Trabajo Final Opinion Publica

download Trabajo Final Opinion Publica

of 16

description

trabajo sobre el bullyng en las familias

Transcript of Trabajo Final Opinion Publica

JULIANA ORTIZ MEJIA

TEMA OPININ PBLICA: EL BULLYING COMIENZA DESDE CASA

MATERIA: OPININ PBLICAOMAIRA MARTINEZ

MEDELLNSEPTIEMBRE 2015

INTRODUCCIN:1. JUSTIFICACION DEL TEMA2. PROPOSITO3. MARCO TEORICO4. COMO SE HARIA EL PROYECTO5. FUENTES.

JUSTIFICACIN DEL TEMAEl bullying es un tema que ltimamente ha estado presente en la realidad de nuestra sociedad, hace aproximadamente 6 aos se comenz a hablar sobre esta problemtica, pero en realidad es un tema que lleva muchos aos desarrollndose de manera oculta en nuestra sociedad.Se saba de la dureza de los nios al tratar a sus compaeros, se saba de los cometarios de pasillo de los estudiantes sobre sus compaeros, de las rias y peleas dentro de las instituciones educativas, pero no se tena la conciencia de como esto poda afectar la vida de la persona que sufra estos acosos, no se tomaban medidas efectivas ya que se consideraba que era algo natural que pasaba en todas las instituciones, se aplicaban correctivos a los acosadores, mandndolos a la rectora o suspendindolos por algunos das de sus actividades escolares, pero ah quedaba el tema, con eso se solucionaba.La idea de desarrollar este proyecto comienza con un simple acto que vivimos a diario y que muchos de nosotros hacen y no nos damos cuenta de las repercusiones que esto puede traer y es por esto que contando la ancdota se comienza a desarrollar el proyecto.Un da, iba en el carro con mi hermana y mis sobrinas, como es costumbre mi sobrina mayor estaba un poco inquieta, mi sobrina pequea tambin, mi hermana ya estaba algo ofuscada. Paramos en un semforo, mi hermana ya en su punto lmite, al lado de nosotros pasaba en ese momento un reciclador con su carreta y ah es donde se origina todo. Mi hermana regao a mi sobrina mayor diciendo la siguiente frase: si no te quedas quieta ese loco te va a llevar, porque a los nios necios se los lleva el loco. La reaccin de mi sobrina fue de miedo, la reaccin del seor reciclador fue de tristeza, el seor sigui su camino en su carreta y mi sobrina quedo asustada dicindole a mi hermana que por favor no dejara que se la llevara el loco.Es en este momento cuando analizando la situacin me di cuenta que el problema no radica en la violencia que expresan los nios en los colegios o escuelas, que esta problemtica no surge de la nada.El problema nace cuando, en casa, enseamos a los nios a no reconocer las diferencias, a tacar a otros por el simple hecho de ser diferentes a nosotros, y no solo por nuestra posicin econmica, sino tambin a nuestro entorno, sin querer le enseamos a nuestros nios a no aceptar las diferencias, a mirar con miedo o desagrado a todo aquel que sea diferente a nosotros, no solo fsicamente sino tambin en su forma de pensar y de actuar, no les ensanos que cada palabra, cada acto tiene que ser pensado porque la otra persona puede resultar herida o lastimada por los cometarios que deliberadamente hacemos. No les enseamos a respetar.A partir de esto es que nace la inquietud de que si en casa hacemos las cosas distintas, podramos tener resultados distintos. En enseando a nuestros nios primero a respetar las diferencias, segundo a medir sus palabras y tercero pensar en los sentimientos de los dems.Esta problemtica que ahora se est tratando en este proyecto comienza por educar a los padres, tos y familiares, que sean conscientes de lo que dicen delante de sus nios, el cerebro de ellos es como una esponja que todo lo absorbe y al final ellos son el resultado de lo que nosotros les enseamos.Cuantas veces no hemos odo que un padre regaa a un nio porque est llorando y escuchamos la frase: prese, los hombres no lloran, eso es de maricas, no te paso nada o deje de ser nia, no llore por eso. Cuantos no le hemos dicho a una persona que le gusta el estudio es que un nerd, un cuatro ojos, un ratn de biblioteca cuantas veces no vemos a una persona diferente en la calle y decimos que miedo de ese seor.Esto no es gratuito. Se nos ense que los hombres no lloran y si lo hacen son maricas y eso es malo, que si te gusta estudiar, lo debes ocultar porque vas a ser juzgado como un nerd, que las nias tienen que ser delicadas y si les gusta los deportes bruscos son unas machorras.Este proyecto lo que pretende es cambiar esta concepcin y ensear que todos somos diferentes y que las diferencias no son malas, por eso es que la problemtica se debe atacar desde el hogar, educando a los padres y haciendo seguimientos a sus hijos, para que un futuro tengamos una generacin que respete las diferencias, porque en esta eso ya se perdi.

2. El efecto que se quiere lograr con este proyecto es educar los padres para que estos sean conscientes de la educacin que dan a sus hijos dentro del hogar, que se hagan sensibles y responsables frente a las palabas o acciones que ensean a sus hijos ya que la educacin comienza en casa y tal vez de este modo podamos frenar la intolerancia y los actos violentos dentro de las instituciones y en la vida cotidiana.Queremos que los padres se hagan conscientes de que cada palabra tiene un efecto, que ensear a nuestros nuos a aceptar las diferencias es contribuir a un mundo sin violencia, que respetar el pensamiento, cultura y religin de cada persona es fundamental para que exista una sociedad sana, que aprender que otros tiene sentimientos y que con sus acciones pueden herir a alguien que tal vez no sea lo suficientemente fuerte para tolerar las crticas. Este es el propsito fundamental de este proyecto.

3. MARCO TEORICO:Sobre el tema que se est desarrollando se encuentran estudios que hacen referencia al bullying dentro de las instituciones educativas pero ninguno ha estudiado cuantos casos son porque esto empieza desde el hogar.Ac se traen algunos estudios referentes al tema anteriormente mencionado.

La violencia es causada por el contacto que tienen los estudiantes de agresin. Algunas ciudades del pas cuentan con planes para lograr la sana convivencia. Sensibilizar.La realidad del pas rodeada de un conflicto armado prolongado, la esperanza de liberacin de los secuestrados y el resolver los problemas urgentes y no necesariamente prioritarios, se ve reflejada en los tableros y en las conductas agresivas de los estudiantes de cada regin. Durante el 2007, y an en aos anteriores, se han presentado en diferentes partes del territorio nacional manifestaciones de violencia en los colegios.Segn expertos, la pobreza, el pandillismo, las drogas, la violencia intrafamiliar, los medios de comunicacin, el conflicto armado y una larga lista de factores, se suman a las causas que desencadena la violencia en las aulas escolares.El conflicto armado no es ajeno a la educacin. La escuela es uno de los espacios ms afectados por este fenmeno que afronta Colombia, situacin que en los ltimos 20 aos ha generado un desplazamiento masivo de 2 millones 224 mil 931 de personas, de los cuales, el 35.5% son nios, nias y adolescentes, cuyos derechos han sido vulnerados casi en su totalidad, incluido el de la educacin.La antroploga Flor Alba Romero, coordinadora del Programa Andino de Derechos Humanos del Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia explica que el Ejrcito, paramilitares y guerrillas han tocado las fibras de la educacin y han expuesto la vida y la integridad tanto de estudiantes como de profesores.Este entorno violento influye en el interior de los centros educativos, cmo fue registrado en el peridico EL Colombiano el 21 de abril de 2007 cuando en Bogot, tres estudiantes atacaron con un pual a Jaime Rojas, rector del colegio Naciones Unidas. El hecho se present el 19 de abril de 2007 y las autoridades todava no conocen los mviles del homicidio.Para Carlos Galn, rector desde hace 10 aos del colegio Nuevo Chile, en el sector de Bosa de Bogot, la violencia que se vive en las instituciones educativas tienen varias races. En el caso de los colegios de estratos bajos, situaciones de drogas, pandillas, desercin escolar, falta de oportunidades para acceder a una educacin superior y desempleo, puede desencadenar en brotes de indisciplina que llegan a detonar en contextos violentos.Para los colegios de nivel socioeconmico alto, la influencia de los medios de comunicacin que crean estereotipos de personas que slo buscan un bienestar material, la baja autoestima y la sociedad de, han consumo llevado a los jvenes a desviar su formacin.El docente, con ms de 20 aos de experiencia, afirma que la principal razn por la que se dan este tipo de agresiones en los colegios, tanto en los estratos bajos como altos, es la fragmentacin familiar: "las familias andan muy apticas a la hora de criar a sus hijos y eso ya no es controlable en la escuela", dijo el rector.Medelln y Cali tambin trabajan contra las agresionesLlegar a clases es un sufrimiento para Esteban, de 11 aos. Desde que ingres al nuevo colegio, el nio ha tenido que soportar las burlas y la "montada" de sus nuevos compaeros. Para acabar con estas agresiones ms conocidas como "bullying", Medelln ha adoptado un programa de promocin de la convivencia en nios, nias y adolescentes, expone el diario El Colombiano en su edicin del 11 de abril de 2007.Desde el 2001 se viene implementando el Modelo de Prevencin Temprana de la Agresin que es un conjunto de actividades llevadas a cabo en escuelas y hogares infantiles con menores de edad entre los 3 a 11 aos. Padres de familia y profesores tambin hacen parte de este proyecto. Segn conceptos psicolgicos llamados 'Constructos Personales', se pretende mejorar el comportamiento de estudiantes y de las relaciones maestro - alumno.Hace dos aos, estudiantes de prestigiosos colegios de Cali se enfrentaron en una gasolinera de la ciudad. En los enfrentamientos resultaron heridas personas que no pertenecan a ninguno de los centros educativos y que estaban en el lugar slo por casualidad.La Secretara de Salud Municipal, en una encuesta que hizo a 12 mil 754 alumnos, revel que el 35% de los estudiantes de tercero de primaria a once grado, han sido objeto de agresin por parte de sus compaeros. El Programa de Psiclogos en las Escuelas, el Hospital Psiquitrico del Valle y el Gobierno Departamental estn tomando cartas en el asunto para frenar los ndices de violencia escolar."Esta cifra es muy significativa para la regin. Es tres veces ms alta de la que se reporta en otros pases", explica Ivn Osorio coordinador de Promocin y Prevencin del Hospital Psiquitrico del Valle y del proyecto Psiclogos en las Escuelas, al peridico El Pas.Otras opciones para solucionar los conflictosHistricamente los seres humanos hemos heredado formas de relacionarnos muy violentas. Basta con repasar la historia y veremos que la resolucin de los conflictos siempre ha sido a travs de la violencia como las guerras. No es extrao que en Manizales fueran capturados dos jvenes de 12 aos que pedan dinero a un compaero del colegio a cambio de no atacarlo con un arma blanca.La ciudad tambin ha sido escenario de otros casos de ataques violentos. Por ejemplo, desde el 2005, ms de 1.200 objetos violentos o armas se han decomisado en los colegios pblicos y privados.En criterio de la antroploga Flor Alba Romero Medina, especialista de la Universidad Nacional, hay que cambiar el actual modelo educativo por otro ms participativo e inclusivo. "En la poltica pblica educativa debe haber un componente pedaggico dirigido a docentes como a padres y madres de familia porque los adultos miramos a los nios y nias como seres incapaces. Tenemos que sensibilizar esos modelos memorsticos, tradicionales, de imposicin y punitivos, por otros modelos que cautiven a los nios y nias, que los hagan sentir bien", dijo a la Red ANDI Amrica Latina.

ESTUDIOS REALIZADOS:El estudio se realiz entre 879 estudiantes de edades entre 10 a 15 aos, correspondientes a grados de 5 a 8 de Educacin Bsica de cuatro instituciones educativas de estrato alto de la ciudad de Medelln. Las variables estudiadas corresponden principalmente a: formas de hostigamiento, lugares de intimidacin, factores causales desde los involucrados, frecuencia del hostigamiento, comunicacin de las vctimas. Las formas de hostigamiento varan entre los gneros, mientras que en los chicos, las formas ms predominante son insultar, poner apodos con y hacer dao fsico (pegar, dar patadas, empujar), entre las chicas, las formas ms frecuentes de hostigamiento son: rechazar, aislar, no juntarse con alguien, no dejar participar y hablar mal de alguien.Se encontraron diferencias en la victimizacin entre los gneros, siendo ms elevado el que corresponde al masculino. Igualmente se encontr que hay un grupo de nios que est siendo afectado de manera extrema que corresponde a casi todos los das.Un alto porcentaje de vctimas, manifiesta que prefiere comunicarse con sus compaeros y otros con sus padres y no con sus profesores.Entre los factores causales destacamos que los victimarios manifiestan causales exculpatorias, mientras que las vctimas reconocen la intencionalidad de hacer dao y de aspectos personales que influyen en la accin intimidatoriaSon muchos los casos de nios, nias y adolescentes de hoy, que afrontan una problemtica psicolgica, escolar y social relacionada con un tipo de conducta que presentan algunos de sus compaeros y compaeras, en laque uno o varios de los miembros del grupo, buscan ridiculizar, insultar, agredir, aislar, ignorar, a otro u otra, a que se denomina vctima, quien por cualquier accin o caracterstica particular que no enmarca en lo que los victimarios consideran como el modelo a seguir, lo convierten en blanco de ataques sistemticos que buscan daar, afectar, la integridad fsica, moral, psicolgica y social de la vctima.Esta conducta que en la literatura es conocida como Bullying, la llamaremos igualmente, hostigamiento escolar; es un tipo de violencia que puede ser verbal, fsica, psicolgica, directa e indirecta, y afecta la salud mental de las vctimas, ocasiona inseguridad, desconfianza y baja autoestima, desencadena un descenso en el rendimiento escolar y obstaculiza el desarrollo integral de la vctima.Este ataque, se caracteriza por ser solapado y reiterado, hacia la persona que se escoge de blanco de crticas y burlas, obstaculizando su actividad diaria.Fue el psiclogo Noruego Dan Olweus quien introdujo el trmino Bullying en 1993, aportando una completa definicin de este tipo de violencia: Un alumno se convierte en vctima cuando est expuesto de forma repetida y durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. La victimizacin entre iguales es una conducta de persecucin fsica o psicolgica que realiza el alumno o alumna contra otro u otra al que elige como vctima de ataques repetidos. Esta accin negativa e intencionada sita a las vctimas en posiciones de las que difcilmente pueden salir por sus propios medios.Se han realizado muchos estudios sobre el tema, especialmente en Espaa, destacamos los trabajos de Jos Mara Avils (2002), El defensor del Pueblo (1999), Rodrguez Nora, (2006); en Colombia, destacamos los trabajos de Olga Luca Hoyos (2004), Mara Clara Cuevas (2006) y Enrique Chaux (2005).Este estudio tiene como objetivos bsicos los siguientes: (1) Determinar la incidencia del fenmeno de hostigamiento entre escolares y sus formas ms recurrentes en estudiantes de estrato alto de la ciudad de Medelln. (2) Analizar las diferencias de gnero y edad en las conductas de hostigamiento, acordes con las formas que adoptan (3) Determinar los patrones de hostigamiento escolar de acuerdo a los lugares donde se presenta con ms frecuencia (4) Comparar las atribuciones de tipo causal que expresan los victimarios, las vctimas y los testigos.RESULTADOS Y DISCUSIN1. Prevalencia del fenmeno: Dado que es importante conocer la intensidad del hostigamiento, desde la perspectiva de los involucrados: vctimas, victimarios y testigos, hemos categorizado los resultados en dos grandes formas de presentacin: ocasional que se relaciona con los tems alguna vez y pocas veces de la encuesta y el sistemtico que se relaciona con los tems bastantes veces y casi todos los das de la encuesta.1.1. VictimizacinEl estudio muestra que existen algunas diferencias en cuanto a la victimizacin por gneros, ya que entre las vctimas masculinas un 25,2 % del alumnado es victimizado sistemticamente, correspondiendo estos a los aspectos: casi todos los das, casi siempre o bastantes veces; en el caso de las vctimas femeninas, este dato corresponde al 16%. Un 9% de los nios est siendo afectado de manera extrema que corresponde a casi todos los das.Los datos de este estudio relacionados con este aspecto muestran una relacin cercana con los que arroj el estudio realizado en 2005 por E. Chaux y otros, de la Universidad de los Andes en Colombia, donde el 28% de los estudiantes de 5 grado manifest haber sido vctimas de agresin escolar de sus compaeros. Otros datos extrados de ese informe sealan que: El 21% del total confes haberla ejercido. El 51% haber sido testigo de dicha conducta. En 9 grado el porcentaje de las vctimas fue cercanos al 14%, los victimarios el 19% y los testigos el 56%.El estudio de Cuevas (2006) en la ciudad de Cali, con una muestra de 536 nios, representados en 380 hombres y 156 mujeres, encontr que los la victimizacin era del 43%, los victimarios: 51.8% y los testigos: 88.3%, con resultados consolidados de ambos gneros.El estudio de Avils y Monjas (2005) seala que las frecuencias de hostigamiento tuvieron los siguientes resultados: el 11.6% del alumnado dice que se ha visto envuelto en situaciones de maltrato a lo largo del trimestre de forma sistemtica como vctimas el 5.7% y como victimarios el 5.9%.En el estudio de Plotkin, Nora y otros, la frecuencia de ocurrencia de los fenmenos de intimidacin los porcentajes obtenidos son los siguientes: 25,7 % no lo observ nunca en el ultimo trimestre; 24,2 % manifiesta que lo observa a diario; 21,9 %.1.1. Hostigadores o AgresoresEn cuanto a la relacin entre gnero e intimidacin se encontr que el 19.4% de los nios se reconoci como agresor sistemtico a diferencia del 8.9% de las nias. Esta informacin se relaciona con los patrones de ciertas actitudes de escolares donde se espera que la conducta del varn sea ms fuerte y violenta cuando se est en la bsqueda de ciertos objetivos o en su relacionamiento con sus pares, que la de las mujeres; incluso, se espera que la conducta de la mujer sea ms pausada y pasiva.En cuanto a la relacin de la intimidacin con la edad, los resultados muestran que existe un leve incremento en la cantidad de hostigadores en el paso de los aos de 5 a 8 grado, mientras que la cantidad de los agresores ocasionales mantiene. Esto podra explicarse teniendo en cuenta que las intimidaciones tienen su pico ms alto en la adolescencia, alrededor de los 13 a 15 aos que corresponde a las edades de los nios y nias de 8 grado.En su estudio de Avils encontr: Se encuentra un aumento de agresores hasta los 15 aos y a partir de esa edad, el nmero tiende a descender.2. Formas de hostigamiento entre escolares.En el instrumento aplicado CIMEI se destacan seis categoras o formas de hostigamiento o maltrato entre escolares, cada categora tiene a su vez otras subformas, con el fin de dar claridad a los y las estudiantes para seleccionar la mejor opcin que consideraran.Entre el gnero masculino se destacan como las formas ms frecuentes de hostigamiento: insultar, poner apodos con 38.9% y hacer dao fsico (pegar, dar patadas, empujar) con 20.9%, mientras que entre el femenino, las formas ms frecuentes de hostigamiento son: rechazar, aislar, no juntarse con alguien, no dejar participar y hablar mal de alguien, ambas con 25.8%.En el estudio de Cuevas (2006), las formas consolidadas por gnero ms predominantes de hostigamiento entre los estudiantes de estrato alto corresponden a: insultar 46,5 %, poner apodos con 48.9%, hacer dao fsico (pegar, dar patadas, empujar 31,6%.Correlacionando esto resultados con los de estudios recientes con aplicacin del mismo instrumento de medicin, como el de Plotkin, Nora y otros en Corrientes, Argentina este ao 2008, encontramos en la poblacin encuestada por ellos, el 39.2% manifest como forma de maltrato ms frecuente: insultar, poner apodos con 39.2%, seguida por un 23% que piensa que es rerse de alguien, dejar en ridculo. Es importante sealar sin embargo que la poblacin encuestada en esa investigacin tena un rango de edad de entre 11 y 17 aos, sin precisar variaciones de sexo ni cantidad de estudiantes participantes de la encuesta.En el estudio de Avils y Monjas (2005) los resultados de este aspecto muestran los siguientes resultados:insultar, poner apodos (43%), rerse de alguien, dejar en ridculo ( 34%), mientras que la opcin hacer dao fsico (pegar, dar patadas, empujar) tuvo un resultado de 26% y amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas tuvo un 22% de las respuestas.3. Lugares de HostigamientoEntre las recomendaciones que el psiclogo Jos Mara Avils, estudioso del tema durante muchos aos, expresa: Se recomienda que haya ms adultos (profesores, cuidadores...) en ms lugares del colegio, en los pasillos, los patios, los comedores, los autobuses... y durante ms tiempo. Se ha comprobado que en los lugares en los que hay adultos, el bullying se reduce a la mitad..Los resultados de este estudio nos muestran que el aspecto consolidado que ms sealan los estudiantes corresponde al tem en clase cuando no est el profesor con 62,5%, pero si relacionamos los aspectos en los cuales no existe la mirada del adulto, encontramos que estas agresiones corresponden al 72,6% en caso masculino y al 82.6% en el femenino. Sin embargo, llama la atencin el tem en clase cuando est el profesor que con un 22,3%, puede estar indicando una legitimacin de la conducta hostil e intimidatoria entre los estudiantes del gnero masculino. En el caso femenino, esta indicador est en 14,5% mostrando tambin un alto ndice si se compara con los dems resultados.El estudio de Cuevas (2006) muestra que para el estrato alto, los hostigamientos ocurren en el saln de clase en un 68%, mientras que en el corredor con 82,8%.En la misma investigacin de Avils y Monjas (2005) los resultados de este aspecto fueron los siguientes:En clase sin profesores: 49%. En los pasillos: 35%. Patio de recreo sin adultos: 31%.En este estudio, Avils y Monjas sealaron que el 65,6% de los hostigamientos ocurrieron en el ambiente a escolar y de estos, el 85.8% ocurrieron sin la contemplacin del adulto.En el estudio de Plotkin, Nora y otros en Corrientes se mantiene como puntaje ms alto en clase cuando no est el profesor con 23.4%, seguido de en clase cuando est el profesor con 18.3%; sin embargo al revisar los consolidados nos indican que el 72,3% de los casos de hostigamiento ocurren lejos de la mirada de los adultos.Estos resultados se aproximan mucho a la comprensin de la afirmacin de Avils mencionada al inicio de esta seccin y a la del experto en Bullying Rubn Belandia: Ir con otra persona es suficiente para que no se pueda producir la agresin.4. Comunicacin de estudiantes sobre el fenmenoUna de las caractersticas de las vctimas del hostigamiento radica en la dificultad de encontrar canales de comunicacin apropiados para resolver el problema, incluso, esta situacin los puede conducir a pensar que su problema es su culpa, que se lo merece y que no tiene solucin.Cuando revisamos los resultados de la encuesta a estudiantes encontramos que hay mayor tendencia de las chicas (60.7%) a comunicar la situacin que en los chicos (49.1%).En cuanto a quin le comunican el problema, existe una mayor tendencia a confiar ms en sus compaeros, compaeras y padres de familia que en sus profesores, mostrando una probable evidencia de la incapacidad de estos y estas para apoyarlos en la solucin de la situacin. Esto podra incluso asociarse a la condicin de que una gran parte de las acciones de hostigamiento ocurren delante de los maestros y maestras.5. Los observadores y testigosLos actos de hostigamiento y agresiones tienen como escenario la escuela y entre los actores adems de los victimarios y las vctimas, se encuentran los observadores o testigos, quienes presencian este fenmeno sin intervenir.Para Avils y otros, la gran mayora de alumnos y alumnas (85%) son conscientes de que el hostigamiento vive entre ellos y que un 32 % de ellos reconoce que el hostigamiento se da en forma recurrente (diariamente), lo que implica que un nmero importante de de ellos estn habituados a presenciar o saber de situaciones de hostigamientoNuestro estudio muestra que de 92,1% de estudiantes de gnero masculino reconocen que el fenmeno existe en sus instituciones, ya sea porque lo hayan vivido o visto; mientras en el gnero femenino este aspecto vara en un 89,4%, porcentajes bastante altos segn nuestra percepcin.Cuando analizamos la recurrencia del fenmeno, encontramos que el los chicos, el hostigamientosistemtico que corresponde a ser testigos de incidentes, se presenta en un 50, 9 de ellos, mientras que en las nias fue del 33,3%.6. ConclusionesAunque no estaba contemplado dentro de los objetivos propuestos, al comparar los resultados del estudio con otros realizados a nivel nacional e internacional, los resultados no presentan una desviacin sustancial con respecto a los trabajos de Cuevas (2006), Chaux y otros (2005), Avils (2005), Plotkin, Nora y otros (2009).A partir de los datos de este estudio, sobre las percepciones de los y las estudiantes sobre el fenmeno de hostigamiento entre escolares, la visin general es que el 41.2% del alumnado est siendo vctima de agresiones por parte de sus compaeros y compaeras; esta percepcin es muy superior a la de los hostigadores o agresores (27,3%) que lo hacen de manera sistemtica y continua. Es muy preocupante la situacin de un 9% de los nios que est siendo afectado de manera extrema, lo que corresponde a casi todos los das. Estos datos nos invitan a tomar conciencia de la necesidad de intervencin de este fenmeno ya que se consolida la idea de lo grave de este fenmeno que afecta la salud emocional de nios, nias y adolescentes.En cuanto a la relacin de gneros, se presenta una variacin en la conducta intimidatoria, mientras el 19,4% de los chicos se reconocen como hostigadores sistemticos, solo el 8,9 % de las chicas lo hacen. En lo que respecta a la edad, se nota una disminucin de la frecuencia de hostigamiento, pasando de 9,9% en 5 grado a 5,4% en 8, donde se espera que la situacin est en un pico superior.Igualmente es importante sealar que el estudio mostr que el 92,1% de estudiantes de gnero masculino reconocen que el fenmeno existe en sus instituciones, ya sea porque lo hayan vivido o visto; mientras en el gnero femenino este aspecto vara en un 89,4%, porcentajes bastante altos segn nuestra percepcin. Este aspecto llama poderosamente la atencin porque existe la probabilidad del fomento sistemtico y habitual de la cultura de comportamientos agresivos, irrespetuosos e insolidarios en las instituciones educativas.El estudiantado manifiesta que las formas de hostigamiento ms frecuentes corresponden a maltrato verbal, social y psicolgico en el caso de las chicas; mientras los chicos utilizan ms el maltrato de tipo fsico, el insulto y los apodos.El estudio nos seala que para el alumnado las situaciones de hostigamiento suceden en su gran mayora en el ambiente de aula o de clase, lejos de la vista de los adultos, pero llam la atencin que un porcentaje significativo de los incidentes ocurren en presencia de educadores. Esta situacin puede asociarse al hecho de que la comunicacin del estudiantado de los incidentes de hostigamiento, prefieran hacerlo a sus compaeros o a sus padres y no a sus profesores, como lo mostr la encuesta. Esta falta de intervencin de los educadores es la que probablemente fomente la cultura de permisividad, desidia y negligencia a la intervencin de los maestros ante el fenmeno.

4. CMO LO HARIA:Este proyecto se realizara dentro del colegio Brbara Micarelli, inicialmente. Hablando con su rectora Sor Aracelli Vzquez, se implementara un proyecto llamado: educando a los padres primero.Este proyecto se desarrollara con la junta de padres de familia y se programaran reuniones semanales o quincenales para que los padres asistan a una orientacin sic lgica con la profesional que el colegio tiene asignada para estos casos y se hara la formacin de los padres en cuanto a la educacin que les damos en casa a nuestros nios.Luego se piensa ampliar el proyecto para que llegue a todos y cada uno de los colegios de Medelln.La idea es que este proyecto sea aplicado en toda Colombia.

5. FUENTES:

6. Acabar con la violencia contra los nios, nia y adolescente, Paulo Pinheiro, 2006. Estudio del Secretario General de la ONU sobre la violencia contra los nios. Paulo Srgio Pinheiro, present en el 2006 a la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendaciones para garantizar el bienestar de los nios, nias y adolescentes: nios, nias y adolescentes tienen derecho a expresar sus opiniones y a que stas se tengan en cuenta en la aplicacin de polticas y programas. PERIODICO EL COLOMBIANO SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLIN.