Trabajo Literatura

16
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Liceo Bolivariano “Augusto D´ Aubeterre” Profesor: Alumna: Miguel Sabino Yodainis Terán. 1

description

Trabajo deLiteratura

Transcript of Trabajo Literatura

Page 1: Trabajo Literatura

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Liceo Bolivariano “Augusto D´ Aubeterre”

Profesor: Alumna:

Miguel Sabino Yodainis Terán.

22/04/2023

1

Page 2: Trabajo Literatura

Índice Tabla de contenido

Pág.Introducción 3

Biomolécula 4

Biocompuestos inorgánicos 4

Biocompuestos orgánicos o principios inmediatos 5

Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cinco grandes tipos 5

Metabolitos secundarios 7

Según el grado de complejidad estructural las biomoléculas pueden ser 7

Funciones 8

Conclusión 10

2

Page 3: Trabajo Literatura

Introducción. Las distintas funciones que permiten mantener el fenómeno de la vida van desde

alimentarse, respirar, reproducirse entre otras; estas son funciones características de

todo ser viviente. Al margen de su naturaleza, tamaño o forma, cualquiera de ellas

sirven, para cumplir con la formación estructural, funcional y genética de un

individuo.

A los compuestos existentes en los organismos se les llama Biomoléculas y

Biocompuesto y la función de cada una de estas en los seres vivos son indispensables,

puesto que ellas intervienen en los procesos metabólicos que existen, contribuyendo

así a la realización específica de las diversas reacciones químicas. Es muy probable

que estas palabras no sean tan familiares para nosotros, pero ciertamente ellas están

bastantes enmarcados en nuestra vida cotidiana, ya que son el combustible que utiliza

el organismo para proveerse de energía. Pertenecen a este grupo los carbohidratos,

proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, el carbono, el oxigeno entre otras; sus funciones

son muy diversas y gracias a estas el individuo puede llevar a cabo un desarrollo apto

para su existencia.

3

Page 4: Trabajo Literatura

Biomolécula

Son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos químicos o

bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno,

nitrógeno, fósforo y azufre (C,H,O,N,P,S) representando alrededor del 99 % de la

masa de la mayoría de las células, con ellos se crean todo tipos de sustancias o

biomoléculas (proteínas, aminoácidos, neurotransmisores). Estos seis elementos son

los principales componentes de las biomoléculas debido a que:

1. Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos,

compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad.

Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente

proporcional a las masas de los átomos unidos.

2. Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos

tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de

carbonos.

3. Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y

O; C y N. Así como estructuras lineales, ramificadas, cíclicas, heterocíclicas,

etc.

4. Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme

variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas,

etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.

Clasificación de los Biocompuestos.

Según la naturaleza química, las biomoléculas son:

Biocompuestos inorgánicos.

Son moléculas que poseen tanto los seres vivos como los cuerpos inertes, aunque

son imprescindibles para la vida, como el agua, la molécula inorgánica más

4

Page 5: Trabajo Literatura

abundante, los gases (oxígeno, etc.) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato

(HPO4−), bicarbonato (HCO3−) y cationes como el amonio (NH4+).

Biocompuestos orgánicos o principios inmediatos.

Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura con

base en carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos químicos

carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están presentes nitrógeno,

fósforo y azufre; a veces se incorporan otros elementos pero en mucha menor

proporción.

Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cinco grandes

tipos:

Glúcidos: Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o

carbohidratos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para

realizar sus funciones vitales; laglucosa está al principio de una de las rutas

metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los

niveles evolutivos, desde las bacterias a losvertebrados. Muchos organismos,

especialmente los vegetales (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de

almidón en estructuras denominadas amiloplastos, en cambio los animales

forman el glucógeno, entre ellos se diferencia por la cantidad y el número de

ramificaciones de la glucosa. Algunos glúcidos forman importantes estructuras

esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la

quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.

Lípidos: Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para

las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas

celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de

energía de los animales. Los lípidos insaponificables, como los isoprenoides y los

5

Page 6: Trabajo Literatura

esteroides, desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales,

prostaglandinas).

Proteínas: Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones

realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen

de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores

de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de

actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de

transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural

contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales

se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina

y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante el estado

de la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en

tejidos de sostén de la planta y el tallo.

Ácidos nucleicos: Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez,

la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las

instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El

ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las

células hijas que heredarán la información. Algunas, como ciertos metabolitos

(ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etcétera.) no encajan en ninguna de

las anteriores categorías citadas.

Vitaminas: Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son

propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la

molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la

molécula activa, sea esta coenzima o no. Los requisitos mínimos diarios de las

vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o

microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de

alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles

6

Page 7: Trabajo Literatura

vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a

graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso

la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como

cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles.

Metabolitos secundarios

Las biomoléculas que son constituyentes fundamentales en procesos vitales de los

seres vivos (mencionados anteriormente) son denominados metabolitos primarios.

Estos metabolitos tienen distribución taxonómica amplia. Se puede considerar que los

metabolitos primarios por excelencia son la glucosa, la ribosa, la fructosa, el ácido

pirúvico, el gliceraldehído, el ácido acético (Esterificado como acetil coenzima A), el

ácido oxaloacético, el ácido málico, el ácido 2-oxoglutárico, el ácido palmítico, el

ácido esteárico, el ácido oleico, el porfibilinógeno, el pirofosfato de isopentenilo, los

20 aminoácidos proteínicos, las bases púricas, las bases pirimidínicas y las Vitaminas

del grupo B.

Existen compuestos orgánicos provenientes de los metabolitos primarios, que

cumplen funciones complementarias a las vitales, tales como comunicación intra e

interespecífica, defensa contra radiación, congelación, ataque de patógenos o

parásitos. A estos compuestos se les denomina metabolitos secundarios.

• Según el grado de complejidad estructural las biomoléculas

pueden ser:

1. Precursoras: moléculas de peso bajo molecular, cono el agua (H2O), anhídrido

carbónico (CO2) o el amoníaco (NH3).

2. Intermediarios metabólicos: moléculas como el oxaloacetato, piruvato o el

citrato, que posteriormente se transforman en otros compuestos.

7

Page 8: Trabajo Literatura

3. Unidades estructurales: También llamadas unidades constitutivas de

macromoléculas como los monosacáridos (en celulosa, almidón), aminoácidos (de las

proteínas), nucleótidos (de los ácidos nucleicos), glicerol y ácidos grasos (en grasas).

4. Macromoléculas: de peso molecular alto como el ya citado almidón,

glucógeno, proteínas, ácidos nucleicos, grasas, etc.

Funciones

Las biomoléculas son la materia prima con que se encuentran construidos los seres

vivos; siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud, presentan una

armónica y común afinidad entre las distintas especies vivas, los alimentos naturales

y el cuerpo humano.

Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y

funcionamiento de cada una de las células que forman los tejidos, órganos y aparatos

del cuerpo, y su carencia, deficiencia, insuficiencia o desequilibrio, provoca el

deterioro de la salud y el surgimiento de la enfermedad.

Las biomoléculas son por lo general cadenas de pequeñas moléculas, y/o de

átomos de distintos elementos químicos, que constituyen formas tridimensionales

específicas, a cada una de las cuales corresponde una función específica.

Cualquier cambio por leve que sea en la forma de su estructura, modificará las

propiedades funcionales, físicas, químicas y biológicas de una biomolécula.

8

Page 9: Trabajo Literatura

Las biomoléculas pueden alterarse y perder su funcionalidad como resultado de

diversos factores capaces de interferir en su interior y modificar su estructura

tridimensional.

Entre los diversos factores que tienen la capacidad de cambiar las características

estructurales y modificar o suprimir las funcionales vitales de las biomoléculas

desnaturalizándolas, convirtiéndolas en biológicamente inactivas, además de otros, se

encuentran principalmente: la luz, el oxígeno, el calor y las radiaciones

electromagnéticas.

9

Page 10: Trabajo Literatura

ConclusiónNuestro organismo es todo: átomos, elementos químicos, Biomoléculas y células,

es materia. Los Bioelementos principales y secundarios, que estudiamos se

ensamblan entre sí o se combinan para formar las Biomoléculas. Podemos decir

entonces que los carbohidratos, son lo que nos inyectan energía para trabajar o jugar,

las grasas o lípidos, son nuestro reserva energética, las proteínas, las vitaminas,

actúan como estructura y soporte del organismo y los ácidos nucleicos cumple su

función de heredar el material genético, son entonces estos, ejemplos de las llamadas

Biomoléculas, es decir, son las famosas moléculas de la vida. Su importancia es aún

enorme si consideramos que ellas se unen o agrupan de manera sorprendente para

integrar la célula, que es la unidad más pequeña que va a formar a todo ser vivo.

Por ende no debemos dejar pasar desapercibido que a diario estamos en contacto

con cada uno de estos compuestos, que sin ellos no seriamos individuos capaces de

desarrollarnos, ser aptos para llevar a cabo cualquier función, y que cada una de estas,

de manera independiente dan a sus distintos componentes las características que

definirán nuestro comportamiento.

Este material didáctico, enfatizo todos sus objetivos, haciéndolo muy práctico para

su estudio, permitiendo hacer una descripción, identificación, clasificación y relación

con cada uno de los elementos a estudiar.

10