Trabajo Jupyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

download Trabajo Jupyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

If you can't read please download the document

description

hhdhmhjnmuk,,

Transcript of Trabajo Jupyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

EL EVANGELIO SEGN SAN LUCAS

Estructura literaria

A. ContenidoPodemos dividir la estructura literaria de Lucas de la siguiente forma:1:1-4 Prlogo1:5-2:52 Relatos de la infancia3:1-4:13 Comienzo de la actividad de Jess4:14-9:50 Actividad de Jess en Galilea9:51-19:27 El viaje a Jerusaln19:28-21:38 Actividad de Jess en Jerusaln22:1-24:53 Pasin, resurreccin y ascensinEn su comentario, Talbert ha identificado diversos quiasmos y variascorrespondencias entre el evangelio de Lucas y el libro de los Hechos.

B. FuentesLucas ha recogido el material de Marcos en grandes bloques:4:31-6:19 (exp. 5:1-11) = Mc. 1:21-3:198:4-9:50 = Mc. 4:1-9:4118:45-43 = Mc. 10:13-5219:45-22:13 = Mc. 11:15-14:16Del mismo modo, Lucas ha recogido el material de Q y su extenso materialEspecial (SL) en dos (2) bloques:1. La pequea insercin: 6:20-8:3La gran insercin: 9:51-18:14

Situacin socio-histrica

El evangelio de Lucas fue producido por la generacin siguiente a la cada deJerusaln. Esto podemos afirmarlo en base a:1. Las alusiones a la cada de Jerusaln6 (e.g. 19:43-44; 21:20a, 24).2. El uso de Marcos (fechado ca. 70) como fuente del evangelio.Por su fino estilo literario -- comparado con los dems escritos del NuevoTestamento -- el consenso de los eruditos es que Lucas proviene del ambienteheleno-cristiano.#orld Vision Seminary Page 3Por lo tanto, podemos afirmar que Lucas fue escrito c.a. 90 en alguna comunidad del cristianismo helenstico.

Preocupaciones teolgicas

Perrin seala tres (3) preocupaciones teolgicas bsicas del evangelio segn SanLucas. Estas son:

A. La destruccin de Jerusaln

El evangelio de Lucas presenta un inters particular por la ciudad de Jerusaln.El evangelio comienza (1:8-a) y termina (24:52-53) en el templo de Jerusaln,formando as una inclusin. Del mismo modo el grueso del evangelio nos describe el viaje o "la ascensin" a Jerusaln (9:51-19:27) donde la narrativa llega a su punto culminante, la pasin. Ahora bien, al momento de escribir el evangelio la ciudad est destruida. La pregunta es, pues, ) Qu lugar ocupa Jerusaln para la comunidad cristiana?

B. El retraso de la parusa

Como todos los escritos tardos del Nuevo Testamento, Lucas trata el problemaque represent para la comunidad cristiana el retraso de la segunda venida deCristo.La relacin con el imperio

Al caer Jerusaln, el judasmo evolucion en forma tal que slo quedaron dos (2)grupos que reclamaban ser el verdadero Israel: a. El Judasmo rabnico y b. Lacomunidad judeo-cristiana. Al romperse los lazos entre estos grupos, elcristianismo se fue perfilando como un grupo religioso particular. Con esta ruptura, la fe en Jess como Mesas perda el "status" de religin lcita que gozaba el judasmo.

Estrategias teolgicas y pastorales

En respuesta a estos problemas, Lucas elabora una estrategia teolgica-pastoralbasada en la idea de la historia de la salvacin.A. Jes s, el centro del tiempoEn su prlogo, Lucas presenta su trabajo como una investigacin histrica delevento de Cristo (1:1-4). As, desde el principio vemos el inters histrico delescrito.Lucas divide la historia de la salvacin en tres (3) grandes perodos:1. La ley y los profetas: este tiempo llega hasta Juan el Bautista (16:16).#orld Vision Seminary Page 4El mismo se caracteriza por la profeca que alcanza su cumplimiento enJesucristo.2. Jes s, el centro del tiempo: El tiempo de Jess se caracteriza por suproclamacin -- en el poder del Espritu Santo (4:1) -- del Reino de Dios. Para recalcar la importancia de Jess, Lucas an presenta un tiempo donde an Satans ve su actividad limitada (vea 4:13-22:3).3. La Iglesia (De Jerusaln a Roma): El tiempo de la Iglesia se tambindistingue por la proclamacin del Reino, inspirada por el poder del EsprituSanto (Hch. 1:8). Sin embargo, ahora es la comunidad cristiana quin predicar el evangelio, llevndolo desde Jerusaln hasta la capital del Imperio. Aunque esta poca se presenta mayormente en el libro de los Hechos, la misma se anticipa en el Evangelio (24:44-49).

B. De Jerusaln a Roma

Este modelo de historia de la salvacin le permite a Lucas tratar efectivamentecon el problema de destruccin de Jerusaln. Para Lucas, Jerusaln es el lugarde la pasin12 (13:33b). Sin embargo, para la Iglesia, Roma se convierte en elnuevo "Centro de gravedad" para los cristianos (cf. Hch 1:8 y 28:31). As ladestruccin de Jerusaln pierde importancia ya que Roma es el nuevo centro deactividad de la comunidad cristiana.

El tiempo de los gentiles

Del mismo modo, Lucas trata el problema de la tardanza de la parusa a la luz dela historia de la salvacin. El fin no es inminente (vea 19:11; 21:9c; 21:24).Entre el tiempo de Cristo y el fin est el tiempo de la Iglesia donde es necesariopredicar el evangelio a todas las naciones (24:47; cf. Hch. 1:6-8).As Lucas nos presenta una escatologa particular donde "el tiempo final estuvo ya presente (en la actuacin de Jess); y vendr (en la tarda parusa)"13. Estaescatologa ha sido resumida en la frase "ya / pero todava no"

Hijos de Israel

En ocasiones, la actitud de Lucas hacia los romanos es muy positiva (e.g. 23:4,13-16). Por otro lado, los judos se presentan como los culpables de la muerte de Jess (23:20-25; 24:20; cf. Hch.2:3:36)Esta actitud no debe interpretarse como un prejuicio racial sino como un intentode disculpar a los romanos, posibilitando un dilogo con el imperio. El objetivo de Lucas es, segn su modelo de historia de la salvacin afirmar que la historia de la #orld Vision Seminary Page 5salvacin "encuentra su continuacin ya no en mbito Judo, sino solamente en el mbito de la iglesia."La consecuencia lgica de esta posicin es que la fe cristiana --como desarrollolegtimo de la fe de Israel -- debe ser reconocida como religin lcita por el Imperio.

Temas teolgicos secundarios

Aparte de los temas arriba indicados, Lucas presenta una serie de temassecundarios que debemos considerar:

A. Opcin por los pobres

Lucas presenta -- sobre todo en su material especial -- una gran preocupacin por los pecadores, los pobres y los despreciados. El mismo Jess se presenta en el texto como el pobre por antonomasia (1:24).

B. El Espritu Santo

Desde la anunciacin (1:35) y el bautismo de Jess (3:22; 4:1) hasta la ascensin (24:4a). Jess se presenta actuando en el poder del Espritu Santo. Esto prepara el camino para el lugar central del espritu en el libro de los Hechos.

La oracin

Lucas le da una gran importancia a la oracin. Esto explica por qu, an enmaterial tomado de Marcos, Lucas termina indicando que Jess se retiraba a orar.( 5:16; cf. Mc. 1:45).

Destinatarios

Autor y fecha de composicin

Autor, fecha y destinatarios

Fue escrito por san Lucas, mdico de profesin, hombre culto y perfecto conocedordel griego. Fue discpulo de san Pablo. No fue testigo directo de la vida del Seor. Talvez fue Mara la quele proporcion la mayor parte de la informacin quese contieneen los primeros captulos de suevangelio.Lo debi escribir con anterioridad a la cadade Jerusaln, el ao 70. Y losdestinatarios de su obrason pagano-cristianos helenistas, no romanos.

. Caractersticas literariasa)Escribe con el estilo elegante deun escritor que sedirige a las personas cultas delmundo griego que se interesaban por elcristianismo. Su vocabulario es muy rico, perosin adornos intiles. La delicadeza de Lucas se nota tambin en elhecho que mitigalos sentimientos fuertes de Jess: no se vea Jess en clera,o violento con Pedro.b)Sus fuentes: orales (Pabloy otros apstoles, Mara); escritas (documentosescritos que circulaban en las comunidades cristianas; evangelio de Marcos y lafuente Q).c)No narra comoun periodista o bigrafo moderno, sino que destaca losacontecimientos ypalabras de Jess, adaptndolos a su propia sensibilidad y almensaje que quieren dar a lacomunidades cristianas.3. Divisin y contenido temticoTomando en cuenta las dos obras deLucas, podemosverel plan lucano as:a)El tiempo deIsrael o el tiempo delas promesas: termina con la predicacin delbautista.b)El tiempo de Jess o el tiempo de la salvacin: Con Jess al centro de todo,resuena la Buena Noticia, primero a Israel yluego al mundo entero.c)El tiempode la Iglesia o eltiempo del testimonio (Hechos de los apstoles): elEspritu es dado a losapstoles para que sean testigos del Evangelio y ste resueneen toda la tierra.Este plan lucano sigue un itinerario geogrfico, que esal mismo tiempo es unitinerario espiritual:a)Comienza en Jerusaln, centro del judasmo, con el anuncio del nacimiento delbautista, que hace de enlace entrela Antigua y Nueva Alianza.b)Luego se traslada aGalilea, centro del mensaje de Jess.c)Desde Galilea, Jess emprende su subida hacia Jerusaln.d)En Jerusaln, centro de la Buena Noticia, el Evangelio se anuncia en Judea, luegoen Samaria y hasta los confines de la tierra.La estructura o divisin del Evangelio de Lucas esas

. Contenido teolgico y espiritualFin del evangelio deLucas:todo el evangelio de Lucasest encaminado a presentara Jess como el granamigo de los pecadores, como el ms misericordioso y amable delos seres que han existido.Claves:La situacin de esta comunidad no es tensa ni conlos judos ni con losromanos. Loscristianos de la provincia de Siria estn en dilogo conla cultura griega. En estosaos, las comunidades cristianas haban perdido suentusiasmo inicial. Se estabanacomodando a la rutina de cada da:les atraan los valores terrenos, como el dinero oel poder; no tenan ya elcontrapeso de la espera de una venida inminente del Seor.En estas circunstancias, Lucas trata de reactivar la fe yel entusiasmo de loscreyentes para que tengan seguridad en la autenticidad de las enseanzas que hanrecibido. Poniendo de manifiesto el papel que tiene Jess en la historia, pretendeescribir una historia de salvacin. En este camino hacia lasalvacin hay que ir libre deataduras, como las riquezas y otros compromisos.Presenta a Jess como modelo de Profetaungido, como Salvador, como Seor.Presenta la Iglesia como una iglesia encarnada en lahistoria de los hombres, siempreen camino para realizar el plan deJess; una Iglesia capaz de desprenderse de todolo accesorio que le impida seguir caminando. Elmodo concreto de esta presencia de laIglesia en la historia humana senarrar en la segunda parte de la obrade Lucas (losHechos)

ONCLUSIN:Si hemos llamadoa Marcos el Evangelio del catecmeno, porquesu objetivo era provocar el acto defe en Jess, como Hijo de Dios,a Lucas se leconoce como el Evangelio del testigo o delevangelizador. Una de las razones esporque su estructura es como unaformacin gradual del cristiano a ser testigo yevangelizador. Lucas ensea al cristiano a llevar la palabra a quien nocree.Precisamente por esto, Lucas sinti la necesidad de continuar con los Hechos de losapstoles, para poder presentar una serie de ejemplos de catequesis y deevangelizacin en la Iglesia primitiva

EL EVANGELIO DE LUCAS:

EL HOMBRE PERFECTO

El tercer Evangelio presenta a Jess como el Hijo del hombre, que era el ttulo favorito de nuestro Seor para s mismo y que usaba con ms frecuencia que ningn otro nombre. Al leer el Evangelio de Lucas, al que encontramos aqu es, como es natural, la misma persona acerca de la cual leemos en Mateo y Marcos. Sin embargo, en Mateo lo que se enfatiza es su realeza. Mateo es el Evangelio del Rey y en Marcos le vemos como siervo de Dios, ocupado en su ministerio, dando continuamente de s mismo, pero en Lucas lo que se enfatiza es completamente diferente.Aqu tenemos el Evangelio del Hijo del hombre, de Jess, el hombre. A lo largo de todo este Evangelio se destaca constantemente su hombra. La clave del Evangelio, que forma un breve resumen del libro, se encuentra en el captulo 19, versculo 10. Este es un pasaje muy conocido pronunciado por nuestro Seor, en el que dijo acerca de s mismo: "El Hijo del hombre vino a buscar y salvar a los perdidos. O como dice en la Versin de Rey Jaime dice: "El Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que se haba perdido que es un poco ms exacto.No se refiere solo a salvar a las personas perdidas, sino a buscar lo que se haba perdido. Y qu es lo que est perdido? Tal vez diga usted que lo que est perdido son los hombres. No, es el hombre, el secreto de nuestra humanidad. Ya no sabemos ser lo que deberamos ser. Todo el dilema de la vida es que an tenemos, muy en el fondo, una especie de memoria racial de lo que debiramos ser y de lo que queremos ser, pero no sabemos cmo realizarlo.El hombre no ha olvidado nunca el mandato de Dios de subyugar y dominar la tierra, descubriendo todas sus fuerzas. Esto es lo que hace que le hace continuamente participar en empresas cientficas que desvelen los secretos de la naturaleza, que los domine y que los use para su propio provecho, pero no sabemos cmo ser hombres y se ha perdido el secreto de la humanidad.Recuerdo haber ledo hace algunos aos acerca de un grupo de astrnomos que estaban discutiendo sobre el progreso de la ciencia de la astronoma. Estaban tratando acerca de las muchas teoras que tienen que ver con la expansin del universo e intentando explicar algunos de los fenmenos que se haban descubierto sobre las grandes extensiones del espacio. Nadie puede trabajar en ese campo sin sentir en ocasiones la insignificancia de los hombres y sin sentir, tal vez, todo el impacto de la pregunta que hizo David en el salmo octavo: "Cuando contemplo los cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que t has formado, digo: qu es el hombre para que de l te acuerdes y el hijo del hombre para que le visites? Qu es el hombre?World Vision Seminary Page 7En ese grupo de astrnomos a alguien se le ocurri suscitar la pregunta: "hablando desde el punto de vista astronmico dijo esa persona, "qu es el hombre, en comparacin con la inmensidad de este universo, con sus distancias imposiblemente grandes y sus enormes cuerpos que giran y que son miles de veces mayores que nuestro sol? Alguien se puso en pie y dijo: "El hombre es el astrnomo. Esa es la forma de pensar del hombre. Incluso en su pequeez es, a pesar de todo, necesario afrontar estas importantes cuestiones y temas, que marcan algo acerca del misterio del hombre. Hay algo inexplicable acerca del hombre. Una de las preguntas que nos tienen intrigados es "qu diferencia hay entre el hombre y los animales? Somos conscientes de que existe un enorme espacio, pero nadie acierta a explicrselo. Existe un profundo e inexplicable misterio alrededor del hombre. Es este secreto perdido, este misterio impenetrable, lo que vino a revelar nuestro Seor y que destaca de manera especial en el Evangelio de Lucas.Lea de nuevo la frase: "El Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que se haba perdido. En ella encontramos las divisiones del Evangelio. Primero, el Hijo del hombre vino y, al principio de este Evangelio, Lucas nos dice de qu modo lleg a la raza. Luego vino a buscar. La primera parte del ministerio consiste en buscar al hombre, en introducirse en el corazn de la humanidad, penetrando en las emociones, los pensamientos y los sentimientos de la humanidad, descubriendo los centros innatos de la motivacin humana, dando en el clavo y mostrando su dominio sobre estos aspectos. Finalmente, pasa a salvar por medio de la cruz y la resurreccin.Estas divisiones se pueden ver claramente. Los primeros tres captulos y el principio del cuarto nos hablan acerca de la introduccin del Seor en la raza, comenzando con su genealoga; nos dice cmo naci y se convirti en uno de nosotros. A continuacin de los captulos cuatro al 19 se nos relata la primera parte de su ministerio entre los hombres y, especialmente, su viaje hacia Jerusaln:"Aconteci que, cuando se cumpla el tiempo en que haba de ser recibido arriba, el afirm su rostro para ir a Jerusaln." (9:51)El relato de este viaje abarca del captulo nueve a parte del 19, contando incidentes que sucedieron por el camino.Finalmente leemos:"Despus de decir esto, iba delante subiendo a Jerusaln." (19:28)Esto seala el final de su ministerio de penetracin en el carcter y la naturaleza del hombre y el comienzo de su obra por salvar al hombre. Introduce la ltima seccin del libro, en el que entra en la ciudad, llega al templo, sube al Monte de World Vision Seminary Page 8los Olivos, luego al tribunal de Pilatos, a la cruz, al sepulcro y hasta el da de la resurreccin.Como ya sabe usted, Lucas es el autor del libro, el gran mdico, el compaero de Pablo. Es apropiado que sea Lucas el que escriba este Evangelio de la humanidad de nuestro Seor. Est escribiendo, como ve en la introduccin, a otro hombre, un griego, acerca del que sabemos poco o nada, pero que evidentemente era amigo de Lucas (captulo 1, versculos 1-4):"Puesto que muchos han intentado poner en orden un relato acerca de las cosas que han sido ciertsimas entre nosotros, as como nos las transmitieron los que desde el principio fueron testigos oculares y ministro de la palabra, me ha pareci bien tambin a mi, despus de haberlo investigado todo con diligencia [o con mucha exactitud] desde el comienzo, escribrtelas en orden, oh excelentsimo Tefilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido."He aqu su explicacin de por qu escribe. Tefilo es evidentemente alguien que durante un corto tiempo se haba relacionado con la fe cristiana, y ahora Lucas intenta explicrsela de una manera ms completa. Lucas mismo era griego y le escribe a un griego. Esto resulta muy interesante, porque el ideal de los griegos era la perfeccin de la humanidad y es, precisamente esto lo que revela el Evangelio segn Lucas.En esta introduccin hay una palabra en la que vale la pena fijarse, porque queda oscurecida por la manera en que normalmente se imprime. Lucas escribe acerca de una persona, de la misma manera que lo hizo Juan en su Evangelio. Aunque normalmente queda oculto, Lucas usa el mismo nombre que Juan. Recuerda usted cmo empieza el libro de Juan? "En el principio era el Verbo y el Verbo era con Dios y el Verbo era Dios. Ahora fjese en esto, en el versculo 2: "...as como nos las transmitieron los que desde el principio fueron testigos oculares y ministro de la palabra.Aqu no aparece con mayscula, como sucede en el caso de Juan, pero no hay ninguna buena razn para que no lo est porque se trata de la misma persona. En este caso, es evidente que los traductores debieron pensar que Lucas se estaba refiriendo a la palabra hablada, pero Lucas est hablando sobre la Palabra definitiva de Dios, que revela el misterio de la virilidad.Resulta imposible leer el Evangelio de Lucas detenidamente y de manera perceptiva sin fijarse en que hay varias semejanzas asombrosas en la Epstola a los Hebreos. Esto es muy significativo, porque estoy personalmente convencido de que Lucas escribi la Epstola a los Hebreos, al menos lo escribi en su forma final. Pablo fue el autor de los pensamientos de Hebreos y posiblemente lo escribi originalmente en idioma hebreo y lo envi a los judos de Jerusaln.World Vision Seminary Page 9Pero Lucas, deseando hacer que estas maravillosas verdades estuviesen a disposicin del mundo gentil, las tradujo del hebreo al griego, parafrasendolo parcialmente en lugar de traducirlo, por lo que se encuentran muchas de sus propias expresiones en l. Los eruditos reconocen de inmediato, al tratar el idioma original, que los pensamientos de Hebreos son los de Pablo, pero las palabras y la forma de la expresin, en el griego, parecen ser de Lucas. Si eso es cierto, tenemos una explicacin sobre algunos de los asombrosos paralelismos que existen entre Hebreos y el Evangelio de Lucas.El mensaje de Hebreos declara el hecho asombroso de que Jesucristo se hizo hombre con el propsito de poseer a los hombres a fin de poder entrar en el hombre. Es algo que ha sido construido alrededor del simbolismo del Antiguo Pacto, y en especial del tabernculo del desierto. El tabernculo es la imagen que Dios nos ofrece de algo y la Epstola de Hebreos nos dice lo que es. Cuando Moiss subi al monte le fue transmitida la norma que deba seguir al hacer el tabernculo de manera explcita, una norma sobre las cosas celestiales. Eso no quiere decir algo que est all afuera en el espacio en alguna parte, sino las realidades que son invisibles para nosotros, esas son las cosas celestiales, acerca de las cuales el tabernculo es una imagen.Al leer Hebreos, se dar usted cuenta de que el tabernculo era una imagen asombrosa del hombre mismo. El tabernculo fue construido en tres secciones: estaba el atrio, al que podan entrar hasta los gentiles, al alcance de todos; luego haba un edificio en el centro, dividido en dos secciones, el Lugar Sagrado y el Santsimo. Los sacrificios se realizaban en el atrio. El sacerdote coga la sangre y la llevaba al Lugar Sagrado, donde era rociada sobre el altar que haba en l, pero una vez al ao, el sumo sacerdote, bajo las condiciones ms precisas, poda entrar detrs del velo, al Lugar Santsimo. Aparte de esa sola entrada no se le permita la entrada a nadie al Lugar Santsimo bajo pena de muerte, porque el misterio de la Shekinah, la extraa presencia de Dios, habitaba en ese lugar sagrado e impresionante.Pero qu significa todo esto? Es una imagen del hombre, del hombre en su estado cado. Nosotros somos ese tabernculo en el que se pretenda que habitase Dios. Nosotros tenemos un atrio, un cuerpo, que est hecho de tierra y que nos pone en contacto con la tierra y con la vida material que nos rodea. Tambin tenemos un Lugar Sagrado, el alma, el lugar de la intimidad, donde las funciones intimas de nuestro ser tienen lugar; las funciones de la mente, de la conciencia, de la memoria y otras cosas misteriosas. Es muy difcil entender lo que sucede en el alma y durante siglos los hombres se han estado debatiendo por estudiar la psique (la palabra griego que significa alma). La psicologa y la psiquiatra, son esfuerzos que lleva a cabo el hombre por investigar el misterio del Lugar Santsimo.Luego est el otro lugar, el Santsimo, detrs del velo, el lugar impenetrable, en el que no podemos entrar. Sabemos que hay algo ms, algo ms profundo, World Vision Seminary Page 10sustentando los aspectos del alma en nuestra vida. Algunos de los grandes pensadores de nuestro tiempo estn reconociendo este hecho. Algunos de los dirigentes del pensamiento psicolgico nos estn diciendo que no hemos explicado al hombre al referirnos solo al alma, porque hay algo por debajo, pero no podemos tocarlo, ya que es algo profundo, misterioso e impenetrable, algo que est oculto detrs del velo. All es donde Dios pretenda habitar y es el centro de la vida humana que deba ser. Debido a que es en gran medida inoperante en el hombre cado, los hombres se comportan como animales inteligentes. Sin embargo, hay algo misterioso, reservado, que se encuentra profundamente arraigado en una parte a la que no podemos tener acceso.En el Evangelio de Lucas podemos seguir la pista a Aquel que penetra en el lugar secreto, que se introduce en el espritu del hombre, el lugar del misterio y que rompe el velo, abrindolo de modo que el hombre pueda descubrirse a s mismo y al misterio de su ser para poder, de ese modo, sentirse realizado.Eso es lo que el hombre est buscando desesperadamente por doquier. No hay nada ms emocionante que el sentido de realizacin, el poder aprovechar las posibilidades de la personalidad. Por eso es por lo que luchamos, pero hemos perdido la llave, hasta que el Hijo del hombre, que vino a fin de revelarse y redimir al hombre, ponga esa llave en nuestra mano de nuevo.Esa es la buena nueva que nos da Lucas. En primer lugar, el Seor llega al atrio, y en la primera seccin, hasta el captulo 4, versculo 13, encontramos su entrada al escenario de este mundo. All Lucas deja constancia de tres cosas acerca de l, la primera de las cuales es su nacimiento virginal, algo sobre lo cual omos hablar mucho en la actualidad. Hay aquellos que niegan abiertamente el nacimiento virginal, y que incluso se colocan detrs de los plpitos, habiendo hecho votos de defender las verdades sagradas de la fe cristiana y abiertamente niegan esta verdad, declarando que carece de importancia y que no es histrica. Pero es de gran importancia, de suprema importancia. Lucas (que era mdico y, como tal, puso su sello de aprobacin a este asombroso misterio biolgico) nos dice que aqu vino Uno que entr a formar parte de la raza humana y que naci de una virgen porque Mara no haba conocido varn, pero a pesar de eso tuvo un hijo y llam su nombre Jess. La maravilla de ese misterio aparece en esta historia sencilla, ingenua contada por Lucas.A continuacin se enlaza con la genealoga humana. Se ha fijado usted en la diferencia entre la genealoga de Lucas y la de Mateo? Mateo sigue su genealoga hasta el Rey, a David, pero Lucas retrocede al pasado y no para hasta llegar a Adn, al que llama el hijo de Dios, el primer hombre, el primer Adn. Por lo que une al primer Adn con el segundo Adn en este Evangelio del Hijo del hombre, las Buenas Nuevas que resuelven el misterio del hombre.World Vision Seminary Page 11El segundo detalle que ofrece Lucas es la historia de la presentacin de nuestro Seor en el templo a la edad de 12 aos y cmo dej a los doctores de la ley atnitos por su habilidad para responder a las preguntas y su agudeza mental. Aqu tenemos una revelacin de su extraordinaria capacidad mental, de una mente que se nos presenta como perfecta. De la misma manera que su cuerpo era perfecto y sin pecado, gracias al nacimiento virginal, tambin se le revela con una mente perfecta.En tercer lugar, nos cuenta la historia de la tentacin en el desierto, donde se revela al Seor como perfecto en lo ms ntimo de su espritu. Eso es algo que se indica por adelantado mediante el anuncio de su bautismo, cuando se dijo de l: "...mi Hijo amado, en ti tengo complacencia. (Luc. 3:22) Luego le vemos pasar al Lugar Sagrado, ms all del atrio, al centro del ser del hombre, de su vida, y pensando (como nos dice Hebreos) "hecho semejante a sus hermanos (Heb. 2:17) Esta seccin empieza con el asombroso relato de su visita a la sinagoga en Nazaret, donde le fue entregado el libro de Isaas, hall el lugar y comenz a leer donde est escrito:"El Espritu del Seor Jehov est sobre mi, porque me ha ungido Jehov. Me ha enviado para anunciar buenas nuevas a los pobres, para vendar a los quebrantados de corazn, para proclamar libertad a los cautivos y a los prisioneros apertura de la crcel. Para proclamar el ao de la buena voluntad de Jehov..." ( Isa. 61:1)En este versculo est afirmando lo que vino a hacer, a introducirse en los pobres, los oprimidos, los ciegos, los cautivos y para liberarles. La historia completa de los prximos captulos cuenta que l forma parte de las experiencias corrientes de los hombres, cuando estos viven en tinieblas, en esclavitud y en muerte. No tarde en iniciar su viaje a Jerusaln, como ya hemos visto, empezando a entrar de lleno en el alma del hombre.Por fin , en el captulo 19, versculo 28, le vemos preparndose a entrar como sumo sacerdote en el Lugar Santsimo del hombre, con el propsito de restaurar lo que ha estado perdido durante todos estos siglos. Como recordarn ustedes, en el Lugar Santsimo no haba ms que dos muebles. Estaba el Arca del Pacto, con el propiciatorio bajo las alas de los querubines que la cubran y donde habitaba la gloria de la Shekinah. Estaba adems el altar de oro del incienso mediante el cual la nacin deba ofrecer su alabanza a Dios. Estos dos son simblicos de lo que se halla oculto en lo ms profundo del hombre.El propiciatorio nos habla de la relacin que tiene el hombre con Dios. Hebreos nos dice que solo la sangre puede hacer dicha relacin aceptable:"Sin derramamiento de sangre no hay perdn de pecados." (Heb. 9:22)World Vision Seminary Page 12Era la sangre sobre el propiciatorio lo que hacia que se concediese el perdn y la gracia de Dios. Nuestro Seor se prepara ahora a introducirse en el espritu oculto del hombre y ofrece su propia sangre. Como se nos dice en Hebreos:"entr una vez para siempre en el lugar santsimo, logrando as eterna redencin...mediante su propia sangre." (Heb. 9:12)El altar del incienso nos habla acerca de la comunicacin entre el hombre y Dios, la comunicacin por medio de la oracin. La oracin es la ms profunda funcin del espritu humano y no hay nada que llegue ms profundo. Cuando la desesperacin, la derrota o la necesidad nos hacen caer de rodillas, descubrimos que estamos tratando con los elementos ms vitales de nuestro espritu, para con Dios. Eso es lo que es bsicamente la oracin. Por lo tanto, la cruz del Seor entra directamente en el rea fundadora de la experiencia humana.Al continuar con Lucas, vemos cmo el Seor va del Monte de los Olivos a la ciudad, limpia el templo, ensea y predica en l, regresa al Monte para pronunciar su discurso del Olivet. Luego va al aposento alto, a la fiesta de la pascua y de all al Huerto de Getseman, ante el trono del juicio de Pilato y a la cruz, seguido por una multitud al llevarle fuera de las puertas de la ciudad para clavarle en el rbol.Al llegar a los captulos finales, nos enteramos de algo realmente asombroso:"Cuando era como la hora sexta, descendi oscuridad sobre la tierra hasta la hora novena. El sol se oscureci y el velo del templo se rasg por en medio." (23:44)Por qu? Cul fue el motivo de que se rompiese el velo? Porque el Lugar Santsimo haba quedado abierto por primera vez a la vista de los hombres. Cuando muri el Hijo del hombre, Dios rasg el velo de par en par. Entr en el Lugar Santsimo y el secreto del hombre, el secreto de la humanidad, qued desvelado.Encontramos ahora la maravilla de la maana de la resurreccin y el relato que nos ofrece Lucas de los dos hombres que iban por el camino, en direccin a Emas, cuando se apareci un extrao junto a ellos y les dirigi la palabra. Qu cosas deca, las cosas ms sorprendentes del mundo, al abrirles las Escrituras y hablarles acerca de Cristo y lo que haba sido anunciado sobre l! dijeron despus, una vez que supieron quin era."No arda nuestro corazn en nosotros cuando nos hablaba en el camino y nos abra las Escrituras?" (24:32)Por qu? Bueno, porque un corazn ardiente es un corazn dominado por la emocin y la gloria de una humanidad que se siente realizada y ah es donde World Vision Seminary Page 13Lucas acaba su Evangelio. El secreto queda revelado y el hombre totalmente posedo. Se ha entrado en el Lugar Santsimo.No creo que pudisemos hacer nada mejor, al acabar nuestra encuesta de este Evangelio, que pasar a la Epstola a los Hebreos y leer estas palabras:"As que, hermanos, teniendo plena confianza para entrar al lugar santsimo por la sangre de Jess, por el camino nuevo y vivo que l nos abri a travs del velo (es decir, su cuerpo..."Es en ese punto en el que nos encontramos en estos momentos. El secreto de cada corazn humano est abierto a cualquiera que le abra su corazn al Hijo del hombre, a Aquel que penetra en las profundidades del espritu humano, y a partir de ah establece de nuevo esa relacin con Dios que hace al hombre lo que Dios pretenda que fuese. El escritor contina diciendo:"...y teniendo un gran sumo sacerdote sobre la casa de Dios, acerqumonos con corazn sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura. Retengamos firme la confesin de la esperanza sin vacilacin..."Despus de todo, cuando Cristo entr en su espritu humano, a usted le sucedi algo que nadie puede negar, algo contra lo cual ningn argumento puede tener la menor fuerza. Tiene usted la absoluta seguridad interior y, por lo tanto, mantngase firme sin vacilar."...porque fiel es el que lo ha prometido. Considermonos los unos a los otros para estimularnos al amor y a las buenas obras... Toda posibilidad de una humanidad realizada est ahora al alcance de cualquier persona en la que habite el espritu de Cristo. Todo cuanto desee usted ser, lo puede ser, en trminos de amor y de buenas obras. El escritor contina diciendo:"No dejemos de congregarnos, como algunos tienen por costumbre; ms bien, exhortmonos y con mayor razn cuando veis que el da se acerca." (Heb. 10:19-25)Eso lo resume en un breve prrafo, el extrao misterio de los siglos, respondiendo a todas las preguntas que han sido hechas por filsofos y por pensadores acerca del misterio de nuestra raza. Por qu actuamos como lo hacemos? Hacia dnde nos dirigimos? Cul es el propsito de todo ello? Lucas lo ha desvelado para nosotros en el Evangelio del Hijo del hombre, el Hombre que desvel al hombre.