TRABAJO JANETH - USS.docx

12
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO DENOMANA: “INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PAIS” AUTORA JANETH MARILYN VIVAS GOMEZ ASESOR DAVID DE LA CRUZ MONTOYA CHICLAYO - PERÚ 2015

Transcript of TRABAJO JANETH - USS.docx

Page 1: TRABAJO JANETH - USS.docx

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO DENOMANA:

“INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PAIS”

AUTORA

JANETH MARILYN VIVAS GOMEZ ASESOR

DAVID DE LA CRUZ MONTOYA

CHICLAYO - PERÚ

2015

Page 2: TRABAJO JANETH - USS.docx

INDICE GENERAL

INTRODUCCION …………………………………………………… 3

MARCO CONCEPTUAL …………………………………………………… 3

CONCLUSIONES ……………………………………………………. 6

APENDICE O ANEXOS ……………………………………………………. 7

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………. 8

Página 2

Page 3: TRABAJO JANETH - USS.docx

I. INTRODUCCION La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en

las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las

principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones

adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en este tema

de Seguridad Ciudadana está en lo urbano más que en lo rural, vinculado

principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios,

robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano.

En el Perú, el delito común y la inseguridad ciudadana en general siguen

constituyendo un creciente motivo de temor para la población, que demanda al

Estado enfrentar estos problemas aplicando políticas públicas eficaces. Pero para

que esta respuesta sea posible, se requiere, entre otros desafíos, contar con

información adecuada tanto sobre los hechos como acerca de la percepción que

tiene la ciudadanía.

II. MARCO CONCEPTUAL Inseguridad ciudadana:

La inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad como un fenómeno y

problema social en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo

económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto signo, no

pudiéndose establecer, por tanto, distinciones simplistas para caracterizar factores

asociados a su incremento y formas de expresión. En ese sentido, no existe una

taxonomía general que permita identificar rasgos uniformes vinculados a las

características que asume la inseguridad o distinguir tipos de sociedades que

presenten el problema en forma exclusiva, siendo en definitiva una condición que

comparten cada vez más un gran número de países en todo el mundo.

Causas de la Inseguridad ciudadana:

1. Desempleo: Se ha dado un aumento tanto de la población como de la

demanda por bienes y servicios; lo cual dificulta el abastecimiento para todos

los ciudadanos, ya que si no se les brinda los bienes necesarios para vivir,

estas personas se tendrían que valer por otros medios no legales  para poder

solventar los gastos familiares, incurriendo asi en la delincuencia. Un gran

número de personas que se encuentran desempleadas caen en la

desesperación y atentan contra los bienes ajenos y la integridad física de las

Página 3

Page 4: TRABAJO JANETH - USS.docx

personas. La ausencia de oportunidades de empleo legal que impulsaría a

muchas personas (sobre todo hombres jóvenes) a dedicarse a actividades

ilegales que le reportarían mayores ganancias. El desempleo refleja el costo

de oportunidad de las actividades ilegales, por lo que incentivaría a los

individuos a cometer delitos.

En el grupo más afectado por el desempleo en el Perú son los jóvenes

quienes exhiben tasas de desempleo equivalentes a casi dos veces las tasas

de desempleo promedio. (fuente INEI). Este fenómeno ha sido destacado en

numerosos estudios y uno de los probables determinantes en la delincuencia

juvenil es uno de los fenómenos sociales más importantes de nuestra

sociedad. La Organización Internacional del Trabajo detallo que la tasa de

desocupación entre las personas de 15 a 24 años llega al 13.2%, mientras

que entre los peruanos de 25 años a mas alcanza el 3.9%

La delincuencia esta correlacionada negativa y significativamente con el

desempleo sin importar el grupo de edad.

Prevención:

Políticas de empleo (especialmente para jóvenes y mujeres)

Fortalecer los programas laborales para que incluyan a jóvenes en

riesgo y expuestos a la delincuencia.

Existen las bolsas de trabajo que dan oportunidades de empleo a los

jóvenes que culminen su formación laboral o que ya la tienen.

Existen empresarios que voluntariamente quieren patrocinar la

formación laboral de jóvenes que posteriormente son incorporados

en sus empresas.

2. Falta de Educación: Un niño que no ha recibido una buena educación, que

es analfabeto no sabe diferenciar entre lo bueno y lo malo; por lo tanto este

niño en un futuro es una víctima latente de caer en la delincuencia, ya que no

ha recibido una educación con vista hacia el futuro, nunca ha tenido

responsabilidades y probablemente sus oportunidades de integrarse como un

hombre de bien la sociedad sean muy bajas. La educación es muy importante

para contrarrestar la Inseguridad Ciudadana, al asociarse a mayores

expectativas de ingresos por actividades legales, incrementando el salario

que un individuo espera alcanzar. Nuestro país presenta un grave deterioro

de la calidad educativa, y esta falta es integral ya que si los conocimientos

Página 4

Page 5: TRABAJO JANETH - USS.docx

son escasos aún más escaso será la educación en valores. Todo esto

condiciona a que estos niños y adolescentes sufran una pérdida de

oportunidades. El mal uso de las cabinas de internet que promueven

mediante videojuegos acciones de violencia

Prevención:

Reducir deserción escolar

Promover la reinserción educativa de los adolescentes que desertaron.

La preparación en carreras técnicas así como la oferta de

oportunidades de corto y mediano plazo representan el camino más

eficaz para ayudar a los jóvenes en proceso de recuperación

3. Justicia para ricos?: Hoy en día la corrupción es una de las causas por las

que nos asecha la inseguridad,  ya que no hay autoridades que hagan

respetar el orden jurídico, y que puedan proteger al ciudadano, haciendo que

este confíe plenamente en la justicia de su país. En muchos casos las noticias

por robos, secuestros, asesinatos, extorsiones, etc… llegan a ser titulares en

frecuentadas cadenas de radio, televisión nacional, por ende la mayoría de la

población se entera de los hechos y toman su postura que en su mayoría son

superficiales ya que involucran a personas que toman responsabilidad pero

indirectamente ya sean, congresistas, ministros y hasta el presidente de la

república. Cuando los hechos delictivos ocurren en personas pertenecientes a

una familia pudiente, los delincuentes llegan a instancias judiciales en donde

son sancionados con las penas mas fuertes, ya que los jueces son más

cautelosos y conservadores por tratarse de personas con ‘’poder’’ en nuestra

marcada sociedad peruana; todo lo contrario sucede si los hechos pasan

desapercibidos por la población, medios de comunicación, ahí es muy

probable que al delincuente no se le aplique una sanción meritoria, por

ejemplo, un delincuente acreedor de una basta recopilación de antecedentes

penales llegase a matar a una joven estudiante perteneciente a una familia de

bajos recursos  es muy probable que el asesino se libere por sus ‘’jugadas’’

judiciales y por su conocimiento del tema o mejor dicho por su ‘’manejo con

los jueces’’. En varias ocasiones se ha oído hablar de la corrupción que existe

dentro de la policía nacional del Perú y también en el poder judicial, donde

muchos jueces son sobornados para sacar alguna resolución a favor de

Página 5

Page 6: TRABAJO JANETH - USS.docx

personas que han cometido fechorías, existe un abuso de poder extremo, ya

que no actúan de acuerdo a la ética establecida. Todo esto se da porque no

hay un mecanismo de control que sancione a estos llamados “representantes

de la justicia”.

4. Pobreza: El desnivel de riqueza que existe en nuestra sociedad, hace que

haya una marcada diferencia entre los ciudadanos, ya que muchas personas,

por necesidad, llegan a realizar acciones totalmente deshonrosas, a veces

solo para llevar un pan a casa. Partiendo de que estas personas no han

recibido una buena educación y tampoco se han formado con valores

sociales, es que no buscan un trabajo digno, en donde generen dinero de

manera honesta, en donde se esfuercen y puedan aprender nuevos

conocimientos, todo esto conduce directamente a la delincuencial. Es por esto

que buscan la manera más fácil de conseguir lo que quieren y satisfacer sus

necesidades, y son contactados por bandas o llámese ‘’pandillas’’, ‘’mafias ‘’

en las cuales incursionan y aprender rápidamente por tratar a diario con gente

de sus mismas características y nivel socio-económico.

III. CONCLUSIONES Una primera conclusión que salta a la vista es el desigual desarrollo de criterios en

torno a lo que es la seguridad ciudadana. Se evidencia una preocupación por

superar el concepto de seguridad pública y avanzar hacia el de seguridad ciudadana,

donde la Policía, juntamente con la ciudadanía, los órganos encargados de la

justicia, el sistema carcelario, los medios, instituciones municipales y otras, confluyan

en una visión integral del problema y participen activamente en las soluciones. La

seguridad está a cargo de la Policía; la participación ciudadana no tiene otro

propósito que el de coadyuvar para que la Policía cumpla con su misión; la

articulación con otros sectores, como el Municipio, es una oportunidad desde el

punto de vista de la generación de recursos para la mejor dotación de equipos.

La inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema

educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la

criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de

la sociedad.

Página 6

Page 7: TRABAJO JANETH - USS.docx

IV. APENDICE O ANEXOS Inseguridad ciudadana en el mundo:

En el mundo:Con el advenimiento de la crisis económica en la década del ochenta, se

cierra una época, en la cual el crecimiento económico y las características

del estado de bienestar permitieron un incremento de la participación de

ciertos segmentos importantes de la población. Hoy, la situación es

diametralmente opuesta. Frente a la crisis económica, a las políticas de

ajuste implantadas, a los procesos de modernización estatal y a la

apertura económica, se observa el aumento de las violencias urbanas y el

deterioro ambiental, con lo cual no solamente se ha generalizado

la inseguridad social y económica, sino que también se ha incrementado

la inseguridad ciudadana y ambiental. En este contexto, América

Latina se ha convertido en uno de los continentes más violentos del

mundo, si nos atenemos a las tasas de homicidios. La violencia crece en

las ciudades a un ritmo superior a la urbanización, convirtiéndose en uno

de los factores más importantes de la calidad de vida de

la población urbana. No hay dominio de la vida citadina donde las

violencias no hayan penetrado dejando efectos devastadores. El mundo

urbano es el modo de vida fundamental para la mayoría de los

latinoamericanos y, en este contexto, la violencia comienza a marcar las

relaciones entre sus habitantes: inseguridad, desamparo, agresividad,

autodefensa, etc., con lo cual la población restringe su condición

de ciudadanía y la ciudad disminuye su cualidad de espacio público por

excelencia.

América del Sur:

América del sur es la región donde se presenta un índice de criminalidad

bastante alto. Este índice se mide por la tasa de homicidios ya que es una

cifra relativamente fácil de registrar. La criminalidad alta, más de 10

homicidios por cada 100.000 habitantes, se da en ciudades de El

Salvador, Brasil, Colombia, Guatemala, México. Otros de criminalidad

baja, con 0.5 y 5 homicidios por cada 100.000 habitantes como las

ciudades de Costa Rica, Chile, y Uruguay.

Página 7

Page 8: TRABAJO JANETH - USS.docx

En el Perú:En el Perú, como en el resto de América Latina, buena parte

del debate público acerca de cómo enfrentar la inseguridad gira

en torno de cómo hacer más eficaz y más severa la pena de los

hechos delictivos. Como si la única respuesta posible fuese

encerrar a un número cada vez mayor de jóvenes; como si las

cárceles no estuvieran ya abarrotadas y sobre pobladas. No

cabe duda de que cualquier política de seguridad pública debe

contemplar el fortalecimiento del sistema penal, para hacer que

las instituciones que lo integran sean más eficientes. Pero

restringir las políticas públicas de seguridad al ámbito de lo

penal, y, peor aún, pretender resolver

los problemas incrementando las penas para que el mayor

número de conductas se castiguen con cárcel (y con el mayor

número posible de años de encierro), es un grave error. Es el

error al que conducen las llamadas políticas de "mano dura".

V. BIBLIOGRAFIA

http://blog.pucp.edu.pe/item/6096/definicion-y-causas-de-la-inseguridad-

ciudadana-en-el-peru.

http://www.monografias.com/trabajos27/seguridad-ciudadana/seguridad-

ciudadana.shtml.

http://seguridadciudadana2009.blogspot.com/

LANDÁEZ, Nelly. "Inseguridad ciudadana".

En: http://www.servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc3/3-9.pdf.

30/10/06 10:30 a.m. horas

http://www.seguridadidl.org.pe/un-paseo-ciudadano.htm

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesis/41_orso.pdf .

http://www.municaj.gob.pe/webmpc/index.php?

option=com_content&view=article&id=76&Itemid=6.

Página 8