trabajo final sociales

21
TRABAJO FINAL GRADO 10°C TEMA: LA GLOBALIZACIÓN Y LA ECONOMÍA EN COLOMBIA FECHA DE ENTREGA: SABADO 10 DE NOVIEMBRE HASTA LAS 12 AM POR: JUAN DAVID HIGUITA CASTAÑO #13 GRUPO: 10 ° C AREA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: MONICA MÁRIA GARCIA HIGUITA COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE “MI COLEGIO POR SIEMPRE” MEDELLIN 2012 TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENE: 14 HORAS

description

trabjao final sociales decimo

Transcript of trabajo final sociales

Page 1: trabajo final sociales

TRABAJO FINAL GRADO 10°C

TEMA: LA GLOBALIZACIÓN Y LA ECONOMÍA EN COLOMBIA

FECHA DE ENTREGA: SABADO 10 DE NOVIEMBRE HASTA LAS 12 AM

POR: JUAN DAVID HIGUITA CASTAÑO #13

GRUPO: 10 ° C

AREA: CIENCIAS SOCIALES

PROFESORA: MONICA MÁRIA GARCIA HIGUITA

COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE “MI COLEGIO POR SIEMPRE”

MEDELLIN 2012

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENE: 14 HORAS

Page 2: trabajo final sociales

COMPETENCIA INTERPRETATIVA-ARGUMENTATIVA.

• 1.(VALOR 0.5)Define las siguientes palabras destacadas en el contexto de la GLOBALIZACIÓN.

*NEOLIBERALISMO.*GLOBALIZACIÓN CULTURAL.*GLOBALIZACIÓN ECONOMICA.

Page 3: trabajo final sociales
Page 4: trabajo final sociales

• NEOLIBERALISMO: El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial.

• GLOBALIZACIÓN CULTURAL: Globalización cultural hace referencia a los fenómenos derivados de la globalización de integración de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc.

• GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: La globalización económica consiste en la creación de un

mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra. El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional.

Page 5: trabajo final sociales

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA.• 2.(VALOR 3.5)Los derechos de tercera generación son los también

llamados derechos de los pueblos, colectivos o solidarios, que comenzaron a gestarse a partir de la Segunda Guerra Mundial, o sea en la segunda mitad del siglo XX. El sujeto protegido ya no es el individuo en si mismo, como en los de primera generación, o por su rol social, como en los de segunda generación, sino por integrar un pueblo, una nación, o ser parte de toda la humanidad. Se toma en cuenta a las personas, como integrantes de una comunidad con conciencia de identidad colectiva. Entre los derechos de tercera generación se encuentran: el respeto a la minorías étnicas, el derecho a la identidad, los derechos del consumidor, el derecho a la paz, el derecho a un ambiente sano. Escribe un ejemplo de cada derecho de tercera generación, utilizando referentes históricos.

Page 6: trabajo final sociales

EL RESPETO ALAS MINORÍAS ÉTNICAS.

• EJEMPLO:• En Colombia existen leyes que protegen y resguardan a los indígenas y sus

comunidades además de que estos grupos poseían 31 millones de hectáreas de tierra colombiana según un estudio en el 2005 del DANE aunque el 15% de estas comunidades constantemente pierden sus tierras por conflictos de bandas, narcotráfico y problemáticas de cultivos ilícitos. El gobierno colombiano les dan autonomía a estos grupos para regirse por si mismos dentro de sus comunidades, ¿como así?, resguardos indígenas como los agua negra en el municipio de Milán tienen su propio juzgado para condenar actos ilegales que en el mundo serian delitos que se rigen bajo leyes, en este resguardo o comunidad tienen sus propias sentencias para este tipo de actos así como sus propios ritos y celebraciones que son veladas y respetadas por el gobierno colombiano, estas comunidades étnicas también tienen un porcentaje de participación en el congreso de la republica.

Page 7: trabajo final sociales
Page 8: trabajo final sociales

• la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1966 aceptó el derecho a la libre determinación de los pueblos a su política y su desarrollo, disponiendo en forma libre de sus recursos, estableciendo la cooperación económica internacional. El 4 de julio de 1976 la ONU dictó la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, donde consagró el derecho de los pueblos a existir, a auto determinarse, a liberarse de toda dominación extranjera, a poseer un régimen democrático, una identidad nacional y cultural, a conservar la posesión de su territorio en paz, y gozar de sus recursos, de hablar su propia lengua, y los integrantes de un pueblo, a no ser expulsados, torturados, perseguidos o deportados, por su identidad nacional o cultural. En segundo lugar están las mayoritarias. Son poco frecuentes y corresponden a las poblaciones mayoritarias en número que se encuentran en una situación de discriminación dentro del país en el que viven. Cada país ha ido incorporando estos derechos durante los siglos XX y XXI.

Page 9: trabajo final sociales

EL DERECHO A LA IDENTIDAD.• EJEMPLO:• Es común ver en nuestro país, personas que roban bebes para diferentes fines,

tal y como son la venta de estos a personas que no pueden tener hijos y por alguna razón no recurren a la inseminación artificial o adopción; también es muy común ver en el mundo que cuando los niños son adoptados sus padres adoptivos no les dicen la verdad acerca de sus nombres o no les dan información sobre su familia biológica. Estas personas están violando el derecho a la identidad a estos bebes o niños debido a que son separados de sus familias originales.

• La identidad como derecho fue reconocida en 1989 al incorporarse a la Convención de los Derechos del Niño. Por ella, el Estado está obligado a respetar el derecho del niño a la preservación de su identidad, que incluye el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de familia, conforme a la ley, prescindiendo de injerencias ilegales. Este derecho a la identidad según el Pacto de San José de Costa Rica no se suspende ni siquiera ante graves emergencias como guerras o peligros públicos. En 1987 se aprobó en Argentina, la ley 23.511 que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, a propuesta de las Abuelas de Plaza de Mayo, buscadoras incesantes de niños con identidad cambiada que habían perdido sus padres, y que pretenden recuperarlos para sus familias de origen.

Page 10: trabajo final sociales
Page 11: trabajo final sociales

LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR.• EJEMPLO:• Algunos productos en el mercado violan este derecho debido a que no

brindan la información necesaria para el consumidor respecto a ingredientes o utilizan publicidad con información no veraz o engañosa, pues a la hora de la verdad el producto no sirve o no cumple con la función a cabalidad. además también es muy común ver que algunos prestadores de servicios no tratan idóneamente a los clientes o consumidores; esto debe ser controlado por entidades que protejan los derechos del consumidor.

• El derecho del consumidor ha surgido como una suerte de “estatuto” personal del consumidor, se ha planteado que el objeto y razón de ser de esta nueva disciplina jurídica es la protección aquel sujeto que denominamos consumidor. La problemática jurídica de la protección del consumidor se centra en la noción de la libertad contractual, que data del Código de Napoleón, porque en este ámbito el Estado interviene en el juego de la contratación no con el objeto de resguardar un interés público, sino privado. Esta problemática empieza a evidenciarse hace no más de tres décadas. De hecho el derecho del consumidor empiezan a desarrollarse en el mundo jurídico en los años ’60, partir del reconocimiento del status de consumidor y de las especiales aristas que empiezan a perfilarse en la relación de consumo y que hacen posible diferenciarla de las tradicionales relaciones jurídicas civiles o comerciales.

Page 12: trabajo final sociales

EL DERECHO A LA PAZ.• EJEMPLO:• Es muy fácil darse cuenta que en el mundo la paz se ha visto afectada por la violencia que

desencadenan los conflictos, más concretamente en nuestro país se ha observado que con el surgimiento de grupos al margen de la ley, se han dado episodios violentos que han perturbado este derecho y que lo han hecho casi imposible de vivir.

• Es un derecho que corresponde a toda la humanidad, y que surgió como consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, y la situación posterior a ésta, que determinó la existencia de la llamada Guerra Fría.

• Su mayor desarrollo lo encontramos en la Declaración de Oslo sobre el Derecho a la Paz de UNESCO (1997), la cual define a la paz como un derecho humano inherente a la dignidad de todo ser humano y también como un deber. Por otra parte, la Resolución 33/73 de 15 de diciembre de 1978 denominada “Declaración sobre la preparación de las sociedades para vivir en paz” establece un derecho inmanente de las personas, los Estados y toda la humanidad a vivir en paz, en su sentido más amplio. La Procuraduría General de la Nación (2009), por su parte, ha entendido el derecho a la paz como el derecho que busca defender la dignidad del ser humano y su libertad, de manera que se construyan puentes entre la dinámica social y las estructuras jurídicas para dar forma a espacios y mecanismos que medien la resolución pacífica de los conflictos y protejan los derechos de las personas tanto en el fuero personal como el colectivo. En Colombia, en el marco del conflicto armado y de cara a un proceso de transición, se dictó la “Ley de Justicia y Paz” (Ley 975 de 2005).

Page 13: trabajo final sociales
Page 14: trabajo final sociales

EL DERECHO A UN AMBIENTE SANO.• EJEMPLO:• Podemos notar que los habitantes de nuestro país tenemos muy poca conciencia acerca de

cuidar el medio ambiente y arrojamos las basuras en arroyos y cualquier lugar; además usamos indiscriminadamente los combustibles a base de petróleo. Esto muchas veces causa la contaminación excesiva del aire cargándolo con CO2 y también por arrojar desechos se dan malos olores o putrefacción de aguas; las problemáticas mencionadas anteriormente provocan enfermedades, la mayoría de veces respiratorias, en niños y ancianos.

• En 1972, la Organización de las Naciones Unidas establecido oficialmente el 5 de junio como el día internacional del medio ambiente. Con esta medida se buscaba sensibilizar a los gobiernos y personas del mundo con respecto al urgente cuidado que necesitaba el medio ambiente. Al ser un derecho que involucra a todos los habitantes de la tierra es catalogado como un derecho de tercera generación o colectivo. La solución de problemas de medio ambiente involucra a personas naturales, jurídicas y gobiernos. La importancia de este derecho reposa en las implicaciones de su no cumplimiento. En no trabajar mancomunadamente en el cuidado del medio ambiente no tendremos en un mundo en donde vivir. Así como la paz es una especie de derecho que funciona como una condición necesaria para otros derechos, el derecho al medio ambiente sano es también la condición a unas condiciones dignas de trabajo o el derecho a la salud, pues el mundo no permite la vida digna en términos ambientales, las condiciones de trabajo y salud empeorarán.

Page 15: trabajo final sociales
Page 16: trabajo final sociales

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA.

• 3.(VALOR 1.0)La economía colombiana del siglo XX, contó con una serie de reformas que fueron cambiando a través de las décadas y de los gobiernos; según los resultados obtenidos y las nuevas necesidades, entre otros factores. Sintetiza en la tabla, las principales características y/o medidas económicas tomadas durante la segunda mitad del siglo XX en Colombia y en el contexto político, los presidentes correspondientes.

Page 17: trabajo final sociales
Page 18: trabajo final sociales

DÉCADA MEDIDAS Y/O CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CONTEXTO POLÍTICO

CINCUENTA Y SESENTAS

A partir de la década de los años 50, el Estado decidió intervenir más en la actividad económica para dirigirla, racionalizarla o planificarla, con el propósito de lograr el desarrollo integral del país.Se crearon nuevos sistemas de control y dirección del crédito y de la moneda y, a la vez, mecanismos que impulsaran el surgimiento de un mercado de capitales en el país.

Gobierno militar de Rojas Pinilla, ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957. Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infraestructura, el inicio del proceso de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y se puso término a la primera etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana.

Page 19: trabajo final sociales

DÉCADA MEDIDAS Y/O CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CONTEXTO POLÍTICO

SETENTAS Durante los años 70 y 80 en Colombia, los márgenes de intermediación se consideraban altos en comparación con los niveles mundiales, incluso con los niveles latinoamericanos. El sistema financiero era altamente reprimido, ineficiente y no competitivo, debido a que los bancos estaban expuestos a altos impuestos financieros y exhibían altos costos operacionales.Estos márgenes muestran un sistema financiero rentable, cuando son los intermediarios los que se apropian de la diferencia entre las tasas de interés de colocación y las de captación (y por la posibilidad de generar ingresos por la prestación de servicios diferentes a la actividad intermediadora), además de presentar una estructura oligopólica.

La política económica exterior del presidente Carlos Lleras Restrepo, generó estrategias de integración regional con los países andinos. De esta forma, se concretó la conformación del Pacto Andino. Al culminar el Frente Nacional en 1974, la diferencia ideológica entre ambos partidos se había difuminado. También se retornó al sistema de libre elección. En este período el contrabando y el narcotráfico empiezan a consolidar sus acciones en el país. *Misael Pastrana Borrero (1970-1974) *Alfonso López Michelsen (1974-1978)* Julio cesar Turbay Ayala (1978-1982).

Page 20: trabajo final sociales

DÉCADA MEDIDAS Y/O CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CONTEXTO POLÍTICO

OCHENTA Y NOVENTAS Hacia finales de 1980 se empezó a discutir la necesidad de una Junta más independiente del Gobierno. En la década de los noventa la economía colombiana alcanzó puntos extremos del ciclo económico. Después de registrar crecimientos promedio de 5,1% durante la primera mitad de esa década, el crecimiento económico se desaceleró, y en 1999 tuvo la mayor caída registrada en cerca de 100 años, con una contracción de 4,2%.

*Belisario Betancur Cuarta (1982-1986) *Virgilio Barco Vargas(1986-1990) *César Gaviria Trujillo (1990-1994) *Ernesto Samper Pizano (1994-1998) *Andrés Pastrana Arango (1998-2002)

Page 21: trabajo final sociales