Trabajo Historia de la música IV ver 2.0

download Trabajo Historia de la música IV ver 2.0

of 9

Transcript of Trabajo Historia de la música IV ver 2.0

  • 7/25/2019 Trabajo Historia de la msica IV ver 2.0

    1/9

    Trabajo Historia de la msica IV (Esttica)

    El azar, el ruido y la msica electrnica

    El azar controlado y la msica estocstica

    El azar es cualquier acontecimiento aleatorio. n !rocesodeterminado es "!redecible#$ aquel que si%ue los !asos al !ie de la letra.&in embar%o, un e'ento im!re'isto o aleatorio !uede ocurrir durante unasecuencia de e'entos que estaban determinados. or ejem!lo, si nosmontamos en nuestro carro y nos damos cuenta que nos an robado labater*a, de+niti'amente es un e'ento aleatorio y desaortunado que nonos a%rada$ aora tendremos que ir al trabajo en autobs. -uestro !lanera ir al trabajo en nuestro carro$ al%o determinado que durante su!roceso se 'io aectado !or un e'ento im!re'isto. -o quer*amos queuese as* !ero, si quisiramos/

    El azar controlado es sim!lemente inducir aleatoriedades encosas0!rocesos que no lo son. En otras !alabras, !edirle al ladrn quetodas las ma1anas "!or a'or# nos robe la bater*a del carro. Es estarconsientes de que cualquier !roceso que consideramos determinado es'ulnerable a cambios aleatorios, y si somos "cm!lices# de que estoscambios se den, entonces !odemos "controlar# al azar. 2omo cocinarun ue'o rito !ero en el !roceso querer re'ol'erlo todo.

    2on estos ejem!los un !oco jocosos se trata de e3!licar elconce!to del azar controlado y como es la base !ara lo que se conoce

    oy en d*a como msica estoc4stica. Hablemos, entonces, de loscom!ositores que se basaron en esta idea.

    Iannis Xenakis (1922-2001)

    2om!ositor nacido en 5umania !ero con descendencia %rie%a.5ealiz estudios como in%eniero en 6recia, y durante su 'ida ejerci enel 4rea de las matem4ticas, la arquitectura y la msica. 7rente !ol*ticodurante sus a1os como estudiante.

    8ena9is ue quien cre el conce!to de :sica Estoc4stica. ;a

    !alabra estoc4stica !ro'iene del %rie%o "tendencia acia una meta#.Esto si%ni+ca que la msica es indeterminada en sus detalles, sinembar%o tiende a una meta de+nida.

    ;a erramienta que utiliza y caracteriza a la msica estoc4stica!ara crear aleatoriedades son las matem4ticas, es!ec*+camente larobabilidad, Teor*a de ?ue%os, Teor*a de 6ru!os, @l%ebra de Aoole yTeor*a de 2onjuntos, que !ara la !oca eran temas !oco estudiados. &inembar%o, las matem4ticas son !ara 8ena9is sim!lemente un medio. El

  • 7/25/2019 Trabajo Historia de la msica IV ver 2.0

    2/9

    uso de esta erramienta no debe anular su uncin como com!ositor, yes esto lo que lo dierencia y aleja de tendencias como laIndeterminacin.

    En sus obras, 8ena9is busca !asar constantemente de un estado

    de orden a uno de caos. &us recursos son la orquesta, la cual el lo%radi'idir en dos %ru!osB los instrumentos que la conorman y la "accinumana# o inter!retacin de cada msico. n estado de orden lo!uede re!resentar a tra's del sonido de un solo 'iol*n, tocando notaslar%as. Tambin a tra's de silencios o !ercusiones menores, comocascabeles. ;ue%o, !ara %enerar un estado de caos, busca crear lo queel llama "masas sonoras# o "nubes#. ara ello, utiliza timbres mas%ruesos como los metales, los cuales durante un estado de caos tienenuna !resencia re!etida, creando as* un "!atrn t*mbrico#. De i%ualmanera los dem4s instrumentos !artici!an en los estados de caos.

    ara 8ena9is, mas que el an4lisis armnico tradicional el buscacrear densidades, !ara as* darle orma a sus masas sonoras. ;asdensidades las de+ne como cuantas notas !ueden tocarse en undeterminado tiem!o. or ejem!lo, un 'iol*n !uede tocara!ro3imadamente notas !or se%undo. &i mi orquesta contiene =F'iolines, entonces !uedo %enerar una densidad de G notas !orse%undo.-o si%ni+ca que el com!ositor 'aya a colocar G notas en unse%undo, !ero de esta manera !uede analizar las probabilidades decrear masas o nubes sonoras, utilizando el timbre y las distintas tcnicasdel instrumento como el %lissando, !or ejem!lo.

    ;e da im!ortancia al an4lisis sonoro tanto a ni'el macrosc!ico,donde !odemos !ensar en sus nubes0masas sonoras, como a ni'elmicrosc!ico, donde cada sonido jue%a un rol im!ortante en la creacinde las nubes.

    ;e %ustaba el serialismo !or querer a!ortar una tcnica distinta decom!osicin, razn !or la cual quiso crear su !ro!io estilo en donde!udiese a!licar la !robabilidad como erramienta. &u !ensamientocom!ositi'o de ordencaos se 'e muy inJuenciado !or sus a1os comoacti'ista !ol*tico. El mismo 8ena9is reJe3iona sobre como en una!rotesta se !asa de un estado determinista, donde todos marcan con

    un !ro!sito y un orden, a un estado de caos, en el momento quecomienza el enrentamiento armando con los nazis, !or ejem!lo, y las!ersonas se dis!ersan creando una %ran masa sonora de deses!eracin,%ritos, etc. Todos los sonidos jue%an un !a!el en crear ese caos.

    Ka en =LMN, 8ena9is crea un ordenador llamado I2 con el cuala!orta una erramienta en la inorm4tica !ara crear msica estoc4stica,erramienta que utiliza !ara com!oner al%unas de sus obras.

  • 7/25/2019 Trabajo Historia de la msica IV ver 2.0

    3/9

    Witold Lutosa!ski (191"#199$)

    ianista y com!ositor !olaco que lo%r el desarrollo de su estilo

    musical a comienzo de los a1os F. Durante su 'ida, sus estudiosmusicales ueron interrum!idos 'arias 'eces !or causa de la %uerra y!roblemas !ol*ticos. 5ealiz tambin estudios de 'iol*n.

    En los !rimeros a1os de su carrera com!ositi'a, ;utoslaOs9i seenoc !rinci!almente a com!oner, arre%lar e inter!retar msicaol9lrica de olonia. Esto se debe a que le %ustaba y adem4s era unanecesidad !ara sobre'i'ir tocando en bares y cabarets durante los a1osde la &e%unda 6uerra :undial.

    En una se%unda eta!a, com!uso utilizando su !ro!io estilo de

    dodecaon*a, el cual consist*a en inter'alos es!ec*+cos como Ntasaumentadas o semitonos, as* como se a!recia en su obra :uzy9aPaQobna (=LG). @ la 'ez, ;utoslaOs9i si%ue en busca de su !ro!io estilo$la dodecaon*a y la msica olclrica ueron sim!lemente las bases !araorjar su !ro!io entendimiento de melod*a y armon*a.

    &i%ue com!oniendo msica ol9lrica y sencilla !ara que !udieseser inter!retada !or cualquier clase de msico, desde coros de ni1osasta adultos.

    7inalmente, en =LF, !odemos decir que ;utoslaOs9i comienza a

    de+nir su estilo. @l 'er que ?on 2a%e estaba e3!erimentando con laaleatoriedad, el quiso buscar su !ro!ia erramienta de im!lementar elazar en sus obras. &in embar%o, i%ual que 8ena9is, su bsquedaconsist*a en un azar que !udiese controlar. 2omo resultado, lasduraciones de una nota, un acorde, una rase o !arte, la r*tmica y elmomento en que deben em!ezar a tocarse, al i%ual que el momento enque entra cada instrumento, son de+nidas en sus obras !orB "%estos deldirector, indicaciones !or !arte de otros msicos, entrada de un nue'omaterial a car%o de otros instrumentos, o !or el tama1o del es!acioocu!ado en la !artitura de una seccin usualmente limitada !or unaindicacin en se%undos.#

    ;a intencin de ;utoslaOs9i ue siem!re buscar una sonoridaddistinta, mas no otor%arle la res!onsabilidad de la obra a los inter!retesde la orquesta. odemos a!reciar en distintos ensayos donde;utoslaOs9i era director lo !reciso e insistente con que los inter!retessi%uieran las notaciones de entradas dadas !or l. De eco, laarmon*a de sus obras est4 totalmente !ensada, y no se deja al azar.

  • 7/25/2019 Trabajo Historia de la msica IV ver 2.0

    4/9

    Tambin se !ueden identi+car inJuencias de la msica ol9lrica en susobras.

    @l se!ararse del !uslo, la melod*a y ritmo tienen una sensacin deatmosera, nubosidad$ se crean te3turas musicales. ;os silencios se

    re!resentan !or es!acios en blanco en la !artitura.

    En sus ltimos a1os, ;utoslaOs9i recalca la im!ortancia de lamelod*a en la msica. &e%n l, la msica contem!or4nea ab*abuscado desli%arse de la melod*a. ;utoslaOs9i sent*a que ya eraim!ortante retomar la melod*a como elemento cla'e de una obra, sinol'idar la siem!re interminable bsqueda de timbres nue'os ydierentes.

    %iacinto &celsi (190'-19)

    2om!ositor (y !oeta en rancs) nacido en Italia en una amilia dela nobleza. 7ue uno de los !rimeros en introducir la msica dodecanicaen Italia, la cual !oco se escucaba. @ +nales de los N tu'o un cola!somental el cual le izo reconsiderar toda su msica. &u estilo, mejorormado durante los a1os , se basa en tocar una sola nota. Hoy en d*ase considera el !recursor del Es!ectralismo.

    "&celsi 5ecazaba de !lano los conce!tos de com!osicin y deautor, ensalzando !or el contrario la im!ro'isacin y concibiendo lacreacin art*stica como una canalizacin mediante la cual el oyente es!uesto en comunicacin con una realidad su!erior de *ndoletrascendente. Desde este !unto de 'ista, el artista se considera un merointermediario. or este moti'o, nunca dej que su ima%en se iciera!blica !ara que no se relacionara con su msica, y que esta!ermaneciera, en cierto modo, ajena a su !ro!io yo.# &u inJuencia !orla cultura oriental lo im!uls a buscar la es!iritualidad$ de all* su+loso*a.

    &u cola!so mental izo que &celsi uese internado en 'ariosos!itales !siqui4tricos. Durante su estad*a, se !asaba tocando !ororas la misma nota en un !iano, e3!lorando todas las !osibilidadessonoras al analizar sus armnicos. Destruy todas sus obras anteriores!orque las consideraba muy acadmicas.

    &celsi, en busca de su nue'a "esttica# y estilo musical, decideque sus obras se basaran en tocar una sola nota y alterarla a tra's de

  • 7/25/2019 Trabajo Historia de la msica IV ver 2.0

    5/9

    sus armnicos y tambin !or inJe3iones microtonales, t*mbricas,din4micas, de 'olumen, de densidad, de tem!o o de octa'a. aralo%rarlo, utiliza como erramienta la ondiola, un instrumento electrnicocon el cual se !ueden crear sonidos ubicados en ran%os ineriores a lossemiStonos, adem4s de aumentar y disminuir el 'olumen.

    &celsi era inca!az *sica y !sicol%icamente de escribir sus obras.or lo tanto, %rababa sus !iezas en cinta ma%ntica y lue%o se lascon+aba a un %ru!o muy cerrado y cercano de co!istas. De i%ualmanera, los directores e inter!retes de sus obras eran de un circulocercano.

    ;as obras de &celsi !asaron desa!ercibidas asta los ltimos a1osde su 'ida. ;as razones se deben a que era una !ersona muy solitaria, ysu bsqueda no in'olucraba la obtencin de ama.

    El !roceso creati'o !ara crear sus obras !odr*a considerarse de

    im!ro'isacin ya que &celsi no escrib*a sus com!osiciones sino que las%rababa. Es una aleatoriedad !oco controlada, ya que la orma o estilomusical de sus obras (tocar una sola nota) est4 bien de+nido, mas elresultado +nal de!ende de la "musa o ins!iracin# del momento en quese %raba la !ieza. Ko !resumo que esto es as* ya que &celsi seconsideraba meramente un "mensajero#, desli%4ndose de sures!onsabilidad como com!ositor y autor. @dem4s, otra orma decontrolar el resultado era con+ar la inter!retacin, direccin y co!iadode sus obras a un %ru!o selecto de !ersonas.El uido y la *sica Electr+nica

    Todo objeto o material, al 'ibrar, %enera ondas sonoras las cualesse !ro!a%an a tra's de un medio (como el aire) asta lle%ar a nuestroso*dos. @ll*, esas ondas "retumban# y nosotros !ercibimos lo queconocemos como sonidos. &i una onda es !eridica, es decir, la orma enque se !ro!a%a es constante a lo lar%o del tiem!o, ablamos de unsonido determinado. Ejem!lo de estos son los sonidos que %eneran losinstrumentos musicales tonales como el !iano o cualquier cancin!o!ular de !o!. or otro lado, si una onda es dis!ersa o no si%ue unciclo determinado, estamos ablando de sonidos indeterminados.2omnmente los conocemos como ruidos, y la sociedad tonal en la queemos 'i'ido durante los ltimos si%los, con %ran inJuencia !or !arte de

    la msica !o!ular, a lo%rado que mucas !ersonas des!recien este ti!ode sonidos.

    &in embar%o, comenzando el si%lo 88, con mo'imientos'an%uardista como el "7uturismo# (undado en Italia), la msica adquiereuna nue'a esttica, donde el ruidoa de dotarse de 'alor art*stico. El:ani+esto Tcnico de la :sica 7uturista de Aalilla ratella, !ublicadoen =L==, establece que su credo esB !resentar el alma musical de las

  • 7/25/2019 Trabajo Historia de la msica IV ver 2.0

    6/9

    masas, de las %randes 4bricas, de los trenes, de los crucerostransatl4nticos, de los acorazados, de los autom'iles y aero!lanos.@1adir a los %randes temas centrales del !oema musical el dominio de lam4quina y el 'ictorioso reinado de la electricidad.

    @l mismo tiem!o en que el ruido adquiere im!ortancia, la msica

    electrnica comienza a llamar la atencin de 'arios msicos. Hastaentonces, todos los instrumentos musicales y ormas de inter!retacinque e3ist*an eran del ti!o mec4nico. El objeti'o de la msica electrnicaera buscar nue'os sonidos que ueran re!roducidos !or instrumentoscom!letamente elctricos o instrumentos electromec4nicos.

    Es as* como comienza una nue'a bsqueda t*mbrica en la msica,donde se !retende inno'ar en los sonidos utilizando erramientas comola electricidad !ara la msica electrnica, y %enerar inter'alos menoresa un semitono, en el estudio de la micro tonalidad. @dem4s, laim!ortancia de los ruidos o sonidos indeterminados, donde los

    instrumentos de !ercusin, !or ejem!lo, cobran mayor im!ortancia.

    ,addeus .aill (1/#19"$) ue el in'entor estadounidensedel !rimer instrumento electromec4nico, conocido como el Telarmonio.Dico instrumento !od*a %enerar sonidos de r%ano y !iano. @dem4s,estaba constituido !or M octa'as, y !or cada octa'a e3ist*an RF notas$este instrumento e3!loraba las !osibilidades de la micro tonalidad. &inembar%o, era e3tremadamente caro y !esado, !or lo cual seconstruyeron solamente R, y oy en d*a ya no e3isten.

    Luii ussolo (1'-19$) ue un com!ositor y !intor italiano

    que a!oyaba al mo'imiento uturista. Es considerado uno de los!rimeros com!ositores e3!erimentales del %enero "-oise# o ruido, y uecreador del instrumento Intonarumori, ca!az de %enerar este ti!o desonidos indeterminados. &e dio a conocer con sus "conciertos de ruidos#en =L=RS=L=N. El tema de sus com!osiciones %iraba entorno a laci'ilizacin y la ciudad industrial.

    Leon ,eremin (19/-199") ue un in'entor ruso, creador deuno de los !rimeros instrumentos electrnicosB el Teremin (=LC).Uuiso crear un instrumento similar en re%istro al 'ioloncelo !eroeliminando ciertas barreras *sicas como la necesidad de rotar un arco

    contra las cuerdas y de des!lazar los dedos !or el m4stil.

    &e leatribuyen las !rimeras com!osiciones !ara instrumentos electrnicos, adierencia de otros com!ositores como ;ui%i 5ussolo que se dedicaban ala com!osicin de ruidos.

    *aurice *artenot (19#190)ue un 'ioloncelista y sar%entorancs, quien en =LCG creo las ndas :artenot. El instrumento est4ormado !or un teclado, un alta'oz y un %enerador de baja recuencia.

  • 7/25/2019 Trabajo Historia de la msica IV ver 2.0

    7/9

    ;as ondas :artenot es un instrumento mononico, es decir, que no!roduce notas simult4neas. ara tocar este instrumento, una manoesta com!rometida al control y acti'acin del sonido, mientras que laotra queda libre !ara las teclas.

    Laurens ammond (19'-19") ue el in'entor estadounidensedel r%ano Hammond. Este intrumento toma como base el Telarmonio deTaddeus 2aill y a%re%a unidades de re'erberacin.

    Edar 3ar4se (1"-19/') ue un com!ositor rancs. establecenue'os mundos de sonidoB acordes +eramente disonantes, !olion*asr*tmicamente com!lejas !ara !ercusiones o 'ientos, ormas en continuae'olucin sin re!eticiones a %ran escala.7ue el !rimero en com!oneruna obra com!letamente !ara !ercusin (uente de sonidosindeterminados), llamada Ionisation (=LR=). Tambin escribi obras !arael teremin, como Ecuatorial (=LRN). Hizo obras donde mezcla un

    conjunto de c4mara con sonidos de msica electrnicaB Deserts (=LN).;ue%o, con la a!aricin de la %rabacin en cinta ma%ntica, desarroll'arias obras basadas en la Msica Concreta de ierre &caeWer.

    ;a msica concreta es un %nero musical desarrollado !or elcom!ositor rancs 5ierre &cae6er (1910-199')7 Esta tcnicaconsiste en la edicin de ra%mentos de sonidos de la naturaleza o de!rocesos industriales %rabados conjuntamente. 2omo erramienta,utiliz la %rabacin sobre cinta ma%ntica, in'entada en =LR. &caeWerera el tcnico de sonido de la radio nacional rancesa. En =LNG comenza editar !edazos de cinta ma%ntica al recortar distintas muestras !ara

    crear loo!s, sobre!oner el sonido de una cinta sobre otra, re!roducir lacinta al re's, y 'ariando la 'elocidad de re!roduccin. @ este !rocesode com!osicin se le uni 5ierre enry (192-8resente) com!ositorrancs que ya ab*a trabajado con mani!ulacin de cintas.

    @ comienzo de los a1os , er:ert Eimert (19#192),com!ositor alem4n, und el !rimer estudio dedicado e3clusi'amente acrear msica electrnica. Dico estudio, a!arte de contar con losequi!os de edicin que !ose*a el estudio de msica concreta de&caeWer, contaba con osciladores y %eneradores de ruido. @ora labsqueda de los com!ositores era crearsu !ro!io material sonoro en

    lu%ar de utilizar %rabaciones de la naturaleza. En este estudio tambintrabajaron +%uras de %ran renombreB &tockausen (192-200),quien com!uso los !rimeros ejem!los de msica electrnica con susobras &tudy I (=LN) y &tudy II (=L), este ltimo ue la !rimera!artitura de msica electrnica !ublicada$ escrita con una notacin%r4+ca in'entada !or el com!ositor.

  • 7/25/2019 Trabajo Historia de la msica IV ver 2.0

    8/9

    El com!ositor italiano Luciano ;erio (192'-200")!rodujo en eselu%ar obras como Visa%e (=LF=) donde combina sonidos %eneradoselectrnicamente con sonidos concretos.

    Durante los a1os F, se lo%r uno de los mayores descubrimientos

    en la msica electrnicaB la orma de inte%rar todos los elementoscom!ositi'os asta el momento (am!li+cadores, osciladores, +ltros, etc)en un solo instrumento, el sintetizador. @s*, la msica electrnicacreci dentro de los intereses del !oder +nanciero y la cantidad detiem!o em!leado en las o!eraciones b4sicas se redujoconsiderablemente. tra consecuencia muy im!ortante y discutida ueque el com!ositor con el sintetizador est4 limitado a una cantidad desonidos restrin%ida !roduciendo una !obreza t*mbrica.

    a8rendimos?

    @ !artir del si%lo 88, en la msica, comienza una bsqueda!rinci!almente sonora y t*mbrica en lu%ar de continuar con el mismoan4lisis armnico del !eriodo tonal. 2omo resultado, mucas 4reasueron e3!loradasB

    STcnicas com!ositi'as como el serialismo, dodecaonismo, cromatismo,indeterminacin. Estas, a su 'ez, dieron !ie !ara que otros com!ositorescrearan nue'os estilosB el azar, msica estoc4stica, azar controlado conJe3iones r*tmicas, azar "controlado# sobre im!ro'isaciones de una solanota.S;a inclusin del ruido como material sonoro.

    S2reacin de nue'os instrumentos que tu'ieran como base laelectricidad, ya que este descubrimiento estaba en !leno boom yllamaba la atencin de todos.S2reacin de msica !lenamente electrnica, electroacstica, o unamezcla entre msica de instrumentos cl4sicos (mec4nicos) coninstrumentos electrnicos.S-ue'o estilo musicalB msica concreta.Sro%ramas !ara com!osicin en el 4rea de la inorm4tica.Sel sintetizador

    Estos descubrimientos, a su 'ez, traer4n en el uturo el desarrollo

    de nue'as 4reas como el Es!ectralismo, y una mayor in'esti%acin en el4rea de la inorm4tica0msica, creando nue'os !ro%ramas, y la inclusinde los instrumentos electrnicos !ara in'esti%acin, com!osicin ymsica !o!ular (msica electrnica bailable).

  • 7/25/2019 Trabajo Historia de la msica IV ver 2.0

    9/9

    ;i:liora@aA

    . msica estoc4stica, !resentacin tt!sB00!rezi.com0y3Mcibiej%qG0musicaSestocastica0

    . Entre'ista a 8ena9is tt!sB00OOO.youtube.com0Oatc/'XjNnjCn9lbts

    . 6u*as de esttica del roesor ?ose Aaroni

    . Entre'ista a ;utoslaOs9i S tt!sB00OOO.youtube.com0Oatc/'XrdDEoO:c

    . &obre &celsi S tt!sB00es.Oi9i!edia.or%0Oi9i06iacintoY&celsi

    . ndiola S tt!sB00OOO.youtube.com0Oatc/'X&9FrEGcuI

    . &onido tt!B00noeambrocio.blo%s!ot.com0CG0F0sonidosSdeterminadosSySsonidos.tml

    . 5uido, nue'a esttica de la msica S tt!sB00es.Oi9i!edia.or%0Oi9i0:Z2RZA@sicaYelectrZ2RZARnica

    . ;eon Teremin S tt!sB00es.Oi9i!edia.or%0Oi9i0;Z2RZ@LonYTeremin

    . ndas :artenot S tt!sB00es.Oi9i!edia.or%0Oi9i0ndasY:artenot

    . ndas :artenot S tt!sB00OOO.youtube.com0Oatc/'X'aJc7Sys

    . Ed%ar Varese S tt!sB00es.Oi9i!edia.or%0Oi9i0Ed%arYVarZ2RZ@Gse