Trabajo final Metodología de la investigación

13
100103A_224 Educación vial – Seguridad vial Jeimmy Tatiana Rojas Fuentes Grupo 57 Noviembre 26 del 2015 Liliana Silvera

Transcript of Trabajo final Metodología de la investigación

Presentacin de PowerPoint

100103A_224Educacin vial Seguridad vial Jeimmy Tatiana Rojas FuentesGrupo 57Noviembre 26 del 2015Liliana Silvera

1

Situacin Problema Describa el problema:

En el estudio de la seguridad vial y peatonal del presente artculo se plantea inicialmente la magnitud del problema, la legislacin internacional y nacional que la regula, y los principales desarrollos y anlisis crticos de modelos tericos para el abordaje de la seguridad vial; por ltimo, se formulan unas aproximaciones para plantear polticas pblicas integrales en seguridad vial desde lo local.Pregunta de investigacin:

Cmo influyen las polticas y programas que actan como facilitadores del funcionamiento del sistema en los actores, vehculos e infraestructura vial y su relacin presentes en las situaciones de movilidad, frente a la seguridad vial y peatonal?

2

ObjetivosObjetivo General:

Analizar el despliegue de los elementos que involucran el componente terico y de polticas pblicas en el accionar de esfuerzos conjuntos, para reconocer la articulacin de los diferentes actores de la sociedad involucrados en la problemtica.Objetivo Especficos:

Realizar una encuesta general a una poblacin y una muestra de habitantes en nuestra sociedad para analizar el comportamiento y actitudes frente a la seguridad vial.Realizar una tabulacin de los resultados obtenidos de la encuesta.Analizar frente al marco referencial del proyecto.Comparar resultados de variables elegidas y marco referencial.Identificar las conclusiones de la investigacin realizada.

3

Marco Referencial Antecedentes Empricos:

De acuerdo al articulo de Pico Merchn, Mara Eugenia; Gonzlez Prez, Rosa Elena; Norea Aristizbal, Olga Patricia. Teora y conceptos relevantes: El estudio de la seguridad vial y peatonal es un tema fundamental donde se pretenden analizar los elementos que influyen en la mortalidad y accidentalidad en Colombia y las actitudes que no debe olvidarse si se pretende entender qu puede llevar a los conductores a asumir posturas o conductas de riesgo. Conocer las creencias, valoraciones y posturas frente a distintos aspectos de la conduccin, permite saber sobre qu aspectos es preciso incidir para intentar producir el cambio deseado hacia conductas ms responsables y seguras.

Principales resultados y conclusiones obtenidos: Plantear las polticas pblicas de seguridad vial y peatonal incluyentes e integrales que amplen el enfoque conductual humano, de exposicin y de factores ambientales a un enfoque poblacional, de cultura ciudadana y de visin social del riesgo. Es necesario pensar lo pblico desde los pactos sociales establecidos con polticos y entes gubernamentales, en el contexto local y municipal, con el fin de que se logre la concordancia con los elementos que lo componen.Como resultados las polticas pblicas deben:Fortalecer y articular los programas de cultura ciudadana existentes que favorezcan el aprendizaje de medidas de seguridad vial y peatonal en nios, jvenes y adultos, en razn a que son aspectos que generalmente no se abordan en los diferentes contextos de la realidad local.Fomentar el conocimiento sobre los derechos y el ejercicio de las responsabilidades ciudadanas en relacin con el tema de la seguridad vial, a fin de impactar en uno de los factores que desde el componente del factor humano influye en la accidentalidad vial. Mejorar las condiciones de infraestructura, el fortalecimiento de la educacin en cultura ciudadana.

4

Marco Referencial Marco Terico:Para dar inicio a nuestro tema comenzaremos con dos trminos fundamentales para dar respuesta a esta problemtica Educacin vial Seguridad vial son dos trminos que van ligados, para que haya seguridad primero debe haber educacin.La educacin vial es la principal herramienta para concientizar a los conductores a respetar las normas de trnsito, tanto conductores como peatones estamos obligados a conocer y respetar las normas de trnsito. Lgicamente es el conductor quien debe permanecer ms atento ya que es quien influye en la va con mayor riesgo.La seguridad vial consiste en medidas que adoptan las autoridades, funcionarios, usuarios que incluye la infraestructura, los operativos de control, el cumplimiento de las normas, el principal responsable es el hombre llmese conductor, transente, autoridad, etc., las fallas ms comunes en los siniestro viales son: sueo, fatiga, cansancio, alcohol, distraccin, desconocimiento de las normas, falta de atencin, problemas de audicin, fsicas y psquicas entendindose como fallas humanas, pero tambin debemos tener en cuenta que existen las fallas mecnicas y los factores ambientales como lluvias, neblina, humo.Como podemos evidenciar las fallas humanas equivalen a un 95% de la totalidad de los accidentes viales por transitar a altas velocidades, el problema es uno de los factores de mayor influencia en va ya que al igual que la fatiga provocan que la persona demore ms su reaccin ante determinados sucesos, la somnolencia, conducir sin haber descansado adecuadamente, ingerir bebidas alcohlicas o conducir por periodos largos provocan un retardo en los reflejos y alteraciones de la eficiencia fsica.Uno de los problemas ms frecuentes es la ingesta de alcohol que tiene como consecuencia la disminucin del campo visual, prdida de la concentracin, retardo en las reacciones, euforia, exceso de confianza entre otras que adems no son buena compaa en la carretera.La va somos todos conductores, transentes, ciclistas, motociclistas y dems, pero como podemos lograr crear conciencia de la responsabilidad que tenemos en nuestras manos cuando manipulamos los medios de transporte, como ya se ha venido mencionando los primordial es la educacin, concientizarnos de la responsabilidad que tenemos en manos, de que muchas vidas dependen de nuestra cultura vial, entender, conocer y aplicar normas tan bsicas como controlar la velocidad, no manejar bajo efectos del alcohol, descansar antes de tomar el volante, conocer las seales de trnsito, etc.

5

MetodologaInvestigacin realizada a partir de un enfoque mixto en la que se llev a cabo recoleccin, anlisis e integracin, donde la informacin fue recolectada a partir de estudios realizados revisando exhaustivamente las bases de datos de Proquest, Hinari, Ovid, Lilacs, Medline y el ndice bibliogrfico de Scielo. Se acopi una lista de palabras clave relacionadas con el tema motivo de la revisin e incluidas en la ventana de observacin desde la dcada de los 60 hasta la actualidad; se captaron aproximadamente 35 publicaciones que reunan los requerimientos del caso, a partir de un diseo exploratorio secuencial. Es una investigacin descriptiva donde la poblacin estudiada fue Colombia basndose en lugares especficos donde la accidentalidad tiene mayor mortalidad frente a la seguridad vial.

6

Anlisis de resultadosFactores de protectores y riesgo vial en peatones a partir del baremo.

RESULTADOSEncuestadoSentimientos y emociones (Factor Protector/Riesgo)Comportamientos en la va (Factor Protector/Riesgo)Creencias y Pensamientos (Factor Protector/Riesgo)Nivel de Conocimiento (Factor Protector/Riesgo)13,43,52,73,522,83,94,03,033,03,43,03,344,04,83,74,853,23,93,03,5

7

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013De acuerdo a los antecedentes empricos de la investigacin que se lleva realizando acerca de la Seguridad vial y peatonal: una aproximacin terica desde la poltica pblica plantear las polticas pblicas de seguridad vial y peatonal incluyentes e integrales que amplen el enfoque conductual humano, de exposicin y de factores ambientales a un enfoque poblacional, de cultura ciudadana y de visin social del riesgo. Es necesario pensar lo pblico desde los pactos sociales establecidos con polticos y entes gubernamentales, en el contexto local y municipal, con el fin de que se logre la concordancia con los elementos que lo componen.Como resultados las polticas pblicas deben:Fortalecer y articular los programas de cultura ciudadana existentes que favorezcan el aprendizaje de medidas de seguridad vial y peatonal en nios, jvenes y adultos, en razn a que son aspectos que generalmente no se abordan en los diferentes contextos de la realidad local.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013Situaciones que se deben profundizar a partir de nuestros resultados de la investigacin las personas con mayor nivel de estudio presentan una actitud frente a la seguridad vial y peatonal ms favorable y moderada que las personas con niveles de estudio inferiores, todo ello si lo llevamos a la actualidad debido a un mejor conocimiento y aprehensin de cultura ciudadana y que nos acerca a un mejor comportamiento en las calles como peatones y conductores de la va. De acuerdo a la teora establecida en el artculo de Pico Merchn, Mara Eugenia; Gonzlez Prez, Rosa Elena; Norea Aristizbal, Olga Patricia. El estudio de la seguridad vial y peatonal es un tema fundamental donde se pretenden analizar los elementos que influyen en la mortalidad y accidentalidad en Colombia y las actitudes que no debe olvidarse si se pretende entender qu puede llevar a los conductores a asumir posturas o conductas de riesgo. Conocer las creencias, valoraciones y posturas frente a distintos aspectos de la conduccin, permite saber sobre qu aspectos es preciso incidir para intentar producir el cambio deseado hacia conductas ms responsables y seguras. Lo que soporta nuestro anlisis de resultados en que si es importante el nivel de estudio frente a las actitudes de factores de riesgo en la seguridad vial, analizando los resultados ya que el 60% de los encuestados corresponden a un nivel de estudio adquirido Universitario que corresponden a los encuestados 2, 4 y 5 que nos muestra un resultado ms favorable y moderado frente a Factor Protector/Riesgo en general y tan solo un 10% presenta un factor desfavorable.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013Es importante que en nuestro pas se empiece a mejorar las condiciones de infraestructura, el fortalecimiento de la educacin en cultura ciudadana y lograr un crecimiento en la cultura ciudadana.Continuando con nuestro anlisis nuestro marco terico nos afirma que la educacin vial es la principal herramienta para concientizar a los conductores a respetar las normas de trnsito, tanto conductores como peatones estamos obligados a conocer y respetar las normas de trnsito. Lgicamente es el conductor quien debe permanecer ms atento ya que es quien influye en la va con mayor riesgo. De acuerdo a nuestra investigacin con respecto a la edad el 60% de los encuestados se encuentran en un rango de edad de 30 a 39 aos de cules del mismo 60% el 40% se encuentran en Factor Protector/Riesgo desfavorable respecto a creencias-pensamientos y sentimientos y emociones. El 20% restante Factor Protector/Riesgo Moderado en creencias y pensamientos de los cuales el 60% pertenecen al gnero masculino de los cuales el 20% se encuentra en Factor Protector/Riesgo desfavorable respecto a creencias-pensamientos y el otro restante 40% en Factor Protector/Riesgo moderada. El resultado no es muy positivo frente a la seguridad de los peatones en las calles con cierto grado de temor ante los conductores d vehculos y el respeto por las seales de trnsito el 60% de los encuestados corresponden a un nivel de estudio adquirido Universitario que nos muestra un resultado ms favorable y moderado frente a Factor Protector/Riesgo en general y tan solo un 10% presenta un factor desfavorable y restante 40% correspondiente a Nivel tcnico, podemos concluir que es menos favorable el resultado, lo que quiere decir que el nivel educativo influye en el comportamiento que tienen los peatones y conductores en las vas.

ConclusionesEntre los factores se encuentra que la educacin vial se fundamenta desde la edad, gnero y nivel de estudio de las personas donde se rigen cierto grado de conocimiento acerca de la seguridad vial esto confirma en torno a esto que primero debe haber educacin. La educacin vial es la principal herramienta para concientizar a los conductores a respetar las normas de trnsito, tanto conductores como peatones estamos obligados a conocer y respetar las normas de trnsito. Lgicamente es el conductor quien debe permanecer ms atento ya que es quien influye en la va con mayor riesgo.Con relacin a los sentimientos y emociones es importante destacar el gnero femenino se encuentra en un mayor riesgo de caminar por la calle con cierto grado de temor de ser atropellado(a) por un vehculo/moto.Las creencias y pensamientos muestran que los hombres que se encuentran en un rango de edad entre los 20 aos o menos se encuentran en una actitud desfavorable en el pensar que en la va los peatones tienen la prioridad antes que los vehculos y que las normas de trnsito deben aplicarse solo a los conductores, esto confirma que el conocimiento y la educacin vial es un factor que influye mayormente en la seguridad vial.En cuanto a los comportamientos en la va que asumen los peatones se tiene que el resultado es mayormente moderado en el caso de que hayan cebras, las utiliza para cruzar las calle, al caminar por las vas pblicas utiliza los andenes o aceras es racional al momento de ir por la va bien sea como peatn confirmando la prudencia de no usar el celular mientras caminas o de cruzar el semforo de los peatones en rojo. Por ello es importante que se sepa que en la va los peatones tienen la prioridad pero es mejor prevenir porque an existen conductores que a falta de educacin vial causan el gran porcentaje del 95% de accidentes en la va por imprudencia.

11

Referencias BibliogrficasPico Merchn, Mara Eugenia; Gonzlez Prez, Rosa Elena; Norea Aristizbal, Olga Patricia (2011). SEGURIDAD VIAL Y PEATONAL: UNA APROXIMACIN TERICA DESDE LA POLTICA PBLICA. Revista Hacia la Promocin de la Salud, vol. 16, nm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 190-204 Universidad de Caldas. Recuperado el 30 de Agosto de 2015de: http://www.redalyc.org/pdf/3091/309126696014.pdfAnnimo. (s.f.). Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/transito/espaniol/nor-peat.htmAnnimo. (2014). Concientizar para prevenir. Obtenido de http://concientizarparaprevenir.blogspot.com/Annimo. (2014). Concientizar para prevenir. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de http://concientizarparaprevenir.blogspot.com/Annimo. (15 de Junio de 2015). BuenaFuente. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de http://www.buenafuente.com/nota.aspx?id=2836

12

GRACIAS POR SU ATENCIN100103A-224

13