de Comercio Exterior y Turismo delPeroMINCETUR, es elMinisterioencargado de los temas decomercio exteriordelEstado Peruanoy la promocin delturismoen elPer. La actualMinistra de Comercio Exterior y TurismoesMagali Silva Velarde-lvarez.OBJETIVOSEl Ministerio de Comercio Exterior y Turismo:Define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa las polticas decomercio exterioryturismo. Tiene la responsabilidad en materia de la promocin de lasexportacionesy de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinacin con los ministerios deRelaciones Exterioresy el deEconoma y Finanzasy los dems sectores delGobierno peruanoen el mbito de sus respectivas competencias.De la misma manera, est encargado de la regulacin del comercio exterior. El titular del sector dirige las negociaciones comerciales internacionales de laRepblica del Pery est facultado para suscribir convenios en el marco de su competencia en coordinacin con el Ministerio de Relaciones Exteriores. En materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turstica, con el fin de impulsar sudesarrollo sostenible, incluyendo la promocin, orientacin y regulacin de laartesana.OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL MINCETUR Objetivo General 1.0: Promover el Comercio Exterior Lograr el desarrollo e incremento de la oferta exportable de bienes y servicios, en particular, las exportaciones no tradicionales, a travs del incremento de las condiciones de acceso de bienes, servicios e inversiones a los mercados externos y de desarrollar una efectiva estrategia integrada de promocin comercial. Objetivo General 2.0: Promover el Desarrollo del Turismo Nacional Lograr que la actividad turstica contribuya a la generacin de empleo, incremento de divisas, integracin nacional y regional; As como, a la conservacin y puesta en valor del patrimonio histrico-cultural, a travs del desarrollo de las condiciones estructurales y del posicionamiento del Per en los mercados tursticos internacionales, propiciando el incremento del turismo receptivo y la consolidacin de su imagenOBJETIVOS ESPECFICOS - COMERCIO EXTERIOR Objetivo Especfico 1.1 Generar polticas consensuadas, mecanismos, instrumentos e incentivos, establecer mecanismos de su difusin y alianzas estratgicas entre el sector pblico y privado para el incremento de las exportaciones. Objetivo Especfico 1.2 Optimizar las condiciones de acceso y competencia de bienes, servicios e inversiones en los mercados internacionales. Objetivo Especfico 1.3 Implementar la estrategia de promocin del comercio exterior.FUNCINPromueve losTratados de Libre Comercio, as mismo, coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores y laComisin de Promocin del Per, el posicionamiento delPeren elmundo. Durante el periodo deAlejandro Toledo Manriquese han logrado amplios tratados de libre comercio, habiendo sido complementados durante el segundo gobierno deAlan Garca, siendo los principales.TRATADO DE LIBRE COMERCIO PER - EE.UU.ELTratado de Libre Comercio Per-Estados Unidos, formalmente elAcuerdo de Promocin Comercial Per - Estados Unidos(eningls:United States Peru Trade Promotion Agreement) es untratado de libre comercio(TLC) bilateral firmado entre elPery losEstados Unidos de Amrica. Se trata de unacuerdode carcter vinculante, cuyos objetivos son eliminar obstculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y fomentar la inversin privada en y entre ambos pases. Adems de temas comerciales, incorpora temas econmicos, institucionales, depropiedad intelectual, derechos laborales y polticas ambientales, entre otras. Fue firmado el12 de abrilde2006; ratificado por elCongreso peruano, el28 de juniode2006; por laCmara de Representantes de Estados Unidos, el2 de noviembrede2007; y por elSenado de Estados Unidos, el4 de diciembrede2007. Tanto el entoncespresidente de Estados UnidosGeorge W. BushenWashington D. C., como elpresidente del PerAlan GarcaenLimaaprobaron su implementacin el16 de enerode2009. El TLC fue implementado el1 de febrerode2009.1TRATADO DE LIBRE COMERCIO PER - TAILANDIAEs unacuerdo comercialfirmado en noviembre del2010enCorea del Surpor el Ministerio de Relaciones Exteriores de ambos pases.El Per pretende con este tratado tener una puerta de entrada al comercio en el Asia convirtindose en el primerpaslatinoamericanoen suscribir unTratado de Libre ComercioconTailandia. La firma del mismo, llev a quePersiga unTLCconSingapur,China,Corea del SuryJapn.Segn la presidencia del Per, est proyectado que este tratado genere 500 millones de dlares adicionales y 300 mil puestos de trabajo. El TLC comprende al 75% de productos peruanos, con excepcin de productos sensibles como el azcar, el arroz, el pollo y el cemento; los cuales podrn ingresar libres de aranceles.RGANOS ADSCRITOS AL MINISTERIO

Centro de Formacin en Turismo (CENFOTUR)

es una entidad ubicada enLima. Es dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo delPer.

Funciones Otorgar ttulos de profesional, tcnico y experto, as como el ttulo de segunda especializacin y otras certificaciones de acuerdo a Ley a aquellas personas que cursen estudios y cumplan los requisitos de aprobacin o certificacin respectiva. Proponer y ejecutar planes de intercambio educativo con instituciones nacionales o extranjeras dedicadas a actividades afines. Propiciar la docencia y la investigacin en el campo turstico. Prestar servicios conexos a sus actividades de formacin profesional y ocupacional a entidades del sector pblico y privado. Desarrollar programas de convalidacin acadmica dirigidos a personas que demuestren experiencia en la administracin de entidades o empresas nacionales o extranjeras del sector turismo. Celebrar contratos o convenios con entidades o empresas nacionales o extranjeras para la ejecucin de proyectos vinculados a las actividades del sector turismo que permitan una adecuada formacin preprofesional del alumnado de las Escuelas de Hostelera y Turismo.

COMISIN DE PROMOCIN DEL PER PARA LA EXPORTACIN Y EL TURISMO (PROMPER)LaComisin de Promocin del Per para la Exportacin y el TurismooPromperes una entidad dependiente delMinisterio de Comercio Exterior y Turismo del Per. Tiene su sede en la ciudad deLima. Es la entidad que integra a la Ex Comisin para la Promocin de Exportaciones (PROMPEX) y a la Ex Comisin de Promocin del Per (PROMPER) - previamente encargada de la promocin del turismo - de acuerdo al D.S. N 003-2007-MINCETUR.Funciones Disear, coordinar, concertar y ejecutar polticas y acciones destinadas a difundir la imagen del Per en el exterior y la promocin de sus productos de exportacin. Gestionar y canalizar la cooperacin tcnica y financiera internacional para el cumplimiento de sus funciones. Participar en el planeamiento estratgico de la promocin de las exportaciones, con arreglo a lo dispuesto en el D. L. N 805. Participar en el diseo, coordinacin y ejecucin del planeamiento estratgico de la promocin de las inversiones, en coordinacin con las entidades competentes. Disear, coordinar, concertar y ejecutar acciones destinadas a la promocin del turismo receptivo hacia el Per y el turismo interno en el Per. Gestionar y canalizar la cooperacin tcnica y financiera internacional para la promocin del turismo en el Per.VICEMINISTERIO DE TURISMO El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a travs del Viceministerio de Turismo pone a disposicin del usuario informacin relevante del sector turismo y de todos aquellos programas y acciones que se vienen realizando para alcanzar un turismo sostenible, lograr que la actividad turstica se convierta en un catalizador de la descentralizacin y las inversiones, en un sector ms competitivo y sostenible que contribuya al cumplimiento de los objetivos nacionales.

En este sentido, se podr encontrar documentos bsicos para profesionales y tcnicos en turismo que se encuentran en la tarea de planificar y desarrollar un destino turstico, y para todos aquellos profesionales, empresarios y/o usuarios en general que estn interesados en las actividades tursticas y que tengan inters en ampliar sus conocimientos sobre el sector turismo en el Per. Tambin podr encontrar informacin estadstica clave para la toma de decisiones o para el emprendimiento de algn producto o servicio.Ponemos a disposicin toda la informacin con la que cuenta el Viceministerio de Turismo sobre el trabajo que realiza para el desarrollo turstico.Las actividades del Viceministerio de Turismo estn dirigidas a: Analizar las variables del comportamiento turstico tanto receptivo como interno Fomentar la inversin turstica Mejorar la calidad de los servicios tursticos Promocionar la inversin en turismo Proteger al turista Generar conciencia turstica en la poblacin Propiciar la diversificacin de la oferta de productos tursticos conjuntamente con las regiones en armonacon los principios del turismo sostenible.

BENEFICIO DEL COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior beneficia a los pases de distintas maneras. En primer lugar, existen beneficios derivados de un mejor uso de los recursos, ya que cada pas puede especializarse en las mercancas que produce ms eficientemente o para las cuales est mejor dotado. El Per, por su parte, empez su apertura comercial en los aos 90, la cual se ha consolidado como una poltica de estado que nos ha permitido aprovechar nuestros recursos naturales e ir fortaleciendo otros bienes y servicios producidos en el pas para colocarlos en el extranjero.

Adems, los pases se benefician del aumento de la competencia, ya que la apertura del comercio reduce la brecha entre el costo de produccin de una mercanca y su precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a productos de ms bajo precio. Los consumidores tambin se ven beneficiados por la mayor variedad de mercancas y servicios disponibles para ellos mediante la apertura comercial.Adicionalmente, el comercio incentiva la innovacin y transferencia tecnolgica, ya que al aumentar el tamao del mercado aumenta tambin la competencia extranjera, lo cual lleva a las empresas a invertir en investigacin y desarrollo, as como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a los pases en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnologa producida en el extranjero e incentiva la generacin de tecnologas propias en pases como el nuestro.Asimismo, existe un fuerte vnculo entre el comercio y el desarrollo. Sabemos que para cubrir las necesidades bsicas y asegurar los derechos de los ciudadanos, las personas necesitan un nivel adecuado de ingresos. La liberalizacin comercial puede contribuir a esto mediante el mejor uso de los recursos del pas, que nos ofrecen la posibilidad de lograr un nivel de ingresos mayor que permita a los ciudadanos cubrir sus necesidades, asegurar sus derechos y por lo tanto incrementar su nivel de desarrollo. Esto se da porque la apertura comercial con inclusin tiene un efecto positivo en el crecimiento econmico, el empleo y la reduccin de la pobreza. En el Per, vemos como la apertura comercial est directamente relacionada con el incremento de nuestro nivel de ingresos y con una economa estable en constante crecimiento, lo cual permite seguir mejorando la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos.

OFICINASCOMERCIALES DEL PER EN EL EXTERIOR - OCEXObjetivos Promocin de la oferta exportable, turstica y artesanal peruana. Apertura y consolidacin de mercados, especialmente de productos no tradicionales y servicios. Proveer informacin para el sector exportador, turstico y artesanal y servir de enlace con potenciales consumidores e inversionistas extranjeros. Cumplir con tareas orientadas al conocimiento de los mercados externos. Captar las oportunidades que existan, colaborando en la organizacin de la oferta exportable, turstica y artesanal. Identificar fuentes de inversin y de tecnologa adecuadas al desarrollo econmico nacional.Principales funciones Promover la apertura y consolidacin de mercados de exportacin, tursticos y de inversiones Realizar acciones de inteligencia comercial y de prospeccin de mercados. Establecer y mantener vnculos estratgicos con instituciones pblicas y privadas en el mercado asignado Apoyar y participar en las actividades relacionadas con el desarrollo del comercio, el turismo, las inversiones y la imagen pas, promovidas por instituciones pblicas y privadas del Per en el mercado asignado y apoyar las iniciativas del sector privado nacional en la bsqueda de nuevos mercados y la colocacin de productos, a travs de la facilitacin de informacin. Fortalecer la participacin y presencia del Per en las negociaciones comerciales internacionales y de integracin en su zona de adscripcin, en el marco de la poltica comercial del pas. Proponer la participacin de productos peruanos en las ferias comerciales internacionales, organizacin de ruedas de negocios y de misiones empresariales de compra y venta de productos y servicios de exportacin, del turismo, y de fomento a la inversin. Absolver las consultas de empresas y gremios empresariales del sector privado nacional e internacional, referentes a las materias de comercio exterior, inversiones y turismo en el mbito de su competencia. Realizar el monitoreo y seguimiento de los contactos y de las oportunidades en las diferentes actividades de promocin del comercio exterior, inversin y turismo.FORTALEZAS Y DEBILIDADES PARA LA REDUCCIN DE RIESGOS EN EL MINCETUR Fortalezas Capacidad institucional para el diseo y la implementacin de polticas de desarrollo sectorial, utilizable en la prevencin, atencin y mitigacin de desastres. Se cuenta con informacin til sobre las empresas. Trabajo coordinado, compartido y concertado con el sector empresarial y otras entidades relevantes en algunos campos de accin del sector. Capacidad de gestin y experiencia en la obtencin de recursos de Cooperacin Tcnica Internacional. Existen ncleos de profesionales y tcnicos calificados y con experiencia acumulada en los temas vinculados al Comercio Exterior y el Turismo. Se cuenta con una pgina Web con informacin actualizada. Se dispone de un sistema INTRANET para comunicacin. Se dispone de una base de datos potente (ORACLE) con tecnologa cliente-servidor. Se cuenta con locales propios, la sede institucional est constituida por un edificio con renovada capacidad sismo resistente. Se cuenta con brigadistas operativos en la sede institucional. Debilidades Recursos insuficientes para el pleno cumplimiento de los objetivos sectoriales. Necesidad de mayor profundizacin en sistemas de medicin de impacto de acciones sectoriales en la economa. Dificultades de articulacin del MINCETUR con las Direcciones Regionales. Funciones y competencias de la actividad turstica dispersas en diferentes sectores lo que dificulta la adecuada conduccin de la actividad turstica. Limitadas condiciones para generar ingresos propios adicionales. Por problemas de espacio fsico, algunas dependencias del ministerio estn dispersas en diferentes pisos del edificio institucional, debilitando la coordinacin. Reducido ancho de banda para el uso de internet generando una excesiva lentitud en la navegacin y en la descarga de informacin. Falta de continuidad del recurso humano especializado o alta rotacin, por limitaciones presupuestales o por cambios polticos. Escasa informacin sobre peligros y desastres. Insuficiente preparacin, en el sector, relativo a la prevencin y seguridad ante peligros naturales o tecnolgicos, as como en la preservacin del medio ambiente. Dbiles polticas sectoriales de prevencin de desastres. Poca incorporacin de la prevencin de riesgos en el planeamiento institucional. No existe informacin que permita conocer la magnitud de los recursos humanos, la infraestructura y patrimonio sectorial expuesta a desastres. Existencia de medidas de austeridad en el gasto pblico que pueda afectar las asignaciones presupuestales para acciones de prevencin y atencin de desastres en el Sector. Insuficientes niveles de coordinacin con las entidades del SINADECI. No se cuenta con la infraestructura y equipamiento para afrontar desastres en el Sector. No se cuenta con suficiente personal profesional para la conduccin de las acciones de Defensa Civil en el Sector