Trabajo Integrado Teoria de SUPER

80
TEORIA DE ELI GINZBERG BIOGRAFÍA DE ELI GINZBERG Nacido en Nueva York el 30 de abril de 1911 viviendo bajo un núcleo familiar estable se crió a pocos bloques de distancia de la Universidad de Columbia. Su padre, profesor del seminario de teología judía, fue uno de los más destacados profesores del Talmud del siglo XX, y su casa fue lugar de reunión de los mayores especialistas universitarios. Como sus padres, Ginzberg fue activo en las causas judías, como voluntario del United States Committee y como miembro de la junta de gobernadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en los años cincuenta publica un libro, The Eye of Illusion, en 1993, se centra en su carrera profesional. Eli Ginzberg, economista que enseñó en la Universidad de Columbia durante más de seis décadas, fue asesor de ocho presidentes de EE UU y dirigió esfuerzos investigadores pioneros en los campos del empleo y la salud pública, murió en 2002 en su casa de Nueva York, a los 91 años. Teoría de la Selección Vocacional Esta teoría ha ejercido gran importancia sobre la psicología vocacional desde su publicación en 1951, producto de una investigación empírica acerca de las características de los eventos que influyen en la selección vocacional. En base a los hallazgos empíricos de los estudios, el grupo de Ginzberg llego a la conclusión de que en la elección vocacional estaban implicadas por lo menos cuatro variables significativas. La primera fue identificada como el factor de la realidad, el cual es el causante de que el individuo responda a las presiones de su ambiente tomando decisiones de impacto vocacional. En segundo lugar se encuentra la

Transcript of Trabajo Integrado Teoria de SUPER

Page 1: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

TEORIA DE ELI GINZBERG

BIOGRAFÍA DE ELI GINZBERG

Nacido en Nueva York el 30 de abril de 1911 viviendo bajo un núcleo familiar estable se crió a pocos bloques de distancia de la Universidad de Columbia. Su padre, profesor del seminario de teología judía, fue uno de los más destacados profesores del Talmud del siglo XX, y su casa fue lugar de reunión de los mayores especialistas universitarios.

Como sus padres, Ginzberg fue activo en las causas judías, como voluntario del United States Committee y como miembro de la junta de gobernadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en los años cincuenta publica un libro, The Eye of Illusion, en 1993, se centra en su carrera profesional.

Eli Ginzberg, economista que enseñó en la Universidad de Columbia durante más de seis décadas, fue asesor de ocho presidentes de EE UU y dirigió esfuerzos investigadores pioneros en los campos del empleo y la salud pública, murió en 2002 en su casa de Nueva York, a los 91 años.

Teoría de la Selección Vocacional

Esta teoría ha ejercido gran importancia sobre la psicología vocacional desde su publicación en 1951, producto de una investigación empírica acerca de las características de los eventos que influyen en la selección vocacional.

En base a los hallazgos empíricos de los estudios, el grupo de Ginzberg llego a la conclusión de que en la elección vocacional estaban implicadas por lo menos cuatro variables significativas. La primera fue identificada como el factor de la realidad, el cual es el causante de que el individuo responda a las presiones de su ambiente tomando decisiones de impacto vocacional. En segundo lugar se encuentra la influencia del proceso educativo, la cual se percibe en la cantidad y calidad de educación que una persona ha tenido, originando limitación o facilitación de la flexibilidad y el tipo de elecciones vocacionales que realice. En tercer lugar se presentan los factores emocionales, estos se implican en la respuestas del individuo hacia su ambiente, produciendo concomitantes vocacionales. Por último se distingue la influencia de los valores del individuo en la calidad de las selecciones hechas en virtud de los valores inherentes a cada carrera.

Ginzberg y sus colaboradores colocaron énfasis al papel que desempeñan los factores emocionales de las carreras, por lo que realizaron investigaciones en las cuales tuvieron cuidado en excluir a los sujetos que parecían ser emocionalmente

Page 2: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

inestables. Estas observaciones condujeron a los investigadores a concluir que los problemas emocionales eran factores importantes en los patrones de elección vocacional desviada.

Los autores llegaron a la conclusión de que son cuatros componentes importantes que contribuyen a la adecuación de un proceso individual de elección vocacional durante la adolescencia y los mismos son:

El probar la realidad El desarrollo de una perspectiva adecuada del tiempo La habilidad de aplazar las gratificaciones La habilidad para aceptar e implementar los compromisos de los

planes vocacionales.

Si muchos de estos componentes no se desarrollan adecuadamente, es probable que surja un patrón vocacional desviado o el ajuste emocional del joven no será efectivo. De esta manera parece existir un vínculo entre la estabilidad emocional y la desviación vocacional; sin embargo, no está claro si esta relación es de naturaleza causal o correlacionar.

Durante el periodo de fantasía, los niños se identifican con todos los adultos y realizan juegos donde reflejan muchas de esa identificaciones, sin embargo a medida que ellos entran a la etapa de los intereses del periodo tentativo, limitan sus modelos; de esta manera muchos jóvenes se identifican con sus padres alrededor de los 11 años a 12 años de edad.

Las identificaciones que ocurren durante las diferencias etapas le dan algunas direcciones a los planes vocacionales del joven y lo implican activamente en la tarea de la selección vocacional.

El grupo de Ginzberg elaboro un concepto importante sobre las personas y sus trabajos. Ellos sugieren la existencia de dos tipos básicos de personalidad en la relación con el trabajo, las personas orientadas laboralmente y la orientación hacia el placer.

El individuo orientado laboralmente, puede ser identificado por su habilidad para aplazar la gratificación y por ser relativamente impermeable ante los desvíos de su trabajo o de sus metas ocupacionales, de igual forma son personas orientadas hacia el placer generalmente no aplaza las gratificaciones por el trabajo y es distraído con facilidad de curso vocacional, son personas pasivas que parecen ser reactivos, es decir, emiten una respuesta en lugar de solucionar los problemas. La interacción de estas dos variables ejerce una influencia sobre el

Page 3: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

estilo con el cual la gente joven se aproxima a la tarea evolutiva de la elección vocacional.

Posteriormente, surge la teoría del desarrollo vocacional de D.E. Super (1953-57) la cual plantea la preferencia vocacional de una persona a través de un proceso evolutivo que expresa la idea de la persona que es, ya que al ingresar en una profesión trata de poner en práctica el concepto que tiene de sí misma, y estableciéndose en una ocupación consigue la actualización de sus conocimientos. El proceso de desarrollo vocacional sintetiza las necesidades y recursos individuales por una parte, y las demandas socioeconómicas y culturales por otra.

Los principales períodos del proceso de elección vocacional son:

1. PERIODO DE FANTASIA: Es la naturaleza arbitraria de las elecciones del niño y la carencia de una orientación realista, lo cual es expresado en las preferencias ocupacionales de ese período. La primera tarea que logra el niño durante el primer período de desarrollo vocacional es parte del proceso general de maduración que consiste en cambiar su “orientación lúdica” por una “orientación laboral”. Según Ginzberg y sus colaboradores, los niños establecen preferencias vocacionales claras desde muy temprana edad, alrededor de los cuatro o los cinco años. Al inicio, las preferencias y los juegos reflejan lo que ellos denominan “placer funcional”. A medida que el niño crece y se acerca al punto terminal del período de fantasía, ocurre una reorientación gradual, reflejándose una preferencia por actividades vocacionales que conducen a realizaciones que provocan satisfacciones abstractas, tales como agradar a uno de los padres.

2. PERIODO TENTATIVO: Este período ocurre aproximadamente entre los 11 y los 18 años. El período tentativo está dividido en cuatro etapas que difieren por sus respectivas tareas vocacionales.

Etapa de los intereses: Se presenta alrededor de los 11 y los 12 años de edad, cuando el niño está comenzando a reconocer la necesidad de identificar una dirección en su carrera. Las necesidades se presentan por un interés creciente en identificar las actividades que les gustan y disgustan. Las elecciones son consideradas en función del potencial que tienen para originar un placer intrínseco. Estas elecciones reflejan una fuerte identificación con el padre, pero, es ambivalente, ya que los niños reconocen su inestabilidad, una función de la anticipación de los cambios físicos y emocionales de la

Page 4: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

adolescencia, y aceptan la necesidad y la posibilidad de aplazar la selección final hasta cuando sean mayores.

Etapa de las capacidades: Se presenta alrededor de los 12 y los 14 años de edad. Los estudiantes comienzan a introducir la noción de habilidad dentro de sus consideraciones vocacionales, evalúan sus habilidades para realizar buenas ejecuciones en las áreas de interés. Existe un decremento en el grado de identificación con el padre y un incremento en la influencia de otros modelos más distantes.

Etapa de los valores: Se presenta entre los 15 y los 16 años de edad, los estudiantes experimentan un cambio en su aproximación hacia la elección vocacional, ya que se da la introducción de la idea de servicio a la sociedad. Los adolescentes parecen tomar conciencia de que el trabajo ofrece algo más que la potencialidad para satisfacer las propias necesidades. Surgen nociones más claras acerca de los diferentes estilos de vida ofrecidos y llegan a estar más enterados acerca de los usos que pueden darle a sus habilidades.

Comienzan a desarrollar una perspectiva más amplia respecto del tiempo, piensan acerca de una carrera en términos de las actividades cotidianas, así como también, se vuelven más sensibles al arribo de los compromisos vocacionales. A los 16 años falta muy poco para que la persona se comprometa irrevocablemente con un patrón de vida, introduciendo un sentimiento de urgencia en la planeación, el cual es frustrado por la continua dependencia hacia los padres.

Etapa de transición: Se presenta alrededor de los 17 ó los 18 años y es la más calmada que las otras etapas del período anterior. El individuo comienza a enfrentarse a la necesidad de tomar decisiones inmediatas, concretas y realistas acerca de su futuro vocacional, y además asume la responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones. El incremento de la libertad conduce a la búsqueda de nuevos ambientes en los cuales se pueden ensayar las habilidades y el talento. Se presenta un aumento de la toma de conciencia acerca del mundo externo. Se agudiza el reconocimiento de las diferentes recompensas económicas, así como la toma de conciencia en relación de las circunstancias de cada carrera. La

Page 5: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

persona comienza a estudiar la cantidad y calidad de la preparación necesaria en las diversas carreras. Durante esta etapa el incremento de los impulsos sexuales y el deseo de contraer matrimonio se estanca en función del deseo del entrenamiento requerido para terminar la carrera.

3. PERIODO REALISTA: Continúa inmediatamente después de la última etapa del periodo tentativo. Se presenta entre los 18 o los 22 años, en ocasiones pueden demorarse hasta los 24 años. Se considera el periodo más variable en relación con su duración, debido al hecho de que parcialmente cada carrera requiere de diferentes patrones de entrenamiento. Este periodo consta de 3 etapas entre las que se encuentran:

Etapa de la exploración: Se caracteriza por metas limitadas, manteniendo gran flexibilidad vocacional. En este ambiente, el estudiante experimenta una mayor libertad, pero a expensas de una considerable ambigüedad. La indecisión general continúa, debido en parte, a que los intereses aún están experimentando cambio y en parte a que la realidad de la situación aún no requiere que se tome una decisión especifica. Durante esta etapa la principal tarea es la selección de un camino que permita seguir dos o tres intereses.

Etapa de la cristalización: Está caracterizada por la emergencia de algunos patrones vocacionales basados en los éxitos y los fracasos que el individuo ha experimentado durante la etapa de exploración. En este momento los estudiantes se han llegado a involucrar de una manera más o menos profunda en un dominio específico. Poseen ahora una idea clara acerca de las tareas que se desean evitar. En presencia de las fechas definitivas e inminentes en las cuales se deben tomar decisiones, se vuelven firmes y aumenta el grado de compromiso hacia una elección.

Etapa de la especificación: el individuo escoge una posición o una especialidad profesional, elaborando sobre la decisión académica, la selección de una tarea específica o una especialización. Constituye el punto final del desarrollo de las carreras.

Variaciones en los patrones

Page 6: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

Pueden ocurrir variaciones individuales en los patrones, debido a razones de orden Biológico Psicológico Ambientales. Ciertos individuos varían con respecto al rango de la elección que se expresan a través del tiempo. Dado en el caso en el que algunas personas seleccionaran una ocupación más temprana en la vida y jamás variaran significativamente en la vida, mientras que otras realizaran una serie amplia de diversas elecciones ocupaciones antes de llegar eventualmente a implementar una. Estos autores llegaron a la conclusión que la naturaleza especifica de las habilidades de cada individuo influenciaran la elección de la carrera. Otra dimensión de variabilidad respecta a la duración de la etapa de cristalización, debido a que algunas personas cristalizan sus elecciones vocacionales hacia el final del periodo tentativo y en otros puede ocurrir alrededor de los 21 años. La razón de los patrones desviados es variante, igualmente pueden influir razones emocionales o circunstancias económicas poco comunes.

Otras variantes se evidencian en los estudios de:

Grupos excepcionales: donde Ginzberg y sus colaboradores diseñaron su teoría de acuerdo con una investigación del desarrollo vocacional a un grupo de muchachos altamente privilegiados, con la finalidad de identificar el proceso que ocurre con las personas sujetas a una minina presión ambiental.

Muchachos desamparados: la muestra de sujetos constaba de un Grupo de jóvenes de escasos recursos. El comportamiento de los sujetos de bajos recursos durante el periodo tentativo fue similar al de los muchachos de las posiciones más altas. Obteniendo como Resultados que los jóvenes de clase baja resultaron tener mayor experiencia y más pasivos en la aproximación a la elección vocacional en comparación a los jóvenes de clase alta. Tenían el mismo interés en cuanto a las carreras eventuales e implicaciones a futuro.

Grupo femenino: su muestra constaba en un grupo de 10 mujeres, las cuales fueron entrevistadas con el fin de evaluar las similitudes y las diferencias entre los procesos de elección vocacional entre hombres y mujeres. Obteniendo como resultados: las muchachas no pueden plantear de una manera realista su carrera ya que no saben si se casaran o no, en caso de que se casen las características de sus esposos desempeña un factor importante en la elección de sus planes nacionales. Igualmente factores económicos, maternidad entre otros infieren sobre la elección.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TEORÍA

Page 7: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

VENTAJAS DESVENTAJAS Proporciona al orientador

información normativa acerca del proceso vocacional: el orientador puede identificar a los niños que no parezcan estar desarrollándose de acuerdo con los patrones usuales de maduración.

Su mayor aporte a la psicología vocacional es la estimulación en crear un interés en el acrecentamiento de fundamentos teóricos para el estudio del desarrollo de las carreras

Permite que el orientador acreciente algunas expectativas de los problemas relacionados con el desarrollo de las carreras cuando se ve enfrentado a un individuo con patrón vocacional desviado.

Ausencia de alguna técnica específica para facilitar el desarrollo ocupacional. Igualmente no indica que hacer ante la presencia de patrones desviados.

Falta de metas de asesoría en relación a los componentes básicos de la elección y crecimiento vocacional: El probar la realidad, el desarrollo de una perspectiva adecuada del tiempo, la habilidad de aplazar las gratificaciones, la habilidad para aceptar e implementar los compromisos de los planes vocacionales.

TEORIA DE SUPER

BIOGRAFIA DE DONALD SUPER

Donald Super nació el 10 de julio de 1910 en Honolulu, Hawaii. Su padre era el personal especialista, su madre escritora. Cuando tenía 12 años, su familia se trasladó a Varsovia, Polonia. Durante el primer invierno en Polonia, Super perdió a

Page 8: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

su hermano mayor de una enfermedad mortal. A partir de este cambio de vida, Super desarrollado fortaleza y un intelecto racional. Aquellos se convirtieron en sus principales mecanismos de afrontamiento (Savickas, 1995). Se basó en estos rasgos mientras asistía a un internado en Ginebra, después de graduarse, se matriculó en la Universidad de Oxford donde recibió su licenciatura en historia económica.

     Sus experiencias en Oxford durante la Gran Depresión, así como la observación de su padre, destacado en entrenamiento personal, hecha de Super más sensibilizados sobre la importancia del empleo. Súper decidió dedicar su vida a ayudar a la gente a encontrar trabajos de montaje (Savickas,1995). Super, tuvo su primer empleo como especialista en colocación de empleo en el YMCA de Cleveland yal mismo tiempo enseñó en la universidad de Fenn, que ahora es la Universidad Estatal de Cleveland. Después de dos años de trabajo, Super recibió una subvención que le permita desarrollar una orientación basada en la comunidad, el Servicio de Orientación de Cleveland. Él dirigió el programa durante dos años.

En este momento,decidió inscribirse en un programa de doctorado en la orientación profesional y la psicología aplicada a Teachers College de la Universidad de Columbia. Una vez que terminó su disertación recogida de datos,Súper se convirtió en profesor asistente de psicología en la Universidad de Clark en la cual también dirigió la Oficina Personal del Estudiante. Completó su tesis doctoral sobre los intereses vocacionales en 1940.Dos años más tarde, publicó Dinámica de Ajuste Vocacional (Savicka,1995). Durante la Segunda Guerra Mundial, el Cuerpo Aéreo del Ejército encargado de Super como teniente primero en 1942 y lo ascendió a mayor en el momento en que terminó el servicio activo en 1945. Como psicólogo de aviación, él fue capaz de llevar a cabo una investigación y dirigir los servicios psicológicos a un hospital militar. Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó un nuevo trabajo en la Universidad de Columbia, en el Colegio de Maestro. Él trabajó allí hasta su jubilación en 1975 (Savickas, 1995).  Super tuvo varios libros y publicaciones acerca de La Psicología de la Carrera, la evaluación de la Aptitud profesional por medio de pruebas psicológicas, publicó también “Desarrollo de la Carrera: AutoConcepto de la teoría”, entre otras. Super tiene publicaciones en la revista American Psychologist. En 1972, la Asociación Nacional de Desarrollo de Carrerale otorgó el Premio “EminentCareerAward”. La American PsychologicalAssociation (APA) en 1980, le hizo entrega de la División de Psicología de asesoramiento, el premio “AM Leona Tyler”por su trayectoria, y le otorgó el Premio Científico Distinguido por su contribución para que las aplicaciones de la Psicología en 1983 (Savickas,

Page 9: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

1995). Súper fue nombrado el presidente honorario de por vida en 1983 por la Asociación Internacional de Educación y Orientación Profesional. En 1985, fue galardonado con el Premio al Alumno Distinguido de TC.En 1990 se le otorgó la Medalla de Teachers College de Aportaciones para la Educación (Savickas, 1995).

2. La teoría

Antes de la publicación de los primeros postulados teóricos, Super ya había dado a conocer algunos aspectos de sus pensamientos; sin embargo, como el mismo lo admitió, los postulados de Ginzberg y sus colegas (1951) lo impulsaron a formular su primer enunciado teórico formal. Super creyó que el trabajo de Ginzberg era bastante incompleto; uno de los temas que no tenía en cuenta era la existencia tan significativa de una serie de información sobre el desarrollo vocacional y educacional.

Los primeros trabajos de Super fueron presentados en un discurso ante la American Psychological Association (APA) en 1953 y en 1957 fueron publicados en un libro. Este investigador propone que el esfuerzo de una persona para mejorar su concepto de si mismo lo lleva a escoger la ocupación que cree le permite la mayor autoexpresión. Además, Super sostiene que los comportamientos que la persona emplea para mejorar su concepto de sí mismo están en función de su nivel de desarrollo. A medida que se madura, este concepto de si mismo se estabiliza; sin embargo, la forma como esté mejora a través de la vocación depende de condiciones que son externas al individuo. De acuerdo con Super, los diversos comportamientos vocacionales pueden comprenderse mejor si se tiene en cuenta el papel que desempeñan las demandas y presiones que cada ciclo vital impone en el individuo y que están dirigidas a mejorar el concepto de sí mismo.

Al desarrollar su teoría, Super se esforzó por aumentar la corriente de pensamiento e investigaciones en esta área de la psicología (1953). Este esfuerzo por crear una teoría que tuviera como fundamento la investigación era deliberado, ya que critico abiertamente la teoría de Ginzberg porque sus autores desconocieron los datos existentes sobre la elección vocacional.

3. Antecedentes de la teoría

El marco de referencia de la teoría de Super se fundamenta en tres áreas psicológicas. La primera es el campo de la psicología diferencial. Con base en los datos existentes en esta área de la psicología. Super concluyo que las personas poseen la capacidad para desempeñarse exitosamente en una variedad de

Page 10: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

ocupaciones. Elaboró en la noción del “factor característico” la idea de que las personas poseen una calificación diferencial para las ocupaciones, y sugirió que los intereses y habilidades corresponden a ciertos patrones que están más de acuerdo con ciertas ocupaciones que con otras. Se obtendrá mayor éxito y satisfacción en aquellas ocupaciones que requieren de habilidades e intereses que se relacionan con las características personales.

La segunda influencia psicológica en la teoría de Super es la del concepto de sí mismo. Super defendió que el concepto vocacional de si mismo lo desarrolla el niño tomando como base las observaciones y las identificaciones que él tiene del adulto en el trabajo. La tercera influencia en la teoría de Super se refiere a la psicología evolutiva. Las etapas del desarrollo enunciadas por Buehler (1933), quien plantea que la vida debe ser vista por diferentes etapas o periodos. El primero es el periodo del crecimiento, que empieza con el nacimiento y termina alrededor de los 14 años. El siguiente es un periodo exploratorio, que va de los 15 a los 25 años. Le sigue el periodo de mantenimiento que abarca los 40 años siguientes, es decir, hasta aproximadamente los 65 años. A partir de esta edad, empieza el periodo de declinación. Basado en esta teoría Super propone que la forma de adaptarse de una persona a un periodo de su vida, permite predecir la técnica con que ella se adaptara en las etapas siguientes.

Los conceptos del desarrollo también llevaron a Super a la noción de “patrones de carreras”. Tomando los trabajos de Miller y Form (1951), y Davidson y Anderson (1937), Super desarrolló su concepto de “patrones de carreras”; esto es, que la gente en su comportamiento hacia las carreras sigue patrones generales, los cuales pueden reconocerse y predecirse después de un examen y estudio del individuo. Estos patrones son el resultado de factores psicológicos, físicos, sociales y situacionales, que se acumulan y que conforman la vida del individuo. Entre los patrones de cerreras pueden distinguirse el patrón estable, por ejemplo en la medicina, en donde el individuo ingresa temprano y en forma permanente; el patrón convencional, en el cual se ensayan varios trabajos, uno de los cuales lleva más tarde a un trabajo estable; el patrón inestable, caracterizados por una serie de trabajos que proporcionan una estabilidad temporal la cual es pronto interrumpida; y finalmente el patrón de ensayo múltiple, en el cual el individuo se mueve de un nivel de trabajo a otro. Tal como se observa en carreras de servicio doméstico (Super y colaboradores, 1957).

4. Fundamentos de la Teoría

En base a los principios anteriormente descritos, Super enuncia diez proposiciones que sirven de fundamento a la teoría sobre el desarrollo vocacional. El resumen de ellos aparece en la siguiente lista:

Page 11: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

1. Las personas difieren en sus habilidades, intereses y en su personalidad.2. En virtud de estas características, son aptas para un variado número de

ocupaciones.3. Cada una de estas ocupaciones requiere de un patrón típico de habilidades,

intereses, rasgos de personalidad, que permite una amplia gama de ocupaciones para cada individuo y una variedad de individuos para cada ocupación.

4. Las competencias y las preferencias vocacionales, las situaciones en las cuales la gente vive y trabaja, así como el concepto que de si mismo se tiene cambia con el tiempo y la experiencia (aun cuando el concepto de sí mismo es bastante estable desde la adolescencia hasta la etapa adulta). Esto hace que la adaptación y la toma de decisiones sean un proceso continuo.

5. Este proceso se resume en una serie de periodos que se caracterizan por el crecimiento, la exploración, el establecimiento, la manutención y el declinamiento. Estos periodos se subdividen en: a) las fases fantástica, tentativa y realística del periodo exploratorio; b) las fases de ensayo y de definición del periodo de establecimiento.

6. La naturaleza de los patrones de carreras (esto es, el nivel ocupacional obtenido, la secuencia, la frecuencia, la duración del ensayo y el establecimiento en un trabajo definido) está determinada por el nivel socioeconómico de los padres del individuo, por la capacidad mental, por las características de la personalidad, y por las oportunidades a que cada persona está expuesta.

7. El desarrollo en las etapas de la vida puede ser guiado hacia facilitar el proceso de maduración de las habilidades e intereses, hacia la ayuda del conocimiento de la realidad y al desarrollo del concepto de sí mismo.

8. El proceso del desarrollo vocacional es esencialmente un desarrollo del concepto de sí mismo. Este concepto es el producto de la interacción de las aptitudes, de la composición neutral y endocrina, de la herencia, de las oportunidades que se tengan en la vida para desempeñar diferentes papeles y de la evaluación de hasta donde el resultado obtenidos en los papeles desempeñados es aprobado por los superiores y compañeros.

9. El compromiso entre el individuo y los factores sociales, entre el concepto de sí mismo y la realidad, está presente en todos los papeles que el individuo desempeñe, ya sea que estos papeles tengan lugar solo en la fantasía, en la entrevista de asesoría vocacional o en la vida real, como es una clase, un club o un trabajo.

10.La satisfacción en el trabajo y en la vida depende de la cantidad de salidas adecuadas que el individuo encuentre para sus habilidades, intereses, rasgos de personalidad y valores. Estas salidas están en función de la

Page 12: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

ubicación en un trabajo y del papel que durante las experiencias exploratorias y de crecimiento se consideró apropiado.

5. Carreras y ocupaciones

Es importante la diferenciación que Super hace al dividir la psicología en la de ocupaciones y la de carreras. La psicología de las ocupaciones tiene como base principal la psicología diferencial y supone que si el individuo y la carrera que eligió están de acuerdo, él “vivirá siempre feliz”. Por otra parte, la psicología de las carreras se fundamenta en la psicología evolutiva y supone que el desarrollo de las carreras se realiza conforme al desarrollo humano, el cual es en su naturaleza evolutivo. Super escogió el término psicología vocacional para referirse al área de estudio que resulta de la fusión de esas dos corrientes de pensamiento. Como los métodos e instrumentos son más adecuados al estudio de la psicología de las ocupaciones que a la psicología de las carreras, entonces Super sostiene que esta última ha sido negada a favor de la primera (1961ª; 1964ª). El pretende corregir, con sus formulaciones teóricas, esta condición de rechazo hacia la psicología de las carreras.

6. Madurez vocacional

Super, elaboró el concepto de madurez vocacional como una extensión de su teoría. Esta se define como la congruencia que existe entre el comportamiento vocacional del individuo y la conducta que vocacionalmente se espera de él a su edad, por lo que se determina que mientras más cerca estén entre si estos aspectos, mayor será la madurez vocacional. La madurez vocacional le permite al observador medir el nivel del desarrollo del individuo con respecto a los asuntos de su carrera. Se espera que el comportamiento vocacional maduro tome diferentes formas que dependen del periodo de vida en que se encuentra el individuo. Por ejemplo, el joven de 14 años, vocacionalmente maduro, estará preocupado por evaluar sus intereses y habilidades para tomar una decisión adecuada sobre su plan de estudios. Por otra parte, una persona de 45 años estará preocupada por la forma cómo lograr conservar su estatus profesional frente a la competencia que le presenta la gente joven.Dimensiones de la madurez vocacional

1. Planificación: Consiste en la capacidad que tiene el sujeto para analizarse personalmente y proyectar su imagen al futuro, tomando como base los descubrimientos pasados y el desempeño de un oficio en el presente.

2. Exploración: Refiere a la actitud que va atener el sujeto para mirarse así mismo. Es decir, para entrar en su interior y preguntarse que es lo que

Page 13: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

quiere, que ocupación u oficio desea desempeñar y con que cuenta para lograrlo.

3. Información: Se constituye todo lo referente a la carrera y las oportunidades de trabajo.

4. Toma de Decisiones: Aquella capacidad que va a tener el sujeto para evaluar las posibles alternativas para finalmente seleccionar aquella que le ofrezca éxito. Así como también saber qué hacer en caso de que no resulte lo planificado.

5. .- Realismo: es el más complejo de las dimensiones ya que se le debe agregar a la toma de decisión, que tan factible es que se den todos los proyectos o planes.

Por otra parte, Super plantea los modelos de carrera los cuales explican que la elección de carrera sigue pautas generales que responden a las etapas por las cuales la persona pasa en su actualidad. Estos modelos son planteados en las formas siguientes:

1.- El modelo de Enrejado: Representa el mundo laboral en un enrejado de tres dimensiones.

• Niveles Ocupacionales• Campos Ocupacionales• Tipo de Empresa

2.- El modelo de Arcoíris: Determina que en la medida que el sujeto se va desarrollando personal y vocacionalmenteeste representa diferentes papeles o roles (niño, estudiante, trabajador) e incluso varios a la vez, y en cinco escenarios (hogar, comunidad, empresa, centro de estudio).Plantea además que estos roles interactúan, crecen, se estancan y disminuyen constituyendo el “Ciclo Vital”, es decir que cada vez que se asume un nuevo papel, aparecerán una serie de situaciones que se denominaran.

Puntos de decisión: Aquellas decisiones vocacionales transcendentales constituidas por mini-decisiones, que en función de su grado de importancia conducen a una maxi-decisiónCarrera: Donald Súper la define, como una serie de roles o papeles que desempeñamos a lo largo de nuestra vida y la importancia relativa que le damos a esos papeles en diferentes momentos.

Determinantes vocacionales: Aquellos factores que demarcaran una madurez vocacional, los cuales pueden ser:

Page 14: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

a) Internos (Personales):- Actitudes- Intereses- Valores- Autoconocimiento

b) Externos (Situacionales):- Sociales- Económicos- Comunidad- Familiar

7. Etapas del desarrollo

Super determinó las etapas del desarrollo de la vida en función de la conducta vocacional. De esta manera, indicó dos etapas básicas en el período vocacionalmente significativo, las cuales son y se dividen a su vez, de la siguiente manera:

a) Etapa exploratoria Fase tentativa Fase de transición Fase de ensayo sin compromiso

b) Etapa del establecimiento Fase de ensayo comprometido Fase avanzada de decisión

Estas se inician con las interrogaciones y pruebas tentativas de la niñez tardía, las cuales se vuelven muy fuertes al iniciarse la adolescencia, cuando aumenta la importancia de tomar decisiones, y finalmente llevan a una decisión vocacional o educacional preliminar. Estas decisiones son, a su turno, evaluadas para modificarlas o cristalizarlas y guían hacia un estado maduro de elaboración del comportamiento vocacional.El proceso ocurre a través de cinco actividades que Super ha deno¬minado tareas del desarrollo, comenzando con la cristalización de una preferencia vocacional, lo cual requiere que el individuo piense acerca de cuál es el trabajo más apropiado para él. También requiere del desarrollo del concepto de si mismo y del autoconcepto ocupacional, lo que le permite tomar decisiones educativas que estén de acuerdo con la elección vocacional tentativa. Aun cuando la tarea de cristalización puede ocurrir a cualquier edad, como sucede con todas las tareas del desarrollo vocacional, lo más común es que se presente entre los 14 y los 18 años.

Page 15: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

7.1 ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS VOCACIONALES

Las actitudes y comportamientos importantes en el desarrollo de las tareas vocacionales son aquellos requisitos que reflejan la necesidad de que el individuo haga explícito su plan, aprenda a identificar las variables pertinentes, aprenda a recabar datos sobre esas variables importantes, y a interpretar esa información de tal forma que el plan pase a la siguiente etapa de evaluación e implementación. Estas se presentan de la siguiente manera:

Cristalización (14 -18 años)a) Conciencia de la necesidad de cristalización.b) Utilización de los recursos.c) Conciencia de los factores importantes a considerar.d) Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de los objetivos.e) Diferenciación de los intereses y valores.f) Conciencia de las relaciones presentes y futuras.g) Formulación de una preferencia generalizada.h) Consistencia en la preferencia.i) Posesión de información concerniente a la ocupación preferida.j) Planeación de la ocupación preferida.k) Prudencia en la preferencia vocacional.

Especificación (18-21 años)a) Conciencia de la necesidad de especificación.b) Empleo de los recursos en la especificación.c) Conciencia de los factores importantes a considerar.d) Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de las metas.e) Diferenciación de intereses y valores.f) Conciencia de las relaciones presente-futuro.g) Especificación de una preferencia vocacional. h) Consistencia en la preferencia.i) Posesión de información concerniente a la ocupación preferida.j) Planeación de la ocupación preferida. k) Prudencia en la preferencia vocacional.l) Confianza en la preferencia especificada.

Implementación(21-24años)

Page 16: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

a) Conciencia de la necesidad de implementar la preferencia.b) Planeación de la implementación de la preferencia.c) Ejecución de los planes para ingresar.d) Obtención de un trabajo inicial.

Estabilización (25-35 años)a) Conciencia de la necesidad de estabilizarse.b) Planeación de la estabilización.c) Calificar para el desempeño de un trabajo estable o aceptación dé la inestabilidad.d) Obtención de un trabajo estable y regular o aceptación dé la inestabilidad.

Consolidación (35 años y más)a) Conciencia de la necesidad de consolidación y avance.b) Posesión de información de la forma cómo consolidarse y avanzar. c) Planeación de la consolidación y el avance.d) Ejecución de los planes de consolidación y avance.

8.- ETAPAS DE DESARROLLO

Súper propuso la idea de que de que cada una de las dos etapas básicas en los periodos vocacionalmente significativos tiene varias fases, extendiéndose al análisis de las etapas de la vida desde el punto de vista de la conducta vocacional en (1963c). Así, la etapa de exploratoria está compuesta por la fase tentativa, por la fase de transición y finalmente por la fase de ensayo sin compromiso. A esta fase le sigue la etapa del establecimiento, la cual está formada por la fase de ensayo comprometido y la fase avanzada de decisión, la cual no son exactamente la que estableció Ginzber, aun cuando tienen una correspondencia general con ellas.

El proceso ocurre a través de cinco actividades que Súper ha denominado tareas del desarrollo, donde los nombres de las etapas y fases sugieren la naturaleza de la preocupación vocacional, iniciando con las interrogaciones y pruebas tentativas de la niñez tardía, donde se vuelven muy fuertes al iniciarse la adolescencia, aumentando la importancia de tomar decisiones, finalizando a llevar una decisión vocacional o educacional preliminar. Ya que a su vez estas decisiones son a su turno y evaluadas para modificarlas guiando un estado maduro de elaboración y embellecimiento del comportamiento vocacional. Estas cinco actividades son las siguientes:

Cristalización de una preferencia vocacional: puede ocurrir a cualquier edad, pero lo más común es que se presente entre los 14 y 18 años. Y

Page 17: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

requiere que el individuo piense acerca de cuál es el trabajo más apropiado para él. Asimismo el desarrollo del concepto de sí mismo y del auto concepto ocupacional, lo que le permite tomar decisiones educativas que estén de acuerdo con la elección vocacional tentativa.

Actitudes y comportamientos necesarios:

a) Conciencia de la necesidad de cristalización.

b) Utilización de los recursos.

c) Conciencia de los factores importantes a considerar.

d) Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de los objetivos.

e) Diferenciación de interés y valores.

f) Conciencia de las relaciones presentes y futuras.

g) Formulación de una preferencia generalizada.

h) Consistencia en la preferencia.

i) Posesión de información concerniente a la ocupación preferida.

j) Planeación de la ocupación preferida.

k) Prudencia en la preferencia vocacional.

Especificación de la preferencia vocacional: Se realiza principalmente durante la edad de los 18 a los 21 años. Requiere que el individuo pase del campo general de su carrera a un área específica de ella y que realice los pasos necesarios para implementar esa decisión. Y las actitudes y comportamientos necesarios para el cumplimiento de esta tarea son similares a las que se requieren en la tarea de cristalización, pero refiriéndose a la especificación.

Actitudes y Comportamientos necesarios:

a) Conciencia de la necesidad de especificación.

b) Empleo de los recursos en la especificación.

c) Conciencia de los factores importantes a considerar.

Page 18: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

d) Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de las metas.

e) Diferenciación de intereses y valores.

f) Conciencia de las relaciones presentes-futuro.

g) Especificación de una preferencia vocacional.

h) Consistencia en la preferencia.

i) Posesión de información concerniente a la ocupación preferida.

j) Planeación de la ocupación preferida.

k) Prudencia en la preferencia vocacional.

l) Confianza a la preferencia especifica.

Implementación de la preferencia vocacional: Esta tarea se realiza a los 21 años y generalmente se completa a los 25. Requiere que el individuo haya terminado su entrenamiento y haya iniciado un trabajo. Las actitudes y comportamientos necesarios de la necesidad de planear la implementación y la puesta en marcha de ese plan.

Actitudes y Comportamientos necesarios:

a) Conciencia y necesidad de implementar la preferencia.

b) Planeación de la implementación de la preferencia.

c) Ejecución de los planes para ingresar.

d) Obtención de un trabajo inicial.

Estabilización en una carrera: ocurre aproximadamente entre los 25 y 35 años e implica el establecer en un determinado campo de trabajo y el empleo de los propios talentos en tal campo, de manera que se demuestre lo apropiado de la decisión previamente hecha. Se espera que el individuo cambie de posiciones durante el periodo de estabilización, pero muy rara vez cambiara su vocación.

Actitudes y Comportamientos necesarios:

a) Conciencia de la necesidad de estabilizarse.

b) Planeación de la estabilización.

Page 19: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

c) Calificar para el desempeño de un trabajo estable o aceptación de la inestabilidad.

d) Obtención de un trabajo estable y regular o aceptación de la inestabilidad.

Consolidación y el Avance: ocurre entre los 30 y los 40 años. En ella, el individuo se establece de tal manera que puede disfrutar de comodidad y de una posición ventajosa a medida que su carrera madura entre los 50 y los 60 años.

Actitudes y Comportamientos necesarios:

a) Conciencia de la necesidad de consolidación y avance.

b) Posesión de información de la forma como consolidarse y avanzar.

c) Planeación de la consolidación y avance.

d) Ejecución de los planes de consolidación y avance.

Estos requisitos reflejan la necesidad de que el individuo haga explicito su plan, aprenda a identificar las variables pertinentes, aprenda a recabar datos sobre variables importantes, y a interpretar esta información de tal forma que el plan pase a la siguiente etapa de evaluación e implementación.

9.- COMPORTAMIENTO EXPLORATORIO

Mientras los psicólogos experimentales han estudiado el fenómeno de la conducta exploratoria en general, los psicólogos vocacionales han fracasado en reconocer el valor que tienen las investigaciones sobre “el comportamiento vocacional exploratorio”. Sin embargo uno de los estudiantes de Súper, Jordán (1963) intento hacer el concepto de la exploración vocacional lo suficientemente explicito para estudiarlo en forma empírica. Y propuso la existencia de una compleja relación entre la conducta exploratoria del individuo y el conocimiento que tiene de sí mismo. Donde lógicamente sostuvo que el comportamiento exploratorio suele llevar a experiencias cuyos resultados dan información que contradice las creencias que el individuo tiene de sí mismo. Y por lo general el individuo acude a “probar hipótesis distorsionadas”, con el fin de crecer psicológicamente. Es decir, se necesita una persona psicológicamente madura

Page 20: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

para tolerar la disonancia cognoscitiva y reducirla acudiendo a la realidad, y no a experiencias distorsionadas.

Súper de acuerdo con Jordán, dice que ciertos rasgos personales y determinadas condiciones ambientales facilitan el comportamiento exploratorio. Así mismo deben servir para el orientador que trabaja con individuos que están en la etapa exploratoria. Ya que la gente hará mas actos exploratorios si logra ser capaz de tolerar la ambigüedad, la incertidumbre, la tensión y la frustración que acompaña a la inseguridad de que uno siente antes de tomar una decisión o de iniciar una acción. Sin embargo la exploración puede ser más útil si la actitud defensiva es mínima, ya que la nueva información puede aparecer como amenazante de los valores y de la vieja imagen de sí. Por otra parte Súper añade que existen factores que influyen en el individuo sobre el resultado de la exploración, que son los padres y la sociedad.

Es por esto que los orientadores vocacional deben dirigir sus esfuerzos a enseñar a los estudiantes el hecho de que la exploración requiere de la habilidad para tolerar inconformidad emocional, reforzando tanto por ayudar a los padres a comprender su papel de facilitar la exploración, como por ayudar a los estudiantes a desarrollar la habilidad de mantener la posibilidades abiertas e implementar las mejores oportunidades que se les presenten durante el proceso exploratorio.

10.- LENGUAJE Y CARRERA

Starishevsky y Matlin (1963), propusieron la idea de dos lenguajes vocacionales, con el fin de explicar las nociones de traslación e incorporación del concepto de sí mismo en términos vocacionales. Y además fue propuesta para destacar el hecho de que el concepto de si mismo varía de una persona a otra y de que la gente traspasa en diferentes formas el concepto de sí mismo a las ocupaciones. El primer lenguaje se denomina, Psychtalk; en el cual el individuo piensa sobre sí mismo, aquel en el cual refleja el concepto de sí mismo en términos verbales. Ejemplo: “Soy honesto”, “Siempre trato lo mejor”, “Soy perezoso”. Y además puede extenderse a otros, como por ejemplo: “él es gordo”, “usted está ansioso por tener dinero”, “Ella no es honesta”.

Y el termino Occtalk; ha sido acuñado para el segundo lenguaje, que implica tanto el lenguaje verbal como las expresiones de conducta que son ocupacionales o educativas, por ejemplo:” seré mecánico”, “me voy a inscribir en derecho”. Y se pueden hacer traducciones de un lenguaje a otro. Así una persona puede decir, “voy a inscribirme en la facultad de medicina”. Sin embargo otra persona puede reflejar su ambivalencia (razonamiento) en su incapacidad para asumir una responsabilidad vocacional (expresión verbal). El termino Incorporación ha sido definido para reflejar el grado en que la elección ocupacional del individuo está de

Page 21: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

acuerdo con el concepto de sí mismo. Ejemplo, una persona que se cree fuerte, inteligente y humanitaria (razonamiento). Puede escoger una carrera como abogacía. En su expresión verbal puede describir a los abogados como inteligentes, fuertes y justos.

Según los autores nombrados anteriormente, los orientadores vocacionales se preocupan porque sus clientes emitan verbalmente tanto representaciones del concepto de sí mismo, como representaciones del “Occtalk” , para ayudarles luego a armonizar el concepto personal con las posibilidades ocupacionales. Y se puede armonizar logrando ayudar al cliente a modificar su concepto personal cuando este sea inapropiado, o ampliando o modificando su léxico ocupacional cuando este sea inadecuado o limitado.

11.- IMPLICACIONES PARA LA ORIENTACION VOCACIONAL

Una de las características que distingue a la teoría de Súper es la aplicación que tienen sus formulaciones en la orientación vocacional y personal. En 1951 súper publica un artículo, donde señala que aun cuando el concepto de si mismo estaba en función de las influencias genéticas en los factores físicos, como la estructura glandular, y en los factores psicológicos, como las aptitudes, actuaban en combinación con las variables ambientales, como las condiciones sociales y económicas. Ya que el concepto se estabiliza al finalizar la adolescencia y en la edad adulta. Además Súper describió los factores que guían hacia una elección vocacional específica. Pero la diferencia está en que agrego varias ideas nuevas a las antiguas. Como los datos acerca de la madurez vocacional en el noveno grado reflejan una considerable inestabilidad en las preferencias vocacionales.

Es por esto que los orientadores deberían trabajar con los jóvenes durante un periodo de mayor desarrollo del concepto de sí mismos apuntando hacia el desarrollo de las tareas vocacionales importantes. Ya que la tarea del orientador, en situaciones de trabajo con jóvenes maduros e inmaduros es diferente porque este ultimo conocen muy poco las decisiones que tienen que tomar dificultando en ubicar las cuestiones importantes para su vocación. Por eso como objetivo el orientador debe desarrollar el sentido de planificación en el estudiante, lo cual facilitara más tarde el proceso de toma de decisión y comprenda cuales son los factores importantes en su elección vocacional, para así aumentar su empleo efectivo de los recursos y desarrolle la comprensión del campo vocacional que le interesa. Por otra parte el estudiante interesado en preparación, necesita información acerca de los programas de estudio ofrecidos por las universidades que se relacione con sus planes.

Page 22: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

Otra de las tareas del orientador donde haga a un lado la teoría son las posibilidades de “la emergencia temprana” que generalmente se identifica con el mundo adulto, donde el orientador debe revisar las figuras importantes en la vida del asesorado, a fin de conocer los antecedentes de los intereses de esta persona. Como también “el florecimiento tardío” en donde el sujeto no se ha identificado en grado suficiente con el mundo adulto, por ende; necesita de una relación de aceptación por parte del adulto, quien debe servirle de modelo y de quien el estudiante debe aprender a aceptar la salida de los adultos respecto a interés y talentos. Otro de los problemas son los individuos que poseen un talento múltiple; que tiene muchos intereses y posibilidades y comúnmente se mueve de un área a otra en busca de mejores oportunidades. En su madurez este individuo tiene éxito en una profesión, luego se incorpora a la rama ejecutiva o administrativa y frecuentemente termina su carrera en el gobierno en la política. Y como tarea del orientador debe ayudar a trazar planes que le satisfagan, ya que con frecuencia no expresa ningún interés vocacional especial. O que no tienen ningún talento, donde tampoco expresa preferencia vocacional especial alguna. Generalmente cambia sin ningún sistema de un trabajo a otro, sus trabajos tienen poca continuidad, así pueden trabajar como repartidores de pan, operarios, empleados de oficina o como ensambladores. En donde por lo general este tipo de gente necesita aprender a aprovechar cualquier habilidad que posea y adquirir entrenamiento en eso, de manera que no quede a la deriva de las condiciones cambiantes o de las exigencias del sistema económico local. Es decir ambos tienden ser generalistas por razones diferentes.

Es por esto que súper ofrece algunos alineamientos específicos para la práctica de la orientación. Ya que un orientador que trabaje con este marco de referencia por apreciar los periodos de vida de su cliente. a fin de definir las metas principales de la asesoría. También ayudara a su cliente a clarificar su concepto de si mimos y, dentro del contexto del periodo de vida en que se encuentre, lo expondrá a ciertos acontecimientos tanto dentro como fuera de la situación de orientación. Entre las urgencias que Súper menciona, están la apreciación del concepto vocacional, el estimulo hacia obtención de experiencia fuera del Servicio de Orientación, el empleo de los recursos de la comunidad, y la codificación de las ocupaciones y de las universidades para ayudar al estudiante a reconocer los pasos apropiados que debe dar cuando va a tomar una decisión.

Page 23: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

TEORÍA VOCACIONAL DE HOLLAND

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA VOCACIONAL DE JOHN HOLLAND

ANTECEDENTES Y ORÍGENES DE LA TEORÍA

La concepción que Holland emplea en su teoría es una elaboración de la hipótesis que afirma que la elección de una carrera representa una extensión de la personalidad y una tentativa por implementar ampliamente el estilo de comportamiento personal en el contexto de nuestra vida laboral. El nuevo rasgo que Holland introduce, es la noción de que la gente proyecta sobre títulos

Page 24: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

ocupacionales, sus puntos de vista acerca de ella misma y del mundo laboral que prefiere.

La concepción de Holland, acerca del desarrollo vocacional tuvo su origen a partir de sus experiencias con las personas implicadas en la toma de decisiones relativas a las carreras. Esté observó que la mayoría de las personas veían el mundo ocupacional en términos de estereotipos ocupacionales. Holland supuso que este proceso de los estereotipos se basa en las experiencias individuales de cada sujeto con el trabajo. Así pues, los estereotipos fundamentan la realidad y poseen un alto grado de utilidad y precisión.

Para esto, Holland empleó seis escalas del inventario de preferencias vocacionales, que corresponden a los siguientes tipos de personalidad:

• Realista• Investigador• Artístico• Social• Emprendedor • Convencional. Luego realizó un análisis factorial tan completo que Guilford (1954) hizo de

los intereses humanos, del cual obtuvo seis factores principales para explicar la diversidad de intereses y rasgos de la personalidad:

• Mecánico• Científico de Asistencia Social• Científico de Empleado• Comercial • Estético. La idea de evaluar medios a través de la clasificación de las personas de

un ambiente particular proviene de Linton (1945), quien sugirió que una gran parte de la fuerza del medio se transmite por otras personas. Así, la psicología formuló un método para poner en práctica la idea de Linton; es decir, calculó la distribución de tipos en el medio para conocer éste. Esta hipótesis llevó al desarrollo de la técnica de valoración ambiental, que se ha utilizado para describir los medios universitarios. La proporción de que la conducta humana depende tanto de la personalidad como de los medios específicos en que vive la persona tiene una larga historia; no obstante, las formulaciones de Murray (1938), acerca de las “necesidades” personales y “presiones” ambientales fueron el estímulo del uso que aquí hacemos de los tipos de personalidad y modelos de ambiente.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Page 25: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

Al desarrollar la tipología y los modelos ambientales, se consideraron los siguientes principios los cuales se consideran difíciles de considerar como falsos:

La elección de una vocación es expresión de la personalidad: Diferentes puntos de vista suponen continuamente que los intereses vocacionales de la persona surgen de su historia y su personalidad. Si los intereses vocacionales se construyen como una expresión de la personalidad, entonces representan la expresión de la personalidad en el trabajo, en las materias escolares, en los pasatiempos, en las actividades recreativas y en las preferencias. En resumen, lo que se ha querido llamar “Intereses vocacionales” es simplemente otro aspecto de la personalidad.

Los inventarios de intereses son inventarios de la personalidad: Si los intereses vocacionales son una expresión de la personalidad, entonces se desprenden que los inventarios de intereses también lo son de la personalidad. Forer (1948) fue probablemente el primero en construir un inventario para evaluar la personalidad a partir de los intereses y las actividades, y en ilustrar la forma en que las respuestas que el sujeto da a un contenido aparentemente neutral (Interese y actividades vocacionales) pueden interpretarse como expresiones de diversas dimensiones de la personalidad.

La teoría de Forer llevó a elaborar el inventario de preferencias vocacionales de Holland (1958,1965) inventario de personalidad compuesto enteramente por nombres de ocupaciones. En general se desarrollaron las escalas partiendo de la hipótesis, que las preferencias por ocupaciones son expresiones de la personalidad. La expresión razonada de la elaboración del inventario contiene una formulación más completa de esta hipótesis: la elección de una ocupación es un acto expresivo que refleja la motivación, el conocimiento, la personalidad y capacidad de la persona. Las ocupaciones constituyen una forma de vida, un ambiente y no un conjunto de funciones o destrezas de trabajo. En este sentido, la preferencia y/o elección de un hombre hacia ocupación representa varios tipos de información: la motivación del sujeto, su conocimiento de la ocupación en cuestión, su reflexión y comprensión de sí mismo, y sus capacidades. En resumidas cuentas, las respuestas a los reactivos pueden considerarse como registros expresivos o como proyectivos limitados, pero útiles (Holland, 1965, pág.

La elaboración y validación del inventario de preferencias vocacionales deja claro que las preferencias vocacionales son efectivamente signos de rasgos de la personalidad.

Page 26: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

Los estereotipos vocacionales tienen significados psicológicos y sociológicos confiables e importantes: La experiencia cotidiana ha producido un conocimiento a veces impreciso, pero aparentemente útil, en relación a la forma de ser de las personas ante diversas ocupaciones. En un principio, los científicos sociales se mostraron escépticos sobre la precisión de estas ideas populares acerca de los estereotipos vocacionales, incluso, algunos aún lo son, pero investigaciones recientes dejan en claro su utilidad, al demostrar que muchas tienen cierta validez.

O’ Dowd y Beardslee (1960, 1967) han demostrado que las ocupaciones se perciben de una manera similar por los estudiantes universitarios, los de secundaria, los maestros universitarios y los hombres y las mujeres. También encontraron que las diferencias demográficas (es decir, la posición social de la persona) determinan diferencias sólo muy pequeñas en cuanto a la percepción de las ocupaciones y que los estereotipos ocupacionales cambian sólo ligeramente durante los años universitarios. Más recientemente, Marks y Webb demostraron que los estudiantes que ingresan a los campos de la administración industrial o de la ingeniería eléctrica tienen una imagen bastante precisa, eso suponiendo que los profesionales sepan de lo que hablan, del titular típico de la ocupación a que están aspirando. Su elaborado estudio acerca de dos ocupaciones consideradas en tres niveles de experiencia (universitarios de primero y último año de la carrera y profesionales antes, durante y después de su educación) prácticamente anula el argumento de que las personas inexpertas y experimentadas no tienen el mismo concepto de una ocupación.

Este descubrimiento tiene una importancia considerable por cuanto toca a la conducta vocacional. La mayoría de los inventarios de intereses se basan primordialmente en la suposición de que las personas tienen una idea fija de las ocupaciones y sus actividades asociadas y que esas ideas siguen siendo las mismas durante mucho tiempo. Asimismo, las preferencias y elecciones vocacionales de la persona se basan en las mismas suposiciones. Si no tuvieran validez las ideas que se tienen de las ocupaciones, los inventarios de interese tendrían poca o ninguna validez.

Los miembros de una vocación tienen personalidades similares, e historias parecidas de desarrollo personal: Si una persona sigue una carrera universitaria debido a su personalidad e historia en particular, se desprende que cada vocación atrae y mantiene a individuos con personalidades similares. Como las personas de un grupo vocacional tienen personalidades similares, responderán a muchas situaciones y problemas de maneras análogas y crearán medios interpersonales característicos.

Page 27: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

La satisfacción, estabilidad y logro profesionales dependen de la congruencia entre la personalidad de uno y el medio (Compuesto mayormente por otras personas) en que se trabaja: Así como nos encontramos más cómodos entre amigos cuyos gustos, alcances intelectuales y valores son similares a los nuestros, también es más probable que nos desempeñemos bien en una profesión que psicológicamente “Se ajuste” a nosotros. La congruencia de una persona y su ambiente se define en términos de la estructura de los tipos de personalidad y de los modelos ambientales. Ejemplo: una persona estará en un medio congruente o apropiado a ella cuando dicho medio necesite de las actividades que ella prefiere, demande sus capacidades especiales y refuerce su disposición personal y sus características; es decir; su forma particular de ver el mundo, los “papeles” que prefiere desempeñar, sus valores y sus rasgos personales.

2.- MODELO HEXAGONAL DE HOLLAND O JERARQUÍA EVOLUTIVA

A. HISTORIA PAPEL DE LA JERARQUÍA EVOLUTIVA

Presumiblemente, la evolución de las orientaciones corresponde a nociones generales acerca del desarrollo de la personalidad tal como es presentada por otras teorías, o sea, que la personalidad es el resultado de influencias genéticas y ambientales. Este tipo de jerarquía está representado por el ajuste del individuo ante los seis ambientes ocupacionales.

Holland indica la manera en que la orientación, una vez establecida influye en el comportamiento vocacional. Si una orientación es, claramente dominante en relación con las otras, el individuo buscará un ambiente ocupacional que corresponda a dicha orientación. Por otra parte, si dos o más orientaciones tienen la misma o casi la misma fuerza, el individuo vacilara en la selección de un ambiente ocupacional.

Para explicar dichas orientaciones, Holland elabora un modelo denominado en el cual se visualizan las diferentes áreas ocupacionales con las que se identifica el sujeto. Este modelo plantea seis orientaciones que reciben en la teoría original los mismos nombres de los ambientes ocupacionales, pero más tarde Holland (1962) les dio otros nombres. Los seis tipos de ajustes provenientes de la jerarquía evolutiva representan los principales patrones y estilos de vida de las relaciones entre el individuo y su mundo:

Page 28: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

B. JERARQUÍA DE NIVELES

La orientación predominante ejerce una gran influencia sobre el ambiente ocupacional particular que el individuo escoge, así mismo sobre el hecho de que el experimente o no indecisión.

La duda de saber si el nivel dentro del cual un ambiente ocupacional que el individuo escoge es una función de otras variables se titula Jerarquía de Niveles. Esta jerarquía está definida en función de la inteligencia del individuo y sus autoevaluaciones.

C. INTERACCIÓN ENTRE LA JERARQUÍA EVOLUTIVA Y LA JERARQUÍA DE NIVELES

El proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: Una persona desarrolla gradualmente una orientación predominante de personalidad, la cual la conduce, en determinados momentos, a tomar decisiones educativas que tienen implicaciones para un ambiente ocupacional específico.

La uniformidad de sus decisiones está afectada por la claridad de la estructura de su jerarquía evolutiva. De esta manera, si las circunstancias de vida resultan en una jerarquía no cristalizada, entonces se encontraran dificultades en la selección de un ambiente ocupacional, y el individuo cambiara de un ambiente a otro.

La carrera que escoge una persona está influida no sólo por su orientación personal dominante, sino también por el patrón de las orientaciones dentro de las jerarquías del individuo. De acuerdo con la teoría, la duda de un orden típico o no típico tiene mucha importancia, ya que el orden afecta los éxitos del individuo al escoger sus dominios, lo mismo que su estabilidad. Mientras menos típico sea el patrón de la jerarquía, menos intensa será la elección y, en consecuencia, la persona será menos persistente en sus esfuerzos por implementarla.

Page 29: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

D. OTRAS INFLUENCIAS EN LA ELECCIÓN DE CARRERA

Además del concepto de autoevaluación, Holland introdujo un concepto nuevo: el autoconocimiento. Este se refiere a la cantidad y a la precisión de la información que un individuo tiene acerca de si mismo. Se diferencia de la autoevaluación en cuanto que esta última se refiere a la valoración que el individuo se atribuye a sí mismo. Holland afirma que lo acertado de la elección ocupacional es, en gran parte, función de lo adecuado del autoconocimiento y del conocimiento ocupacional. Mientras mayor sea la cantidad y la exactitud de la información que el individuo tenga acerca de cada uno de ellos, más adecuada será su elección. Holland incluye explícitamente otros rasgos ambientales importantes, como las presiones sociales y las oportunidades disponibles en la sociedad.

Las personas con jerarquías evolutivas bien estructuradas serán menos afectadas por las presiones externas que las personas que posean jerarquías personales ambiguas. Holland también expresa la importancia que tienen las presiones sociales experimentadas con los padres durante la primera infancia y la adolescencia, las cuales influyen en las elecciones vocacionales. Puesto que tale influencias ocurren antes de que se desarrolle la jerarquía estable de la orientación personal, se considera que estas experiencias probablemente influyen en la forma de la jerarquía. Estos dos tipos de experiencia están relacionados de manera íntima.

E. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Tiene como objetivo esbozar la manera como se desarrollan los tipos de personalidad, haciéndolo en el contexto de las formulaciones de los tipos. Estas afirmaciones tienen el objeto de hacer más completa la teoría y facilitar su estudio, y aplicación. Se supone que cada tipo se desarrolla de acuerdo a cada tipo de padre, los cuales proporcionan una gran cantidad de oportunidades ambientales, al igual que ciertas insuficiencias, que se extienden hacia las actitudes de estos mismos. Los padres realistas, se ocupan de actividades realistas características dentro y fuera del hogar, se rodean de un cierto equipo, posiciones, materiales e instrumentos, y eligen amigos y vecinos realistas.

Si se emplea las configuraciones de personalidad de los padres y los conceptos secundarios de correspondencia y diferenciación, podrán estimarse la claridad e intensidad de la influencia de los padres. La herencia y experiencias

Page 30: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

especiales del niño producen primeramente preferencias por cierto tipo de personalidad y aversiones a otras.

F. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE PERSONALIDAD

Tipo Realista (Motriz): La personas orientadas hacia este papel se caracterizan por una conducta agresiva, poseen gran interés en actividades que requieren coordinación motriz, habilidades y fuerza física. Evitan tareas que implican habilidades verbales e interpersonales y buscan situaciones problemáticas concretas y no abstractas.

Tipo Intelectual: Se encuentran las personas cuyas principales características son las de pensar, organizar y comprender, y sociabilidad. Prefieren evitar los contactos interpersonales íntimos, aun cuando la cualidad de sus evitaciones parece ser diferentes de las personas realistas.

Tipo Social (Apoyo): Parecen satisfacer sus necesidades de atención por medio de una situación terapéutica o mediante una situación de enseñanza. Las personas de orientación social buscan situaciones interpersonales íntimas y son muy hábiles en ellas. Evitan situaciones en las que se les puede comprometer en la solución de problemas intelectuales o en la utilización extensa de habilidades físicas.

Tipo Convencional (de Conformidad): Se caracteriza por un gran interés en las normas y las regulaciones, un gran autocontrol, la subordinación de las necesidades personales y una fuerte identificación con el poder y el estatus. Este tipo de personas prefieren la organización y el orden, buscando así situaciones laborales donde sea posible la organización.

Tipo Emprendedor (de Persuasión): Poseen una gran habilidad verbal, pero en vez de utilizar esta habilidad para servir de apoyo a otros, la utilizan para dominar y manipular a las personas. Se interesan por el poder y el estatus como las personas convencionales, pero difieren de estas en que no lo hacen para beneficiar a los demás.

Tipo Artístico (Estética): Manifiestan una fuerte autoexpresión y se relacionan con otras personas indirectamente por medio de sus expresiones artísticas. Les desagrada la organización y más bien prefieren las tareas que dan énfasis a las habilidades físicas o a las relaciones interpersonales. Son asociales como las personas de orientación intelectual, pero difieren de estas en que son más femeninas que

Page 31: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

masculinas, manifiestan autocontrol mínimo y expresan sus emociones más rápidamente que la mayoría de las personas.

3.- MODELOS AMBIENTALES

A. CONCEPTO Y DESCRIPCIÓN.

La conducta humana depende tanto de la personalidad del individuo como del medio en que vive, para estudiar los tipos de personalidad se necesita además de la información relativa al medio. Para ello se utilizan seis (6) ambientes modelos que caracterizan los medios comunes sociales y físicos de nuestra cultura. Los ambientes modelos corresponden a los tipos de personalidad.

El tipo de personalidad refleja preferencias vocacionales. El modelo ambiental puede definirse como la situación o atmósfera que crea la gente que predomina en un ambiente dado. Como los tipos de personalidad y los modelos ambientales comparten un conjunto común de estructura, es posible clasificar a las personas y a los medios en los mismos términos, y así pronosticar el resultado de asociar a ciertas personas con determinados medios. Por ejemplo la relación del tipo convencional y el medio correspondiente habrá de producir cierto número de resultados positivos, tales como satisfacción en el trabajo, logro y estabilidad vocacional.

Descripciones de los medios ambientales:Las descripciones de los medios ambientales son similares a las de los tipos de personalidad, por las actividades, habilidades, percepciones y valores.

El Medio Realista:Este medio se caracteriza por el predominio, exigencias y oportunidades ambientales vinculadas a la manipulación explícita, ordenada o sistemática de objetos, instrumentos, máquinas y animales, y por una población en la que predominan los tipos realistas. Estas exigencias, oportunidades y personas realistas producen una atmósfera característica que funciona de la siguiente manera:1. Estimula a las personas a que desempeñen actividades realistas, como emplear máquinas y herramientas.2. Alienta las habilidades y logros técnicos.3. Estimula a las personas a considerarse a sí mismas como poseedoras de habilidad mecánica y sin habilidad para las relaciones humanas; las impulsa a ver la vida en sus aspectos más sencillos, tangibles y tradicionales.

Page 32: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

4. Recompensa a las personas por demostrar valores y bienes convencionales: dinero, poder y posesiones.Estas experiencias ambientales producen efectos secundarios. Las personas se tornan:1. Más susceptibles a las influencias pragmáticas, masculinas y convencionales.2. Más atraídas a las ocupaciones y papeles realistas con que puedan expresarse a sí mismas con actividades realistas.3. Menos inclinadas a enfrentarse con otras; en vez de ello aprenden, métodos sencillos, directos, y masculinos de enfrentamiento.Las personas adquieren los siguientes rasgos o se les refuerza por poseerlos: conformista, franco, genuino, masculino, materialista, normal, persistente, práctico, retraído, tímido, estable, ahorrativo, falto de perspicacia y no complicado.

El Medio Científico:Este medio se caracteriza porque en él predominan las exigencias y oportunidades ambientales destinadas a la observación e investigación simbólica, sistemática y creativa de los fenómenos físicos, biológicos o culturales y por una población en que predominan los tipos científicos. Estas exigencias, oportunidades y personas científicas crean una atmósfera característica que funciona de tal modo que produce los siguientes resultados:1. Estimula a las personas a que desempeñen actividades de investigación.2. Alienta las habilidades y logros científicos.3. Alienta a los individuos a considerarse a sí mismos como eruditos, con habilidad matemática y científica y sin capacidad de líder; los estimula a ver el mundo de maneras complejas, abstractas, independientes y originales.4. Recompensa a las personas a mostrar valores científicos.Estas experiencias ambientales tienen efectos secundarios. Las personas se tornan:1. Más susceptibles a las influencias abstractas, teóricas y analíticas.2. Más inclinadas hacia las ocupaciones de investigación en que pueden expresarse ellas mismas mediante actividades de esta índole.3. Más inclinadas a tratar con otras personas de una manera racional, analítica e indirecta.Las personas adquieren los siguientes rasgos o se les refuerza por poseerlos: analítico, cuidadoso, crítico, curioso, independiente, intelectual, introspectivo, introvertido, metódico, pasivo, pesimista, preciso, racional, reservado, modesto e impopular.

El Medio Artístico:

Page 33: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

Este medio se caracteriza por predominar en él exigencias y oportunidades ambientales vinculadas a actividades y habilidades ambiguas, libres, no sistematizadas, para crear productos artísticos, y porque en el ambiente predominan los tipos artísticos. Estas exigencias, oportunidades y personas artísticas producen una atmósfera característica que funciona de la tal manera que produce los siguientes resultados:1. Estimula a las personas a que desarrollen actividades artísticas.2. Alienta habilidades y logros artísticos.3. Estimula a las personas a considerarse expresivas, originales, intuitivas, femeninas, no conformistas, independientes y con habilidades artísticas (para la actuación, la literatura, la oratoria), y los alienta a ver el mundo de una manera compleja, independiente, poco convencional y flexible.4. Recompensa a las personas por mostrar valores artísticos.Estas experiencias ambientales producen los efectos secundarios. Las personas se tornan:1. Más susceptibles a las influencias personales, emocionales e imaginativas.2. Más inclinadas hacia las ocupaciones artísticas en que puedan expresarse con actividades de este tipo.3. Más dispuestas a tratar con los demás de manera personal, emocional, expresiva y original.Las personas adquieren los siguientes rasgos o son reforzadas por tenerlos: complicado, desordenado, emocional, idealista, femenino, imaginativo, poco práctico, impulsivo, independiente, introspectivo, intuitivo, no conformista y original.

El Medio Social:Este medio se caracteriza porque en él predominan exigencias y oportunidades ambientales vinculadas a la manipulación de otras personas a las que pueda informar, educar, formar, curar o servir de guía, y por una población en que predominan los tipos sociales. Estas exigencias, oportunidades y personas sociales producen una atmósfera característica que funciona de tal manera que aparecen los fines y resultados:1. Estimula a las personas a que desempeñen actividades sociales.2. Fomenta las habilidades sociales.3. Alienta a las personas a considerarse a sí mismas como prontas a ayudar a los demás y entenderlos, a ser cooperativas y sociales y a ver el mundo de una manera flexible.4. Recompensa a la persona por mostrar valores sociales.Este influjo del medio conduce a efectos secundarios. Las personas se vuelven:1. Más susceptible a las influencias humanitarias y religiosas.

Page 34: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

2. Más inclinadas a las ocupaciones y papeles sociales con que puedan expresarse mediante actividades sociales.3. Más inclinadas a comportarse con los demás en una forma amistosa, servicial y cooperativa.Los individuos adquieren los siguientes rasgos o se les refuerza por poseerlos: predominante, cooperativo, femenino, amistoso, generoso, servicial, idealista, perspicaz, amable, persuasivo, responsable, sociable, discreto y comprensivo.

El Medio Emprendedor:Este medio se caracteriza porque en él predominan las exigencias y oportunidades ambientales vinculadas al manejo de otras personas para conseguir fines organizativos o de su propio interés, y por el predominio de los equipos emprendedores. Estas exigencias, oportunidades y personas emprendedoras crean una atmósfera característica que produce los siguientes objetivos y resultados:1. Estimula a las personas a que desempeñen actividades emprendedoras, dirigir a los demás o vender.2. Alienta a las habilidades y éxitos relativos al carácter emprendedor.3. Estimula a las personas a considerarse agresivas, populares, con confianza en si mismas, sociables y con capacidad de liderazgo y oratoria. Hace que las personas tiendan a ver el mundo por lo que tiene de poder, de nivela social y de responsabilidad, de una manera estereotipada, restringida, dependiente y sencilla.4. Recompensa a las personas por mostrar valores y objetivos emprendedores: dinero, poder y nivel social o económico.Estas experiencias ambientales conducen a efectos secundarios. Las personas se vuelven:1. Más susceptibles a los influjos sociales, emocionales y materiales.2. Más inclinadas hacia las ocupaciones y papeles emprendedores en que pueden expresarse a sí mismas mediante actividades emprendedoras.3. Más prontas a enfrentarse a los demás de una manera emprendedora, es decir, mediante el dominio, la afabilidad, etc.Las personas adquieren los siguientes rasgos o son reforzadas por tenerlos: adquisitivo, aventurero, ambicioso, discutidor, confiable, dominante, enérgico, exhibicionista, engreído, impulsivo, optimista, hedonista, confiado en sí mismo, sociable y locuaz.

El Medio Convencional:Este medio se caracteriza porque en él predominan las exigencias y oportunidades ambientales vinculadas con el manejo explícito, ordenado y sistemático de los datos, como llevar documentos, archivar, reproducir materiales, organizar datos escritos y numéricos conforme a planes prescritos, operar

Page 35: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

máquinas procesadoras de los datos de la empresa, y por una población en que predominan los tipos convencionales. Estas exigencias, oportunidades y personas convencionales producen una atmósfera característica que produce los siguientes objetivos y resultados:1. Estimula a las personas a que desarrollen actividades convencionales, como tomar y organizar datos o registros.2. Alienta habilidades y logros convencionales.3. Da lugar a que las personas se consideren conformistas, ordenadas, no artísticas y con habilidades propias de los empleados; las alienta a ver el mundo de maneras convencionales, estereotipadas, estrechas, sencillas y dependientes.4. Recompensa a las personas por mostrar valores convencionales: aprecio por el dinero, la responsabilidad y la conformidad.Estas experiencias ambientales llevan a efectos secundarios. Las personas se vuelven:1. Más susceptibles a los influjos materiales: el dinero, el nivel social o económico, el poder.2. Más inclinadas hacia las ocupaciones y papeles convencionales.3. Más dispuestas a enfrentarse con los demás de una manera convencional; a tener autoridad, a conformarse, a ser prácticas.Las personas adquieren los siguientes rasgos o son reforzadas por tenerlos: conformista, concienzudo, defensivo, eficiente, inflexible, inhibido, obediente, ordenado, persistente, práctico, mojigato, autocontrolable y falto de imaginación.

4.- LAS PERSONAS EN SU MEDIO AMBIENTAL

Las descripciones de los tipos de personalidad y los medios ambientales proporcionan los instrumentos para describir y comprender lo que sucede cuando cierto tipo de persona vive en un medio en particular. Las repercusiones de las descripciones de las interacciones entre la persona y su medo se han dividido en dos principales temas; a) definiciones y procesos de interacciones entre la persona y el medio, y b) aplicaciones de las definiciones y las descripciones a la vida vocacional, la eficiencia del individuo, la conducta educacional, la conducta social y la susceptibilidad al medio.

A. DEFINICIONES Y PROCESOS

Grados de congruencias: Puede valorarse la relación de una persona con su medio de acuerdo con el grado de congruencia o compatibilidad

Page 36: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

entre ambos. Esta evaluación se mide por el modelo hexagonal. El grado extremo de congruencia es la situación en que un tipo particular está en un medio apropiado para él. Es siguiente grado de congruencia es el de un tipo de personalidad que se encuentra en medio adyacente. Finalmente, el mayor grado de incongruencia se daría en la situación en que un tipo de personalidad se encontrara en un medio opuesto.

Grados de consistencia: Los resultados de una interacción son afectados por la consistencia de la configuración de personalidad de una persona y por la consistencia del arreglo ambiental. Para la persona, una configuración de personalidad más consistente representa la integración de intereses, habilidades, valores, rasgos y percepciones similares. Presumiblemente, muchas personas son más predecibles y más resistentes a la influencia. Para el medio, una configuración más consistente representará la integración de exigencias y recompensas similares; por tanto, un medio más consistente por lo general ejerce presión para que se den conductas similares. Las personas inconsistentes son menos pronosticables, debido a que en ellas se combinan intereses, habilidades, valores y percepciones más diversas. Con estos antecedentes, se entiende que las integraciones entre las personas y los medios consistentes produzcan resultados más predecibles y que éstos vayan a influir en menor grado tanto en las personas como en sus medios.

Grados de diferencias: son afectadas por la diferenciación de los tipos y los medios. La diferenciación se refiere a la magnitud de la diferencia entre las puntuaciones mayor y menor relativas a las seis variables empleadas para determinar el grado en que una persona o un medio se parece a un tipo de personalidad o a un modelo ambiental. La diferenciación de la configuración de la personalidad o el ambiente aumenta, por una parte, la posibilidad de que ocurra la conducta predicha en las descripciones y por otra, la magnitud de la conducta predicha.

Combinaciones de congruencia, consistencia y diferenciación: la interacción de un tipo y un medio modelo que sean congruentes, consistentes y diferenciados intensificará y hará más pronosticable las hipótesis acerca de la vida vocacional, la eficacia del individuo, la conducta educacional, la conducta social y la susceptibilidad al medio. La incongruencia, la inconsistencia y la falta de diferenciación producen pronósticos y resultados inciertos: conducta ocasional desconcertante, insatisfacción y funcionamiento ineficaz. La influencia e importancia relativa de estas características parece ser como sigue: la congruencia de la interacción entre la persona y el medio tiene mayor influjo; le sigue

Page 37: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

la diferenciación de la persona o del medio, finalmente está la consistencia de la persona o el medio.

5.- LAS INVESTIGACIONES

Casi todas las tentativas por validar las teorías a través de investigaciones han sido dirigidas por Holland y sus colaboradores, utilizando para tal efecto una población nacional de becarios sobresalientes. Sus investigaciones han sido típicamente longitudinales, y por medio de ellas ha intentado evaluar una amplia variedad de logros personales, familiares y sociales que son pertinentes a sus elaboraciones teóricas.

Un rasgo básico en la investigación ha sido la idea de que los títulos ocupacionales poseen una considerable cantidad de estímulos para las personas, y que estos títulos, como los estereotipos, son congruentes con la realidad. Holland propone utilizar respuestas de agrado y desagrado hacia los títulos ocupacionales como datos proyectivos acerca de la persona que responde, sobre el supuesto, probablemente válido, de que las preferencias vocacionales representan una faceta principal acerca de la personalidad del individuo.

A. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Muestras: las investigaciones de Holland sobre sus teorías están caracterizadas por la observación de los miembros de varias muestras grandes, cuyos comportamientos son estudiados por medio de múltiples observaciones durante un periodo moderadamente prolongado. Generalmente el procedimiento ha sido el de seleccionar una muestra al azar, frecuentemente el tamaño de la muestra estuvo constituido por la sexta parte de la población total, y en pocas ocasiones por una fracción más pequeña.

Instrumentos: el instrumento clave en la investigación de Holland es el Inventario de Preferencias Vocacionales (IPV). Holland ha utilizado este instrumento en varios estudios, con el fin de asignar a sus sujetos orientaciones personales que sirvieran como variables independientes. Después de calificar el IPV sobre las seis escalas pertinentes a las orientaciones personales, Holland tomó la escala en la cual había logrado la puntuación más alta y asignó al sujeto al grupo apropiado. Utilizo para la orientación más realista la escala de los aviadores, para la orientación

Page 38: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

intelectual la escala de los físicos, para la orientación social la escala de los profesores de ciencias sociales, para la orientación convencional la escala de los contadores, para la orientación de la persona emprendedora la escala de los directores de ventas, y para la orientación artística la escala de los músicos.

B. CORRELACIONES GENERALES DE LA ORIENTACION PERSONAL

Hasta la fecha, Holland ha publicado cinco informes de los hallazgos de las correlaciones conductuales, educativas y vocacionales de las orientaciones personales. El primer informe es probablemente el más completo, y debido a que los estudiantes fueron asignados en una orientación personal con base en su calificación más alta en el IPV se utilizaran los resultados de ese informe como línea de base de las correlaciones de las orientaciones personales y se añadirán los resultados de otros estudios en los que se emplearon diferentes técnicas de evaluación.

Rasgos personales: es difícil ver patrones en los hallazgos hechos por Holland; no obstante, existe cierto fundamento para reunir a los estudiantes realistas e intelectuales en un grupo; a los de orientación social, emprendedora y convencional en un segundo grupo; y a los de orientación artística en otro grupo; sin embargo, tales reuniones no sugieren que las diferentes orientaciones no crucen estas líneas. De esta manera, los tipos de orientación realista fueron similares al tipo de orientación intelectual en relación con las características de la personalidad, diferentes de los intelectuales en sus aficiones y actividades y principalmente similares a los de orientación artística e intelectual en aquellos factores que más influyeron en sus decisiones vocacionales.

Los sujetos con orientación realista se autoubicaron nuevamente bajos en liderazgo, originalidad, logros, sociabilidad, capacidad de expresión y perseverancia. Por lo contrario, se autoubicaron altos en las habilidades atléticas y prácticas. El grupo con orientación intelectual se ubico alto en originalidad y bajo en liderazgo, popularidad, logros, sociabilidad, agresividad, habilidades prácticas, capacidad de expresión, autoconfianza, autocomprensión y perseverancia. El grupo de orientación social se ubicó alto en los mismos rasgos en que se había ubicado en el estudio anterior; sin embargo, también se ubicó alto en popularidad, seguridad, autocomprensión y perseverancia. Los sujetos con orientación convencional se ubicaron a sí mismos altos en seguridad y pulcritud. Los sujetos con orientación emprendedora añadieron a su autoubicación la originalidad, la popularidad, el impulso al logro, la capacidad de expresión, la autoconfianza y la

Page 39: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

perseverancia. Finalmente los estudiantes con orientación artística se autoubicaron bajos en liderazgos, popularidad, sociabilidad, agresividad, pulcritud, conservadurismo, habilidades prácticas, buen humor y autoconfianza, pero se evaluaron altos en originalidad y escolaridad.

Aficiones y actitudes extracurriculares: Nuevamente, aquí Holland encontró algunas diferencias entre los sexos. Los hombres variaron en sus aficiones y sus actividades, mientras que las mujeres variaron sistemáticamente solo con respecto a sus actividades. Los sujetos con orientación realista fueron activos en los deportes, administración estudiantil y organización de exploraciones; los sujetos con orientación intelectual no fueron inactivos en ninguna actividad. Los de orientación social fueron activos en relación y actividades de servicio comunitario; los de orientación convencional, en grupos teatrales, musicales y administración estudiantil; los de orientación emprendedora estuvieron implicados en deportes y servicios hacia la comunidad; por último, los de orientación artística estuvieron implicados en discusiones, teatro y publicaciones escolares. Los de orientación realista tuvieron como aficiones el arte, las actividades domestica y la fotografía; los de orientación intelectual, la lectura, las colecciones y los proyectos científicos; los de orientación social, las actividades domesticas; los de orientación convencional, las colecciones, la música y el deporte; los de orientación artística, las colecciones, los deportes y la escritura.

Algunas de las actividades y de las aficiones parecen estar intuitivamente relacionadas con las orientaciones predominantes, pero muchos de ellos se interponen entre los diferentes tipos de orientación. Además, a partir de los datos de Holland, no hay modo de poder decidir si estos patrones de actividad son los que originan las distintas orientaciones personales o si provocan otro tipo de influencias en la personalidad.

Fantasías vocacionales: Una de las nociones más imaginativas que Holland empleó cuando estudió las correlaciones de las orientaciones personales fue la investigación de las fantasías asociadas con las vocaciones. En su primer estudio, Holland informa que las fantasías de las personas con orientación intelectual están relacionadas con “logros y aprendizajes”, las de las personas con orientación social están relacionadas con “la ayuda a los demás” y las fantasías de las personas con orientación emprendedora están relacionadas con “el dinero, el estatus, el éxito y el liderazgo”. Excepto por el hallazgo inexplicable de que las fantasías de las personas con orientación artística están relacionadas con “la ayuda a los demás”, los datos presentados en el

Page 40: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

estudio de seguimiento de cuatro años muestran tendencias similares en las fantasías vocacionales.

Imágenes vocacionales: Al evaluar las diferentes fantasías que tenían las personas relacionadas con las vocaciones, Holland investigó también acerca de las imágenes que tenían los sujetos de las personas en diferentes ocupaciones. Al seleccionar una ocupación para cada ambiente ocupacional, Holland encontró que las imágenes que tenían sus sujetos acerca de estas ocupaciones eran muy parecidas a lo esperado. Los ingenieros fueron caracterizados por los muchachos como personas “practicas” y por las muchachas como personas “inteligentes”; los físicos fueron claramente estereotipados tanto por los hombres como por las mujeres como personas “inteligentes”; los profesores fueron catalogados por los muchachos como “mal pagados” y por las muchachas como “dedicados”; los contadores fueron catalogados por los hombres como “mediocres” y por las mujeres como “precisos”; los ejecutivos fueron clasificados por los hombres como “inteligentes” y por las mujeres como “muy ocupados”; y por último los artistas fueron catalogados, tanto por los hombres como las mujeres, como “creativos”.

Los sujetos con orientación realista describieron sus dominios escogidos como un campo donde se emplean personas con gran mentalidad practica y con gran habilidad mecánica. Los sujetos con orientación social se catalogaron como personas con una alta estabilidad emocional, con capacidad de comprensión de los demás, y se ubicaron alto en nueve rasgos más. Solo se clasificaron bajos en dos rasgos. Los sujetos con orientación realista informaron que, en sus campos, las personas se ubicaban altas en no más de diez rasgos. Esta tendencia fue muy similar en las otras orientaciones. Estos resultados sugieren que las carreras realistas tienen un estereotipo positivo bien cimentados y un vago estereotipo negativo, mientras que las de orientación social tienen, a la inversa, un estereotipo negativo bien determinado y un vago estereotipo positivo.

C. INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA ORIENTACION PERSONAL

Aun cuando la teoría no incluye formulaciones relacionadas con los eventos que modelan la orientación persona que desarrolla un individuo, Holland ha investigado algunos hechos que podrían ser de interés sobre este tema. Uno de los más importantes es el que tiene que ver con las influencias de los padres. El IIAP basado en los trabajos de Schaefer y Bell, evalúa el grado en que las madres mantienen actitudes como la intrusión, la equidad, el martirio,

Page 41: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

etc. Los hallazgos indicaron que las orientaciones personales de los estudiantes estuvieron relacionadas con algunas de las actitudes mantenidas por sus madres; por ejemplo, los estudiantes con orientación convencionales tuvieron madres que poseían las actitudes más autoritarias, seguidos por estudiantes con orientación emprendedora, realista, artística, social e intelectual; sin embargo, generalmente las correlaciones fueron bajas, excepto para las actitudes autoritarias, lo cual crea dificultades para llegar a una generalización.

La única prueba rigurosa de tal hipótesis debe hacerse por medio de un diseño predictivo; sin embargo, se puede especular a partir de estos hallazgos y decir que la conducta de los padres crea ambientes que ejercen una fuerte influencia sobre las características personales de sus hijos y que una consecuencia de dicha influencia es el ambiente vocacional que selecciona los hijos; empero, tal especulación no es nueva en la historia de la psicología evolutiva, la cual siempre le ha asignado un gran papel a los padres. Lo que sí es nuevo es la forma de las variables que Holland elige para su estudio y la conexión directa que él intenta establecer con la elección vocacional.

Holland intento resolver el tema relacionado con la influencia de los padres sobre la conducta vocacional de los hijos, tema que le presentó serias dificultades a la teoría de Roe. Clasificando a los padres con respecto al grado de autoritarismo o democracia, Holland informa que los padres que mantienen consistentemente ideas democráticas hacia sus hijos tienden a provocar en ellos mas predisposición a escoger carreras científicas, mientras que los padres que mantienen constantemente actitudes autoritarias hacia sus hijos tienden a provocar en ellos la selección de carreras realistas como la ingeniería o, en pocas ocasionas, una ocupación social.

6.-. APORTES DE LA TEORÍA

En su mayoría los teóricos de la elección vocacional no intentaron idear un modelo para la asesoría de personas jóvenes y adultas con respecto a sus decisiones vocacionales, sin embargo en el caso de Holland se pueden extraer las siguientes inferencias que se aplican a la orientación vocacional:

Se encontró que las orientaciones institucionales tienden a influir de una manera sutil en el comportamiento de sus miembros. Si los orientadores pueden tomar en cuenta el ambiente institucional predominante, podrían ayudar a que los estudiantes reconocieran las características psicológicas de las instituciones educativas y agregaran a las decisiones de los adolescentes alguna evaluación de esta sutil dimensión.

Page 42: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

• Debido a que Holland ha coleccionado una considerable cantidad de datos acerca de los rasgos de las personas que poseen diferentes orientaciones vocacionales, un asesor vocacional con solo conocer la principal orientación de un cliente puede realizar las siguientes conjeturas de los antecedentes del cliente: Comportamiento de los padres hacia el cliente, Ambiciones, Valores, Relaciones sociales, Motivaciones.

• Holland propone la utilización de “especialistas y de programadores ambientales”, quienes estarían generalmente comprometidos en idear técnicas en las cuales los estudiantes podrían ser expuestos a experiencias ocupacionales reales y significativas, en vez de las entrevistas y los registros obsoletos de información ocupacional.

• Expuso un punto bastante importante a tomar en cuenta para brindar una asesoría vocacional certera: comprender el proceso evolutivo en el cual se encuentra el cliente.

• Por último, esta teoría brinda una buena plataforma para investigaciones que correlacionen las orientaciones personales a una población no estudiantil, con personas de mayor edad y para ampliar la base empírica con respecto al desarrollo vocacional de las mujeres .

7.- CONDICIÓN ACTUAL

A. IMPLICACIONES PARA LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Autores infieren sobre la teoría de Holland una clasificación de las ocupaciones que es de utilidad para los orientadores a que puedan ayudar a que sus clientes obtengan una orientación respecto del mundo laboral dentro del contexto de ese sistema de clasificación ocupacional, el orientador podría aplicar una de las diferentes técnicas para identificar el principal estilo personal del individuo, para identificar el ambiente particular ocupacional que es pertinente y para ayudar de ese modo su cliente localiza el nivel en que esa jerarquía es adecuada para él. La ventaja del sistema que plantea Holland sobre los sistemas empíricos es que los

Page 43: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

ambientes ocupacionales en comparación con las categorías del IIVS, pueden ofrecer una mayor potencialidad para elegir una carrera.

También se hace hincapié en que la teoría de Holland permita identificar las características institucionales en función de los seis ambientes propuestos por la teoría. Los orientadores podrían ayudar a los estudiantes a reconocer las características psicológicas de las instituciones educativas y agregar a sus decisiones una evaluación de esta dimensión.

Entre otros usos dada a la teoría de Holland es que un asesor vocacional puede reconocer la principal orientación vocacional de un cliente a partir de los datos que se posea de éste, hacer conjeturas de los antecedentes del cliente, de los comportamientos de sus padres con él, sus ambiciones, propósitos, valores, relaciones sociales y hasta sus motivaciones entre otras. Por supuesto estas conjeturas tienen ciertas limitaciones como las probabilidades estadísticas y las condiciones de la muestra usada por Holland. Estas limitaciones pueden ser corregidas por medio de investigaciones más profundas en otras muestras.En un artículo de Holland en 1964 critica la utilización de entrevistas como el principal medio de lograr cambios con los estudiantes, y propone como alternativa la utilización de “especialistas y de programadores ambientales”, quienes estarían generalmente comprometidos en generar técnicas por las cuales los estudiantes podrían ser expuestos a experiencias ocupacionales reales y significativas.

Se dice que la teoría de Holland a pesar de que posee una utilización general para los orientadores no ofrece suficientes sugerencias relacionadas con los procedimientos y técnicas que los orientadores pueden usar en su labor con sus clientes. Sin embargo, la naturaleza de la teoría permite que los orientadores con suficiente imaginación pudieran diseñar procedimientos de asesoría vocacionales basándose en la teoría de Holland.En la teoría se dan algunas ideas acerca de las dificultades que se presentan en el proceso de las elección es, quizás producidas por las circunstancias que conducen a la jerarquía evolutiva ambigua las cuales a su vez se desarrollan debido a la vaguedad acerca del medio real. En conclusión, se puede afirmar que la teoría de Holland puede ser útil para un orientador en el diagnóstico de los factores fundamentales que contribuyen a la indecisión vocacional.

B. PRINCIPALES LIMITACIONES DE LA TEORÍA DE HOLLAND

La teoría de Holland parece tener problemas en cuanto a la relación con la concepción de los rasgos factoriales en la elección vocacional “los rasgos

Page 44: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

ambientales e individuales de dicha concepción trata de señalar que no son únicamente variables sino que están sujetos a cambios por una de las partes de la ecuación”, es decir, que cuando un joven descubre que su labor no es lo que esperaba es frecuente que dirija sus esfuerzos hacia el cambio de la definición y del énfasis de su trabajo sin cambiarle el título.

En la formulación de la jerarquía de niveles existen algunos problemas, tal como su concepto parece ignorar la probabilidad de una correlación positiva entre la autoevaluación y la inteligencia y de sus implicaciones para la selección de nivel. Holland señaló que la jerarquía de niveles es una función de la suma de la inteligencia y de la autoevaluación y ninguna evidencia dice que esta relación es aditiva en oposición a una relación multiplicativa. Basándose extensamente en los resultados de sus estudios de 1962, llego a la conclusión de que el concepto de jerarquía de niveles en su teoría es demasiado simple y hasta se podría decir que innecesario.

• Su aplicabilidad hacia el sexo femenino está limitada puesto que la teoría debe ser revisada para que pueda dar cuenta de manera más adecuada acerca del desarrollo vocacional de las mujeres, cuyo desarrollo, tareas y metas vocacionales difieren significativamente del de los varones.• La prueba se calificará como inconsistente si el sujeto expresa su preferencia por Trabajar en ambientes opuestos entre sí en el hexágono. • Consecuentemente exige una congruencia, es decir un nivel de aproximación entre la personalidad del sujeto y el ambiente, cuanto menor sea la proximidad, menor será la satisfacción con la elección realizada y viceversa. • La mayor limitación que enfrenta esta prueba al ser aplicada en Venezuela es que no está contextualizada o “Tropicalizada”.• Una última limitación planteada a la teoría de Holland es que explica poco acerca del desarrollo de la personalidad y de su papel en la selección vocacional, se plantea como problema ya que es importante el conocimiento del desarrollo de la personalidad para comprender la evolución de las carreras en esta teoría. También se dice que hay pocas sugerencias para el tratamiento de los problemas relacionados con la selección de carreras, así como para la identificación de metas pertinentes de la orientación vocacional.

Al cabo de lo planteado se espera que investigadores traten de demostrar cómo las primeras experiencias infantiles y de la adolescencia están relacionadas con el desarrollo de una de las seis orientaciones personales.

Page 45: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

EL MODELO DE AYUDA DE ROBERTH R. CARKHUFF.

Carkhuff plantea que un aprendizaje efectivo involucra tres fases:

1. EXPLORAR dónde estamos en relación con nuestro mundo y la gente que está en él;

2. COMPRENDER dónde estamos en relación a dónde deseamos llegar;3. ACTUAR, para llegar desde donde nos encontramos hasta donde

anhelamos llegar. Este es el modelo básico desde el cual se derivan las destrezas de ayuda.

EXPLORAR COMPRENDER AYUDA.

Page 46: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

1. UNA VISIÓN GENERAL DE LA AYUDA Al trasladar las ideas que expresamos anteriormente al campo del saber ayudar se produce un modelo similar. Ayudar es un proceso que origina una nueva conducta en la persona que es atendida.Quien ayuda efectivamente es en primer lugar, nutritivo o responsivo. Esta actitud modela la conducta del asesorado en su misma dirección. Si los niños están suficientemente nutridos de respuestas afectivas se involucrarán cada vez más en la dirección que los padres den a sus actividades, y al igual que ellos, irán adaptando conductas nutritivas. A medida que sean capaces de proyectar esas conductas y de darles la dirección correspondiente estarán en capacidad de alcanzar la adultez, y eventualmente en ser padre. Porque ya pueden actuar constructivamente en sus propias vidas y en la de otros. Cuando la persona atendida puede a la vez ser nutritiva y dar dirección a su conducta tanto en relación a si mismo como a los otros, se pueden decir que se ha trasformado en adulto. En otras palabras: podemos decir que se ha convertido en una “persona de ayuda” por cuanto es capaz de ayudar a si misma y a los demás. Las personas que viven íntegramente, ayudan a otras personas a vivir en plenitud. Las conductas responsivas e iniciativas son las dimensiones básicas de ayuda. Antes que podamos adquirir destrezas y habilidad para ayudar debemos comprender los objetivos de la relación de ayuda, pues no podemos ayudar si no sabemos a dónde vamos. Ya hemos determinado que la meta general del arte de ayudar es una nueva conducta.

Si queremos que un individuo aprenda nuevas conductas, debemos explorar y descubrir donde esta él mismo. Simplemente no podemos alcanzar meta alguna si no sabemos donde esta. Debe explorarse en relación así mismo y en relación a su mundo, pues de deben conocer los problemas antes de cambiar la conducta. En esta búsqueda, el explorarse a sí mismo la persona intenta comprender donde se encuentra en relación a donde quiere estar. El único propósito de la autoexploración es la compresión. De alguna manera alguien debe ayudarlo a clarificar su experiencia, de tal forma que pueda comprenderse más profundamente. La persona que ayuda debe filtrar la experiencia de su cliente a través de su propia experiencia, lograr una visión general que le permita al orientado comprender con más precisión. Cuando el “que ayuda” actúa respondiendo a la experiencia del individuo, encaminándolo en base a su propia experiencia le facilitara la autocomprensión: segundo objetivo del arte de ayudar. El único objetivo de la comprensión de la conducta es capacitar a las personas para actuar de manera que puedan aprender nuevas conductas. Al actuar, la persona busca liberarse de donde esta, para llegar donde quiere estar. Mientras

Page 47: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

más exacta sea la comprensión de si mismo, estará más capacitado para actuar constructivamente. Mientras más efectiva sea la conducta demostrada por la persona que ayuda, mayores serán las posibilidades del “asesorado” de modelar su conducta con resultados positivos, pues estará respaldada por la experiencia del propio “asesor”. El proceso de exploración, comprensión y acción se retro alimentan a sí mismo. Cuando la persona actúa recibe el “feedback” de su acción. Dicho “feedback” estimula una autoexploración más profunda que a su vez le lleva a una compresión más exacta de sí mismo. La comprensión verdadera se origina del aprendizaje que sigue a la acción. Si se ha calculado la efectividad de la acción, la persona podrá comprender el “feedback” que dicha acción involucra. Finalmente él modificará su acción de acuerdo al mejor auto comprensión que haya obtenido de sí mismo.

2. LAS HABILIDADES DEL ASESOR EN LA AYUDA La tarea del “que ayuda” es simplemente asistir al asesorado para que explore dónde esta, comprenda donde esta en relación a donde quiere estar y actuar para alcanzar el punto hacia donde quiere llegar.Antes de facilitarle, a la persona que se ayude, la exploración, la comprensión y su actuación, se le debe involucrar en dicho proceso. Y esto se realiza a través de la atención que se le ofrece. Atenderlo le proporciona el sentimiento de seguridad que a su vez hace posible su involucración en el proceso de ayuda.Con el propósito de ayudar al asesorado a explorar dónde está el profesional de ayuda necesita responderle al asesorado. Se le responde entrando en su marco de referencia y comunicándole la comprensión de su experiencia. Responder significa expresarle los sentimientos de libertad y aliento, los que le facilitan la exploración de su experiencia.A fin de ayudar al asesorado a comprender donde esta en relación a dónde quiere estar es necesario ayudarlo a personalizar su experiencia. La personalización moviliza más allá de la simple respuesta a la experiencia del asesorado. Agrega a la perspectiva del profesional de ayuda, el por que la experiencia le es tan importante al asesorado y cuáles son sus conductas deficitarias que contribuyen a su problema. En base a esta comprensión personalizada, el asesorado es capaz de identificar importantes objetivos de su vida.Las habilidades para ayudar conducen directamente a las metas de la ayuda. Cada objetivo del asesorado se fundamenta en su último objetivo. Ya cada habilidad del asesor se basa en su última destreza. Juntos, estos objetivos y habilidades les proveerán de una guía que les indicará el camino a través del complejo proceso de ayudar a otras personas. Cuando se sienta perdido, simplemente regrese a su guía…

Habilidades

Page 48: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

Del Asesor: Atender responder personalizar iniciar

Objetivos DelAsesorado: explorar comprender actuar

Meta del orientador: Responder. Responder al cliente y a lo que él tiene que decir, con respeto y empatía; establecer armonía y una relación de trabajo efectiva y de colaboración con el cliente; facilitar la auto-exploración del cliente.

Destrezas del orientador Empatía precisa (nivel avanzado) el orientador debe comunicar al cliente un entendimiento no solamente de lo que el cliente realmente dice sino también de lo que le implica, lo que sugiere y lo que no dice verbalmente. Auto-descubrimiento el orientador esté dispuesto a compartir su propia experiencia con el cliente, si el compartir reales te ayuda al cliente a entenderse mejor a si mismo

Proximidad el orientador está dispuesto a Explorar su propia relación con el cliente (practica de tu-yo), explorar el aquí y el ahora de las interacciones cliente- orientador a tal grado que ayude al cliente a lograr un mejor entendimiento de si mismo

Confrontación el orientador desafía las discrepancias, distorsiones, jugos y cortinas de humo en la vida del cliente y en sus interacciones de la misma relación de ayuda

3. UN MODELO DE AYUDA

ATENDER En los primeros meses el niño necesita una gran atención, todo esto satisface sus necesidades básicas y todo esto lo prepara para la vida. Al satisfacer sus necesidades físicas le aseguraremos la sobrevivencia así como también al atender sus necesidades emocionales lo liberamos para que tenga sus propias experiencias en relación al mundo y al satisfacerle sus necesidades intelectuales lo liberamos para que experimente con ellas y aprenda de ellas en

Page 49: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

relación a sus mundos. Cuando el niño solicita ayuda y la recibe, aprenda quizás el mensaje más importante aprender que puede influir (impactar) sobre el mundo. De la misma forma establecemos una fase para la ayuda al atender a una persona que necesite. Básicamente, la atención implica un acto físico por parte de quien ayuda. En consecuencia, le demuestra su interés al asistirle físicamente y satisfacer sus necesidades. Siempre está dispuesto a reconocer las necesidades de la persona a quien está ayudando.

A través de un acto físico la ayuda capacita al asesorado para que se involucre en el proceso de ayuda expresándose libremente ante otra persona. Por lo general, atender puede definirse como la capacidad de atención que puede ofrecerse a otra persona. Atender implica atender lo físicamente, observarlo y escucharlo.

ATENDER FÍSICAMENTE Atender físicamente incluye el involucramiento del asesorado y atender contextual y personalmente al asesorado. Involucrar al asesorado incluye informarle de su accesibilidad y disponibilidad para ayudarlo y estimularlo a hacer uso de esa ayuda. Cuando informa a sus clientes formales le hace saber personal, telefónicamente o por escrito sobre los siguientes aspectos: a quién verá, donde y cuando se realizará la entrevista, como llegar ahí y cual es el propósito general de la entrevista. También usted puede decirle a sus asesorados informales de su accesibilidad y disponibilidad en una forma menos estructurada. Puede invitar a sus colegas a almorzar, o invitar a un vecino a conversar o dar un paseo con un amigo. En otras palabras, usted solamente necesita informar a la persona acerca de cuando y donde. La información, no es por supuesto suficiente para involucrar al asesorado en el proceso de ayuda. La gente generalmente necesita tanto de la motivación como de la información si es que se va a compartir sus experiencias en otras personas.

Alentar es el segundo paso para involucrar al asesorado en un proceso de ayuda. Alentar significa darle al asesorado una razón personal para involucrarse. El aliento debería proveérsele, al asesorado al mismo tiempo que la información y debe contener los beneficios potenciales que el asesorado recibirá con su ayuda. Debería también expresarle su interés personal al trabajar con el asesorado. Usted responde a la pregunta del asesorado “por que debe estar involucrado?”. Al mismo tiempo que le indica su propia voluntad de sentirse involucrado.

Usted debería practicar sus destrezas para informar y alentar. Eso no quiere decir que lo haga con propósito de ayuda. Usted puede, simplemente, invitar o estimular a alguien para que vaya a visitarlo o para que se reúna. Cuando involucramos al asesorado en el proceso de ayuda, lo traemos al ambiente o contexto donde tiene

Page 50: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

lugar esa ayuda. Atender contextualmente se refiere al arreglo del ambiente de ayuda para comunicarle al asesorado el interés y el apoyo del asesor. Podemos comunicar interés y atención simplemente a través de la manera en que arreglamos el mobiliario.

Asesor y asesorado deberían sentarse uno al frente del otro no más allá de un metro de distancia, sin escritorios, mesas u otras barreras que se interpongan entre ellos. Este arreglo comunica apertura y disposición por parte del asesor para involucrarse con el asesorado. Colocar al asesor en una posición para ver y oír plenamente al asesorado. Si hay varios asesorados sus sillas deberían colocarse en semicírculo y el asesor colocarse equitativamente a ellos. Ojala que las sillas sean de igual tamaño para comunicar igualdad y compañerismo más que autoridad y poder.

Atender contextualmente también implica el despliegue decorativo y el uso de materiales con el cual el asesorado pueda identificarse. Más que extraño y que distraigan, estos objetos en el contexto de ayuda deberían reflejar el mundo del asesorado y hacerle sentir bienvenido. Por ejemplo si usted tiene asesorados formales e informales, que son estudiantes de la Universidad, su decoración y materiales deberían reflejar cosas que le son familiares a los estudiantes de la Universidad. Además, el ambiente de ayuda debe mostrarse organizado y mantenerse en orden para indicar que el asesor esta realmente interesado y preparado para enfocar toda su atención en el asesorado. Usted puede desarrollar las habilidades para atender contextualmente arreglando su oficina o pieza donde viva, de manera que conduzca a relacionarse otros y hacerlos sentirse confortables. Involucrando y atendiendo contextualmente al asesorado nos permite acercarnos más y asistirlo personalmente. Atenderlo personalmente implica satisfacer las necesidades inmediatas del asesorado como también adoptar alguna postura física para comunicarle interés y atención. En realidad, necesitamos atender algunas de las necesidades físicas del orientado. Si por ejemplo, el orientado tiene algún tiempo sin comer debemos ofrecerle comida. Podemos ofrecerle alimento compartiendo su alimentación. Simbólicamente podemos lograr los mismos fines ofreciéndole un vaso de leche o una taza de té o café. De la misma forma, ofrecemos al orientado la protección del ambiente físico para ayudarlo. Si esta cansado o ansioso podemos ofrecerle el santuario de la soledad. Simbólicamente podemos ofrecerle un momento de pausa o tregua con el mundo que lo circunda ofreciéndole un ambiente y preocupándose en ayudarlo.

Hay todavía otras formas de atender a una persona que necesita de ayuda. Debemos buscar todas las maneras posibles de comunicar nuestra completa e indivisible atención.

Page 51: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

OBSERVANDO Cuando atendemos a un asesorado nos colocamos de manera de prestarle toda nuestra atención. Cuando estamos atentos a él aumentamos el impulso que nos proporciona el observarle.

La capacidad para observar implica la habilidad de quien ayuda para ver y comprender la conducta no verbal del asesorado. Estas habilidades son esenciales, porque la gran fuente de empatía la constituyen las observaciones que hace el asesor de la conducta física del asesorado. Debemos observar aquellos aspectos de su presentación y conducta del asesorado que nos de indicios acerca de su nivel de energía, su sentimientos y su grado de congruencia (es decir, si él realmente es lo que aparenta ser). El orientado nos da muchos indicios de su experiencia a través de su comportamiento. Cuando las otras evidencias sobre la experiencia del orientado nos confundan, debemos regresar a la más básica. La conducta del orientado.

La principal característica del comportamiento de un individuo es su grado de energía. Cuando el grado de energía de un individuo es bajo, este actúa pobremente. Cuando es alto, tiene más capacidad para actuar en forma efectiva. El lapso que el individuo puede soportar altos grados de energía es básico para saber como vive su vida. El grado de energía de un individuo lo conduce a continuar logrando metas en circunstancias adversas. El grado de energía de un individuo le permite vivir a plenitud. Las personas con bajo niveles de energéticos presentan gran dificultad en realizar las tareas más simples de la vida diaria. El grado de energía de un individuo se refleja en su actividad física. Cuando está activo y dispuesto a vivir cada día, esta físicamente apto y disfruta a plenitud su vida. Generalmente, los niños son activos y llenos de vida, cuando eso no sucede es debido a alguna dolencia física o psicológica. Diferentemente al niño saludable, muchos orientados actúan frecuentemente con bajos grados de actividad física. Sus energías disminuyen a causas de conflictos internos. Se muestran fatigados, responder lentamente e inadecuadamente a las situaciones. Todo es una carga para él y la rutina diaria le parece abrumadora. Cuando decide no actuar ni trabajar, pide a otros que hagan lo mismo. Empobrece a otros y a sí mismo. Aún cuando actúa a altos niveles es incapaz de mantener esta conducta por períodos prolongados. Al observar el nivel de energía debemos centrar nuestra atención en cuatro áreas específicas: contextura corporal, postura, arreglo personal y las expresiones no verbales. Las observaciones hacia estas cuatro áreas deberían hacerse sobre aquellas claves observables y objetivamente verificables.

En términos de niveles de energía las personas que demuestran un significativo aumento o baja de peso y/o cuyo tono muscular es bajo tienden a actuar a un nivel

Page 52: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

reducido de energía. El nivel de energía también se comunica a través de la agilidad de los movimientos corporales. Específicamente, la persona que ayuda observará en el asesorado las mismas claves que ya fueron discutidas anteriormente, para la atención en el asesor. Si el asesor se para, o se sienta derecho o se inclina mirando al asesor. La persona que se sienta flojamente con los hombros caídos adopta una posición que refleja baja energía. Las claves que expresan el nivel de energía del asesorado pueden también ser detectadas a través de su apariencia y de sus expresiones no verbales. Se necesita un cierto grado de energía, para mantener un arreglo personal bien cuidado e impecable.

Del mismo modo, las expresiones no verbales tales como una cara desanimada o movimientos lentos son frecuentemente indicadores de bajo nivel de energía física en el asesorado. Estas mismas cuatro áreas: estructura corporal, postura, apariencia y expresiones no verbales, constituyen el foco en observaciones de los sentimientos del asesorado. Mientras la posición corporal y las expresiones no verbales son la gran fuente de información, las otras áreas constituyen a comprender las expresiones de quien se ayuda. Por ejemplo, una apariencia descuidada puede indicar sentimientos de minusvalía. A otro nivel un individuo fuerte y apuesto puede ser más propenso a experimentar vergüenza ante su habilidad para manejar un sentimiento de pesar.

ESCUCHANDO Juntos a las expresiones conductuales del asesorado, las expresiones verbales son también una gran fuente de empatía. Lo que dicen las personas, y como lo dicen nos revelan cómo se ven así mismas y el mundo lo rodea. Cuando prestamos nuestra completa e individuada atención al asesorado es cuando realmente lo escuchamos. Mientras más lo atendamos físicamente mejor escucharemos a las claves que reflejen su experiencia interna. Y cuando más observemos al asesorado estaremos mejor preparado para escucharlo. Hay muchas formas a través de las cuales podemos desarrollar nuestra capacidad nuestra capacidad de escuchar.

RAZONES PARA ESCUCHAR En primer lugar, el asesor como oyente, debe saber porque él está ahí. Debe existir una razón para escuchar. Debemos tener claro que es lo que buscamos. Si vamos ayudar, entonces debemos establecer una relación que haga posible esa ayuda. Al observar es necesario escuchar las claves que nos señalen los sentimientos, nivel de energía y el grado de congruencia del asesorado. Debemos escuchar al “quien, que, cuando, donde, porque y como de la situación” y para hacerlo no solo debemos enfocar nuestra atención en las palabras si no también en el tono de voz. Es importante suprimir nuestro juicio al escuchar al menos al comienzo. Si vamos a escuchar lo que se

Page 53: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

dice debemos de suprimir lo que pensamos. Dejemos que el mensaje nos llegue sin tomar decisiones sobre él.

RESPONDIENDO De la misma manera, en el proceso de ayuda podemos provocar las respuestas de nuestros asesorados respondiéndole en distintas formas a sus experiencias. Como hemos aprendido en este capítulo, podemos responderle mediante nuestra conducta verbal, y satisfacer sus necesidades a través de nuestras respuestas físicas y verbales. Como en los niños, a un asesorado perturbado podemos hacerle sentir físicamente cómodo. Al mismo tiempo podemos responderle verbalmente al nivel de desaliento que él experimenta. Responder implica responder al contenido, al sentimiento y a ambos aspectos juntos.

AYUDAR FACILITA LA EXPLORACIÓN, COMPRENSIÓN Y ACCIÓN. En la medida que has desarrollado el proceso completo de ayuda, el cliente – asesorado o ayudado; ves como éste resuelve sus problemas y logra sus objetivos. Le has visto crecer y desarrollarse. Pero el crecimiento no es estático. El crecimiento es un aprendizaje que dura toda la vida. Aprender es explorar, comprender y actuar. Cuando el ayudado recibe el feed-back de su ecuación, puede utilizarlo para estimular una exploración más extensa, una comprensión más exacta y una acción más efectiva. Una persona en crecimiento está constantemente involucrada en el proceso de la espiral en constante expansión que es la vida. El crecimiento recicla la exploración, la compresión y la acción. Crecer es más que ser ayudado, es más que aprender, lo que quiere decir ayudar a otros a explorar, a comprender y a actuar, y entonces a reciclar el proceso de aprender a través de toda la vida. En cuanto a esto hay unas cuantas cosas que cada quien puede hacer por otros en los contactos diarios. Primero y sobre todo cada uno puede comenzar por aprender y responder efectivamente a los demás. Así como el consejero efectivo está constantemente respondiendo e iniciando con el aconsejado, así mismo el aconsejado aprenderá a responder e iniciar con los demás.

Cada padre puede al menos darles respuestas efectivas al otro y a cada hijo a cada día. En la medida que los niños crecen, cada niño puede aprender a dar una respuesta efectiva a cada padre y a otro niño cada día. De manera similar, cada maestro o alumno puede aprender a dar una respuesta efectiva a los demás maestros y alumnos cada semana. Habiendo comenzando a atender y responder por un período extenso de tiempo, cada persona puede aprender a personalizar e iniciar con la gente con la que está involucrada. En el más alto nivel de ayuda la gente se comunica con inmediatez. Inmediatez quiere decir comprender e interpretar en el momento lo que está pasando entre las dos personas. Inmediatez envuelve los más altos niveles de respuestas y conductas iniciativas, quiere decir

Page 54: Trabajo Integrado Teoria de SUPER

vivir a plenitud en el momento a través de las respuestas plenas a la experiencia del ayudado. Quiere decir estar simultáneamente consciente tanto de la experiencia del asesorado como de la nuestra. Una persona menos integra nunca está en verdad hablando de lo que parece. Ella siempre está hablando de si misma en relación o en comparación con los demás. Aunque está hablando de terceras personas, la persona con la que se está comparando es con la que está hablando.