Trabajo Final Investigaciòn Violencia Escolar Colectivo Casalta 01102013

79
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA RELACIONES INTERIOR Y JUSTICIA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN MULTIESPECIALIZADO EL HELICOIDE COLECTIVO CASALTA/ VINCULACIÓN SOCIAL Promover Mecanismos que Fortalezcan y Afiancen la Tolerancia en los Procesos de Comunicación y Relación en los Niños y Niñas de los Grados Cuarto, Quinto y Sexto en el Colegio Monseñor María Pellín, Casalta II, Parroquia Sucre. RESPONSABLE DEL COLECTIVO DE VS EN CASALTA LIC. GIOVANNA LEÓN INVESTIGADORES/FACILITADORES Jiménez Jaime Guaramato Rafael Rodríguez Maibel 1

description

Se explica documental mente y en ejercicio de campo con colegio de la parroquia sucre, como la mediación escolar y participación de la comunidad educativa afrontan el conflicto y su prevención.

Transcript of Trabajo Final Investigaciòn Violencia Escolar Colectivo Casalta 01102013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA RELACIONES INTERIOR Y

JUSTICIAMINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN MULTIESPECIALIZADO EL HELICOIDECOLECTIVO CASALTA/ VINCULACIÓN SOCIAL

Promover Mecanismos que Fortalezcan y Afiancen la Tolerancia en los Procesos de Comunicación y Relación en los Niños y Niñas de los Grados

Cuarto, Quinto y Sexto en el Colegio Monseñor María Pellín, Casalta II, Parroquia Sucre.

RESPONSABLE DEL COLECTIVO DE VS EN CASALTA LIC. GIOVANNA LEÓN

INVESTIGADORES/FACILITADORES

Jiménez Jaime Guaramato Rafael Rodríguez Maibel

Moya Cándida Adriana Castillo

John Mejicano

CARACAS, NOVIEMBRE 2014

1

INTRODUCCIÓN

En las principales ciudades de nuestro país, se ha experimentado un aumento

progresivo de la violencia en los niños, niñas, y jóvenes adolescentes, manifestada

especialmente en el crecimiento del número de homicidios y lesiones no fatales,

esto se inserta en un contexto de país en los primeros años de vida de los niños y

niñas, según Cecodap (2013). La violencia es una problemática de múltiples

abordajes y consecuencias, por lo tanto, se puede afirmar, que es una

problemática multifactorial y ser considerada como un factor criminógeno que

puede generar, al cabo de pocos años, situaciones de inseguridad y delito. La

violencia comienza con la aceptación de la misma en casa y en la familia; se

manifiesta en los primeros años de escuela y se acentúa en la adolescencia,

evidenciándose en la cotidianidad en las escuelas y liceos, esta situación facilita

el camino a las niñas, los niños y jóvenes en situación de riesgo de ser captados

e incorporados a las bandas juveniles.

En los últimos treinta años se ha generalizado esta discusión, dado el auge de

la violencia y la incidencia delictiva, en distintos ámbitos geográficos. En ese

sentido, la violencia se ha convertido en una problemática de estudio desde las

ciencias sociales y distintos organismos públicos y privados, en el caso específico

de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), con el trabajo

realizado por los colectivos de profesores distribuidos en la parroquia Sucre en

Catia, el cual tiene como finalidad dar respuestas y acompañar a las comunidades

e Instituciones Educativas de básica en las diferentes líneas de investigación de la

UNES, como un aporte para el cumplimiento de la Política de Estado en Seguridad

Ciudadana, enmarcado en los diferentes planes, como el caso de la Misión a Toda

Vida Venezuela; el Plan Patria Segura y el Movimiento por la Vida y por la Paz,

para ello, la Universidad viene trabajando desde sus inicios, la integración con las

comunidades organizadas.

2

Aproximadamente, un poco más de dos años, se realizó con las y los

profesores y los ciudadanos que hacen vida en las distintas comunidades de

Catia, un Diagnóstico Participativo Comunitario, que dio como resultado, el

reconocimiento de una serie de situaciones problemáticas de donde surgen las

diferentes líneas de investigación de la UNES, en el caso particular del Colectivo

Casalta. El proyecto de prevención está orientado a dar respuesta a la segunda

línea de Investigación: “Estudios sobre Seguridad Ciudadana y Convivencia”,

el tema priorizado fue “Conflicto y Violencia en el Ámbito Escolar”,

identificándose como enunciado del problema: “Violencia verbal como

generador de conflictos en las y los niños de los grados cuarto, quinto y

sexto en el colegio Monseñor María Pellín en Catia, Casalta II, Parroquia

Sucre”.

Con este propósito se emprendió el Proyecto, que responde

metodológicamente a una investigación de Acción Participativa, circunscrita al

enfoque cualitativo, fenomenológico, descriptivo. Se trata del estudio de un todo

integrado que forma o constituye primordialmente una unidad de análisis y hace

que algo sea lo que es (Martínez, 2004).

En la misma estan como docentes-investigadores los integrantes del Colectivo

Casalta, adscritos a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

(UNES), quienes a través de un proceso sistematizado y continuo, en contacto

permanente con la comunidad han desplegado un conjunto de acciones y

estrategias, orientadas a la atención de las necesidades de ésta en aspectos tales

como el rescate de los espacios públicos, construir la Línea del tiempo e Historia

de la comunidad, entre otros.

Es por ello que “Cuanto mejor conozcamos la sociedad, tanto mejor podremos

estar al tanto de todo lo que pasa en este microcosmos social que es la escuela…”

Durkheim. pg. 159.

….la educación es la acción ejercida por las generaciones

adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida

3

social, tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un

cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que

le exigen la sociedad política en su conjunto y el medio

especial al que está particularmente destinado, la educación

es una socialización, de la generación nueva….”

Siendo conscientes que la escuela puede hacer algo para intervenir

socialmente en vistas a un futuro más justo, precisamente, la UNES como actor

interactivo y participativo en el diseño y ejecución de la Política de Seguridad

Ciudadana, tiende a favorecer el encuentro entre quienes participan en los

ámbitos educativos, para metabolizar la angustia, la violencia escolar, la

vulnerabilidad, la impotencia y encontrar el poder de actuar, de intervenir desde el

conocimiento, asumiendo responsablemente lo que corresponde a la escuela y

trabajando con otras instituciones.

4

CAPITULO I

Entre los diversos enfoques que estudian y conceptualizan la violencia

podríamos definirla como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de

hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,

que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños

psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Para confirmar este

concepto nos basamos según Corsi (1999), el cual indica lo siguiente:

El origen del término violencia se remite al concepto de

fuerza… en sus múltiples manifestaciones, la violencia

siempre es una forma de ejercicio del poder mediante el

empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica,

política) e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”,

reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de

roles complementarios.

En los escenarios de violencia escolar se puede observar conductas de

maltrato, intimidación o agresión ejercida entre los miembros de la comunidad

educativa (alumnos, profesores, padres y personal) que se produce dentro de las

instalaciones escolares y sus alrededores. En el caso particular de los niños y

niñas en los colegios investigados la existencia de manifestaciones de todo tipo de

agresiones, tanto verbales como físicas. Algunos ejemplos de ellos son:

Impertinencias, descalificaciones, burlas (“el chalequeo”), sobrenombres, lenguaje

grosero, peleas, acoso escolar (Bullyng), sometimiento, lesiones (golpes,

empujones), hurto de objetos, entre otros.

Esta misma situación en el ámbito escolar se observa a nivel de la relación

entre directivos y docentes, docentes-docentes, docentes-padres y

representantes, docentes-estudiantes, estudiantes-estudiantes. La presencia del

5

conflicto y la violencia es prácticamente a diario en este espacio, evidencia de ello

es la manifestación exacerbada de emociones básicas, tales como la rabia, la ira,

el miedo, entre los miembros de la comunidad y la presencia de actos vandálicos

que atentan no solo contra los integrantes de las comunidades educativas, sino

contra la comunidad en general.

La violencia tiene consecuencias que abarcan diversos ámbitos: individuales,

familiares, comunales y sociales. La propia multidimensionalidad de la violencia,

genera distintas manifestaciones de la misma o distintos tipos de violencia, los

cuales tienen particularidades específicas cuando se trata de niños, niñas y

adolescentes que la viven o que la han sufrido (BID, 2000 citado por Unicef, 2006).

La violencia en los niños y niñas puede abarcar amplios ámbitos, resulta aún

más amplia debido a su vulnerabilidad, la Convención sobre los Derechos del Niño

en su artículo 19 indica:

…toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o

trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso

sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los

padres, de un representante legal o de cualquier otra

persona que lo tenga a su cargo.

Situación de Violencia en niños, niñas y adolescentes en América Latina.

“Las manifestaciones de la violencia en la región presentan una gran

heterogeneidad de acuerdo al ámbito –urbano o rural-, entre regiones, entre

ciudades, según la edad, el sexo y por grupos socioeconómicos.” (Unicef, 2006).

Con el objetivo de enmarcar en el contexto latinoamericano la situación de

mortalidad violenta:

a) De acuerdo con la Organización Mundial para la Salud (OMS), África y

Latinoamérica, respectivamente, presentan los índices de homicidio más altos del

mundo (OMS, 2000 citado por Unicef, 2006).

6

b) Entre las primeras causas de mortalidad infantil se encuentra el abandono,

negligencia y maltrato a niños, niñas y adolescentes en el hogar, especialmente de

niñas y adolescentes hembras.

c) En el entorno escolar es común ver afectados a niños, niñas y adolescentes

por la violencia generada por el tráfico de drogas y las organizaciones que lo

acompañan.

d) Los adolescentes de 15 a 17 años son los más propensos a ser víctimas de

homicidio, violación de sus derechos por parte de autoridades o bandas

delictivas.

e) Niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de calle, de

refugiados o inmersos en las redes de trata de personas son los que se

encuentran más vulnerables a la exposición de la violencia.

f) Se destacan los siguientes países por su aumento progresivo de la

violencia juvenil urbana: Brasil, Colombia, El Salvador y Venezuela.

Venezuela, finalmente se enmarca en este contexto de violencia hacia niños,

niñas y adolescentes, destacando la cantidad de muertes violentas presentadas

año a año entre adolescentes de 15 a 17 años. Y, en los más jóvenes, se

destacan las muertes por enfermedades biológicas o circunstancias accidentales,

que en muchos casos podrán equipararse al maltrato por negligencia de padres,

representantes o responsables.

La violencia se trata de un problema complejo que tiene dentro de sí múltiples

causas, consecuencias y, por lo tanto, formas de abordarse.

Los hechos de violencia en las instituciones educativas conmocionan a la

ciudadanía. Estos estallidos identificados y puntuales, suelen ser la expresión

visible de situaciones injustas que hunden sus raíces en la estructura social, en

sus creencias y prácticas discriminatorias, agudizadas por el discurso mediático

impulsado por la programación de entretenimiento que muestra la televisión y a

veces potenciados por factores internos y externos de la propia Institución

7

Educativa. (OMS, 2000 citado por Unicef, 2006). Intentar leerlos, juzgarlos y opinar

desde la víctima y el victimario, tomando partido desde el desconocimiento, sin

buscar en sus causas profundas e invisibles, lleva, inexorablemente, al fracaso.

Por lo que según Durkheim ( pág. 159)

….podemos, pues, esperar que la sociología, ciencia de las

instituciones sociales, nos ayude a comprender lo que son o

a conjeturar lo que deben ser las instituciones pedagógicas.

Cuanto mejor conozcamos la sociedad, tanto mejor

podremos darnos cuenta de todo lo que pasa en este

microcosmos social que es la escuela…

Por otro lado, en la mayoría de los planes de formación de educadores, no

existen espacios curriculares destinados a entrenar a los educadores para

comprender la complejidad de la violencia y de los conflictos, saber cómo actuar y

enseñar a los alumnos a procesarla con herramientas pacíficas diferentes a las

habituales. Durkheim. pg.11, nos indica lo siguiente:

….la educación es la acción ejercida por las generaciones

adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida

social, tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un

cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que

le exigen la sociedad política en su conjunto y el medio

especial al que está particularmente destinado, la educación

es una socialización, de la generación nueva…

Pues bien, considerando esta cita, otra hipótesis adicional a las mencionadas

anteriormente, es que la violencia en la escuela, puede ser un espejo o reflejo de

lo que pasa en la sociedad, comenzando por la familia y el entorno inmediato en

que vive la misma. Esta carencia puede derivar en un sentimiento de indefensión,

de no saber qué hacer y la escuela puede quedar invadida por la dinámica

devastadora de la impotencia.

8

Siendo conscientes que la escuela puede hacer algo para intervenir

socialmente en vistas a un futuro más justo, resulta imprescindible que los

docentes cuenten con las armas que la revolución del conocimiento de las últimas

décadas ha puesto a nuestro alcance para prevenir, contener la violencia y los

conflictos. Precisamente, la UNES como actor interactivo y participativo en el

diseño y ejecución de la Política de Seguridad Ciudadana, tiende a favorecer el

encuentro entre quienes participan en los ámbitos educativos, para metabolizar la

angustia, la vulnerabilidad, la impotencia y encontrar el poder de actuar, de

intervenir desde el conocimiento, asumiendo responsablemente lo que

corresponde a la escuela y trabajando con otras Instituciones lo que opera dentro

de sus límites, en la actualidad la UNES dentro de algunas de sus líneas de

intervención social y educativa, se desarrolla un diplomado de “ Resolución de

Conflictos y Mediación Escolar”, donde participan maestros, subdirectores y

directores de las Escuelas de la Parroquia Sucre, para que los mismos obtengan

herramientas para tratar y mediar en la solución de conflictos, impulsando la sana

convivencia escolar. Las problemáticas sociales atraviesan los muros de la

institución educativa, se sientan sin permiso en las sillas de las aulas, y se

expresan en los gestos, las creencias, el lenguaje y los modos de relacionarse y

conducirse de niños y adultos.

Si la coyuntura actual, asume la violencia como algo natural, se ve como

un hecho normal, haciéndose común, no hay duda que esos modos se reproducen

en el ámbito educativo y una vez en su interior pasan a ser, parte de su

responsabilidad. Ahora bien, siendo la UNES la institución social que por

antonomasia trabaja con el conocimiento público de la Seguridad Ciudadana, da

una relevancia e importancia a la prevención, este le otorga el poder de compartir

y generar conocimientos entre los actores involucrados en la mediación escolar,

estamos hablando de maestros, padres y representantes, personal obrero y

administrativo de dichas escuelas, vecinos, comercios, Instituciones públicas y

privadas, cuerpos policiales, entre otros, todos son importantes y están

relacionados directa o indirectamente con la problemática y su posible solución, a

través de enseñar y compartir habilidades del pensamiento crítico, la educación

9

popular, estrategias comunicacionales, emocionales y creativas, que permiten

construir nuevos modos de relación, utilizando la palabra en marcos de

participación ciudadana, hábitos que destierren la discriminación, el

enfrentamiento, la lucha, comprender la realidad en su devenir histórico y generar

alternativas nuevas de intervención en el entorno educativo.

Así trabajado el conocimiento, la escuela y los otros actores pueden y

deben colaborar, de forma participativa en disminuir los factores endógenos

generadores de violencia y puede neutralizar el impacto de lo social negativo del

fenómeno de la violencia. Estas son las habilidades que se ponen en juego para

prevenir, contener y resolver situaciones conflictivas y violentas. Es saludable

además, tener claro que la escuela por sí sola no puede desarraigar las raíces

profundas de la violencia social y a veces tampoco contener los estallidos en su

interior. Este es uno de sus límites, razón por la cual necesita apoyarse y trabajar

con otras instituciones como el caso del Servicio de Policía Comunal del Cuerpo

de Policía Nacional Bolivariana.

Parecería que esta propuesta significa ir direccionada por lo propuesto en

el Nuevo Modelo Policial, siendo el primer eje para ello, la Prevención: del delito,

la falta y la violencia, este hecho, redundaría en el fortalecimiento de la Seguridad

Ciudadana, y que mejor espacio que las Escuelas, que es donde erradamente se

inicia, fortalece y normaliza, desde sus inicios, la violencia como parte común en la

dinámica social. Tan cierto es que la escuela, por sí sola, no cambiará el mundo,

como cierto es, que sin escuela es imposible pensar en una convivencia más

humana y una sociedad más justa en el corto y mediano plazo.

Parafraseando a Fernando Onetto, la cadena de violencia no comienza en

la escuela, pero tampoco avanza sin ella. Es un eslabón que la refuerza o

disminuye. No cabe duda, ha dicho Durkheim (Pág. 15), que la educación forma al

niño para la patria, pero también para la humanidad.

El estudio de la violencia en nuestro país se puede encontrar,

fundamentalmente, en la mirada policial, siendo la unidad de análisis los casos, en

10

donde se vinculan víctimas y victimarios en el hecho, dándosele especial énfasis a

variables vinculadas al victimario, sus antecedentes y variables vinculadas a la

forma en que se realizó el hecho. En Venezuela las estadísticas policiales que se

utilizan para caracterizar algún hecho violento, son las generadas por el CICPC: El

lugar, hora, la causa, el tipo de arma utilizada, el contexto en el que ocurre la

muerte –vivienda, institución educativa, entre otros. Correspondiente al período

Octubre 2008 - septiembre 2009, la empresa Datanálisis expone algunos

resultados sobre el impacto de la violencia en niños, niñas y adolescentes:

3.231 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de algún tipo de

violencia, del cual un 47,42 % esté representado por la violencia social y un

26,25% por violencia escolar (en su estudio señalan que las escuelas ya no

son un lugar seguro para los niños, niñas y adolescentes, y este es sin

duda uno de los datos más alarmantes).

El 51% por ciento de las víctimas de violencia social, corresponde al sexo

masculino, siendo el homicidio la mayor de las causas halladas, en el cual

el 90,43% de las víctimas eran adolescentes de entre 12 y 17 años.

En el caso de la violencia escolar, hablan de 848 casos, de los cuales el

60% de las víctimas fueron niñas y niños, y un 41% menores de 6 años. Es

importante señalar que uno de los tipos de violencia más destacada es la

intoxicación por alimentos en mal estado o por manipulación inadecuada de

los mismos.

Se habla de 244 casos de abuso sexual, del cual el 82,79% corresponde a

víctimas de sexo femenino.

Y en lo que respecta a la violencia dentro del hogar, de 120 casos

registrados, 88 corresponden a menores de 6 años.

En las Universidades, no existen espacios curriculares en la mayoría de

los planes de formación docente, destinados a entrenar a los educadores para

comprender la complejidad de la violencia y de los conflictos, saber cómo actuar y

enseñar a los alumnos a procesarla con herramientas pacíficas diferentes a las

habituales. Esta carencia puede derivar en un sentimiento de indefensión, de no

11

saber qué hacer y la escuela puede quedar invadida por la dinámica devastadora

de la impotencia.

Siendo conscientes que la escuela puede hacer algo para intervenir

socialmente en vistas a un futuro más justo, resulta imprescindible que los

docentes cuenten con las armas que la revolución del conocimiento de las últimas

décadas ha puesto al alcance para prevenir, contener la violencia y los conflictos.

Precisamente, este proyecto, tiende a favorecer el encuentro entre quienes

participan en los ámbitos educativos, para metabolizar la angustia, la

vulnerabilidad, la impotencia y encontrar el poder de actuar, de intervenir desde el

conocimiento, asumiendo responsablemente lo que corresponde a la escuela y

trabajando con otras instituciones, lo que opera dentro de sus límites. No es de

extrañar entonces, que quien se auto percibe violentado por las injusticias,

rechazado o negado en algún ámbito, grite su angustia utilizando los modos

aprendidos en este aquí y en este ahora (porque tal vez desconozca otros), que

generalmente son violentos y que expresan a las claras la pérdida del valor de la

palabra para dirimir conflictos.

Estas las problemáticas sociales atraviesan los muros de la institución

educativa, se sientan sin permiso en las sillas de las aulas, y se expresan en los

gestos, las creencias, el lenguaje y los modos de relacionarse y conducirse de

niños y adultos, según plantea Mazz Arantani. Si la coyuntura actual, naturaliza la

violencia como forma de combatirla, no hay duda que esos modos se reproducen

en el ámbito educativo y una vez en su interior pasan a ser, parte de su

responsabilidad.

La escuela por ser la institución social, que por antonomasia, trabaja con el

conocimiento público, este le otorga el poder de enseñar habilidades de

pensamiento, comunicacionales, emocionales y creativas, que permiten construir

nuevos modos de relación, utilizando la palabra en marcos de participación,

hábitos que destierren la discriminación, comprender la realidad en su devenir

histórico y generar alternativas nuevas de intervención en el entorno.

12

Así, trabajado el conocimiento, la escuela desactiva sus propios factores

endógenos generadores de violencia y puede neutralizar el impacto de lo social.

Estas son la habilidades que se ponen en juego para prevenir, contener y resolver

situaciones conflictivas y violentas.

Es saludable además, tener claro que la escuela por sí sola no puede

desarraigar las raíces profundas de la violencia social, y a veces, tampoco

contener los estallidos en su interior. Este es uno de sus límites, razón por la cual

necesita apoyarse y trabajar con otras Instituciones.

No podemos permitir que la violencia escolar avance, debemos ser

corresponsables e incorporarnos en la ejecución de la Política Pública de

Seguridad Ciudadana, destinada a evaluar y corregir las condiciones que facilitan

el desarrollo de la violencia. Los niños, niñas y adolescentes constituyen uno de

los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, y el maltrato de estos

pequeños, conduce sin duda, a la instauración de una sociedad indiferente,

permisiva e indolente, que facilita de una manera u otra a elevar los índices de

inseguridad, delito y violencia.

Por todo lo antes expuesto, el interés del colectivo de Vinculación Social,

Casalta en tratar la problemática de “Violencia verbal como generador de

conflictos en las y los niños de los grados cuarto, quinto y sexto en el

colegio Monseñor María Pellín en Catia, Casalta II, Parroquia Sucre”,

resultando los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Promover mecanismos que fortalezcan y afiancen la tolerancia en los procesos de comunicación y relación entre los niños y niñas en el ámbito escolar.

Objetivos Específicos:

1- Generar procesos de mediación escolar que favorezcan los cambios (actitudinales / aptitudinales) de los niños y niñas en las unidades educativas mencionadas.

13

2- Establecer y promover el desarrollo de valores como medio de relación y comunicación entre los niños y niñas.

3- Impulsar desde la escuela mecanismos que ayuden a la sana convivencia familiar.

4- Motivar a que el personal directivo y administrativo cumpla con la normativa legal que regula la institución.

Ahora bien, los investigadores al momento de realizar el diagnóstico participativo en el proceso de desarrollar la investigación acción, para el estudio y análisis de la situación problemática y poder definir los objetivos a alcanzar en la presente investigación, se enmarco en los siguientes procesos de análisis:

1- Modelo Explicativo Sistémico Causal. Análisis del problema

2- Análisis y diseño del árbol de objetivos.

3- Identificación Objetivo general; Objetivos específicos

4- Componentes del proyecto.

5- Propuesta del Proyecto.

14

15

16

Identificación del Objetivo General; Objetivos específicos y Componentes del proyecto.

Proyecto:Contribuir a la disminución de la violencia escolar y situaciones conflictivas entre los niños y niñas

de los grados cuarto, quinto y sexto en el Colegio Monseñor María Pellín en Catia, Casalta II, Parroquia Sucre.

Enunciado del problema: Violencia verbal como generador de conflicto entre los niños en las Escuelas de Casalta II

Objetivo General:Promover mecanismos que fortalezcan y afiancen la tolerancia en los procesos de comunicación y relación entre los niños y niñas en el ámbito escolar.

Causas Directas: Objetivos Específicos:CD1:Actor involucrado (Niños):

Situación de intolerancia en los procesos de comunicación y relación entre ellos

1- Generar procesos de mediación escolar que favorezcan los cambios (actitudinales / aptitudinales) de los niños y niñas en las unidades educativas mencionadas.

Causas indirectas de CD1: Medios Indirectos: (Componentes)

C2: Existe Predisposición de maltratarse mutuamente por experiencias negativas con otros niños.

MI:2 Generar procesos actitudinales para la resolución de conflictos entre los niños.

C3: Fijación y desarrollo de antivalores como medio de relacionarse.

MI:3 Establecer y Promover el desarrollo de valores como medios para relacionarse.

C4: Conductas aprendidas en su núcleo familiar y su entorno inmediato.

MI:4 La familia como promotor de Conductas positivas que favorezcan el compañerismo.

CD9: Actor Involucrado (Padres): La violencia se naturaliza en el ámbito familiar y es validado este comportamiento entre sus miembros

2- Impulsar desde la escuela mecanismos que ayuden a la sana convivencia familiar.

Causas Indirectas de CD9 Medios Indirectos de MD:9 (Componentes)

CI10: La violencia como cultura familiar se traspasa de generación a generación.

MI: 10 Promover la convivencia familiar como cultura de vida.

CI11: Los niños no cuentan con el apoyo, presencia; orientación; guía por parte de sus padres.

MI: 11 Establecer la importancia que los niños cuenten con el apoyo, presencia; orientación; guía por parte de sus padres.

CD5: Actor Involucrado (Maestros): Omisión al no tomar las acciones requeridas al momento de confrontación entre los niños

3- Establecer y promover el desarrollo de valores como medio de relación y comunicación entre los niños y niñas.

17

Causas Indirectas de CD5: Medios Indirectos de MD:5 (Componentes)

C6: Pragmatismo por parte de los maestros en el desarrollo de las clases.

MI:6 Maestros asumen responsabilidad y sentido de pertenencia en el desarrollo de las clases.

C7: No han actualizado sus estudios y formación docente.

MI:7 Actualización formativa en el área pedagógica.

C8: Evitan asumir nuevas responsabilidades que ameriten tiempo y dedicación.

MI:8 Maestros asumen sus responsabilidades.

CD12: Actor involucrado (Institución educativa) : Incumplen la normativa legal que regula la institución

4- Motivar al Personal directivo y administrativo a cumplir con la normativa legal que regula la institución.

Causas Indirectas de CD12 Medios Indirectos de MD12: Componentes.

CI13: Irresponsabilidad por parte por parte del personal directivo administrativo.

MI:13 Indicar las responsabilidades por parte por parte del personal directivo y administrativo.

CI14: Desmotivación, desencanto en su vocación.

MI:14 Impulsar la motivación, encanto del rol docente.

CI15: Estados de Resignación y costumbre. MI: 15 Mencionar ventajas para el ejercicio docente y la ética profesional

18

Propuesta del Proyecto del Colectivo Casalta VS:

Titulo: Contribuir a la disminución de la violencia verbal y situaciones conflictivas entre los niños en las escuelas de Casalta II.

Objetivo General: Promover mecanismos que fortalezcan y afiancen la tolerancia en los procesos de comunicación y relación entre los niños y niñas en el ámbito escolar.

Objetivos Específicos: 1- Generar procesos de mediación escolar que favorezcan los cambios (actitudinales / aptitudinales) de los niños y niñas en las unidades educativas mencionadas.

2- Establecer y promover el desarrollo de valores como medio de relación y comunicación entre los niños y ni-ñas.

3- Impulsar desde la escuela mecanismos que ayuden a la sana convivencia familiar.

4- Motivar a que el personal directivo y administrativo cum-pla con la normativa legal que regula la institución.

Componentes: 1.1 Generar procesos actitudinales para la resolución de conflictos entre los niños.

1.2 Establecer y Promover el desarrollo de valores como medios para relacionarse.

1.3 La familia como promotor de Conductas positivas que favorezcan el compañerismo.

2.1 Promover la convivencia familiar como cultura de vida.

2.2 Establecer la importancia que los niños cuenten con el apoyo, presencia; orientación; guía por parte de sus padres.

3.1 Maestros asumen responsabilidad y sentido de pertenencia en el desarrollo de las clases.

3.2 Actualización formativa en el área pedagógica.

3.3 Maestros asumen sus responsabilidades.

4.1 Indicar las responsabilidades por parte por parte del personal directivo y administrativo.

4.2 Impulsar la motivación...

19

CAPITULO II

BASES TEÒRICAS

La violencia como fenómeno social tiene múltiples aristas, ¿que tendrá que

ver la UNES con este fenómeno?, ¿podrá ayudar a cambiar esto?, ¿cuenta con el

apoyo institucional y articulación con otras instituciones del Estado para ello?, ¿la

praxis de vinculación social genera cambios en la realidad social donde

interviene? Son muchas las interrogantes que existen entorno a la violencia

escolar, a la inseguridad, y el fomentar valores, conciencia, principios, y ética

profesional en las y los futuros discentes a policías nacionales, bajo el enfoque del

nuevo modelo policial, para ello es necesario hacer énfasis y fortalecer la

transformación universitaria desde la praxis, no basta sustentarse en teorías o

enfoques pedagógicos liberadores, sino romper con todas las estructuras

verticales de poder existentes de la Universidad y demás Instituciones

Gubernamentales, no hacemos nada con cambiar el nombre, o los actores, si

continuamos respetando y reproduciendo la universidad que tanto criticamos en el

pasado reciente, ya bien lo decía Osho, una revolución no puede ser el cambio de

unos actores por otros en el ejercicio del poder con la misma estructura de poder

vertical, es necesario una rebelión, en los pensamientos, en la visión y mucho más

en la acción bajo una estructura de poder horizontal, desde las bases tal como lo

establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los

postulados del Socialismo del siglo XXI.

En Venezuela desde hace muchos años, se viene luchando por la

transformación universitaria, transformación que involucre al pueblo soberano y

que se incluya en el desarrollo del país. Esta lucha en su momento, ha tenido

varios nombres, tales como, renovación, reforma, constituyente o transformación

universitaria.

Es importante, reflexionar en la transformación universitaria que hizo el

presidente Hugo Chávez, con la creación de la Misión Alma Mater, que el pueblo

soberano tomo para sí. La creación de Medicina Integral Comunitaria (MIC)

conjuntamente con nuestros hermanos cubanos, que le dió una nueva visión

20

social a la medicina preventiva y curativa. Solo para nombrar los primeros pasos

en la transformación universitaria contemporánea, tenemos la creación y puesta

en marcha de la Misión Rivas, Misión Sucre, Universidades como UNEFA, UESR,

la UNES, son las piloto en este momento de transformación social y educativa en

todo el país, basado en el movimiento de la Escuela Nueva, descrito por John

Dewey, este movimiento de apertura a la participación e interacción alumno

maestro. Este nuevo paradigma de aplicación en el sector universitario, debería

masificarse y fortalecerse desde la Escuela Básica, ya que, no es suficiente que

sólo lo apliquen las Escuelas Bolivarianas, este Paradigma Educativo, mejora la

calidad de los diversos modelos, desde parámetros constructivistas, cooperativos

y comprensivos, siendo esto lo que se quiere, otra forma de hacer educación, en

la actualidad en las Universidades, en la mayoría de los planes de formación de

educadores, no existen espacios curriculares destinados a entrenar a las y los

educadores, para comprender la complejidad de la violencia y de los conflictos,

saber cómo actuar y enseñar a los alumnos a procesarla con herramientas

pacíficas diferentes a las habituales, para ello la práctica educativa propicia desde

el paradigma interpretativo y socio critico, otra manera de hacer educación, entre

ellos tenemos los siguientes

Ahora bien, la demostración de la puesta en práctica del paradigma socio

critico e interpretativo, lo observamos como cuerpo y desarrollo en el trabajo y la

práctica de los colectivos de Vinculación Social y las diversas unidades

curriculares de la UNES, que impulsa desde los ambientes de clases el cambio y

la transformación universitaria, promoviendo en las y los dicentes el trabajo que se

realiza con la vinculación social en las comunidades, fortaleciendo en los mismos

su futura función policial, de acuerdo a los esquemas establecidos en el nuevo

modelo policial, aplicando y cumpliendo con las principales características de

dichos paradigmas, entre ellas podemos citar:

1). Investigación Naturalista: Estudia las situaciones del mundo real tal y

como se desenvuelve naturalmente, hay actitud abierta a lo que surja y no

manipuladora.

21

(Docentes UNES y su labor en Vinculación social)

Sistematización de las actividades realizadas por el colectivo docente según

lo pautado en la planificación.

Alianza institucional, con los diferentes entes del Estado tales como:

Protección Civil para la facilitación de talleres sobre planes locales de

emergencia y la Dirección Nacional de Antidrogas, para la facilitación del

taller de Formación de Multiplicadores en prevención sobre uso y consumo

de drogas y El Ministerio para el Poder Popular del Transporte Terrestre,

quienes prestaron apoyo con pintura y brochas para la recuperación de

espacios deportivos.

2). Análisis Inductivo: Profundidad en los detalles de los datos para

descubrir categorías, interrelaciones y dimensiones, comenzando por explorar con

preguntas abiertas. (Aplicación de diagnósticos participativos

comunitarios/funcionarios policiales/Docentes/ Dicentes UNES)

Jornadas integrales, deportivas y recreativas en la comunidad de Casalta I,

II y III.

Jornadas de movilización, agitación y recuperación de canchas deportivas

en los sectores de Casalta I y III, a fin de generar organización juvenil

alrededor de las canchas de la comunidad, que permitan ocupación y

apropiación de espacios.

3). Datos Cualitativos: Descripción detallada de las experiencias y

perspectivas personales. (Integración de los funcionarios con las comunidades

siendo próximos a ella/Docentes/Dicentes UNES)

Aplicación de instrumentos para evaluar la efectividad y el impacto que

generó en la población estudiantil.

Aplicación de instrumentos sobre la percepción de seguridad de los

sectores de Casalta, a fin de obtener una referencia sobre la sensación de

seguridad que perciben los habitantes de dicha zona.

22

Asistencia a las reuniones de la Comuna en la Sala de Batalla “Olga

Luzardo”, ubicada en Casalta I, en horario nocturno de 6:00 pm hasta las

9:30 pm. Los días lunes y miércoles.

4). Contacto e Insight personal: Contacto con la gente o situación estudiada

de forma directa. (Práctica cotidiana de proximidad, integración, acercamiento a la

gente en las comunidades/funcionarios/docentes/Dicentes UNES)

Alianza con los voceros de los consejos comunales

Asamblea comunitaria como apertura al primer trimestre de los espacios

Comunes

5). Sistemas Dinámicos: Presta atención a los procesos y se acepta el

cambio sea de un individuo o una cultura. (Atención de los grupos vulnerables,

promover la autorregulación de las comunidades)

6). Perspectiva Holística: El fenómeno se estudia como totalidad por su

complejidad para poder explicar las relaciones causa – efecto. (Aplicación de

diagnósticos, y resolución de problemas/funcionarios/ docentes/dicentes UNES)

Actividades recreativas en los espacio del Colegio (Módulo) Diego Lozada

como estrategia de integración y participación comunitaria

Encuentros formativos sobre la Violencia y Mediación Escolar en las

Unidades Educativas de los sectores I y II de Casalta.

Taller de Violencia y Mediación Escolar en las Unidades Educativas de

Casalta I, II y III en pro de promover la mediación escolar como medio

alternativo de resolución de conflictos en las escuelas.

7). Sensibilidad hacia el contexto: Ubica los hallazgos en un contexto

social, histórico y temporal, cuestionándose el significado de todo en tiempo y

espacio. (Practica humanista no criminalizar la

pobreza/funcionarios/Docentes/Dicentes UNES)

El Colectivo docente se incorporó a las mesas de trabajo, conformadas por

los directores de colegios de la Parroquia Sucre, maestros, profesores y los

responsables del centro de formación Unes-Catia, en las cuales se

23

realizaban análisis reflexivo sobre la resolución 058, orientada a generar

mecanismos de debates para crear las normas de convivencia dentro de

cada colegio.

8). Su interés va dirigido a las acciones humanas y a la práctica social.

(Fundamento del nuevo modelo policial/Docentes/dicentes UNES).

Registro e identificación del estado en que se encuentran las canchas

deportivas en los sectores de Casalta, a fin de priorizar las que se

encuentran en peor estado, con el objetivo de recuperarlas.

Precisamente, la UNES como actor interactivo y participativo en el diseño y

ejecución de la política de seguridad ciudadana tiende a favorecer el encuentro

entre quienes participan en los ámbitos educativos, para metabolizar la angustia,

la vulnerabilidad, la impotencia y encontrar el poder de actuar, de intervenir desde

el conocimiento, asumiendo responsablemente lo que corresponde a la escuela y

trabajando con otras instituciones, lo que opera dentro de sus límites. Las

problemáticas sociales atraviesan los muros de la institución educativa, se sientan

sin permiso en las sillas de las aulas, y se expresan en los gestos, las creencias,

el lenguaje y los modos de relacionarse y conducirse de niños y adultos.

Contexto legal sobre niños, niñas, y adolescentes en Venezuela.

Los últimos veinte años han jugado un rol importante en el desarrollo de

normativas y escenarios mucho más convenientes para defender los derechos de

niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Entre ellas se destacan:

a) Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)7: suscrita en 1989 y, en 1990

Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en Gaceta

Oficial número 34.541. Al adherirse, el Estado venezolano asumió la defensa de

los derechos reconocidos en el tratado y a hacer revisiones frecuentes sobre la

situación de los niños, niñas y adolescentes.

b) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): se destaca el

artículo 78, dedicado fundamentalmente a la defensa de los derechos humanos de

24

niños, niñas y adolescentes, contemplando la creación de instancias que velaran

por ello y la corresponsabilidad entre distintos actores en su ejercicio:

“Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y

estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los

cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta

Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados

internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El

Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección

integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y

acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a

la ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la protección integral

de los niños, niñas y adolescentes”.

c) Ley Orgánica de Protección del niño y del adolescente –LOPNA- (2000): en

términos jurídicos e institucionales simboliza una de las reformas más sustanciales

para la defensa, atención y protección de niños, niñas, y adolescentes, llevada a

cabo con un ámbito nacional, debido a que promueve una perspectiva de

protección de esta población como sujetos de derechos. Continua la línea del

artículo 78, en donde se considera la corresponsabilidad entre familia y estado:

“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este

derecho comprende la integridad física, psíquica y moral”. (LOPNA, artículo 32).

Ley Orgánica para la Protección niños, niñas y adolescentes –LOPNNA-

(2007): corresponde a una reforma de la anterior, promoviendo principalmente

amparo integral de niños, niñas y adolescentes en conformidad a sus derechos y

la atención a aquellas víctimas de amenaza o violación. A continuación se

presentan segmentos se las principales reformas reconocidas en el prólogo de la

propia ley:

(…) el reconocimiento de nuevos derechos de la infancia, verbigracia el

derecho al buen trato, que protege la crianza basada en el amor y libre violencia

(…) En segundo lugar, la ampliación del alcance de las garantías de otros

25

derechos ya reconocidos (…) En materia de organización del Sistema Rector

Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes (…) el

cambio más relevante es haber atribuido su rectoría al Ministerio del Poder

Popular con competencia en la materia, convirtiendo al Consejo Nacional de

Derechos en un instituto autónomo responsable de desarrollar políticas públicas

definidas por este despacho (…) La materia procesal reúne el mayor número de

artículos modificados (…) destacan la oralidad,, la uniformidad, la sencillez, la

brevedad, la promoción de medios alternativos de resolución de conflictos (…)

(LOPNNA, 2007, prólogo).

Uno de los entes locales creados a partir de esta legislación son los

Consejos de Protección de niños, niñas y adolescentes, destacándose su rol

formal en el manejo de denuncias, protección y prevención de casos de amenaza

o violación de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

A partir de lo contemplado en estas normativas vigentes se entiende a la

violencia como un elemento perturbador para el desarrollo de niños, niñas y

adolescentes, y por lo tanto, se desprende el derecho a crecer alejados de ella.

Algunos indicadores de la violencia escolar y el marco legal

relacionado:

Indicador: Comportamiento violento

Marco legal

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña

y del Adolescente. Art. 32.

Derecho a la Integridad Personal. Art. 65.

Derecho al Honor, Reputación, Propia Imagen, Vida Privada e Intimidad

Familiar.

Indicador: Disrupción en las aulas: (Problemas de disciplina (conflictos

entre profesorado y alumnado)

26

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña

y del Adolescente. Art. 55.

Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Art. 56.

Derecho a ser Respetado por los Educadores Art. 57.

Disciplina Escolar Acorde con los Derechos y Garantías de los Niños y

Adolescentes.

Indicador: Maltrato entre compañeros («bullying»)

Código Penal Venezolano: Capítulo III De los delitos contra la libertad

individual. Art. 175: Violencia privada. Violencia escolar

Indicador: Vandalismo y daños materiales

Marco legal

Código Penal Venezolano: Capítulo VII de los daños.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña

y del Adolescente. Título V Sistema penal de responsabilidad de adolescentes.

Indicador: Violencia física (agresiones, extorsiones)

Capítulo III De los delitos contra la libertad individual. Art. 175: Violencia

privada.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña

y del Adolescente. Título V Sistema penal de responsabilidad de adolescentes.

Indicador: Acoso sexual.

Código Penal Venezolano: Capítulo I De la violación, de la seducción, de la

prostitución o corrupción de menores y de los ultrajes al pudor. Art. 536. Actos

Indecentes.

27

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña

y del Adolescente. Art. 259. Abuso sexual a niños y niñas. Art. 260. Abuso sexual

a adolescentes.

Indicador: Maltrato por homofobia

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña

y del Adolescente. Art. 260. Abuso sexual a adolescentes.

Indicador: Prostitución, cybersexo, pedofilia y abuso sexual: (niños y

niñas que ofrecen el servicio y/o que son inducidos a tener relaciones sexuales)

Código Penal Venezolano: Capítulo I De la violación, de la seducción, de la

prostitución o corrupción de menores y de los ultrajes al pudor.

Art. 536. Actos Indecentes. Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica

Para la Protección del Niño Niña y del Adolescente. Art. 258. Explotación

sexual de niños, niñas y adolescentes.

Indicador: Soborno (docente-estudiante / estudiante- docente)

Uso de una fuerza extrema:

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña

y del Adolescente. Título V Sistema penal de responsabilidad de adolescentes.

Denuncias por maltrato físico y/o psico- lógico (estudiante-estudiante /

docente- estudiante / estudiante-docente)

Código Penal Venezolano: Título IX de los delitos contra las personas.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña

y del Adolescente. Título V Sistema penal de responsabilidad de adolescentes.

Indicador: Decomiso de alcohol y drogas a estudiantes dentro y/o

fuera de la institución:

28

Marco legal Código Penal Venezolano: Art. 535: Embriaguez en lugar

público.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña

y del Adolescente.

Art. 263. Suministro de sustancias nocivas.

Art. 264. Uso de niños, niñas o adolescentes para delinquir.

Título V Sistema penal de responsabilidad de adolescentes.

Indicador: Alumnos jubilados: (relación horas de deserción y número de centros de comunicación cerrados por presencia de menores)

Ley para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Salas de Uso de Internet, Videojuegos y otros Multimedia.

Indicador: Bandas y pandillas identificadas que se pelean el control de

una misma institución

Código Penal Venezolano: Capítulo II de las lesiones personales. Capítulo

III Del agavilla miento. Capítulo VIII de la perturbación causada en la tranquilidad

pública y privada.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña

y del Adolescente. Art. 263. Suministro de sustancias nocivas. Art. 264. Uso de

niños, niñas o adolescentes para delinquir. Art. 265. Inclusión de niños, niñas o

adolescentes en grupos criminales. Título V Sistema penal de responsabilidad

de adolescentes.

Ahora bien, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de

acuerdo con lo planteado en su preámbulo propugna el bienestar de los

venezolanos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y

espiritual, y procurando la igualdad de oportunidades para que todos los

29

ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino,

disfrutar los derechos humanos y buscar su felicidad.

El Gobierno Bolivariano comprometido con la Prevención del Delito,

continúa impulsando diversas acciones, en alianza estratégica con el poder

popular para así consolidar una verdadera estructura socialista donde tenga

prominencia la cultura de la prevención, la participación ciudadana y la

corresponsabilidad. Partiendo de esta premisa, el Ministerio del Poder Popular

para Relaciones Interiores y Justicia a través de la UNES, en el marco de la

consolidación del proceso revolucionario socialista, en ejercicio pleno de sus

competencias y de la corresponsabilidad, desarrolla sus programas de

capacitación, acompañamiento, asesoría, vinculación social, y formación en

comunidades e instituciones educativas, argumentando su labor en el marco

jurídico venezolano. “….la educación es una función esencialmente social, el

Estado no puede desinteresarse de ella, por el contrario, todo lo que es educación

debe estar, hasta cierto punto, sometido a su acción….” Durkheim.pg. 83

ELEMENTOS CONCEPTUALES

Actitudinal: forma de actuar de una persona el comportamiento que emplea un

individuo para hacer las cosas.

Bull ying: acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico

que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

Bucear: investigar o indagar en un asunto complejo, difícil y poco claro.

Captados: percibir una cosa por medio de los sentidos. Percibir una cosa por

medio de la inteligencia.

Criminógeno: de crimen, y del griego German, engendrar. Que provoca un

crimen.

30

Conceptualizan: forman un concepto o representación abstracta y mental de

una cosa.

Convención: es un evento en el que personas se reúnen con el propósito de

impartir e intercambiar ideas y opciones así como el descuido.

Conmocionan: agitación o inquietud de ánimo. Levantamiento, crispación,

alteración.

Contracultura: movimientos social y cultural que se caracteriza por el rechazo

de los valores sociales y modos de vida establecidos.

Contexto: todo aquello que rodea, ya sea físico o simbólicamente a un

acontecimiento, a partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o

entender un hecho.

Coyuntura: Conjunto de circunstancias que intervienen en la resolución de un

asunto importante.

Discriminatoria: que discrimina. Tratos discriminatorios.

Devenir: ocurrir, suceder, acaecer. Llegar a ser, convertirse en algo.

Dirimir: resolver, poner fin a un desacuerdo.

Endógena: que se origina o nace en el interior, como la célula que se forman

dentro de otra. Que se origina por una causa interna.

Estallidos: muestra o manifestación violenta o excesiva de un sentimiento.

Énfasis: fuerza de expresión o de entonación con que se quiere realizar de lo

que se dice o se lee.

Etnografía: es un método de estudio utilizado por los antropólogos para

describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano.

La Etnografía, es el método de investigación, que consiste en observar las

prácticas de los grupos humanos y participar en ellas, para constatar lo que la

31

gente dice y hace, esto lo podemos relacionar directamente en el nuevo modelo

policial, con el Servicio de Policía Comunal, ahí hablamos de proximidad,

integración, corresponsabilidad de la seguridad entre ciudadanos y funcionarios

policiales y recuperación de los espacios, ya que, ayuda a organizar a la

comunidad, para que desde la prevención del delito, la falta y la violencia, en sus

espacios, puedan convivir sanamente, respetándose mutuamente sin llegar a los

extremos de incomunicación e individualismos que observamos en muchas

comunidades, el policía vuelve a la escuela, desde otro rol, ya no es el vigilante de

la Institución, sino el funcionario que se integra, colabora, promueve y sirve de

modelo a los jóvenes en los liceos. En el nuevo modelo, la policía es una

institución que promueve la participación protagónica del pueblo y genera

mecanismos que contribuyen con la autorregulación de la comunidad, para

controlar y prevenir situaciones que generen inseguridad y violencia o que

constituyan amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la integridad física de las

personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus

deberes.

Etnometodologia: es el estudio de los modos en que se organiza el

conocimiento de los individuos tiene de los curso de acción normales, de sus

asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados.

La Etnometodologìa, se basa en el supuesto de que los seres humanos

tienen un sentido práctico para adecuar las normas, a través del racionalismo

práctico que utiliza en la vida cotidiana, es decir, perspectiva sociológica que toma

en cuenta los métodos que el ser humano, utiliza en su vida diaria para sentarse,

tomar decisiones, entablar una conversación e ir al trabajo. En el nuevo modelo, la

policía extrema las precauciones, cuando la actuación policial esté dirigida hacia

los niños, las niñas o los adolescentes, así como el adulto mayor y las personas

discapacitadas, para garantizar su seguridad e integridad física, psíquica y moral,

considerando en todo momento el principio de preeminencia de sus derechos.

Extramuros: Fuera del recinto de una población.

32

Fenomenología: conjunto de fenómenos que caracterizan un proceso u otra

cosa.

La Fenomenología, estudia y analiza los fenómenos de la conciencia, es

decir, conocimiento estricto de los fenómenos, en el nuevo modelo, la Policía es

una Institución encargada de velar por la seguridad y la tranquilidad de nuestro

pueblo, sin discriminaciones fundadas en el origen étnico, el color de piel, el sexo,

el credo, la orientación sexual o aquellas que tengan por objeto o por resultado

anular o menoscabar el reconocimiento, el goce o ejercicio en condiciones de

igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

Holística: es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que

analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que

los caracterizan.

Hipótesis: es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de

posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia.

Hermenéutica: Explica la relación entre hecho y el contexto que le antecede, a

través de textos y símbolos. Es el arte de explicar, interpretar y traducir. En las

comunidades existen símbolos culturales, patrones conductuales que desde la

familia, influyen y determinan conductas presentes y futuras en los niños,

hablamos por ejemplo de la violencia desde el hogar, que se va con el niño al

colegio, allí se radica, normaliza y reproduce. Imaginemos un docente

capacitado y apoyado institucionalmente para atender estas situaciones

problemáticas que padecen los niños en sus familias y luego en las escuelas,

sería mucho lo que se avanzara y ayudara a erradicar este mal, los

funcionarios al ser capaces de identificar, interpretar, explicar y traducir los

problemas de violencia familiar y escolar, apoyados por las Instituciones del

Estado, cambiarían la forma y manera de relacionarse de las personas, ya

que, acompañándolos en este proceso, ayudarían a buscar soluciones antes

que la situación se convirtiera en un problema mayor, bien sabemos que todo

victimario primero fue una víctima en sus inicios. En el nuevo modelo, la

33

policía no criminaliza a los pobres ni emprende acciones que les re victimicé,

por el contrario, favorece a los sectores populares, porque son los más

afectados por el fenómeno de la violencia y genera mecanismos de

convivencia y de investigación para la prevención, de modo tal que se puedan

alcanzar todos los derechos en todos los aspectos de la vida de los que hacen

vida en las comunidades. En el nuevo modelo, la policía es capaz de resolver

los conflictos por las vías no violentas, mediante la utilización de mecanismos

de mediación y conciliación, los cuales generan una cultura de paz y una

tradición de resolución de los conflictos por las vías comunitarias e

institucionales, pero, usa la fuerza de forma gradual y diferenciada cuando sea

necesario y para proteger derechos.

Heterogeneidad: composición de un todo de partes de distintas naturaleza.

Interaccionismo: es una de las corrientes de pensamiento micro sociológico,

relacionado también con la antropología y la psicología social que se basa en

la comprensión de la sociedad atreves de la comunicación y que ha influido

enormemente en los estudios sobre los medios.

Interaccionismo simbólico: Se basa en la comprensión e interacción de los

individuos, a través de la comunicación y el lenguaje y el uso de símbolos. En

el nuevo modelo, la policía lucha contra el delito apegada al estado de

derecho, el respeto a los derechos humanos y haciendo uso progresivo y

diferenciado de la fuerza policial cuando sea necesario, según los niveles

de resistencia de la ciudadana o ciudadano y ajustados a los principios de

legalidad. En el nuevo modelo, la policía es una institución profesional,

estudiosa del delito, que examina el comportamiento delictivo, los factores

criminógenos, utilizando tecnología de punta y aproximándose a las causas

que originaron el fenómeno para promover soluciones integrales.

Incidencia: influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra.

Indefensión: falta de defensa o protección que sufre una persona o animal que

la necesita.

34

IUSGNT: es un término utilizado por la psicología proveniente del inglés que

se puede traducir al español como visión interna o más genéricamente

percepción o entendimiento. Se usa para designar la comprensión de algo.

Investigación desde el paradigma socio critico:

1). La Investigación – acción

2). La Investigación colaborativa

3). La Investigación participante

• Se fundamenta en la ciencia de la acción: Tiene como objetivo identificar

las teorías que utilizan los actores para guiar la conducta y predecir las

consecuencias.

• El conocimiento se enraíza «en» y «para» la acción: No se trata de desarrollar

una ciencia aplicada sino una ciencia de la acción genuina.

Multifactorial: que intervienen varios factores en ello.

Mortalidad: nos indica el número de fallecimiento en una población en concreto

por cada 1000 habitantes, durante un periodo de tiempo determinado, este

puede ser durante un año.

Multidimensional: que tiene varias dimensiones. Que involucra varios aspectos.

Negligente: es la omisión de descuido voluntario y consiente en la tarea

cotidiana que se despliega o bien en el deber que esa persona realiza exige y

supone.

Neutralizar: a ser neutral. Debilitar el efecto de algo al intervenir en otra cosa

diferente u opuesta.

Parafraseando: hacer la paráfrasis de un texto o escrito.

Paradójicamente: una contradicción o ironía.

35

Pragmatismo: es la actitud predominante pragmática que busca la eficacia y

utilidad.

Praxis: la acción de llevar acabo algo. El conjunto de actividades practico que

realiza el ser humano.

Parafraseando: hacer la paráfrasis de un texto o escrito.

Paradigma: es el resultado de los usos y costumbre de creencias establecidas

de verdades a medias, un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro

nuevo.

Paradigma Cualitativo: (No hace teorías) Es apropiado para estudiar los

fenómenos sociales, al tratar de comprender la realidad y los sujetos

investigados, no sólo aportan datos, sino que los valores de los mismos

terminan en la mejora de los propios sujetos. (Método Inductivo), tal como lo

establece el Nuevo Modelo Policial, a través de su práctica diaria y de

relaciones con los ciudadanos en las distintas comunidades, donde están

presente el Servicio de Policía Comunal, conociendo y ayudando a resolver las

dificultades presentes en la realidad de las comunidades. Paradigma

Cualitativo: (No hace teorías) Es apropiado para estudiar los fenómenos

sociales, al tratar de comprender la realidad y los sujetos investigados, no sólo

aportan datos, sino que los valores de los mismos terminan en la mejora de los

propios sujetos. (Método Inductivo), tal como lo establece el Nuevo Modelo

Policial, a través de su práctica diaria y de relaciones con los ciudadanos en las

distintas comunidades, donde están presente el Servicio de Policía Comunal,

conociendo y ayudando a resolver las dificultades presentes en la realidad de

las comunidades.

Paradójicamente: una contradicción o ironía.

Pragmatismo: es la actitud predominante pragmática que busca la eficacia y

utilidad.

36

Praxis: la acción de llevar acabo algo. El conjunto de actividades practico que

realiza el ser humano.

Priorizado: dar prioridad o preferencia.

Rebelión: es la acción y efecto de rebelarse rechazo a la autoridad que puede ir

desde la desobediencia civil hasta la resistencia armada.

Suscitar: provocar o causar una cosa, especialmente sentimientos de duda,

curiosidad o interés o acción que implican agitación u oposición, como

comentarios, polémicos, o discusiones.

Unicef: el fondo de naciones unidas para la infancia (Unicef).

Urbana: del latín urbanus es el adjetivo para designar a lo perteneciente o

relativo a la ciudad.

Víctima: Es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas

conductas o situaciones que de forma deliberada, aprendida o imitada provocan

o amenazan con hacer un daño o sentimientos graves físicos, sexual o

psicológico a un individuo o un colectivo.

Vulnerabilidad: es la cualidad de vulnerable que es susceptible de ser lastimado

o herido ya sea física o moralmente.

37

CAPITULO III

BASES METODOLOGICAS

Este capítulo hace referencia a las estrategias, métodos y procedimientos

necesarios para alcanzar los objetivos propuestos, contempla el tipo de

Investigación, nivel y diseño del estudio. Según Pérez, J. 2006 (pág. 41), el Marco

Metodológico, “es la secuencia de actividades y procedimientos lógicos que

permiten desarrollar una investigación dentro del marco del Método Científico”.

Tipo de Investigación

En virtud de los objetivos propuestos, esta investigación, se ubica en la

modalidad, de Proyecto Factible que según el Manual de Trabajos de Grado de

Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL, 2011, pág. 11), se define como:

Consiste en la elaboración de una propuesta de un

modelo operativo, o una solución posible a un problema

de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una

institución o grupo social. La propuesta debe tener

apoyo, bien sea de una investigación de campo o de

una investigación de tipo documental y puede referirse a

la formulación de políticas, programas, tecnologías,

métodos o procesos.

La investigación que se efectuó, estuvo sustentada en el “Diagnóstico”, a

través de la aplicación de una “Encuesta”, a los niños que forman parte de la

muestra, la cual fue seleccionada al azar, escogiendo los grados de 4, 5, 6 de

dichas escuelas, la “Observación” y consultas informales realizadas al personal

docente de los Colegios en estudio, posterior a esto se diseñaron y ejecutaron

talleres de “Mediación Escolar”, orientados a proporcionar respuestas a problemas

planteados en dicha realidad y talleres para formar “Brigadas de Mediación

Escolar”.

38

En relación a lo anterior, la elaboración del diagnóstico se apoyó en una

investigación de campo, que según lo publicado por la Universidad Experimental

Simón Rodríguez (2008, pág. 22) se define como:

El análisis sistemático de problemas de la realidad,

con el propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos,

entender su naturaleza y factores constituyentes o

predecir su ocurrencia. Los datos de interés son

recogidos en forma directa de la realidad; en este

sentido, trata de investigaciones a partir de datos

originales o primarios.

Este enfoque es referido a veces como investigación naturalista, fenomeno-

lógica, interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas” en variedad de

concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. De igual manera po-

sibilita estudiar a las y los niños como sujetos en sus contextos y ambientes esco-

lares, e intentan encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados

que las personas les otorgan.

Se consideró que el estudio se apoyó en una Investigación de Campo, por

cuanto los datos de interés e insumos fueron obtenidos de una realidad concreta,

por los miembros de profesores del colectivo Casalta, en representación de la

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

Nivel de Investigación

La investigación respondió a un nivel descriptivo, en este aspecto

Hernández, Fernández y Baptista (2006, pág. 59), refieren que “los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.

Según Arias (2006, pág. 46), el nivel descriptivo “consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su

39

estructura o comportamiento”. En virtud del concepto anterior, la investigación se

enfocó a la caracterización el fenómeno, identificando sus propiedades o atributos

pero sin manipular las variables, es decir, inicialmente diagnosticar el nivel de

violencia escolar que muestra las y los niños en los infra-extramuros, así mismo,

las habilidades y herramientas que tienen el personal docente para resolver los

conflictos entres las y los niños en las escuelas.

Diseño de Investigación

Atendiendo al marco de referencia y la óptica, bajo la cual se analiza el ob-

jeto de estudio, supone el referente principal para la investigación, ésta a su vez

no puede soslayar la contribución de la fenomenología como tal, puesto que posee

características complementarias, como el basarse en la experiencia de los indivi-

duos, la percepción a través de la cotidianidad de la vida escolar y familiar, así

como la objetivación de la realidad, entre otras convergencias y aunado a los fines

que persigue la investigación y por la cual su omisión sería un falta teórica impor-

tante.

El diseño de investigación según Arias (2006) " es la estrategia que adopta

el investigador para responder al problema planteado" (p.47); en esta caso se

aplicó un diseño de investigación no experimental, transeccional que en opinión de

Malavé (2006) “son aquellos donde el investigador no manipula la variable y la

recolección de la información se produce en un solo momento o en un breve

periodo de tiempo” (p.45). En esta investigación, los datos fueron recogidos de

una realidad concreta, es decir de la violencia entre los niños y niñas de los

grados cuarto, quinto y sexto en las escuelas Sergio Medina y el colegio

Monseñor María Pellín en Catia, Casalta II, Parroquia Sucre. En los diseños de

esta naturaleza, los datos aportados por la muestra o por el proceso de

observación son presentados tal y cual se recogieron por parte del investigador.

40

Población y Muestra

En opinión de Malavé (2006, pág. 72) se entiende por población “al conjunto

total de individuos que se desea estudiar y que poseen una o más características

en común”. En el presente estudio, la población quedó constituida por las y los

niños de los grados cuarto, quinto y sexto de las escuela Pública Nacional

Bolivariana Monseñor Jesús María Pellín” en Catia, Casalta II, Parroquia Sucre.

Sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 08 y 14 años, los cuales

se cuantifican en 30 estudiantes por cada sección o grado de estudio. En función

de lo anteriormente expuesto la población se considera como finita, pues se

conoce la magnitud o tamaño de la misma, la cual es un total de noventa y cuatro

(94) estudiantes.

Por su parte, la muestra según Malavé (2006) “es la extracción de un

subconjunto de la población, elegida de acuerdo a ciertos criterios, su

representatividad se evidencia al reflejar las características de la población. Lo que

es importante, debido a que el valor de los resultados en gran medida depende de

ella” (p, 72)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez que se seleccione el diseño de investigación y la muestra a utilizar,

se procedió a la recolección de información, para lo cual se seleccionan las

técnicas e instrumentos de recolección de datos que permitirán obtener

información sobre el tema objeto de estudio. Las técnicas son las diversas

maneras de indagación de datos requeridos para llevar a cabo la investigación, y

los instrumentos constituyen los medios materiales previstos para registrar la

información.

Los investigadores consideraron que la técnica más apropiada de acuerdo

a los objetivos planteados para desarrollar la investigación fue la “Encuesta”, la

razón por la cual se adoptó fue que según Malavé (2006, pág. 79) la encuesta es

41

“la relación que se establece de manera indirecta entre el investigador y su objeto

de estudio con el propósito de obtener información relevante para la

investigación”.

De la misma manera se considera importante utilizar como instrumento el

cuestionario, que según Malavé (2003) “es un instrumento de recolección de

información que contiene aquellos aspectos del fenómeno a estudiar que el

investigador considera pertinente y fundamental para la realización del estudio”

(p.82)

Para efectos de la investigación, el cuestionario que se diseñó y aplicó a la

muestra seleccionada estuvo integrado por preguntas cerradas, bajo una escala

que oportunamente se estableció y estuvo orientado a la medición del nivel de

violencia escolar que demuestran los niños en los colegios.

Validez del Instrumento

La validez según Palella y Martin (2006) se define como” la ausencia de

sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se

quiere medir”. (p. 174). El método que se utilizará para determinarla será la

validez de constructo, implica que los distintos indicadores para elaborar el

instrumento serán el producto de una buena Operacionalización, es decir deben

reflejar una definición teórica de la variable que se desea medir.

Técnica para el análisis y presentación de resultados

Después que se aplico el cuestionario a la muestra seleccionada fue

necesario procesar la información. Para facilitar este análisis de datos se recurrió

a la clasificación y tabulación de los mismos, para lo cual se utilizó la estadística

descriptiva, se cuantificarán porcentajes por cada una de las preguntas efectuadas

a la muestra y finalmente se elaborarán cuadros identificados con la descripción

42

de cada ítem y la frecuencia de respuestas. Asimismo se elaboraron gráficas

circulares para presentar los resultados obtenidos.

Procedimiento Metodológico

El procedimiento que se empleó para la realización de este estudio se

puede describir de la siguiente manera: para realizar una investigación se debe

considerar previamente el contenido del proceso científico y los requisitos

impuestos para realizar esta actividad. La siguiente investigación constó de las

siguientes fases:

Fase 1: Detección de Necesidades

Consistió en la identificación de la situación actual con relación al nivel de

violencia de los grados cuarto, quinto y sexto en las escuelas Sergio Medina y el

colegio Monseñor María Pellín en Catia, Casalta II, Parroquia Sucre a través de la

investigación acción participativa y a la determinación de los factores que influyen

convivencia, para luego proponer la utilización de una estrategia orientada a

mejorar los referidos niveles de violencia escolar y fomentar la mediación escolar.

A partir del diagnóstico, producto de una investigación de campo, se

cumplieron los siguientes pasos:

Se aplicó un Cuestionario de Opinión a los docentes y a los niños y niñas

de los grados cuarto, quinto y sexto en las escuelas Sergio Medina y el colegio

Monseñor María Pellín en Catia, Casalta II, Parroquia donde se obtuvieron los

insumos que permitirán la elaboración del diagnóstico y la toma de decisiones en

cuanto a la estrategia a seguir a la mediación escolar y bajar los niveles de

violencia.

Fase 2: Recolección de información y análisis de resultados.

La elaboración de un análisis sistemático, partiendo de los insumos

obtenidos en la fase previa. La estrategia general en esta fase se vinculó con la

interpretación sistemática de la información recogida después de la aplicación del

cuestionario de opinión. Asimismo se describió la información que pudieran

43

facilitar a la investigadora abordar científicamente las necesidades detectadas en

la fase 1.

Fase 3: Diseño y elaboración de la Propuesta

Después de efectuado el diagnóstico correspondiente y analizado los datos

obtenidos de la aplicación de los instrumentos de recolección de información se

procedió al diseño de la propuesta del proyecto citada anteriormente en la pagina

20.

44

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez diseñada y ejecutada las actividades con la finalidad de producir

los componentes del proyecto, a continuación se exponen los objetivos

alcanzados y por desarrollar.

Desaprender lo aprendido, es complejo y lleva tiempo, sólo y si el docente

es capaz de comprender que la convivencia pacífica en el aula es un modo de

concebir y desarrollar el currículo que se plasma en la propuesta de enseñanza de

los contenidos escolares, podrá intervenir desde otro lugar.

La aplicación de las normas o la disciplina escolar como se ha llamado

hasta ahora, al ser consensuada con todas las partes integrantes de una

comunidad educativa, donde todos los miembros participen, tienen mayor

oportunidad de ser respetadas por todos, en la actualidad grupos de profesores

de los diferentes colectivos de Vinculación Social trabajan conjuntamente con la

vice rectoría de extensión universitaria que desarrolla el Diplomado de Resolución

de Conflictos y Mediación Escolar dirigido a maestros, subdirectores y directores

de escuelas de la Parroquia Sucre en Catia, y se tiene planificado desarrollar en

cada una de las escuelas del sector, a partir de la primera semana del mes julio

del año en curso, donde trabajan los participantes del diplomado, la Creación de

las Normas de Convivencia Escolar y Comunitaria, desarrollada a través del

debate y las ideas que planteen los mismos actores de dichos recintos escolares,

ósea, niñas, niños y jóvenes de las escuelas y liceos de la Parroquia Sucre, la

misma se hará en tres momentos en un día de reunión:

a) Conversatorio con niños, niñas y adolescentes para diagnosticar

situación en el plantel.

b) Debate y acuerdos sobre nuevas normas de convivencia (Deberes y

Derechos) que regirán la dinámica escolar en las instituciones.

c) Sistematización de la experiencia.

45

De esta manera se le dará cumplimiento a lo expuesto en la resolución 058

del Ministerio Para el Poder Popular de Educación y Deportes, permitiendo de esta

manera, mejorar e impulsar la sana convivencia entre estudiantes y la forma de

resolver y mediar ante las diversas situaciones que puedan presentarse en las

instituciones educativas.

Diseño y ejecución de Actividades del Colectivo Casalta:

Asamblea comunitaria como apertura al primer trimestre de los espacios

Comunes

Alianza con los voceros de los consejos comunales

Actividades recreativas en los espacio del Colegio (Módulo) Diego Lozada

como estrategia de integración y participación comunitaria

Encuentros formativos sobre la Violencia y Mediación Escolar en las

Unidades Educativas de los sectores I y II de Casalta.

Taller de Violencia y Mediación Escolar en las Unidades Educativas de

Casalta I, II y III en pro de promover la mediación escolar como medio

alternativo de resolución de conflictos en las escuelas.

Aplicación de instrumentos para evaluar la efectividad y el impacto que

generó en la población estudiantil (ver anexos 1 y 2).

Aplicación de instrumentos sobre la percepción de seguridad de los

sectores de Casalta, a fin de obtener una referencia sobre la sensación de

seguridad que perciben los habitantes de dicha zona.

Asistencia a las reuniones de la comuna en la Sala de Batalla “Olga

Luzardo”, ubicada en Casalta I, en horario nocturno de 6:00 pm hasta las

9:30 pm. Los días lunes y miércoles.

El Colectivo docente se incorporó a las mesas de trabajo, conformadas por

los directores de colegios de la Parroquia Sucre, maestros, profesores y los

responsables del centro de formación Unes-Catia, en las cuales se

realizaban análisis reflexivo sobre la resolución 058, orientada a generar

mecanismos de debates para crear las normas de convivencia dentro de

cada colegio.

46

Jornadas integrales, deportivas y recreativas en la comunidad de Casalta I,

II y III.

Jornadas de movilización, agitación y recuperación de canchas deportivas

en los sectores de Casalta I y III, con la participación de dicentes y

miembros de las comunidades a fin de generar organización juvenil

alrededor de las canchas de la comunidad, que permitan ocupación y

apropiación de espacios.

Sistematización de las actividades realizadas por el colectivo docente según

lo pautado en la planificación.

Alianza institucional, con los diferentes entes del Estado tales como:

Protección Civil, para la facilitación de talleres sobre planes locales de

emergencia, y la Dirección Nacional de Antidrogas, para la facilitación del

taller de Formación de Multiplicadores en prevención sobre uso y consumo

de drogas y El Ministerio para el poder popular del Transporte Terrestre

quienes prestaron apoyo con pintura y brochas para la recuperación de

espacios deportivos.

Registro e identificación del estado en que se encuentran las canchas

deportivas en los sectores de Casalta, a fin de priorizar las que se

encuentran en peor estado, con el objetivo de recuperarlas.

Dicentes tuvieron un acercamiento y desarrollaron herramientas para

poner en práctica el Diagnóstico comunitario participativo, a fin de detectar

los principales problemas de la población en materia de seguridad

ciudadana.

Las y los discentes comprendieron algunas de las causas principales de la

ocurrencia de los delitos, de la violencia, a través del análisis del árbol de

problema y su solución por medio del árbol de objetivos.

Se planteó interrogantes y se debatió sobre la participación ciudadana;

empoderamiento; pertenencia; integración; acción; corresponsabilidad;

proyectos y otros puntos relacionados con el fortalecimiento de la redes

sociales y la responsabilidad que tenemos ante esta situación, como futuros

policías comunales, que debe estar más orientada a la participación, la

47

proximidad, la prevención más que a la reacción ante situaciones de falta,

infracción, delito o violencia.

Creación de 15 brigadas de niños y niñas en los espacios escolares para

preservar el orden y la sana convivencia.

Niños y niñas capacitados y en ejercicio como mediadores escolares.

Otras Estrategias e indicadores de logros (Metas) realizadas y por realizar:

1- Incorporar a 30 niños y niñas en actividades deportivas, culturales y

recreativas en el desarrollo del proyecto.

2- Debate en los colegios y liceos de la parroquia sucre con la finalidad de

crear las nuevas normas de convivencia escolar y comunitaria.

3- Desarrollo de talleres para padres.

4- Evaluación de impacto por la aplicación de los talleres de mediación escolar

E.P.N.B. MONSEÑOR JESÚS MARÍA PELLÍN

48

TOTALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Da tu opinión del taller de mediación escolar

SI NO NO R

1. ¿Te gustó el taller de mediación escolar? 27 1 0

2. ¿Te gustó la dinámica desarrollada por los profesores? 28 0 0

3. ¿Te gustaron los videos y la presentación de las láminas utilizadas por los profesores?

26 1 1

4. ¿Recuerdas que es la violencia escolar? 26 2 0

5. Recuerdas las estrategias para la mediación escolar? 24 4 0

6. ¿Gritar, golpear y ofender a tus amigas o amigos es bueno? 4 24 0

7. Has hablado con tus padres, o algún otro familiar o un amigo sobre el tema de violencia escolar?

22 5 1

8. ¿Gritar, golpear y ofender a tus profesoras y profesores es malo? 24 3 1

E . P . N . B . M O N S E Ñ O R J E S Ú S M A R Í A P E L L Í N

49

T O T A L I Z A C I Ó N D E L O S I N S T R U M E N T O

Análisis de Resultados del Gráfico

50

La cantidad de estudiantes que realizaron el taller fue de 28, el cual

representa el 100% de la población estudiantil, y los resultados arrojados fueron

los siguientes:

Al 96,4% de la población estudiantil le gustó el taller; a todos los estudiantes

le gustaron las dinámicas utilizadas; los videos y las láminas presentadas fueron

aceptadas por el 92,85% de la población; el concepto de violencia escolar fue

recordado por el 92,85% de los estudiantes, mientras que el 85,71% recuerdan las

estrategias de mediación escolar e indican que gritar, golpear y ofender a sus

amigos no es bueno; este mismo porcentaje de alumnos nos dicen que es malo

gritar, golpear y ofender a los docentes y que el 78,57% de los estudiantes ha

hablado con sus padres u otras personas sobre la violencia escolar.

Lo antes descrito, nos indica que la mayoría de la población estudiantil

captó y utiliza la información suministrada en el taller.

51

CONCLUSIONES

La situación de inseguridad, delito y violencia en todos los aspectos de la

dinámica social, es una problemática multifactorial, ya se rompió con el paradigma

de considerar la seguridad ciudadana como un asunto sólo de incumbencia de los

cuerpos de seguridad del Estado, existen múltiples factores criminógenos que se

realizan diariamente en nuestras comunidades, que no son delito, ni falta, son

aspectos culturales, educativos y sociales, arraigados muchos de ellos negativos y

nefastos, en la cotidianidad de los ciudadanos y ciudadanas, como el consumo de

alcohol, la situación de ocio de los niños, niñas y adolescentes, la moda, el

consumismo, la influencia de los medios de comunicación, la música, entre otros,

aquí entramos en la violencia domestica, permisiva que empieza en casa, a través

de padres y familiares, la misma la llevan los niños como víctimas a la escuela,

convirtiéndose en victimarios, ahí la fomentan y la reproducen, y la llevan al liceo,

y puede ser, como en muchos casos, sea ya demasiado tarde, nuestros jóvenes

son alistados en las bandas, y comienza su corta carrera de delitos e infracciones

que lo lleven a su propia muerte y a los que se lleven con ellos. No se puede

permitir que esta situación avance, se debe ser corresponsables e incorporarse en

la ejecución de la política pública de seguridad ciudadana destinada a evaluar y

corregir las condiciones que facilitan el desarrollo de la violencia. Los niños, niñas

y adolescentes constituyen uno de los sectores más vulnerables de nuestra

sociedad, y el maltrato de estos pequeños conduce sin duda a la instauración de

una sociedad indiferente, permisiva e indolente, que facilita de una manera u otra

a elevar los índices de inseguridad, delito y violencia.

Siendo conscientes que la escuela puede hacer algo para intervenir

socialmente en vistas a un futuro más justo, resulta imprescindible que los

docentes cuenten con las herramientas y el apoyo que la revolución del

conocimiento de las últimas décadas ha puesto al alcance para prevenir, contener

la violencia y los conflictos. Precisamente, la UNES como actor interactivo y

participativo en el diseño y ejecución de la política de seguridad ciudadana tiende

a favorecer el encuentro entre quienes participan en los ámbitos educativos, para

metabolizar la angustia, la vulnerabilidad, la impotencia y encontrar el poder de

52

actuar, de intervenir desde el conocimiento, asumiendo responsablemente lo que

corresponde a la escuela y trabajando con otras instituciones lo que opera dentro

de sus límites.

Si la coyuntura actual, naturaliza la violencia como forma de combatirla, no

hay duda que esos modos se reproducen en el ámbito educativo y una vez en su

interior pasan a ser, parte de su responsabilidad. La UNES por ser la institución

social que por antonomasia trabaja con el conocimiento público de la seguridad

ciudadana, la importancia de la prevención, este le otorga el poder de compartir y

generar conocimientos entre los actores involucrados en la mediación escolar,

estamos hablando de maestros, padres y representantes, personal obrero y

administrativo de dichas escuelas, vecinos, comercio, instituciones públicas y

privadas, cuerpos policiales, etc., todos son importantes y están relacionados

directa o indirectamente con la problemática y su posible solución, a través de

enseñar y compartir habilidades del pensamiento crítico, la educación popular,

estrategias comunicacionales, emocionales, creativas que permiten construir

nuevos modos de relación utilizando la palabra en marcos de participación

ciudadana, hábitos que destierren la discriminación, el enfrentamiento, la lucha,

comprender la realidad en su devenir histórico, generar alternativas nuevas de

intervención en el entorno educativo.

La escuela desactiva sus propios factores endógenos generadores de

violencia y puede neutralizar el impacto de lo social. Estas son la habilidades que

se ponen en juego para prevenir, contener y resolver situaciones conflictivas y

violentas. Es saludable además, tener claro que la escuela por sí sola no puede

desarraigar las raíces profundas de la violencia social y a veces tampoco

contener los estallidos en su interior. Este es uno de sus límites, razón por la

cual necesita apoyarse y trabajar con otras instituciones como el caso del Servicio

de Policía Comunal de la Policía Nacional Bolivariana.

El Gobierno Bolivariano comprometido con la Prevención del Delito,

continúa impulsando diversas acciones, en alianza estratégica con el poder

popular para así consolidar una verdadera estructura socialista donde tenga

53

preeminencia la cultura de la prevención, la participación ciudadana y la

corresponsabilidad. Partiendo de esta premisa, el Ministerio del Poder Popular

para Relaciones Interiores y Justicia a través de la UNES, en el marco de la

consolidación del proceso revolucionario socialista, en ejercicio pleno de sus

competencias y de la corresponsabilidad, desarrolla programas de capacitación,

acompañamiento, asesoría, vinculación social, y formación en comunidades e

instituciones educativas, argumentando su labor en el marco jurídico venezolano.

“….la educación es una función esencialmente social, el Estado no puede

desinteresarse de ella, por el contrario, todo lo que es educación debe estar, hasta

cierto punto, sometido a su acción….” Durkheim.pg. 83

A sabiendas que el trabajo del colectivo casalta, realizado hasta el

presente, partiendo de la propuesta de proyecto realizada por los autores, todavía

quedan varios componentes que desarrollar y abordar, quedara de parte de la

misma practica de planificación y del surgimiento de nuevos lineamientos del

vicerrectorado de vinculación social, para darle continuidad al proyecto, sería lo

ideal darle continuidad, todo dependerá como se menciono, de los lineamientos

para el nuevo cuatrimestre del año 2013 y del año próximo.

Bibliografía

Albert, M. (2007). Investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-HillInteramericana.

54

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Episteme

Consejo General de Policía (2009). Estudios Características de la Policía Venezolana. Comisión Nacional para la Reforma Policial. Encuesta de Victimización. Venezuela, Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Convención de los Derechos del Niño (2006). Informe. Naciones Unidas.

Corsi, J. (1999). Manual de Violencia Familiar. Madrid, Siglo XXI de Editores Epílogo

DATANALISIS. (Octubre 2008 - Septiembre 2009), Informe.

Diario 2001, (30/05/2013, Pág 4). La Violencia se Afinca en los Chamos. Artículo. CECODAP. Venezuela, Caracas.

Durkheim, E. (2009). Educación y Sociología. Popular Editorial. Colombia, Bogotá

Durkheim, E (1997),Las Reglas del Método Sociológico. Ediciones AKAL. Argentina, Buenos Aires.

Freire, Pablo (1970). Pedagogía del Oprimido. Paz y Tierra. Río de Janeiro.

Gabaldón, Luis (2008). Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela.Serie de Diálogo Político, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Venezuela, Caracas.

Gaceta Oficial N° 5.453 ( Marzo 2000). Venezuela, Caracas.

Gaceta Oficial N° 40.029.Resolución 058 (2002). Venezuela. Caracas.

Gente para Servir. Baquía número 9. Consejo General de Policía.

González, Jorge (2002). Formulación y Evaluación de Proyectos. Venezuela, Caracas.

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

Manual de apoyo para los profesores. México. Mc Graw Hill Interamericana.

Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en Gaceta Oficial número 34.541.

Ley Orgánica de Protección del Niño y Adolescente (2000)

Ley Orgánica para la Protección Niños, Niñas y Adolescentes (2007)Malavé, L. (2003). El Trabajo de Investigación. Caracas. Fondo Editorial C.U.P.J.L.P.R.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Caracas, Veneuela.

55

Matus, Carlos (1996). Planificación Estratégica Situacional. Editorial CEREB. Chile.

Palella y Martin (2006). Proyecto de investigación.

Pedagogía de la Paz (Mayo, 2004). Estrategias de Prevención, Contención y Resolución de Conflictos en la Comunidad Educativa. Ediciones BICA.1ra. Edición. Colombia, Santa Fe.

Pérez, (2006). Marco Metodológico.

Plan de Desarrollo Económico y Social (2001- 2007)

Plan de Desarrollo Económico y Social (2013- 2019)

UNICEF (2006). Informe

UNICEF (2008). Informe

Universidad Experimental Simón Rodríguez (2008). Investigación de campo.

Zubillaga, V. (2009). La prevención de la violencia juvenil en Venezuela.

56