Trabajo Final Salud_ocupacional

download Trabajo Final Salud_ocupacional

of 13

Transcript of Trabajo Final Salud_ocupacional

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    1/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    1

    UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNADSALUD OCUPACIONAL 102505

    GRUPO

    26

    TRABAJO COLABORATIVO 1

    ACTIVIDAD 5

    Estudiantes

    Marcos Agudelo Gonzalez

    Cd.14253168

    Tutor:Josu Rubn Huiza

    Medelln Noviembre de 2013

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    2/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    2

    INTRODUCCIN.

    La Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial en la actualidad juegan un papel devital importancia para todos los sectores productivos en nuestro pas, laimplementacin de normas, reglamentos y leyes que regulan mantener y mejorar lascondiciones de salud de los trabajadores y la disminucin de riesgos profesionalespermite que las condiciones laborales tanto de obreros como directivos cada vez seams optima lo que inevitablemente ayuda de manera directa a la calidad de vida delos colombianos.

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    3/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    3

    Caracterizacin del Sector Industrial Textil:

    La estructura del complejo textil se basa en la obtencin y transformacin de tresinsumos bsicos: algodn, lana y fibras sintticas. Durante muchos aos se hanempleado fibras vegetales blandas y flexibles de algodn o fibras animales como lalana o la seda en la confeccin de la vestimenta, aunque un tiempo despus se halogrado elaborar muchas fibras a partir de compuestos qumicos. As se conocen porejemplo, el polister, las aramidas, el nylon, etc. Estas fibras poseen excelentespropiedades y su precio es lo suficientemente bajo como para competir exitosamentecon las fibras naturales.La secuencia del esquema productivo del Complejo Textil Industrial que va de laobtencin de la materia prima bsica a la transformacin en productos intermedios yfinales puede esquematizarse de la siguiente manera:

    a. Obtencin de Fibra: Vegetal, animal, mineral o sintticas.

    b. Elaboracin de Hilados y Tejidos: Los tejidos se pueden clasificar, a su vez, en:

    Planos (de telar), de Punto (mquina de tejer) y no tejidos.

    c. Manufacturas Textiles: Abarca la industria de la Indumentaria y de otros productostextiles. Como productos finales de la industria textil podemos citar:Prendas de vestir para hombres, mujeres, nios y bebs.Accesorios para vestir como bufandas, guantes, sombreros, corbatas, pauelos, etc.Otros productos: blanco, alfombras, tapices, carpas y lonas.

    Los rasgos caractersticos del Sector Textil en general son: la relevancia que adquierela mano de obra, las necesidades de innovacin tecnolgica y adems, que posee unademanda interna muy elstica al ingreso. Por lo tanto, es una actividad muydependiente del ciclo de la economa y altamente vulnerable a los cambios en el poder

    adquisitivo de la poblacin.

    Estructura del Sector:

    La caracterizacin del sector textil depende del segmento de mercado a que se apuntey de la parte de la cadena productiva que se considere. En este caso se puedendiferenciar principalmente: fabricacin de textiles y confeccin de ropa oindumentaria. Cada caso se caracteriza por una metodologa de trabajo y aplicacinde tecnologa particulares.Las industrias textil y de la confeccin, presentan perfiles con elevado valor agregado.En esto juegan un papel importante el diseo y la investigacin y desarrollo en temastales como tecnologa de materiales y poltica comercial.

    Para efectos del presente trabajo colaborativo se selecciono como empresa textil deestudio a FABRICATO

    Textiles Fabricato Tejicndor cuenta con ocho Plantas de Produccin, ubicadas endiferentes ciudades de Colombia, en Las cuales se procesa el total de la Produccinde la Empresa tanto a Mercados Nacionales como Internacionales.

    Planta Principal Fabricato

    La planta principal de Textiles Fabricato est ubicada en BelloAntioquia. Esta planta

    produce telas tipo denim, twiles, gneros y popelinas enfocadas al mercado casual;en algodn 100%, mezclas polister/algodn , algunas de ellas con elastmeros.

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    4/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    4

    Esta planta cuenta con la capacidad para producir 100 toneladas diarias de hilo y tejer195.000 metros lineales de tela por da, de los cuales 130.000 metros son denim.

    Planta Riotex

    Textiles del Ro S.A, con sede en Rionegro Antioquia, inici operaciones en 1971 y

    desde su creacin ha sido lder en la produccin de tejido de punto, gracias a lainvestigacin y desarrollo de nuevos productos, en algodn 100%, mezclas depolister/algodn, nylon, viscosas y algunas mezclas con elastmero. Riotex consume18 toneladas de hilaza y produce 52.000 metros lineales por da.

    Planta Notejidos

    Ubicada en Bello - Antioquia. Inici labores en 1968 y, desde entonces, se dedica a laproduccin de telas no tejidas y desechables; entretelas, complementos para laconfeccin y productos para uso industrial, domstico, quirrgico, de higiene, entreotros. Tiene capacidad para producir un total de 90.000 metros de tela por da.

    SEGURIDAD INDUSTRIAL ACTUAL:

    Aunque la mayora de la planta est por decirlo as automatizada, ya que solo losoperarios son los que controlan las maquinas pero estas lo hacen absolutamente todo,y ellos solo colocan la materia prima y revisan el proceso de produccin.

    Cada uno de los empleados de la planta que tienen contacto con maquinaria y materiaprima posee su equipo de proteccin personal que consta de zapatos, uniforme,guantes, mono gafas, tapabocas y tapa odos, adems ellos han sido capacitados endiferentes temas, para prevenir accidentes de trabajo, etc.

    Se llevan a cabo mediciones ambientales, inspecciones de seguridad y auditorias conel uso de elementos de proteccin. Tambin tiene una estandarizacin en el procesode almacenamiento, manipulacin y disposicin final de los productos qumicos.Fabricato fue pionera en empezar implementando la seguridad industrial en el ao de1956 y desde ese momento ha contado con una brigada de bomberos, vehculos yequipos modernos para emergencias qumicas, incendios, inundaciones y respiracinautnoma.

    Sin embargo realiza mensualmente reuniones del Comit Paritario de SaludOcupacional, conformado por un grupo heterogneo de trabajadores que analiza lasestadsticas de accidentalidad y los factores de riesgo y elabora planes de trabajoespeciales en las reas con mayor accidentalidad. Y desarrollan en la misma empresa

    actividades de prevencin para el desarrollo de las enfermedades auditivas ypulmonares profesionales.

    En la parte de sealizacin y evacuacin, esta empresa est muy bien, ya que en cadauna de sus plantas est perfectamente indicado lo que se debe hacer y lo que no, enel horario de trabajo y tambin en situaciones de emergencia.Estn muy bien ubicados y exactamente hechos para la actividad los lugares donde selleva a cabo el proceso de produccin, con todos los parmetros de ergonomaambiental correctos y un sitio de trabajo agradable para sus empleados.

    Se est monitoreando permanentemente la maquinaria con el fin de evitar problemasen la produccin y se tiene mucho cuidado ms que todo con los riesgos qumicos quepuede causar la manipulacin en el proceso de produccin, no solo con el ser humanosino con el medio ambiente tambin.

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    5/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    5

    Copaso

    Cumpliendo con la Resolucin No. 2013 de junio 6 de 1986, FABRICATO

    TEJICNDOR realiza mensualmente las reuniones del Comit Paritario de SaludOcupacional, conformado por un grupo heterogneo de trabajadores que analiza lasestadsticas de accidentalidad y los factores de riesgo y elabora planes de trabajoespeciales en las reas con mayor accidentalidad.

    Prevencin de enfermedades:

    Uno de nuestros objetivos estratgicos es prevenir el desarrollo de las enfermedadesauditivas y pulmonares profesionales. Para ello, se realizaron audiometras yespirometras en las reas de riesgo. La evaluacin de uso de proteccin auditiva yrespiratoria muestra que el 96% del personal expuesto, utiliza la proteccin adecuada.

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    6/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    6

    FACTOR DERIESGO /CLASIFICACIN

    DESCRIPCI N FUENTE EFECTO ENLA SALUD

    ACTIVIDADES DECONTROL

    F SICO pueden producirse porcontacto con las partes

    calientes de la mquinacuando se realiza ladescarga del baocaliente o a causa delrebosado del bao.

    Maquinaria para la tinturaen el tejido, las cuales

    funcionan en altastemperaturas.

    Quemaduras endiferentes partes del

    cuerpo. Irritacin en la piel.

    - barreras que impidan elacceso a los puntos

    calientes.- la descarga de lquidosdebe realizarse de formaque no se produzcansalpicaduras. Para realizaresta operacin, seraconveniente utilizarmedios automticos omecnicos y de no serposible, se deben utilizarlos EPIS adecuados(guantes de seguridad,gafas antisalpicaduras yzapatos con suelaantideslizante) y pedirayuda a un compaero.

    MEC NICO provocados por losmecanismos detransmisin de lasmquinas y por elementosparcialmentedesprotegidos a los quese debe acceder

    Maquinaria de estamparplana estampa los tejidospor medio de plantillastamices planas.

    Atrapamientosextremidades superiores.Perdida parcial o totalmanos, dedos.

    Proteger los mecanismosde transmisin y disponerdispositivos deenclavamiento y bloqueodurante las operacionesde mantenimiento

    F SICO producidas por piezasmviles de las mquinas ymanchas de aceite, grasao agua en el suelo.

    Cadas Fracturas a nivel decrneo, torax,extremidades.

    Orden y limpieza en lospuestos de trabajo ydisponer espacios ampliosde trabajo y circulacin

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    7/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    7

    alrededor de lasmquinas.Utilizar equipos deseguridad como arns deseguridad para trabajo enalturas, zapatosantideslizantes.Superficies noresbaladizas

    DISERGONOMICO provocados al levantar ymanipular manualmenterollos de tejido, conos, etc.

    Sobreesfuerzos Degeneracin crnica delas articulaciones(artrosis).Degeneracin de losdiscos intervertebrales olesiones de los mismos(hernias).Algias cervicales,tirantez de nuca.Dorsalgias.Lumbalgias.

    Utilizar carretillasmanuales para eltransporte de piezas ymecnicas para grandesrollos de tejidos y/oplegadores.

    LOCATIVO debidos a la presencia degrandes cantidades deborra, polvo y partculasde fibras altamentecombustibles.

    Incendios Quemaduras dediferentes nivel.Muerte.Enfermedadesrespiratorias por

    exposicin a humoaltamente toxico

    Instalar sistemas deextraccin localizada depolvo, limpiarperidicamente lasmquinas e instalar

    equipos elctricosestancos.

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    8/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    8

    Tabla 2. Condiciones de Salud

    MANIFESTACIONES DEENFERMEDAD O MALETAR

    COMO PUEDE PRESENTARSE ESAMANIFESTACION

    ACCIONES CORRECTIVAS

    Parlisis flcida en las extremidades(plvicas o torcicas)

    Se presenta con prdida de movilidad nosensibilidad, sndrome por inhibicin funcionalde la moto neurona inferior del sistema motorvoluntario

    de trabajo.

    estiramiento dentro la jornada laboralorientados por un profesional de la salud.

    de prevenir trastornos osteomusculares.IntoxicacinInhalantes y disolventes

    Esta inhalacin de productos aromticos unprimer sntoma son mareos perdida deestabilidad puede producir anemia, leucemia er por debajo los niveles de

    concentracin de vapor

    bioseguridad de uso de productos quicos, aligual que los elementos de proteccinpersonal.

    Ataques tos dificultad para respirar, dolor enpecho, expectacin

    El trabajador puede presentar esta serie depatologas por La frecuente exposicin alpolvo producido por las mquinas deacabado, junto con otros productos estepolvillo puede causas dermatitis en los

    empleados.

    dio de mscarasequipos autnomos de respiracin

    Temblor, pedida de sujecin Se manifiesta con acciones involuntariasproducidas por el cerebro que no tiene controlde la misma.

    sndrome de mano extraa, aunque se puedereducir sus efectos con alguna tarea, comosujetar algo.

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    9/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    9

    Enfermedades Laborales sector textil

    Bisinosis (Polvo de algodn): Trabajadores de la industria de algodn.

    Enfermedades causadas por sustancias qumicas y sus derivados:Efectos locales y sistmicos, agudos, subagudos y crnicos que afecten el

    funcionamiento normal del organismo humano.

    Sndromes por alteraciones baromtricas: Trabajadores sometidos a presionesbaromtricas extremas superior o inferior a la normal o cambios bruscos de la misma.

    Enfermedades por temperaturas altas, superiores a las mximas toleradas, talescomo Calambres por calor, Choque por calor, Hiperpirexia, Insolacin o Sncope porcalor.

    Calambre ocupacional de mano o de antebrazo:Trabajos con movimientosrepetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos.

    Enfermedades por vibracin: Trabajos con herramientas porttiles y mquinas fijaspara machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar, apuntar, prensar, o porexposicin a cuerpo entero.

    Sordera profesional: Trabajadores industriales expuestos a ruido igual o superior a85 decibeles.

    Otras lesiones osteo-musculares y ligamentosas:Trabajos que requieran sobreesfuerzo fsico, movimientos repetitivos y/o posicionesviciosas.

    Normograma

    NOMBRE TEMA APLICACINResolucin 156de 2005

    Se adoptan formatos de accidente de trabajoy enfermedad profesional

    Toda institucin

    Decreto 1832 de1994

    A travs de este decreto se crea una tabla deenfermedades profesionales dividida as:

    ENFERMEDADES PRODUCIDASPOR MANIPULACIN DE AGENTES

    QUMICOS POLVOS. ENFERMEDADES PRODUCIDAS

    POR MANIPULACIN DE AGENTESQUMICOS VAPORES Y GASES.

    ENFERMEDADES PRODUCIDASPOR RADIACIONES IONIZANTES.

    ENFERMEDADES PRODUCIDASPOR RADIACIONES INFRAROJAS(CATARATA).

    ENFERMEDADES PRODUCIDASPOR RADIACIONESULTRAVIUOLETA.

    PATOLOGAS CAUSADAS PORESTRS EN EL TRABAJO

    Toda Institucin

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    10/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    10

    OTRAS ENFERMEDADESDecreto 1772 de1994

    Por el cual se reglamenta la afiliacin y lascotizaciones al Sistema General de RiesgosProfesionales

    El presenteDecreto se aplicaa todos losafiliados al

    Sistema Generalde RiesgosProfesionales,organizado por elDecreto 1295 de1994

    Investigacin de accidentes de trabajo

    Descripcin de los hechos que se presentaron:

    El da 12 de noviembre de 2013 siendo las 07: 30 horas, en la seccin de estampadode la planta norte de Fabricato Tejicndor ,el empleado LUIS ERNESTO ANDRADEVARN identificado con la cedula de Ciudadana No 14253169 expedida en elmunicipio de de Caas Gordas (Ant), en cumplimiento de sus funciones comooperador de la mquina de estampaciones plana , sufre atrapamiento parcial de laextremidad superior derecha comprometiendo los dedos meique y anular a la alturade la primera y segunda falange respectivamente.

    Motivo de la ocurrencia del hecho

    El seor ERNESTO ANDRADE VARNal no percatar el sonido de la alarma de lamquina de estampacin para retirar elementos extraos de las plantillas deestampacin, comprometi su seguridad causando el atrapamiento de su extremidadsuperior derecha.

    FACTORES QUE INCIDEN EN LA OCURRENCIA DEL ACCIDENTE

    Excesivo ruido en el rea de estampacin y corte. Excesiva confianza y falta de prevencin por parte del operador.

    Secuencia del Accidente: Se present por falla en la operacin de la mquina de

    estampacin plana por parte del seor ERNESTO ANDRADE, quien al no percatarsede la alarma amplio el factor de riesgo en la operacin de la maquinaria.

    Costos del Accidente:

    PARA EL TRABAJADOR:

    Gracias a que el seor ERNESTO ANDRADE est protegido contra los Riesgosprofesionales de Trabajo y tiene derecho a la atencin medica de urgencias por partede la EPS SURA , sin embargo su economa familiar se ver afectada por causa de lossiguientes gastos:

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    11/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    11

    1) Los gastos de transporte y desplazamiento hacia los lugares de atencin mdicaespecialmente utilizando vehculos de servicio pblico tipo taxi.

    2) Las prdidas en percepciones y prestaciones adicionales al salario base, comodejar de recibir honorarios por horas extras, dominicales etc.

    3) Los gastos por la adquisicin de algunos materiales complementarios altratamiento, como son elementos de aseo, cremas y otros elementos no incluidos en elpos.

    Para la empresa:

    1) La empresa adems tendr costos por las sanciones que se derivarn de suresponsabilidad civil y de la multa que contraer por incumplir las normasvigentes de Seguridad e Higiene Industrial.

    2) Si adems llega a haber irregularidades en las afiliaciones del trabajador a laARP y EPS, la empresa tambin deber asumir los costos de la atencinmdica.

    3) El tiempo perdido de la Jornada Laboral.

    4) El lucro cesante por para de la maquinaria.

    5) El deterioro del ritmo de produccin.

    3. Enfermedades Laborales:

    - Diagnstico de la Enfermedad o Malestar (Descripcin)

    BISINOSIS

    La bisinosis es un trastorno poco frecuente que se produce en trabajadores que seocupan del procesado inicial del algodn, lino, caamo y fibras de pita, que se defineclinicamente por presentar disnea, sibilancias y tos al regresar al trabajo tras una

    breve ausencia.

    Agentes etiolgicos:

    Segn Schilling, la bisinosis puede ser causada por la inhalacin de los siguientespolvos vegetales:

    Algodn (Flor) Lino (Tallo) Caamo (Tallo) Sisal (Hoja)

    En la bisinosis hay tres sustancias sospechosas de producir los sntomas:

  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    12/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    12

    Hasta hace poco se consideraba que la bisinosis era un tipo de asma ocupacional,pero hay varias circunstancias que las hacen diferentes:

    El asma es una respuesta sbita e inmediata y de corta duracin, mientras que con labisinosis los sintomas aparecen lentamente al cabo de varias horas y mejoran odesaparecen en horas y das, aunque persista la exposicin.

    En la bisinosis la alteracin respiratoria continua y progresa aunque cese laexposicin.

    En la bisinosis no existerelacin con el estado de atopa, ni con historias familiaresde ditesis alrgicas.

    No existe una prueba nica y especfica para el diagnstico de la bisinosis. Eldiagnstico depende primariamente de la historia ocupacional, de los sintomas

    presentados, asociados con la exposicin al algodn y otras fibras naturales.

    Clasificacin de la Enfermedad o Malestar Decreto 2566 de 2009 Articulo primeronoveno punto Bisinosis (Polvo de algodn): Trabajadores de la industria dealgodn.

    Esta enfermedad se asocia al trabajo textil, ya que es constante el contacto con polvosproducidos por el algodn, lino o camo, todos estos elementos utilizados para lafabricacin de prendas de vestir.

    Hiperpirexia trmica

    (Insolacin, Golpe de calor, Fiebre trmica, Siriasis). Trastorno profundo delmecanismo de la regulacin de la temperatura, que se caracteriza por fiebre alta ycolapso y, a veces, por convulsiones, coma y muerte.

    Los factores causales son una exposicin prolongada a temperaturas excesivamentealtas, o la accin directa de los rayos de un sol que caliente mucho, en combinacincon el ejercicio y falta de circulacin de aire. Son ms susceptibles los individuos dems de 40 aos de edad y aquellos que presentan enfermedades generales.

    Puede establecerse un diagnstico de presuncin de hiperpirexia por calor, siempreque una persona que haya estado expuesta a altas temperaturas presente pirexia sinque resulte aparente ninguna otra causa. Lameningitis,la malaria y

    laneumona pueden causar confusin, pero la hiperpirexia por calor representa uncaso agudo de urgencia, por lo que siempre que se obtenga una historia de exposicinexcesiva al calor deber emprenderse el tratamiento sin dilacin.

    Esta enfermedad profesional se relaciona directamente con la industria textil, toda vezque se utilizan maquinarias que manejan temperaturas altas, para los diferentestratamientos que se le da a los insumos para la fabricacin de prendas.

    http://www.ecured.cu/index.php/Meningitishttp://www.ecured.cu/index.php?title=La_malaria&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Neumon%C3%ADahttp://www.ecured.cu/index.php/Neumon%C3%ADahttp://www.ecured.cu/index.php?title=La_malaria&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Meningitis
  • 8/13/2019 Trabajo Final Salud_ocupacional

    13/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA- SALUD OCUPACIONAL

    13

    BIBLIOGRAFA

    Modulo SALUD OCUPACIONAL UNADSANDRA MILENA CASTRO ESCOBAR

    http://riesgoslaborales.wke.es/articulos/un-simulador-on-line-para-velar-por-la-salud-de-los-trabajadores-del-sector-textil

    http://www.atexga.com/prevencion/es/guia/riesgos-especificos/riesgos-ciertos-procesos.php

    http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2009/decreto_2566_2009.html

    http://www.fabricato.com/site/LinkClick.aspx?fileticket=qMPk2P%2BpD3A%3D&tabid=85

    http://riesgoslaborales.wke.es/articulos/un-simulador-on-line-para-velar-por-la-salud-de-los-trabajadores-del-sector-textilhttp://riesgoslaborales.wke.es/articulos/un-simulador-on-line-para-velar-por-la-salud-de-los-trabajadores-del-sector-textilhttp://riesgoslaborales.wke.es/articulos/un-simulador-on-line-para-velar-por-la-salud-de-los-trabajadores-del-sector-textilhttp://www.atexga.com/prevencion/es/guia/riesgos-especificos/riesgos-ciertos-procesos.phphttp://www.atexga.com/prevencion/es/guia/riesgos-especificos/riesgos-ciertos-procesos.phphttp://www.atexga.com/prevencion/es/guia/riesgos-especificos/riesgos-ciertos-procesos.phphttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2009/decreto_2566_2009.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2009/decreto_2566_2009.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2009/decreto_2566_2009.htmlhttp://www.fabricato.com/site/LinkClick.aspx?fileticket=qMPk2P%2BpD3A%3D&tabid=85http://www.fabricato.com/site/LinkClick.aspx?fileticket=qMPk2P%2BpD3A%3D&tabid=85http://www.fabricato.com/site/LinkClick.aspx?fileticket=qMPk2P%2BpD3A%3D&tabid=85http://www.fabricato.com/site/LinkClick.aspx?fileticket=qMPk2P%2BpD3A%3D&tabid=85http://www.fabricato.com/site/LinkClick.aspx?fileticket=qMPk2P%2BpD3A%3D&tabid=85http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2009/decreto_2566_2009.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2009/decreto_2566_2009.htmlhttp://www.atexga.com/prevencion/es/guia/riesgos-especificos/riesgos-ciertos-procesos.phphttp://www.atexga.com/prevencion/es/guia/riesgos-especificos/riesgos-ciertos-procesos.phphttp://riesgoslaborales.wke.es/articulos/un-simulador-on-line-para-velar-por-la-salud-de-los-trabajadores-del-sector-textilhttp://riesgoslaborales.wke.es/articulos/un-simulador-on-line-para-velar-por-la-salud-de-los-trabajadores-del-sector-textil