Trabajo Medios Audiovisuales PDF

download Trabajo Medios Audiovisuales PDF

of 12

Transcript of Trabajo Medios Audiovisuales PDF

RESUMEN INTRODUCTORIO

Recorriendo la historia centenaria del sptimo arte y sobrepasando las fronteras geogrficas: el anlisis de los gneros y de las corrientes ofrece, en efecto, la oportunidad de abordar el cine bajo un prisma diferente, es por eso que el presente trabajo expone de la forma ms precisa posible los gneros del cine ms importantes, bajo la clasificacin de especficos e hbridos, y las corrientes artsticas ms influyentes.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL DPTO. DE PUBLICIDAD Y RR.PP. MEDIOS AUDIOVISUALES

CORRIENTES ARTSTICAS Y GNEROS DEL CINE

Andrade, Emily C.I. 20.947.478 Berenguel, Kaenia C.I. 21.608.708 Escalona, Jessica C.I. 19.920.947 Hernndez, Edgardo C.I. 20.985.245 Herrera, Lisseth C.I. 20.777.418

MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2011

CORRIENTES ARTSTICAS

La historia del cine transcurre paralela a la sucesin de vanguardias que han renovado los mrgenes de la tradicin artstica. Dicho de otro modo, existen un surrealismo y un expresionismo cinematogrficos porque antes hubo pintores, escultores e incluso msicos que pusieron su disciplina al servicio de esa renovacin formal. Ninguna vanguardia desaparece del todo, y sus enseanzas y provocaciones acaban siendo incorporadas, de forma natural, al lenguaje cinematogrfico. Entre las corrientes artsticas ms representativas se encuentran:

-El Surrealismo

El Surrealismo comienza en 1924 en Pars con la publicacin del "Manifiesto Surrealista" de Andr Breton, el cual manej en todo momento la teora psicoanaltica de Sigmund Freud, particularmente en lo referido a la construccin psquica del deseo y la sexualidad. El principio del surrealismo es el automatismo en la creacin por lo cual el inconsciente se converta en animador de toda propuesta, independientemente de su correccin moral o de su respeto a las normas impuestas por la tradicin esttica. Aunque de inmediato se dio una literatura surrealista y muy pronto hubo pintores y escultores que alcanzaron esa misma dimensin subversiva, tard tiempo en manifestarse una cinematografa surrealista, sin embargo Buuel y Dal escribieron el guin de Un perro andaluz (1929) pelcula que se presenta como paradigma de la corriente establecida por Breton. -Expresionismo

El expresionismo fue una corriente pictrica iniciada en 1911. Entre los principios de esta corriente artstica se sealan: la reconstruccin de la realidad, la relacin de la expresin literaria con las artes plsticas y la msica, la expresin de la angustia del mundo y de la vida a travs de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar filias y fobias del ser humano. Los filmes expresionistas enfatizaban la inquietud ms sublime a travs de todos los elementos a su alcance, desde el maquillaje hasta los movimientos de cmara, pasando por un tipo de ambientacin deliberadamente artificial, a veces desfigurada, como si el fotograma fuera un marco sobre el que delinear esa gama de contrastes. El gabinete del Dr. Caligari (1919) de Robert Wiene fue el ttulo que

inaugur dicha tendencia, donde el cineasta tomaba el camino de la distorsin, tanto a la hora de ofrecer su imagen de los personajes como al plantear el torturado diseo de los decorados.

-Neorrealismo

El neorrealismo intenta reflejar con dramatismo la realidad social y econmica del pas, a travs del uso de escenarios naturales, actores no profesionales y tcnicas del documental. Los directores cinematogrficos del neorrealismo plasmaron lo cotidiano, con sus anhelos y sus miserias. En buena medida, quien acapar mritos en esta labor fue Vittorio de Sica, responsable de filmes de calidad indiscutible, como El limpiabotas (1946), Ladrn de bicicletas (1948), Milagro en Miln (1951) y Umberto D (1952). La corriente fue asentndose como un modelo a imitar, sobre todo por parte de las cinematografas de los pases en vas de desarrollo. -Cinma vrit

Las caractersticas de esta corriente cinematogrfica provienen del documental, y ms especficamente, de los documentales rodados con cmara porttil y un equipo de sonido sincronizado. Los impulsores del cinma vrit destacaron la frescura de este nuevo modo de entender el cine ya que al carecer de un guin previamente estructurado, la realidad flua de un modo natural ante el objetivo, que no aada elementos de subjetividad narrativa a esas imgenes.

-Nouvelle Vague

En esta corriente sobresale la idea de que el concepto vanguardista de la cinematografa deba escapar de la exuberancia formal, tendiendo a un naturalismo expresivo cada vez ms alejado de la comercialidad. El propsito era redefinir la crtica cinematogrfica y crear de una nueva ola en el cine francs. Se defenda la necesidad de rodar en escenarios exteriores, as como la espontaneidad en las actuaciones y, sobre todo, la implicacin del director en todos los mrgenes de la autora del filme. Los jvenes creadores pusieron en marcha un cine sencillo, abierto, independiente de los formalismos. Muestra de derroche juvenil y provocativo, esa tendencia fue acumulando ttulos que se ganaron la complicidad de toda una generacin de espectadores.

-Cinema Nvo

En Brasil el cinema nvo fue la corriente que se opuso a los gneros comerciales que llenaban las pantallas del pas. El ciclo del cinema nvo fue tomando forma gracias a productores independientes, a veces enfrentados a las principales corporaciones cinematogrficas del pas. Este movimiento creci a lo largo de tres fases. La primera va desde 1960 hasta 1964, y se caracteriza por un tipo de produccin muy atenta a los sectores desfavorecidos de la poblacin. El segundo periodo llega hasta 1968, e incide en un discurso de izquierdas, crtico con el poder y beligerante contra la desigual poltica de desarrollo llevada a trmino en Brasil. La ltima fase alcanza hasta 1972, abarca unos aos de estricto control por parte de la censura, que llevaron a los cineastas a elaborar tramas alegricas, ambientadas en el pasado histrico. El cinema nvo fue rico en expresiones populares, prximas al sentir de las etnias y los grupos sociales ms pobres del Brasil. Pese al paulatino desgaste, el cine social y airado realizado por esas fechas an sigue considerndose un modelo a tener en cuenta por las nuevas generaciones de directores y guionistas brasileos.

-Free Cinema

Un grupo de autores propuso, a fines de la dcada de los cincuenta, una renovacin de la tradicin cinematogrfica y dramatrgica britnica, atendiendo en mayor grado a los temas que interesaban a las clases ms populares. Ese conjunto de creadores recibi el nombre de "Los jvenes airados", y uno de sus principales activistas e impulsores fue el escritor John Osborne. Su intencin de elaborar un cine socialmente comprometido dio lugar a la corriente free cinema, que no era sino un modo de reaccionar a la artificialidad narrativa de Hollywood. La influencia del free cinema nunca ha desaparecido del cine britnico.

-Vanguardia estadounidense

Durante los aos 60 y 70 el cine independiente norteamericano fue un foco de creatividad desaforada y provocativos planteamientos temticos y formales. Estos cineastas

independientes introdujeron en su obra contenidos que, hasta muy poco antes, hubieran sido rechazados por los comits de censura y por las juntas directivas de las productoras. Si bien el impulso experimental fue perdiendo fuerza en la dcada siguiente, ese vanguardismo creativo fue retomado por los creadores de vdeo-clips y por cineastas como David Lynch, autor de ttulos tan arriesgados como Cabeza borradora (1978).

-Dogma 95

Esta ltima corriente tiene una filosofa del instante que persigue, a travs de la cmara, la verdad ms inmediata y esencial. Los cineastas que integran Dogma rechazan el concepto de autor y reivindican la autora colectiva. Estos creadores resuelven rgidamente todo cuanto se refiere a la escenografa y rechazan los decorados que no sean naturales. As mismo, filman con sonido directo y no incorporan una banda sonora posterior. Desdean el empleo de gras y soportes, pues el rodaje debe completarse cmara en mano. Para sus filmaciones, slo admiten la pelcula de 35 mm. en color y no aprueban el empleo de filtros e iluminacin artificial. En el mbito narrativo, sobresale el hecho de que no admiten los cambios temporales o geogrficos. Lo que cuentan estas pelculas sucede en el presente, como si se tratase de un reportaje en directo. Con igual propsito, sus directores excluyen los gneros de cualquier tipo (desde el policiaco hasta la comedia) y, al menos en teora, se abstienen de plasmar inquietudes estticas o gustos personales en la pantalla. De acuerdo con esa argumentacin, estos cineastas tambin rechazan la presencia de su nombre en los ttulos de crdito.

GNEROS DEL CINE

Los gneros cinematogrficos son las distintas categoras o clases en que se pueden ordenar las obras segn rasgos comunes de forma y contenido, se fundamentan en un tema, en una escenografa tpica o en una tendencia de produccin; consisten en una frmula con cualidades y personajes reconocibles que permiten al espectador identificarse con ese relato y servir como distintivo para elegir la programacin audiovisual que le resulte ms atractiva.

Hay muchos gneros cinematogrficos es por eso que aqu se exponen los ms importantes usando la clasificacin de gneros especficos y gneros hbridos, es decir, los especficos: flmicos y los hbridos: globalizadores, en el sentido de que abarcan a otros o se sirven de otros, ya que es poco usual que un guin cinematogrfico muestre una sola aspiracin temtica. Gneros Especficos:

-Documental

Es aqul que se aleja de la ficcin y refleja acontecimientos reales. Trabaja sobre la realidad o la representa por lo cual parte de una materia prima objetiva que al elaborarse segn objetivos

concretos del autor adquiere la condicin subjetiva. La objetividad informativa documental realmente no existe ya que solo aflora a travs del film el espritu del cineasta y su manera de ver el mundo. Una de las caractersticas ms relevantes de este gnero es que est relacionado de alguna manera con la historia, aunque sta se asiente sobre un acontecimiento presente o sobre un hecho real de actualidad siempre involucrar la historia de ese momento.

-Western

Tambin llamado film del oeste, es el gnero cinematogrfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonizacin de los territorios occidentales de Estados Unidos. Se caracteriza por contar la vida rural de los pueblos del Lejano Oeste con la presencia de hombres vaqueros, indios de variedad de tribus, en fin el western es un reluciente muestrario de primitivismos y racismos, de machismo y violencia, constantes que pueblan o presiden la mayora de las historias donde casi nunca falta el juego y la bebida como compaeros inseparables. El western tambin se caracteriza por mostrar grandes espacios al realizarse los rodajes en exteriores, abundan las persecuciones y las escenas de masas. Un ejemplo actual de dicho gnero es la pelcula El Asesinato de Jesse James por el Cobarde Robert For d.

-Policaco

El gnero policiaco es una combinacin de accin, drama y suspenso que se puede presentar en el cine, se introdujo entre los aos 1910 y 1930, desde entonces ha tenido una gran trascendencia por la intensidad y suspenso que mantiene durante la trama y porque involucra al espectador en la resolucin del caso. Se caracteriza por la intervencin de detectives, policas y gngsters, siempre ocurre un crimen por resolver, est cargado de incertidumbre, agresividad y violencia. Un famoso ejemplo de este gnero es la pelcula Sherlock Holmes.

-Musical

Este gnero naci con la llegada del cine sonoro y consiste en espectculos de msica a travs de canciones, bailes y coreografas que irrumpen en la trama para dar un breve receso durante el fragmento musical. En un comienzo esas interrupciones no tienen relacin con la narrativa de la historia pero, a medida que el gnero se va desarrollando los nmeros musicales entran en estrecha relacin con la trama de la pelcula. Entre las pelculas de este gnero se encuentran: Mary Poppins, La Sirenita y El mago de Oz.

-Comedia

Se trata de un gnero teatral con mucha historia que se adapt rpidamente a los espectadores de cine. Bsicamente, es una pelcula con humor que busca provocar la risa en la audiencia mediante una trama de enredos y conflictos divertidos. El tratamiento suele ser agradable y optimista. Como sucede con otros gneros cinematogrficos, la comedia se ha entremezclado con otras tendencias temticas y hoy est ligada a producciones de gnero aventurero donde no escasean las situaciones cmicas. Este gnero abunda en los cines, entre las pelculas que lo representan estn: Tiempos modernos con Charles Chaplin de 1935, The hangover, Scary Movie, entre otras.

-Terror.

El Terror, es un gnero cinematogrfico que se encarga de transmitir a travs del uso de leyendas urbanas o historias de ultratumba sensaciones de miedo, pavor, incertidumbre ansiedad e incluso asco y repulsin. El Terror suele ir de la mano con trminos como lo son el esoterismo, brutalidad, suspenso, entes sobrenaturales y criminales, en general con la maldad luciendo una gama extensa, variante y dinmica para este gnero. Algunos ejemplos actuales son Saw ("Juegos Macabros") Hostel, Oprhan (La huerfana) y unos no tan recientes como Friday 13 y Nightmare in Elm Street, que han marcado pauta en el tiempo y an sus personajes vive en las mentes de ms de un individuo.

-Fantstico.

El cine fantstico es aquel que se encarga de llevar a escena la fantasa, suelen hacer uso de la magia de la creatividad literalmente llevando a la pantalla grande cosas como la magia y criaturas que solo en sueos podramos ver. El gnero fantstico suele en ocasiones englobar los gneros terror y ciencia ficcin; pero estos contrastan en el aspecto de que el terror y la ciencia ficcin parten de un hecho posiblemente real, mientras que la fantasa ignora por completo la realidad. La fantasa se puede desarrollar en muchos campos como los hroes y las batallas en el espacio, pero estas ya tienen sub-gneros identificados, para identificar el Gnero Fantstico o Fantasa el primer paso es el uso de la magia y criaturas irreales. Un claro ejemplo actual de

este gnero es Alice in Wonderland por Tim Burton, una gala de criaturas que ignoran las leyes de la fsica y hacen uso de la magia viviendo en un mundo paralelo. Gneros Hbridos

Los Gneros Hbridos no son ms que la unin o fusin entre varios gneros causando pelculas con distintos enfoques, tonos y temas. En los principios del cine los patrones de las pelculas solan ser bastante fieles a su gneros lo que facilitaba la comprensin rpida del espectador; pero poco despus de la 2da guerra mundial los directores y productores comenzaron a mezclar distintos gneros formando una nueva generacin de pelculas y por lo tanto nuevos gneros a los que se les denomino como hbridos. Esto tambin abri paso a una gran cantidad de "Sub-gneros" como el Slasher y el Zombie que son provenientes del gnero terror. Existen gneros nicos hbridos, ya que son dependientes y sin un tema amigo serian poco atractivos. Los gneros hbridos son los siguientes:

-Histrico

Es un gnero hibrido que se enfoca en la representacin de pocas pasadas, desde la forma de hablar hasta las vestimentas y lugares de la poca que en la actualidad probablemente ya no existan o estn confeccionadas diferentemente. Por lo general basado en vida real y en la mayora de los casos refleja ideologas polticas. Un ejemplo es la aclamada pelcula corazn valiente la cual nos sita en una poca importante para Escocia reflejando a la perfeccin la edad media.

-Ertico

Es un gnero que refleja sexualidad y erotismo de manera armoniosa, este gnero nos presenta nudismo y algunos campos que son considerados tab por su contenido sexual, el cine ertico no es precisamente el cine porno, el cine ertico se desarrolla con ms introduccin, una historia ms compleja que puede desenvolverse en muchos tipos de gneros, mientras que el porno es ms agresivo y directo, ambos gneros ertico y porno comparten nudismo, pero en diferentes formas, este gnero en particular ha creado un extenso mercado como revistas y artculos que primero fueron cine y luego pasaron a ser ms. Un ejemplo del cine ertico podra ser Showgirls.

-Catastrfico

El gnero catastrfico es uno de los gneros con mayor ndice de xito, este gnero presenta catstrofe inminentes que acabaran con la humanidad, generalmente suelen ser catstrofes naturales como terremotos y enfermedades, en la mayora de los casos este gnero va de la mano con la ciencia ficcin, en las pelculas que se consideran catstrofes se encuentran muchos personajes de los cuales muchos mueren mientras se desarrolla la pelcula, ejemplos de este gnero Titanic, ms actual an, 2012.

-Ciencia Ficcin

Es un gnero muy fantasioso que propone una versin alejada a la realidad y est relacionado con cualquier extraa consecuencia cientfica. Tiende a dar una imagen de lo que viviremos en el futuro y muchas veces de la existencia de los extraterrestres, lo cual nos lleva a pensar en un futuro muy negativo. Se dice que la finalidad de estas producciones es alejar el miedo que los espectadores tienen acerca de las consecuencias cientficas simbolizando ese miedo a travs de estereotipos. Tambin debemos destacar que los nuevos descubrimientos tecnolgicos promueven argumentos de ficcin y que la ciencia ficcin tiende a trabajar de la mano con el terror. Una de las pelculas ms famosas en el gnero de ciencia ficcin fue Jurasic Park en 1993.

-Aventura

Este gnero se destaca por ser una forma moderna de cuento, habla de un secreto, una transformacin, una venganza, un tesoro, temas muy llamativos. Sus personajes son definidos con caractersticas muy perfectas, su protagonista se caracteriza por ser un hroe. Sus paisajes son inspirados en lugares muy exticos y llenos de colores, un ejemplo muy conocido de este gnero es Tarzan. Las grandes pelculas de aventura se destacan por conservar un estilo muy fresco y juegan con el romance, los valores morales y la lucha por la justicia.

-Dramtico

El gnero dramtico en el rea cinematogrfica tiene subgneros como: Melodrama, drama histrico, drama sentimental, drama social, drama psicolgico y drama mundano, pero en general habla de las pasiones, el romance y la vida humana. Predomina la seriedad y pone en

escena una accin violenta o pattica en la que se enfrentan los personajes. Vale destacar que es el gnero ms importante del cine a lo largo de su historia. Las pelculas dramticas abordan conflictos personales y sociales con una resolucin realista. En su mayora son historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cario, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc.

-Filosfico

Es un gnero que estudia, investiga y tiene respuesta para todo, este gnero nos muestra mitologas y ciertas formas de religin. Es muy conceptual y generalmente lleva sus investigaciones de una manera muy lenta y experimental, se dedica a buscar la verdad y no revela nada hasta estar completamente seguro de haberla encontrado. Una pelcula que sirve de ejemplo para este gnero es Inteligencia artificial.

-Literario

Es un gnero que busca mostrar cualquier cosa de forma bella, con palabras, canciones, poemas, etc. Expresa los sentimientos o el estado anmico propios del autor y muchas veces del narrador. Es un gnero que se ve reflejado en todas las pelculas, uno de sus ejemplos ms fieles es la pelcula: Peter Pan.

BIBLIOGRAFA

Romaguera i Rami, Joaquim (1999) El lenguaje cinematogrfico: gramtica, gneros, estilos y materiales 2da edicin, Espaa, Ediciones de la Torre.

Breton, Andr (2007). Diccionario de surrealismo. Traduccin Miguel Torres. Madrid: Editorial Losada.

AA.VV.: Surrealistas, surrealismo y cinema. Barcelona: Fundacin La Caixa, 1991.

Historia del cine experimental. Mitry, Jean. Valencia: Fernando Torres editor, 1974.

Romaguera y Rami, Joaquim y Alsina Thevenet, Homero. (1985) Texto y manifiestos del cine, disciplinas, fuentes, innovaciones. Espaa: Editorial Fontamara.

Romaguera y Rami, Joaquim y Alsina Thevenet, Homero (1985) Fuentes y documentos del cine. La Esttica. Las escuelas y los movimientos. Espaa: Editorial Fontamara. Altman, Rick (2000) Los gneros cinematogrficos. Barcelona: Piados.

Coma, Javier (1994) Diccionario del cine de aventuras. Espaa: Plaza & Jans,

Hueso Montn, Angel Luis (1983) Los gneros cinematogrficos. Burgos: Mensajero.