TRABAJO FINAL: FICHERO DE ACTIVIDADES...FICHERO DE ACTIVIDADES Entregado en Febrero 2013...

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN CARRERA: BIBLIOTECARIO ESCOLAR A DISTANCIA Equipo de cátedra : Prof. TIT. Noemí Conforti / JTP María Segunda Varela APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO: BOSSI KARINA PAOLA COHORTE 2008 TRABAJO FINAL: FICHERO DE ACTIVIDADES Entregado en Febrero 2013

Transcript of TRABAJO FINAL: FICHERO DE ACTIVIDADES...FICHERO DE ACTIVIDADES Entregado en Febrero 2013...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN

CARRERA: BIBLIOTECARIO ESCOLAR A DISTANCIA

Equipo de cátedra: Prof. TIT. Noemí Conforti / JTP María Segunda Varela

APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO: BOSSI KARINA PAOLA

COHORTE 2008

TRABAJO FINAL:

FICHERO DE ACTIVIDADES

Entregado en Febrero 2013

INTRODUCCIÓN Si se considera a la biblioteca escolar como elemento esencial del proceso educativo, entonces debe proveer de servicios básicos que contribuyan al desarrollo de las competencias de la lengua escrita y del manejo de información. La biblioteca escolar debe ser "el lugar" para aprender a pensar, construyendo el propio saber en confrontación con lo aportado por los pensadores de todas las épocas y lugares. La biblioteca escolar debe hacer el mayor esfuerzo para preparar a los futuros ciudadanos para que hagan un uso inteligente de todos los medios de comunicación. Lo logrará a través de una labor eficiente, que busque con claridad su misión: proporcionar a los educandos las herramientas intelectuales que les permitan un uso autónomo y creativo de la información circulante en la sociedad, cumpliendo una función activadora del pensamiento El Glosario de Términos Bibliográficos de la American Library Association (ALA) define a la biblioteca escolar como la colección de libros y materiales similares organizada y administrada para la lectura, consulta y estudio. Es un centro de recursos para el aprendizaje que, integrado al proyecto educativo institucional (PEI) favorece el cumplimiento de los objetivos de la educación, facilita el acceso a la información, orienta y transmite saberes básicos. La elaboración y la implementación del PEI requieren de la participación colectiva de todos los integrantes de la comunidad escolar y de la colaboración activa de la biblioteca, ofreciendo de esta manera una visión integral de la institución. El manejo de la información es de suma importancia en las distintas etapas de la educación, ya que los alumnos al finalizar el ciclo escolar deberían ser capaces de utilizar en forma autónoma y crítica las principales fuentes de información existentes en su entorno. En cuanto al responsable de la biblioteca escolar, debe reunir un conjunto de cualidades centradas fundamentalmente en su afición lectora, sus actitudes y aptitudes para motivar, animar, coordinar, organizar y dinamizar programas relacionados con los libros, conocer técnicas y estrategias de animación lectora y escritora, saber orientar y sugerir lecturas; mantener, clasificar y organizar el fondo bibliográfico y los demás recursos de la biblioteca, organizar actividades de estudio e investigación. El aprendizaje y el gozo de la lectura y la escritura, dirigidos a todos los ciclos, en un campo de actuación interdisciplinar, incluido en el Proyecto Curricular y en el Plan Anual de Centro, es el marco de referencia esencial de los objetivos y tareas de esta figura. El bibliotecario deberá conocer los contenidos básicos de la educación en el nivel en que se desempeña de modo de realizar una correcta y eficaz inserción de sus ejes de trabajo con los contenidos a desarrollar. Según la autora Marcela Álvarez se considera el nuevo modelo de biblioteca escolar, como centro de recursos y espacio generador de situaciones de aprendizaje, profundiza el aspecto pedagógico del rol del bibliotecario. Por ello se destaca la especial responsabilidad que a él le compete para hacer efectiva esta transformación a través de la propuesta de una variada gama de acciones, grupales e individuales, de corta o larga duración, orientadas a los aspectos recreativos, formativos, informativos, destinadas a los usuarios, en forma personal o en

conjunto con toda la institución educativa, pero siempre centradas en su papel de especialista en información y difusor de los bienes de la cultura dentro de la escuela. La biblioteca escolar tiene objetivos pedagógicos específicos y su actividad se orienta en relación con distintos ejes de trabajo. En este trabajo se abordarán dos ejes básicos: la promoción de la lectura y la alfabetización informacional de los integrantes de la comunidad como usuarios autónomos.

Promoción de la lectura: Promocionar la lectura es dar a conocer la mayor variedad posible de materiales para que el lector elija en libertad y de acuerdo a sus preferencias. Para esto el bibliotecario debe ser absolutamente respetuoso de los intereses y decisiones del usuario, cualquiera sea su edad, sin perder de vista que mientras más temprano se comience mayor serán las probabilidades de éxito. La lectura debe ser planteada como un placer al que todos tenemos derecho. Se entiende que la promoción de la lectura no se reduce a las acciones formales que el bibliotecario realiza en horas y días determinados, sino que debe darse en forma permanente y espontánea, con acciones que su creatividad le dicte En esta tarea el bibliotecario debe sumar voluntades ya que la tendencia es hacerlo responsable único de la promoción de la lectura en la escuela. Para esto deberá concientizar tanto a padres como a docentes de la importancia de construir ambientes favorables para la lectura a través de los cuales no solo se evidencie la utilidad de la lectura para la vida escolar y cotidiana, sino también y fundamentalmente, todo lo que ofrece como experiencia placentera, gratificante y de desarrollo personal. Todos los materiales deberán ser considerados para sumar y complacer a un lector, ya que el placer de leer puede surgir tanto de materiales literarios como informativos, o de cualquier material que pueda ser leído en el sentido más amplio. La clave está en tener una mirada atenta hacia cada lector, para que en cada uno pueda disparar la curiosidad o interés pero con la meta de ir siempre más allá de acompañar al usuario en su búsqueda y su crecimiento como lector. Como dice Genevieve Patte: esta es una de las funciones de la biblioteca, la de "...estimular por una elección más exigente, más variada y más matizada, lo que va a enriquecer el teatro interior de cada uno, sin el cual la lectura no puede ser vital y personal..." Por último, la tarea consiste en acompañar en el camino al joven que se inicia en la lectura proponiéndole nuevas opciones.

Alfabetización Informacional Estar alfabetizado en información es la capacidad de interactuar con eficiencia y creatividad con textos e imágenes, impresos en múltiples soportes, para construir conocimiento significativo. Ser alfabetizado significa aprehender y comprender la información de diferentes temas a través de gran variedad de formatos. La clave es estar capacitado para comprender nuevas ideas y utilizarlas cuando sea necesario. Mas que aprender gran cantidad de contenidos, es imprescindible saber cómo se puede acceder a la información que se necesita, donde buscarla y como darle sentido. El bibliotecario escolar deberá actuar como promotor de la alfabetización informativa como responsable de toda la comunidad y en toda situación que lo permita, comprometiendo en ello a sus colegas y asesorándolos en los aspectos técnico-pedagógicos para la generación de propuestas encaminadas a estas metas. La alfabetización informativa apunta al logro de una habilidad básica para el estudio y para la vida, las propuestas de actividades no pueden estar desvinculadas de las necesidades informativas cotidianas, las preocupaciones, intereses, demandas de la vida diaria son la base para el planteo de experiencias de formación de usuarios, haciéndose evidente al publico su utilidad mas allá de la biblioteca en sí y de la escuela. Aun desde los niveles más elementales de enseñanza es posible plantear actividades de formación de usuarios, "... no hay edad límite a partir de la cual pueda iniciarse el trabajo sobre estos contenidos. El límite lo marca la curiosidad y la necesidad personal por obtener una información determinada. Desde ese momento es posible iniciarse en la reflexión sobre el vínculo con los recursos informativos y las propias estrategias de búsqueda. De acuerdo con los estándares de ALA, un individuo alfabetizado en información está capacitado para:

determinar la extensión de la información que necesita; acceder a esa información en forma efectiva y eficiente; evaluar críticamente la información y sus fuentes; incorporar a su conocimiento básico la información seleccionada usar la información con eficacia para alcanzar un propósito especifico; comprender los temas económicos, legales y sociales alrededor del uso de la información, y

acceder a usarla en forma ética y legal. El desarrollo de las habilidades de información se realiza gradualmente, a medida que surge la necesidad. Los autores José Gómez Hernández y Benito Morales nos plantean que se entiende a la alfabetización informacional como un proceso de aprendizaje mediante el cual uno identifica una necesidad o define un problema; busca recursos aplicables; reúne y consume información; analiza e interpreta; sintetiza y comunica eficazmente a otras personas y evalúa el producto realizado. Por eso se considera que una persona alfabetizada en información es aquella capaz de reconocer cuándo se necesita información y tiene la capacidad para localizar, evaluar, y utilizar eficientemente la información requerida (ALA, 1989), lo que le permite llegar a ser un aprendiz independiente a lo largo de la vida. El objetivo de la alfabetización en información es crear aprendices a lo largo de la vida, personas capaces para encontrar, evaluar y usar información eficazmente para resolver problemas o tomar decisiones, usando o sin usar una biblioteca. Tanto si la información viene de un ordenador, de un libro, de un órgano de gobierno, de una película, de una conversación, de un póster, o de cualquier otro posible recurso “Aspiramos a enseñar y posibilitar el aprendizaje tanto habilidades documentales como de pensamiento” (Benito, 2000). La alfabetización informacional engloba tres tipos de conocimientos y habilidades (Benito, 2000):

Para encontrar información: habilidades de localización y recuperación documental, y habilidades de manejo de equipos tecnológicos;

Para usar información: habilidades de pensamiento, habilidades de estudio e investigación; habilidades de producción y de presentación.

Para compartir y actuar éticamente respecto a la información

NIVEL

INICIAL

Características de los alumnos: De 3 a 6 años: es la etapa de preparación y aprendizaje de los mecanismos lecto-escritores.

Es un período muy amplio en el que los intereses lectores varían enormemente. Es, además, el período del aprendizaje lecto-escritor. En un primer momento el niño resuelve algunos de sus problemas sin recurrir necesariamente a la actividad física, aunque todavía no está en buena situación para ejercer el razonamiento. Posteriormente, el niño ya es capaz de formular juicios; no obstante, su base está más en la apariencia que en la razón. Por ello, las lecturas seleccionadas no deberían presentar problemas para cuya resolución hubiera que recurrir a la abstracción. La lectura mecánica, a la que el niño accede casi al final de este estadio, pone a su alcance libros en que las imágenes pueden ir acompañadas de palabras, construyéndose una historia de mayor extensión que las anteriores. Los libros de imágenes, en que 1os seres inanimados cobran vida suelen ser un excelente auxiliar para fomentar la lectura en este período, en el que el niño aún distingue muy poco entre el mundo interno y el externo; además, no le interesa tanto la acción ni la trama argumental como las escenas por separado, independientes unas de otras; es muy conveniente que las lecturas lleven un soporte plástico o musical. Formalmente, deben ser textos con escasa carga conceptual, breves y claros.

Objetivos específicos de la biblioteca Establecer el primer contacto niño – libro Enseñar de manera sencilla la organización de la biblioteca de la escuela Experimentar la biblioteca como lugar mágico de encuentro con los libros y con el resto de

la comunidad educativa. Establecer un primer contacto con su amigo el libro de forma lúdica. Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe mantener en la biblioteca.

Perfil de estos pequeños usuarios de la biblioteca: Muchos niños tienen en la biblioteca escolar su primer contacto con los libros, y otros soportes de la información. En esta etapa sus necesidades son principalmente de tipo recreativo: literatura infantil (cuentos, poesías), música en diferentes soportes y videos infantiles. Los libros que les atraen son los que cuentan con imágenes y letras de imprenta para ser leídos por un adulto. Son totalmente dependientes de sus padres, bibliotecarios y docentes. No saben leer, no se manejan solos y seleccionan sus "lecturas" por las imágenes o temas que son de su agrado.

Promoción a la

Lectura

¿LAS BRUJAS NO EXISTEN?

Fundamentación En los niños de esta edad resulta de particular atracción aquellos relatos en donde los protagonistas demuestran sus destrezas en el marco de lo maravilloso. Por eso se acordó con la maestra de sala trabajar con el tema de las brujas.

Objetivos:

Fomentar en los niños el hábito y el placer por la lectura. Desarrollar la creatividad y la imaginación de los niños

Acciones La bibliotecaria decorará la biblioteca con objetos de brujas y esperará a los niños disfrazada de bruja Los alumnos irán con su docente a la biblioteca y se sentarán en el rincón del cuento en semicírculo. La bibliotecaria los recibirá y conversará con ellos acerca de su ropa y de lo que ven en la biblioteca. Luego comenzará a narrarles el cuento de la Bruja Berta. Finalizada la narración se escuchará lo que opinan los niños sobre el cuento. Luego se les propondrá, a los niños, cambiarle el final al cuento. Dicho final se escribirá en un afiche y publicará en el mural de la biblioteca para que todos lo puedan leer.

Recursos Ropa y ornamentos de bruja Libro: La Bruja Berta de Valery Thomas Afiche y marcadores

Tiempo Un encuentro de 80 minutos

Responsables Docente de sala y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la participación de los alumnos durante la actividad

Bibliografía Thomas, Valerie. –La bruja Berta.—Buenos Aires : Atlántida, 1999.—26 p. –(Colección Cuentos Locos) Pre Diseño Curricular para la Educación Inicial. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 1999

Promoción a

la Lectura

ARMEMOS UNA NUEVA HISTORIA

Fundamentaci

ón

Un clásico para niños es una obra hermosa, famosa y muy ajustada a los gustos y necesidades de los niños. Se trata de una obra a la que el niño va por sí mismo, por gusto y por placer. Teniendo en cuenta esta realidad se decidió trabajar estos cuentos.

Objetivos:

Desarrollar el goce de la lectura Ofrecer oportunidades para el desarrollo de la imaginación

Acciones La bibliotecaria y la docente escogerán diferentes cuentos clásicos para trabajar los personajes de cada uno de ellos con los niños, tanto en la sala como en la biblioteca. Los alumnos se sentarán en ronda en el rincón del cuento y la bibliotecaria les propondrá hacer un listado de los personajes de los cuento leídos. Los niños mencionarán los personajes y la bibliotecaria los escribirá en un afiche. Luego se les propondrá hacer un nuevo cuento con dichos personajes. Los alumnos le irán dictando la nueva historia a la bibliotecaria. La bibliotecaria y algunos niños contarán este nuevo cuento a todas las salas del jardín.

Recursos Afiches y marcadores Libros de cuentos clásicos

Tiempo Dos encuentros de 45 minutos

Responsables Docente de sala y maestra bibliotecaria

Evaluación Se observará la participación y la capacidad de respuesta a la actividad

Bibliografía Abriendo Tesoros : Bibliotecas Escolares. [en línea] Disponible en http://www.igualdadycalidadcba.gob.ar/SIPEC.../abriendotesorosBPM.pdf (Consultado el 29/01/2013) Clásicos Sugeridos: Los tres cerditos Cenicienta Blancanieves La bella durmiente

Alfabetización

Informacional

VISITAMOS LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA

Fundamentación En esta etapa muchos niños tienen en la biblioteca escolar su primer contacto con los libros y otros soportes de la información. Se busca que experimenten la biblioteca como lugar mágico de encuentro con los libros y con el resto de la comunidad educativa. Se puede considerar que todo alumno que de niño va a la biblioteca, en el futuro será, seguramente, un buen lector

Objetivos:

Desarrollar la habilidad de identificar las distintas áreas de la biblioteca y su uso.

Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe mantener en la biblioteca

Acciones

La bibliotecaria tendrá la biblioteca despejada para que los niños puedan hacer un recorrido completo. Se agrupará a los niños y niñas en la puerta de la biblioteca. Se presentará la bibliotecaria como la encargada de la biblioteca explicando que será quien les muestre este lugar. Se les explicará que van a entrar a un lugar muy importante y que en su interior se habla en voz baja evitando hacer mucho ruido. Se los invitará a entrar caminando uno atrás de otro para recorrer todos los sectores del lugar. Luego se sentarán, en el suelo, en semicírculo y les preguntará: • ¿Qué saben acerca de este lugar? • ¿Qué creen que se hace aquí? • ¿Qué personas trabajan aquí? La bibliotecaria les presentará al personaje que los acompañará en cada visita a la biblioteca: Don Libro. Con él aprenderán sobre la biblioteca y los libros. En las mesas de trabajo cada uno pintará a Don Libro.

Recursos Hoja de trabajo Lápices de colores Títere de Don Libro

Tiempo 80 minutos

Responsables Docente de sala y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluará mediante la observación de la participación de los alumnos a medida que se desarrolla la actividad.

Bibliografía

Programa lector biblioCRA kinder : lecciones para usar la biblioteca CRA. [en línea] Disponible en http://www.bibliotecas-cra.cl/docs/recursos/kinder.pdf (Consultado el 28/01/2013)

Alfabetización

Informacional

¡NOS LLEVAMOS UN LIBRO DE LA BIBLIOTECA!

Fundamentación Los alumnos han trabajado el préstamo de libros en la biblioteca del aula. En esta oportunidad, los alumnos irán con su docente a la biblioteca escolar para conocer como se realiza el préstamo en este lugar y que materiales se pueden adquirir

Objetivos:

Desarrollar la habilidad de utilizar el sistema de préstamo. Enseñar sobre la función del carnet lector.

Acciones La bibliotecaria, previamente, seleccionará libros para esta edad y los dispondrá en mesas para que los niños puedan ver y manipular. Los libros estarán ubicados uno al lado del otro y con sus tapas hacia arriba. Al llegar a la biblioteca, los alumnos se sentarán en las mesas de trabajo para conversar sobre el sistema de préstamo de la biblioteca. Se les explicará que para retirar libros cada uno debe tener su propio carnet, que los identifica como usuarios de la biblioteca. La maestra y la bibliotecaria les mostraran como se realiza el préstamo. Se les preguntará: • ¿Quién ha pedido un libro para la sala? • ¿Quién ha pedido un libro para la casa? • ¿A quién se le pide? Cada niño escribirá su nombre en su carnet de biblioteca. Se les propondrá elegir un libro de las mesas para llevarse a casa. y la bibliotecaria anotará el libro que se lleva

Recursos Carnet de la biblioteca Libros

Tiempo Módulo de 80 minutos

Responsables Docente de sala y maestra bibliotecaria

Evaluación La evaluación será continua y sistemática, basada en la observación directa de los niños

Bibliografía Programa lector biblioCRA kinder : lecciones para usar la biblioteca CRA. [en línea] Disponible en http://www.bibliotecas-cra.cl/docs/recursos/kinder.pdf (Consultado el 28/01/2013)

NIVEL

PRIMARIO

Características de los alumnos:

De los 7 a 9 años: es el momento de la primera orientación al mundo objetivo.

El niño se ha orientado por primera vez hacia el mundo objetivo, desarrollando un pensamiento formal que es capaz de razonar desde algunas posiciones lógicas. Su curiosidad le hace interesarse por muchas cosas que le rodean; pero eso, no obstante, no le impide que también le atraigan los cuentos maravillosos.

Desde los 9 a los 11 años. Es la etapa de pleno interés por el mundo exterior.

Es el momento de la primera literatura fantástica, pero también es momento para las historias realistas, al tiempo que ya despunta su interés por las aventuras. Los motivos preferidos van a ser los cuentos fantásticos, las vidas de animales (domésticos y salvajes), las ficciones legendarias e históricas, las biografías y la historia de hechos destacados; las exploraciones a otros países; los juegos, los deportes, el humor. Formalmente, se requiere proporción entre el diálogo y la acción; las descripciones deben ser rápidas, el argumento claro y los problemas que se planteen en los textos deben tener la solución en ellos mismos.

En cuanto a la importancia y los beneficios de contar con la biblioteca en la escuela durante

estas edades se observa que: Ayuda a que el niño la experimente como un lugar mágico y de encuentro con la literatura y

con el resto de la comunidad. Constituye el primer vínculo del libro y el niño, en forma lúdica. Colabora a que el niño distinga la biblioteca del aula con la biblioteca escolar, sabiendo que

en esta última podrá localizar materiales diversos, tanto en soportes como en temas. Enseña al niño hábitos de comportamiento, y le da las primeras herramientas para aprender

a buscar, organizar y aplicar la información. Todo alumno que de niño va a la biblioteca, en el futuro será, seguramente, un buen lector

Objetivos específicos de la biblioteca Iniciarlo en la alfabetización audiovisual Desarrollar el sentido de responsabilidad, enseñándoles a compartir un patrimonio común Despertar, crear y extender el gusto por la lectura.

Poner al alcance de las obras que sirven para la búsqueda documental Profundizar en la relación del niño con la biblioteca como lugar mágico que permite saciar

su curiosidad. Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de los recursos que ofrece la biblioteca.

Profundizar en los hábitos de comportamiento en la biblioteca. Iniciar a los niños en la metodología bibliotecaria. Aprender a buscar, organizar y aplicar la información disponible

Perfil de los usuarios de la biblioteca:

De 6 a 11 años: El uso de la biblioteca es fundamentalmente para complementar las actividades curriculares: solicitan manuales y textos específicos. Gustan de lecturas recreativas: cuentos con animales, de terror, adivinanzas, poesías, poemas, trabalenguas, colmos y rimas. Poseen espíritu investigador: utilizan obras de referencia general, diccionarios, enciclopedias encuadernadas, en CD y en línea. Interesados en los juegos de mesa: rompecabezas, juegos para armar palabras, juegos de ingenio, ajedrez. También demandan videos o DVD documentales y recreativos. Esta categoría de usuarios son, en principio, del tipo dependiente;

A partir de los 9 años intentan dar los primeros pasos independientes. Necesitan orientación

del bibliotecario, aunque a veces seleccionan solos el material a utilizar.

Trabajan en forma grupal y en menor medida en forma individual. Hay que decodificar los pedidos porque la mayoría de ellos no son claros, no recuerdan autores, piden títulos incompletos o no saben cuál es el tema sobre el que deben buscar información. Requieren de ayuda para establecer sus necesidades de información, aunque no la soliciten. Utilizan mucho la sala de lectura para realizar trabajos, y los servicios de fotocopiadora, Internet e impresión de documentos

Promoción a la

Lectura

¡ESE CUENTO NO ES ASÍ!

Fundamentación Los alumnos en esta edad gustan de lecturas recreativas: cuentos con animales, de terror, adivinanzas, poesías, poemas, trabalenguas, colmos y rimas. Desde la biblioteca se fomentará este gusto y la escucha atenta.

Objetivos:

Estimular a los alumnos a mejorar su comprensión, gozar de la lectura y extender su imaginación.

Incitar a una lectura crítica, y a la vez, placentera y recreativa.

Acciones La bibliotecaria recibirá a los niños y su docente y los invitará a sentarse en dos grupos. Les contará que narrará el cuento “Lisa de los paraguas”. Les preguntará acerca de la autora ya que el grado está trabajando los cuentos de Elsa Bornemann. Les dirá que escuchen atentamente la historia. Al narrar irá introduciendo cambios que afectaran la coherencia. Al finalizar la narración, conversarán sobre lo que escucharon e irán contando que situaciones no estaban bien en la historia. Dicha mención se hará por equipos y se adjudicará puntaje a quienes los descubran.

Recursos Cuento de Lisa de los paraguas

Tiempo 45 minutos

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se observará la participación y la capacidad de respuesta a la actividad.

Bibliografía Bornemann, Elsa. Lisa de los paraguas. Alfaguara

1er Grado

Promoción a la

Lectura

DUENDES, GNOMOS Y HADAS

Fundamentación A los niños de esta edad les atraen los cuentos maravillosos. Esta forma literaria privilegiada por el niño lo individualiza la acción y una extraña cualidad que lo hace diferente y, a la vez más rico como es la incredulidad. El cuento permite la posibilidad por parte del lector, de las diversas posiciones que puede tomar frente a los mismos. Por ello, desde la biblioteca se ayuda a que el niño la experimente como un lugar mágico y de encuentro con la literatura.

Objetivos:

Captar el interés de los niños con el tema planteado. Desarrollar el placer por la lectura Despertar la imaginación de los niños y enriquecer su mundo

interior

Acciones Los alumnos se sentarán en el rincón de cuentos La bibliotecaria conversará con los niños acerca del tema Hadas, duendes y Gnomos (dicho tema es tratado en el grado). Se realizaran preguntas como: ¿Quiénes son? ¿De donde vienen? ¿Donde viven? La bibliotecaria les contará el cuento El tren de los Gnomos Luego, se les pedirá que digan cuales son las características que tienen los Gnomos y se dejaran escritos en un afiche. Para finalizar se les propondrá a los niños que imaginen un gnomo, lo dibujen y le pongan un nombre. Cada niño mostrará su gnomo, contará como se llama y dejará pegado su dibujo en un mural para continuar trabajando en un próximo encuentro

Recursos Cuentos de Gnomos Papeles afiches y marcadores Hojas y Crayones de colores

Tiempo Módulo de 80 minutos

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se irá evaluando la participación de los alumnos en las actividades

planteadas

Bibliografía Mariño, Ricardo. – El tren de los Gnomos. – Buenos Aires : Sigmar, 1996.—32 p. – (Cuentos del Bosque) Mariño, Ricardo. – El regreso de las Hadas. – Buenos Aires : Sigmar, 1996.—32 p. – (Cuentos del Bosque) Mariño, Ricardo. – El disfraz de los duendes. – Buenos Aires : Sigmar, 1996.—32 p. – (Cuentos del Bosque)

Alfabetización

Informacional

CONOCIENDO MI BIBLIOTECA

Fundamentación Desde el inicio de esta etapa es importante fomentar en los niños el buen uso y cuidado en la utilización de los materiales. También es importante que los niños aprendan a manejarse en la biblioteca, que se familiaricen con la ubicación de los materiales que pueden requerir

Objetivos:

Desarrollar la habilidad de identificar las distintas áreas de la biblioteca y su uso: área de almacenamiento y mobiliario

Acciones La bibliotecaria recibirá a los niños en la puerta de la biblioteca. Les explicará que todos van a dar un pequeño paseo por la biblioteca. Les recordará la importancia de caminar sin hacer mucho ruido y sin tocar las cosas. La bibliotecaria y los niños recorrerán la biblioteca. Harán paradas para escuchar la explicación o conversar sobre lo que van viendo. Algunas preguntas para los niños podrán ser: • ¿Qué vemos en los estantes? • ¿Qué parte de los libros están a la vista? (Lomo). Una vez terminado el recorrido se propondrá hacer un juego por equipos. Por ello, los alumnos se sentarán en las mesas de trabajo. La bibliotecaria tendrá sobres de colores con preguntas sobre la biblioteca, por equipo tendrán que elegir una de ellas y responder. Por cada respuesta correcta obtendrán un punto. Los puntos serán dibujos de libros y al finalizar contaremos para saber qué equipo logró más libros. Ganará quien tuvo más

Recursos Materiales de la biblioteca Sobres y hojas con preguntas Dibujos de libros

Tiempo 45 minutos

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se harán preguntas durante la actividad y se determinan los aciertos y errores, fijando las respuestas correctas

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Programa lector biblioCRA kinder : lecciones para usar la biblioteca CRA. [en línea] Disponible en http://www.bibliotecas-cra.cl/docs/recursos/kinder.pdf (Consultado el 28/01/2013)

Alfabetización

Informacional

¡QUIERO OTRO LIBRO!

Fundamentación La biblioteca tiene mucha importancia en la vida del niño ya que colabora a que él pueda localizar materiales diversos, tanto en soportes como en temas. Además, en ella se enseña al niño hábitos de comportamiento, y le da las primeras herramientas para aprender a buscar, organizar y aplicar la información.

Objetivos:

Desarrollar la habilidad de utilizar el sistema de préstamo y devolución.

Acciones La bibliotecaria, previamente, seleccionará libros y los dispondrá en los expositores para que los puedan ver y manipular. Los ubicará uno al lado del otro y con sus tapas hacia arriba. La bibliotecaria recibirá a los alumnos y los invitará a sentarse en el suelo, en el centro de la biblioteca, Les preguntará si han traído el libro que se les prestó la semana anterior y les pedirá que cada uno se los entregue. Les propondrá recordar entre todos cómo es el sistema de préstamo, haciendo hincapié en la importancia de la devolución de los libros que pertenecen a la biblioteca. En la conversación se pueden incluir preguntas como: ¿Leyeron el libro? ¿Cómo lo cuidaron? ¿Por qué será importante que se devuelvan los libros a la biblioteca? ¿Qué pasaría si la gente pide libros prestados y no los devuelve? A continuación se invitará a los niños a elegir un libro para que lo vean y manipulen en forma individual. Una vez que decidan qué libro llevar, cada niño dará su carnet de biblioteca para que la bibliotecaria lo anote. Cuando todos los niños tengan su libro se retirarán de la biblioteca

Recursos Libros, seleccionados por la bibliotecaria Carnet de biblioteca

Tiempo Se utilizará un módulo de 80 minutos para permitir la conversación y la posterior elección libre de los libros

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación La evaluación será mediante la observación directa y continua de los

niños y sus producciones.

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Programa lector biblioCRA kinder : lecciones para usar la biblioteca CRA. [en línea] Disponible en http://www.bibliotecas-cra.cl/docs/recursos/kinder.pdf (Consultado el 28/01/2013)

Promoción a la

Lectura

CUENTA CUENTOS

Fundamentación La narración favorecerá al encuentro significativo con las ideas y sensaciones e imágenes latentes en el cuento. Se considera importante esta actividad porque “la narración oral ocupa un lugar prioritario entre las actividades de la biblioteca, por su enorme fuerza motivadora y la capacidad de comunicación que suscita. El papel de la biblioteca y la función del bibliotecario como mediador es despertar y acrecentar el placer de leer.” Los grupos han leído algunos cuentos de Gustavo Roldán porque es el autor que los docentes eligieron para trabajar en el año.

Objetivos:

Incitar a una lectura crítica, y a la vez, placentera y recreativa. Dar al lector la posibilidad de conocer nuevas obras del autor Estimular la creatividad e imaginación del lector

Acciones La actividad será la narración de dos cuentos de Gustavo Roldán. Previo a la narración: la bibliotecaria y la madre narradora se reunirán para consensuar que cuentos se narrarán y la fecha y horario en que se realizará la actividad. La bibliotecaria avisará a los docentes sobre la actividad para que tengan presente el momento para llevar a los grupos a la biblioteca. En el momento de la narración: la bibliotecaria acomodará a los alumnos, con ayuda de los docentes, y presentará la propuesta. Al finalizar la narración la narradora les dirá a los niños los títulos de los cuentos, el autor y en que libros los pueden encontrar. Les dirá, también, que la bibliotecaria los puede orientar en donde encontrarlos y contarles que otros cuentos escribió el autor.

Recursos Se necesita un grabador para la narradora.

Tiempo Módulo de 80 minutos

Responsables La narración estará a cargo de la mamá de una alumna, la cual es narradora profesional. La bibliotecaria se encargará de ubicar a los alumnos en el espacio de la biblioteca y presentará la actividad.

Evaluación Se observará la participación y la capacidad de respuesta a la actividad.

Bibliografía Roldán, Gustavo.-- “El tatú enamorado”, El monte era una fiesta, SACKS, Margarita. Una biblioteca llamada "Mafalda". Rev. Novedades Educativas. Año 12, Nº 119

2do Grado

Promoción a la

Lectura

CREANDO HECHIZOS

Fundamentación Leer y escribir son actividades creadoras. Si favorecemos un encuentro significativo con las ideas, sensaciones e imágenes latentes en los libros, estaremos suscitando el arte de la lectura, la implicación activa del lector con el texto.

Objetivos:

Desarrollar la imaginación y creatividad de los niños y enriquecer su mundo interior a través de los recursos que ofrece la biblioteca.

Profundizar en la relación del niño con la biblioteca como lugar mágico que permite saciar su curiosidad.

Acciones La bibliotecaria y los niños conversarán sobre el tema de las brujas y se indagará acerca de que conocen de ellas: ¿Quiénes son? ¿Cuál es su vestimenta? ¿Donde viven? Luego escucharán el cuento Winnie y la varita mágica, el cual estará a cargo de la bibliotecaria. Se orientará a los niños para que se converse sobre los hechizos y pociones mágicas. Se les propondrá que, por grupo, inventen hechizos o pociones. Cada equipo le contará al resto de los niños que elementos incluyen sus fórmulas. Los carteles con las creaciones de los niños quedaran en la biblioteca para el posterior armado del libro de HECHIZOS Y POCIONES MAGICAS para ser mostrado en la feria del libro.

Recursos Cuento de bruja: Winnie y la varita mágica Papeles afiches y marcadores

Tiempo Módulo de 80 minutos

Responsables Maestra bibliotecaria y docente de grado

Evaluación Se observará la participación y la capacidad de respuesta a la actividad.

Bibliografía Thomas, Valerie.-- “Winnie y la varita mágica”. –Buenos Aires : Oceano , 2006. – 24 p. (La bruja Winnie) Thomas, Valerie.-- “Winnie en invierno”. –Buenos Aires : Oceano , 2006. – 24 p. (La bruja Winnie)

Alfabetización

Informacional

BUSCANDO POESIAS

Fundamentación Los alumnos deberán buscar poesías con el fin de realizar una antología. Desde la biblioteca se les darán las primeras herramientas para que aprendan a buscar, organizar y aplicar la información necesaria. Al mismo tiempo que se los acompañará para que logren afianzar hábitos de comportamiento dentro de ella

Objetivos:

Aprender a buscar, organizar y aplicar la información disponible en diferentes soportes

Formular preguntas basadas en las necesidades de información

Acciones Desde la biblioteca se acompañará a la docente de grado en la propuesta de realizar una antología. Los niños estarán divididos en cuatro grupos acorde al tema de la poesía que deberán buscar: animales, duendes, brujas y hadas Los alumnos le plantearán la necesidad de información a la bibliotecaria y ella los guiará en la búsqueda. Los alumnos deberán preparar y buscar todos los libros de la biblioteca que contengan poesías para recopilarlas. Una vez encontradas, deberán seleccionar las adecuadas y anotarlas en las fichas dadas por la docente. Cada poesía estará en una ficha. La búsqueda se realizará tanto en libros y materiales impresos así como en internet. Finalizada la selección cada equipo le entregará a las docentes las fichas para continuar con el trabajo en un próximo encuentro.

Recursos Obras que tengan poesías Fichas en blanco y cartucheras Computadoras de los alumnos

Tiempo Modulo de 45 minutos, en tres encuentros

Responsables Maestra bibliotecaria y docente de grado

Evaluación Se evaluarán las fichas, se corregirán y se les devolverán para seguir con el trabajo.

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Alvarez, Marcela ; Gazpio, Dora y Lescano, Victoria. La actividad de la Biblioteca Escolar. P. 91-108. En su: Nuevas Demandas … Nuevos desafios. Buenos Aires : Ciccus, 2001 Gomez Hernandez, José y Benito Morales, Felix. De la formación de usuarios a la alfabetización informacional: propuestas para enseñar habilidades de información. Disponible desde el 26 de junio del 2009 en http://www.um.es/gtiweb/jgomez/publicaciones/alfabinforzaragoza2.PDF en la web

Alfabetización

Informacional

¿Cómo se ordenan los libros en nuestra

biblioteca?

Fundamentación Para que el alumno pueda llevar a buen término su búsqueda, debe saber dónde puede buscar información, qué clase de documentos le interesan y necesita y cómo consultarlos (y esto vale tanto para lo impreso como para Internet). Por lo tanto, es importante que los niños conozcan el fondo de la Biblioteca y diferencien los diferentes documentos.

Objetivos:

Distinguir las tipologías básicas de los documentos: ficción e información, sus funciones y su ubicación en la biblioteca

Acciones La bibliotecaria pondrá en los expositores diferentes obras (ficción e información) para el trabajo posterior con los niños. Al llegar a la biblioteca, los alumnos se sentarán en el rincón del cuento para escuchar la narración “Las preguntas de Ramoncín” que realizará la bibliotecaria. Luego entre todos comentarán el cuento relacionando los conceptos con la experiencia previa de los alumnos. La bibliotecaria mostrará los materiales que brindan información y las obras de ficción y donde los podrán encontrar en la biblioteca. Se dividirá a los niños en dos equipos y se los invitará a observar el material expuesto en los expositores. Los niños deberán decir si brindan información o son ficción y a cada respuesta correcta se le dará la imagen de un libro. Al finalizar contaremos cuántos libros tiene cada equipo para conocer al ganador

Recursos Obras de ficción e informativas Imágenes de libros Cuento: Ramoncín

Tiempo Módulo de 80 minutos

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la participación en cada etapa de la actividad

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Baró, Mónica ; Mañà, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar : educación infantil y primaria. Málaga : Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2002.

LAS PREGUNTAS DE RAMONCÍN

Ramoncín tenía seis años y un gran amor a los delfines. Se pasaba el día dibujando delfines:

delfines que nadaban, delfines que saltaban por encima del agua, delfines que jugaban a la

pelota.... Como los delfines le interesaban tanto, hablaba de ellos continuamente.

- Mamá, ¿sabes cuántos años viven los delfines? —preguntó Ramoncín su madre, mientras

tendía la ropa.

- ¡Ay, hijo! Ahora no lo sé. Luego, en cuanto tenga un momento, lo miramos en la enciclopedia,

a ver si está.

También lo intentó con su padre:

— Papá, ¿cómo es que los delfines hablan? ¿Y cómo lo hacen? ¿Cómo nosotros?

—No, Ramoncín, como nosotros no. Es otro lenguaje, con sonidos. Después, cuando termine

con este trabajo, lo miramos en el libro de animales que tenemos, a ver si está.

Y Ramoncín se sentó a escribir una lista de preguntas sin respuesta. Ni el padre ni la madre

tenían un momento para ayudarlo a saber qué decían los libros sobre los delfines.

Ramoncín tenía una tía que lo quería mucho, la tía Rosalía. Cuando Ramoncín cumplió siete

años, la tía Rosalía le hizo un regalo.

— ¡Felicidades, Ramoncín! Te he traído un libro de delfines.

-¡UN LIBRO DE DELFINES! ¡Yuuppii! — exclamó Ramoncín— Muchas gracias, tía, me

encanta.

Y se fue a su habitación a leérselo de cabo a rabo. El libro se titulaba El delfín Berlín. Era la

historia de un delfín llamado Berlín muy amigo de un niño; el niño lo ayudaba a encontrar a su

madre porque el delfín se había perdido. Era una historia muy bonita.

Pero Ramoncín buscó su lista de preguntas sobre los delfines y resultó que el libro de la tía

Rosalía no respondía ninguna.

—Los libros no sirven para nada —pensó—. No explican las cosas que me interesan.

Y, muy enfadado, tiró el libro al suelo. Entonces se oyó una vocecita que gritaba:

—¡Ay!, ¡ay! ¿Tú, chico, qué te has creído?

La vocecita salía del libro. Ramoncín lo abrió; era Berlín que hablaba:

—¡Me has hecho daño! ¡Qué manera de tratar los libros es ésta! Me has dañado la cubierta.

¡Un poco más de respeto a mi libro, por favor! Es mi casa, este libro.

—Lo siento, yo no creía que... —intentó disculparse Ramoncín.

—No importa, ya está hecho —respondió el delfín—. ¿Pero se puede saber a qué viene tanto

mal humor? ¿Por qué estabas tan enfadado con mi libro?

—Perdóname; me he enfadado porque en tu libro no salen las cosas que yo quiero saber.

—¡Ah! ¿Así que no te ha interesado mi historia?

—No es eso.

—¿No te gustan los dibujos? ¿Te parezco feo?

—No, no —dijo Ramoncín—, me pareces muy lindo. Pero tu libro no explica lo que yo quiero

saber de los delfines.

Y le leyó su lista de preguntas de cabo a rabo.

Berlín después de escucharlo le dijo:

—Lo comprendo. Estas cosas no se explican en mi libro porque no hace falta. Pero no

digas que los libros no sirven para nada: lo que pasa es que te has equivocado de

libro.

— ¿Qué quieres decir?

—Mira, hay libros que explican historias inventadas, como el mío; y hay otros que

explican cosas de verdad: son los que sirven para saber cosas.

— ¿Y qué libros son éstos? ¿Dónde están? —preguntó Ramoncín.

—Mañana, al salir al recreo, vete a la biblioteca. Mira entre los libros que tienen un

adhesivo de color azul en el lomo; seguro que allí encontrarás alguien de mi familia

que podrá ayudarte. Dile que te mando yo.

Al día siguiente, Ramoncín se fue a la biblioteca. Había libros con adhesivos de

distintos colores: amarillo, verde, rojo y azul. Ramoncin se puso a buscar entre los

títulos, cuando dio con la ballena Lena.

—Vengo de parte de Berlín —dijo Ramoncín.

— ¡Vaya, mi primo! ¡Me alegro! — exclamó Lena muy contenta— ¿Qué hace? ¿Cómo

está?

—Muy bien. Me ha dicho que aquí en la biblioteca me podrían ayudar a encontrar

libros que explican las cosas.

—Claro que sí. Dime qué cosas quieres saber.

—Quiero saber todo de los delfines.

—Esto es muy fácil —dijo Lena—. Ve a los libros que tienen números en el lomo y

busca entre los del 59. Allí encontrarás los que hablan de delfines.

Ramoncín empezó a mirar los estantes hasta que encontró un cartel donde ponía: 59,

ANIMALES. Todos los libros de aquel estante tenían escrito en el lomo una cifra

que empezaba por 59. ¡Serían los libros que había dicho Lena!

No le costó mucho dar con uno de delfines.

—¡Ya lo tengo! —pensó.

Se sentó y empezó a mirar: era un libro con dibujos y fotos que explicaba todas,

todas las cosas que Ramoncín quería saber.

Aquella tarde Ramoncín se la pasó leyendo en la biblioteca. Cuando terminó, junto a

la lista de preguntas tenía otra de respuestas.

(Extraído de: La formación de usuarios en la biblioteca escolar)

Promoción a la

Lectura

BÚSQUEDA DEL TESORO

Fundamentación La biblioteca escolar es el centro por excelencia que permite el uso democrático de sus recursos, poniendo los medios para que los alumnos adquieran el hábito de la lectura y las habilidades necesarias para localizar, procesar y usar la información de manera eficiente. Llega a convertirse en un centro dinamizador de los procesos de enseñanza- aprendizaje

Objetivos:

Estimular a los alumnos a mejorar su comprensión, gozar de la lectura y extender su imaginación.

Incitar a una lectura crítica, y a la vez, placentera y recreativa.

Acciones Los alumnos han trabajado con obras de diversos autores: Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño, ente otros. Desde la biblioteca se les planteará, a los niños, realizar una búsqueda del tesoro dentro de ella. La bibliotecaria invitará a los niños a sentarse en los cuatro grupos de las mesas de trabajo. Les dará una hoja en la cual habrá una grilla con datos incompletos y cada grupo deberá buscar la información requerida y completarla para encontrar el tesoro. Ejemplo de grilla:

Título Autor Personaje

¡Silencio, niños!

Lisa

Para finalizar, cada equipo contará a los demás la información que encontró. Las docentes y los alumnos evaluarán si los datos son correctos. Luego como tesoro cada alumno elegirá uno de los libros de estos autores para llevarse prestado.

Recursos Hojas con grilla para completar Obras de los autores mencionados

Tiempo 45 minutos

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluarán las respuestas de los alumnos tanto escritas con orales y su comportamiento en la biblioteca

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Monfasani, Rosa Emma y Curzel, Marcela Fabiana. – Ámbito de aplicación en la AI : en la biblioteca escolar. – p. 165-167 En Su : Usuarios de la información : formación y desafíos. Buenos Aires : Alfagrama, 2006

3er Grado

Promoción a la

Lectura

Una caja llena de preguntas para Fernando

Fundamentación Incluir la visita de autores de literatura infantil a la biblioteca favorece el interés de los niños hacia la lectura de su obra. Por ello, se invitará al escritor Fernando de Vedia ya que sus obras han sido trabajadas por los niños.

Objetivos:

Dar al lector la posibilidad de conocer al autor Estimular la creatividad e imaginación del lector

Acciones Los alumnos han trabajado con obras de Fernando de Vedia y han investigado sobre su vida. Por este motivo, se decidió invitarlo a la escuela para poder conversar con él. La bibliotecaria se pondrá en contacto con el autor, le contará sobre el trabajo realizado por los niños y lo invitará a la escuela. Si la respuesta es favorable, acordará el día y horario de la visita. Una vez que la bibliotecaria tenga todo resuelto trabajará con los niños. La propuesta se desarrollará en dos momentos: Primero, se realizará una sesión motivadora y de conocimiento previo. En ella, la docente les contará a los niños que el autor los visitará y les propondrá hacer entre todos, preguntas para la entrevista. También les pedirá que decidan que producciones se le mostraran ese día. Segundo, se realizará el encuentro con el escritor. En él se le hará la entrevista y se le mostrarán los trabajos realizados.

Recursos Hojas y cartucheras

Tiempo Cuatro Módulos de 45 minutos, repartidos en dos semanas

Responsables Maestra bibliotecaria y Docente de grado

Evaluación Se evaluará la participación de los niños durante las distintas actividades.

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: CERRILLO Y GARCÍA PADRINO Hábitos lectores y animación a la lectura, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, 1996.Págs. 85-90 www.fernandodevedia.com

Alfabetización

Informacional

¡SOMOS INVESTIGADORES!

Fundamentación Los alumnos han ido utilizando el diccionario. Con la docente del grado, los alumnos y la maestra bibliotecaria se realizarán actividades con diccionarios en distintos soportes para que se apropien de su uso y puedan ir reconociendo en cuales pueden encontrar la información que requieren

Objetivos:

Buscar y organizar la información relacionada con el pedido de la consigna

Formular preguntas basadas en sus necesidades de información Compartir el conocimiento y la información con otros

Acciones Los alumnos con su docente irán a la biblioteca, y le contarán a la bibliotecaria sobre su búsqueda de información sobre el agua. Dicho tema está siendo trabajado en el aula. La bibliotecaria les propondrá buscar en internet. Los alumnos trabajaran de a dos e irán viendo que páginas son las adecuadas para satisfacer las necesidades de información que tienen. Cada grupo deberá compartir que páginas descubrió, cuales le sirvieron y cuáles no, cuales recomendaría por la buena información que brinda y porque considera que fue buena. La bibliotecaria les propondrá realizar un folleto de páginas para que quede en la biblioteca para consultas futuras.

Recursos Hojas y afiches Computadoras

Tiempo 2 módulos de 40 minutos durante una semana

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la investigación que cada alumno haga y el trabajo final de cada grupo

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Gomez Hernandez, José y Benito Morales, Felix. De la formación de usuarios a la alfabetización informacional: propuestas para enseñar habilidades de información. http://www.um.es/gtiweb/jgomez/publicaciones/alfabinforzaragoza2.PDF en la web

Alfabetización

Informacional

ARMANDO UN LIBRO

Fundamentación La biblioteca debe ofrecer servicios esenciales que doten a los estudiantes de los instrumentos que les permitirán hacer uso de las bibliotecas y de los documentos con un doble objetivo: que puedan obtener el máximo provecho de la información y que sean capaces de realizar sus consultas autónomamente

Objetivos:

Buscar y organizar la información para el trabajo requerido. Compartir el conocimiento y la información con otros Determinar la exactitud, pertinencia y exhaustividad de la

información.

Acciones Los alumnos han ido trabajando sobre el agua con diversas fuentes de la biblioteca. En este nuevo encuentro, la bibliotecaria les propondrá hacer un libro sobre el tema trabajado (Agua potable, características, Métodos de separación y filtrado). Por ello, los invitará a buscar en los diccionarios y en internet más información e imágenes. En grupo, los alumnos buscarán información, la organizarán y debatirán sobre cuál es la adecuada para hacer el libro Entre todos, alumnos y docentes, evaluarán el producto y decidirán como mostrarlo a todos los miembros de la escuela.

Recursos Diversos tipos de diccionarios Hojas y afiches Computadoras

Tiempo Dos encuentros de 40 minutos en una semana

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la investigación que cada alumno haga y el trabajo final de cada grupo

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Baró, Mónica ; Mañà, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar : educación infantil y primaria. Málaga : Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2002. Gomez Hernandez, José y Benito Morales, Felix. De la formación de usuarios a la alfabetización informacional: propuestas para enseñar habilidades de información. http://www.um.es/gtiweb/jgomez/publicaciones/alfabinforzaragoza2.PDF en la web

Promoción a la

Lectura

El lector invisible

Fundamentación La biblioteca es el lugar privilegiado que da, a los estudiantes, el acceso a los libros; es una tarea de vital importancia. La elección de diferentes formas y estrategias permite que niños y jóvenes se acerquen a los libros, que los investiguen, los disfruten. Animarlos a elegir y buscar nuevos mundos que se abren en cada una de las páginas que se leen es todo un desafío y un reto para el docente que está a cargo de un grupo de estudiantes y de la biblioteca.

Objetivos:

Habituar a los usuarios/lectores a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.

Fomentar la lectura como medio de entretenimiento y de información.

Acciones Los alumnos irán a la biblioteca con sus mochilas para poder realizar la actividad. La bibliotecaria reunirá al grupo de alumnos en el rincón del cuento. Les propondrá recordar que autores se han conocido hasta el momento y los invitará a jugar al Lector invisible. Les explicará que cada uno tendrá que elegir un texto secretamente para el compañero con el que se sientan en el grado. A continuación, tal como en el juego del amigo invisible, le dejarán escondido el libro en la mochila. El libro escondido tendrá adentro una breve nota en la que se recomienda la lectura. La bibliotecaria seguirá la entrega de libros por un tiempo prudencial y según los estudiantes del grupo. Una vez que se ha completado la entrega, los alumnos le darán su carnet y el libro a la bibliotecaria para que anote el préstamo ya que los alumnos se llevaran el libro a su casa para leerlo y descubrir quien le hizo ese regalo. En el próximo encuentro en la biblioteca, cada uno deberá descubrir a su lector invisible.

Recursos Libros de autores trabajados por los alumnos

Tiempo 80 minutos

Responsables Maestra bibliotecaria y docente del grado

Evaluación Se evaluará la participación y respuesta de los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Abriendo Tesoros : Bibliotecas Escolares. [en línea] Disponible en http://www.igualdadycalidadcba.gob.ar/SIPEC.../abriendotesorosBPM.pdf (Consultado el 29/01/2013)

4to Grado

Promoción a la

Lectura

TRABAJAMOS CON LA TRADICIÓN ORAL

Fundamentación Para fortalecer el gusto por leer, por aprender, imaginar y descubrir, es imprescindible la acción del mediador (bibliotecario) que, con pasión y convicción, tienda puentes, abra puertas hacia otros mundos, comparta su saber y experiencia de lector. Un mediador que no se limite a dar respuestas, sino que habilite espacios de búsqueda; que implemente diversidad de estrategias para acercar entre sí a libros y lectores, para acompañar diversos y personales recorridos a través de las palabras, para alentar la generación de nuevas ideas que sean los cimientos sobre los cuales niños puedan reconstruir lo que los rodea

Objetivos:

Desarrollar la imaginación y creatividad de los niños y enriquecer su mundo interior a través de relatos de tradición oral

Fomentar la búsqueda de rimas, trabalenguas y poemas en sus familias

Acciones Los alumnos han trabajado la tradición oral en el grado. Por ello, desde la biblioteca se les propondrá, a los alumnos, que recopilen por intermedio de sus padres, abuelos o tíos, rimas, trabalenguas, un refrán, un poema o una leyenda. El material compilado se irá compartiendo en los encuentros de la biblioteca. Una vez recopilada una buena cantidad de material, se dividirá el curso en grupos. A cada grupo le tocará un material específico, el cual tendrá que organizar para armar una antología. Cada página de este libro deberá contener la rima, poema o leyenda, los datos sobre dónde se originó la composición, quién la contó, en qué ocasiones se usa y a quien se la escuchó por primera vez. Una vez realizados los libros se expondrán en la feria del libro, próxima a realizarse en la escuela.

Recursos Útiles escolares: cuadernos y cartucheras

Tiempo 3 encuentros de 40 minutos, 1 vez por semana

Responsables Maestra bibliotecaria y de grado

Evaluación Se observará la participación y trabajo realizado por los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Abriendo Tesoros : Bibliotecas Escolares. [en línea] Disponible en http://www.igualdadycalidadcba.gob.ar/SIPEC.../abriendotesorosBPM.pdf (Consultado el 29/01/2013)

Alfabetización

Informacional

CONOCIENDO LOS LIBROS

Fundamentación Desde la biblioteca se debe tratar que los alumnos sean personas capaces de encontrar, evaluar y usar información eficazmente para resolver problemas o tomar decisiones

Objetivos:

Reconocer los elementos que identifican los documentos: título, autor, ilustrador, editorial, colección

Acciones La bibliotecaria realizará las siguientes acciones: Invitará a los niños a sentarse por mesas de trabajo Los esperará con un libro en sus manos y les contará que ellos se

identifican por su título y por su autor, pero también por su editorial y por la colección. Al mencionar cada palabra, señalará en el libro.

Para afianzar la ubicación de los datos mencionados les mostrará, en un afiche realizado por ella, la imagen de la tapa de un libro para que puedan ver dónde se encuentran esas indicaciones.

Les propondrá imaginar el carnet de identidad del libro. Les repartirá una grilla para que completen los datos que faltan mirando la lámina.

AUTOR/A ILUSTRADOR/A TITULO EDITORIAL COLECCIÓN

Luego propondrá que, por equipos, busquen 3 libros y completen

la grilla con los datos de cada uno de ellos. Al finalizar, cada grupo entregará los libros elegidos y una grilla para realizar la evaluación de la misma.

Recursos Libros Hoja con grilla Lámina realizada por la bibliotecaria Cartucheras de los alumnos

Tiempo 45 minutos

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluarán las grillas de cada grupo

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Baró, Mónica ; Mañà, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar : educación infantil y primaria. Málaga : Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2002. Gomez Hernandez, José y Benito Morales, Felix. De la formación de usuarios a la alfabetización informacional: propuestas para enseñar habilidades de información. http://www.um.es/gtiweb/jgomez/publicaciones/alfabinforzaragoza2.PDF en la web

Alfabetización

Informacional

LOS LIBROS Y SUS COLECCIONES

Fundamentación Desde la biblioteca se brindarán oportunidades para que los niños desarrollen habilidades y estrategias para informarse y usar la información, lo que implica conocer las fuentes y saber aplicar de modo inteligente los procedimientos para obtener información de ellas. Ya que es importante enseñar las habilidades de comprender, usar y comunicar la información y lograr conocimiento.

Objetivos:

Adquirir el concepto de colección a partir de los rasgos formales y de contenido

Colaborar con otros a identificar la información y buscar soluciones

Acciones La bibliotecaria realizara las siguiente acciones antes de la llegada de los alumnos: Pondrá en los expositores diferentes obras para el trabajo con los

niños. Acomodará las sillas en semicírculo en el centro de la biblioteca. Al llegar a la biblioteca, los alumnos se sentarán en las sillas para comenzar con el trabajo. La bibliotecaria tomará uno de los libros seleccionados y entre todos leerán el título. Continuará mostrándoles otro título y les aclarará que ese es el nombre de la colección. Comentará que hay libros que pertenecen a colecciones. Les propondrá que otros alumnos se levanten y busquen otros libros del expositor y en grupo de 4 alumnos busquen el nombre de la colección. Para esta actividad dará 5 minutos. Pedirá que un alumno por grupo diga que colección les tocó. Una vez que se observa que el concepto se comprendió se propondrá realizar un juego con los grupos. A cada grupo se le dará un documento perteneciente a una de las colecciones que posee la biblioteca. Los alumnos deberán buscar otros libros de la misma colección y descubrir los temas que tratan. Al finalizar se pondrá en común la información obtenida en cada grupo

Recursos Obras de colecciones Hojas y cartucheras de los alumnos

Tiempo 90 minutos

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la investigación realizada por cada grupo

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Baró, Mónica ; Mañà, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar : educación infantil y primaria. Málaga : Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2002. Gomez Hernandez, José y Benito Morales, Felix. De la formación de usuarios a la alfabetización informacional: propuestas para enseñar habilidades de información.

Promoción a la

Lectura

LA HORA DEL CUENTO

Fundamentación Mediante situaciones planteadas se trata que la biblioteca se convierta en un lugar estimulante y acogedor, en el que la lectura, la escritura y la investigación se constituyan en actividades agradables e interactivas en un espacio para redescubrir el placer de aprender” (Biale y Neubert, 2005, p. 111).

Objetivos:

Incitar a una lectura crítica, placentera y recreativa. Que los participantes logren discutir, crear, abrir juicios, conocer y

expresarse.

Acciones La bibliotecaria reunirá a los alumnos en la biblioteca a cada uno le dará un papel de color. Los alumnos harán grupos según el color obtenido. Luego les propondrá un juego “Misión CUENTO”. A cada grupo le dará un sobre en el que tendrán consignas de trabajo:

Escuchar bien el cuento “La oveja 99”.

¿Quién es el autor?

¿Cómo les parece que se llama este cuento?

¿Por qué tendría ese título?

¿De qué otras maneras ayudarías a cruzar a esta oveja? Cada grupo compartirá el título que pensó y porque piensan que podría ser ese con los demás grupos y se descubrirá cuál de ellos es el verdadero.

Recursos Libro en el que se encuentra el cuento Útiles escolares Fotocopias con las consignas

Tiempo Módulo de 80 minutos

Responsables Maestra bibliotecaria y de grado

Evaluación En grupos completar una pequeña grilla respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo te resultó la lectura de este cuento? ¿Quisieras conocer más cuentos de este autor? ¿Qué es lo que más te gusta de los cuentos de este autor? La bibliotecaria recogerá las hojas para realizar la evaluación y ver como continuar con el taller.

Bibliografía “La oveja 99”, de Los imposibles, de Ema Wolf Material consultado para la orientación de la actividad: Abriendo Tesoros : Bibliotecas Escolares. [en línea] Disponible en http://www.igualdadycalidadcba.gob.ar/SIPEC.../abriendotesorosBPM.pdf (Consultado el 2/02/2013)

5to Grado

Promoción a la

Lectura

El club de los alumnos lectores

Fundamentación Las experiencias lectoras de los grupos de alumnos pueden generar, mediante su difusión y la posibilidad de intercambios, un clima de intereses por el libro y la lectura entre el resto del alumnado que normalmente no se manifiesta con regularidad en otros ámbitos ni aparece ni llega por otros canales. De esta manera, un determinado grupo de alumnos lectores se convierten en agentes de animación de otros al procurarse en el programa lector anual, impulsado desde la biblioteca escolar, intervenciones de unos para enganchar a otros a la lectura. El niño, en la función de animador, podrá adquirir responsabilidades que le aportará un mayor desarrollo de la autoestima, de la capacidad de organizar y dinamizar, de la responsabilidad en el cuidado y uso de todos los recursos de la biblioteca. Los demás compañeros recibirán estímulos para acercarse al mundo de los libros en unas formas y lenguajes más cercanos y no sólo por las vías padres y maestros.

Objetivos:

Profundizar en la relación del niño con la biblioteca como lugar mágico que permite saciar su curiosidad.

Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de los recursos que ofrece la biblioteca

Acciones En el comienzo del año se les propondrá, a los alumnos de este grado, formar el Equipo de alumnos lectores. La propuesta consistirá en leer libros de imaginación o documentales y realizar una selección de los mismos para luego leer en los grados de primer ciclo (1ro, 2do y 3er grado). En los encuentros semanales en la biblioteca, cada alumno buscará un libro, lo leerá y terminada su lectura se juntará con otros compañeros para compartir lo leído y discernir a que grado se le podría leer. Una vez cada 15 días, de forma voluntaria, un equipo de chicos irá con la bibliotecaria por los grados seleccionados a leer libros a otros compañeros de la escuela. Desde la biblioteca se organizará este trabajo y se les facilitará al alumnado todo el material y tiempo necesarios.

Recursos Obras de la biblioteca

Tiempo 40 minutos, 1 vez por semana

Responsables Maestra bibliotecaria y docentes de grado

Evaluación Se evaluará mediante la observación continua de los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: GARCÍA GUERRERO, José. La Biblioteca Escolar, un recurso imprescindible. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Disponible enhttp://www.tic-lectoescritura-nee.net/averroes/publicaciones/lectura/bibliote.pdf

Alfabetización

Informacional

¿Cómo puedo saber…?

Fundamentación La biblioteca escolar es un laboratorio para el aprendizaje, un espacio dinámico determinado por los usuarios que concurren a ella, que brinda variedad de materiales bibliográficos y no bibliográficos; coordinado por un bibliotecario que, aplicando métodos, procedimientos y nuevas tecnologías, proporciona servicios de información. Estos servicios, integrados al proyecto educativo de la escuela, contribuyen al logro de los objetivos de la educación.

Objetivos:

Identificar las características y los distintos usos de los documentos impresos, electrónicos y en línea

Acciones La bibliotecaria acomodará las sillas y mesas en grupos, previamente a la llegada de los alumnos. Al llegar a la biblioteca, los alumnos se sentarán en los grupos armados por la docente. La bibliotecaria comenzará la conversación acerca de dónde podemos buscar información si la maestra nos pide investigar sobre los animales o si nosotros tenemos una duda sobre un tema que no conocemos. En un afiche se irán escribiendo las respuestas de los alumnos. Luego, repartirá una hoja a cada alumno con una nueva consigna de trabajo. En ella, los alumnos tendrán que debatir en grupo: ¿Dónde buscarían si quisieran saber algo sobre otros temas? Una vez completada la grilla tendrán que buscar la información requerida en los documentos y medios que hayan marcado para chequear lo anticipado. Al finalizar se pondrá en común la información obtenida en cada grupo y las conclusiones a las que llegaron. Se comentarán las características de inmediatez, facilidad de consulta, disponibilidad de acceso y caducidad de las distintas fuentes

Recursos Documentos impresos, electrónicos y en línea Útiles escolares Fotocopia de trabajo Afiches y marcadores Computadoras

Tiempo Módulo de 90 minutos

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la investigación que cada alumno haga y el trabajo final de cada grupo

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Baró, Mónica ; Mañà, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar : educación infantil y primaria. Málaga : Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2002. Cuozzo, Gabriela del Valle ; Ladrón de Guevara, Mará Carmen ; Verde, Marcela. –Usuarios de la información en la Biblioteca Escolar. – Capítulo I. En su: La Biblioteca Escolar : usuarios y servicios.—Buenos Aires : Alfagrama, 2007

¿Cómo puedo saber…? ¿Dónde buscarían si quisieran saber algo sobre estos temas?

Indicar el número de la pregunta en las casillas correspondientes (una o más).

1. ¿Cuál fue el resultado del último partido de fútbol de tu equipo favorito?

2. ¿Cómo puedo hacer un pastel de chocolate?

3. ¿Cómo jugar al ajedrez?

4. ¿A qué hora y en qué canal emiten tu programa preferido?

5. ¿Qué pasó ayer en el mundo?

6. ¿Cómo estará el clima mañana?

7. ¿Dónde se cultiva el cacao?

8. ¿Qué comen los hamsters?

9. ¿Cuántos habitantes tiene Argentina?

10. ¿Cómo son los desiertos?

11. ¿Cómo se fabrica el pan?

12. ¿Dónde está la biblioteca de tu localidad?

13. ¿Cuáles son las reglas del fútbol?

14. ¿Cuándo y dónde nació y murió San Martín?

periódicos

revistas

radio televisión

internet

enciclopedia

cuentos y

novelas

libros informativos

vídeo

Alfabetización

Informacional

Diccionarios y enciclopedias

Fundamentación Desde la biblioteca se brindarán oportunidades para que los niños desarrollen habilidades y estrategias para informarse y usar la información, lo que implica conocer las fuentes y saber aplicar de modo inteligente los procedimientos para obtener información de ellas.

Objetivos:

Manejar correctamente las obras de referencia propias de su nivel (diccionarios, enciclopedias…)

Acciones Los alumnos han realizado investigaciones utilizando diccionarios y enciclopedias. En este nuevo encuentro, la bibliotecaria y los alumnos trabajarán sobre sus semejanzas y diferencias. Les preguntará ¿para qué sirven? y descubrirán que ambos sirven para encontrar información de manera

rápida. Luego les propondrá leer en el afiche, realizado por ella, características y entre todos discutirán a qué obra corresponde

Diccionario Enciclopedia

Las palabras están ordenadas alfabéticamente Explica el significado de las palabras, en una o más lenguas

Incluye informaciones complementarias sobre las palabras

Contiene sólo palabras comunes Contiene nombres de personajes y geográficos Suele presentarse en un solo volumen Suele presentarse en más de un volumen

Les repartirá a cada grupo una fotocopia con la consigna: ¿Qué tipo de

libro consultarías para saber…?. Los alumnos tendrán que buscar la información y marcar donde la encontraron. Entre todos, alumnos y docentes, compararán las informaciones obtenidas en una búsqueda en diccionario y enciclopedia. ¿Qué tipo de libro consultarías para saber…? Diccionario Enciclopedia

Qué significa la palabra "declive" Cómo se denomina en inglés "remera" Si la palabra "bueno" es un adjetivo Quién escribió "El Principito" En qué año nació María Elena Walsh Cuántos habitantes tiene cada provincia argentina La historia del colectivo

Recursos Diccionarios y enciclopedias

Tiempo Módulo de 80 minutos

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la participación de los alumnos en cada actividad

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Baró, Mónica ; Mañà, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar : educación infantil y primaria. Málaga : Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2002.

Promoción a la

Lectura

Anímate a leer y escribir

Fundamentación Desde la biblioteca se proponen las siguientes actividades con el objetivo de animar a la lectura y la escritura al alumnado, ya que se considera la adquisición de estos hábitos como fuente de gozo y enriquecimiento personal. Mediante técnicas de animación y acercamiento al libro se provocará el interés por la lectura de imaginación y también de libros documentales.

Objetivos:

Despertar el interés y la sensibilidad por la lectura Crear oportunidades para leer, facilitando el acceso al libro como

objeto atractivo y placentero

Acciones La bibliotecaria y la maestra de grado planificaron leerles a los alumnos un libro. Pero esta vez, antes de la lectura y como elemento motivador, irán acercando al libro moviéndolos a la curiosidad. Fomentarán la intriga en el grupo con un personaje del libro elegido. Seleccionado previamente el libro, elegirán un personaje interesante y lo dibujarán en gran tamaño. Luego se colocará el personaje en un lugar destacado de la biblioteca, pero sin hacer ningún comentario. A las posibles preguntas del grupo sólo se les dirá "Este personaje es un buen amigo. Ya lo conocerán". En visitas sucesivas a la biblioteca se le darán más pistas sobre el personaje. Los elementos claves se irán escribiendo en la lámina donde estará dibujado. Pasados 2 ó tres días y logrado el clima de interés suficiente como para dar comienzo a la lectura del libro por nuestra parte. La bibliotecaria leerá a los alumnos el texto relacionado con este personaje. Finalizada la lectura se realizará un debate sobre las características del protagonista y se cambiará el final de la historia.

Recursos Afiche con el personaje Libro

Tiempo 1 Encuentro de 40 minutos durante dos semanas

Responsables Maestras de biblioteca y de grado

Evaluación Se evaluará la participación activa de los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: GARCÍA GUERRERO, José. La Biblioteca Escolar, un recurso imprescindible. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Disponible enhttp://www.tic-lectoescritura-nee.net/averroes/publicaciones/lectura/bibliote.pdf

6to Grado

Promoción a la

Lectura

CRITICOS DE LIBROS

Fundamentación El niño que ha leído un libro, ha disfrutado con él y lo considera interesante, puede establecer relación con alumnos de otros niveles haciendo recomendaciones. El hecho de dirigirse a otros compañeros recomendando lecturas predispone al alumno lector a esmerarse en el texto propio al ser consciente de la difusión de su escrito y de que otros niños desconocidos van a conocer su trabajo. Él, a su vez, podrá conocer otras posibles lecturas a través de las sugerencias que reciba de otras clases.

Objetivos:

Estimular la lectura de libros seleccionados por los pares Desarrollar el placer por la lectura y la cooperación con los demás

Acciones La maestra bibliotecaria y la de grado realizarán una selección libros. Estos libros estarán expuestos en los expositores de la biblioteca. Los alumnos irán con la maestra a la biblioteca. Allí, la bibliotecaria les mostrará la selección de libros; les propondrá jugar a ser críticos de libros. Por eso, tendrán que elegir uno de los libros seleccionados, leerlo y llevar escrita su opinión para el próximo encuentro. En un nuevo encuentro, se devolverán los libros y sobre ellos se colocará la opinión. Se dará tiempo a los alumnos para que elijan una nuevo libro, esta vez se acercarán al él y podrán leer el comentario del compañero y los orientará para decidirse por ese libro o por otro. En esta actividad se trata que los estudiantes puedan leer los libros seleccionados, a partir de opiniones libres y personales anotadas en un papel a favor de un libro leído. Al finalizar el bimestre, se hará el conteo y se seleccionarán los libros que obtuvieron mayor número de opiniones favorables y se harán listas, que podrán acompañarse con ilustraciones y diseños que inciten a la lectura de esos textos. La lista de libros recomendados quedará en la biblioteca para futuras consultas.

Recursos Obras de la biblioteca Afiche para expresar los comentarios

Tiempo Dos meses

Responsables Maestra bibliotecaria y de grado

Evaluación Se evaluará mediante la observación continua

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: GARCÍA GUERRERO, José. La Biblioteca Escolar, un recurso imprescindible. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Disponible enhttp://www.tic-lectoescritura-nee.net/averroes/publicaciones/lectura/bibliote.pdf

Alfabetización

Informacional

Uso del catálogo

Fundamentación No todo el alumnado es capaz de utilizar con soltura los documentos que tiene a su alcance. Por eso, es necesario enseñar a los niños a conocer la organización de la biblioteca, a manejar los catálogos y a utilizar convenientemente los diferentes tipos de documentos.

Objetivos:

Utilizar el catálogo para consultas básicas: autores, títulos, materias y colecciones

Acciones La bibliotecaria ubicará algunos catálogos sobre los expositores para utilizar con los alumnos Al llegar a la biblioteca, los alumnos se sentarán en las sillas, ubicadas en semicírculo. La bibliotecaria les propondrá que miren en el expositor y les preguntará si saben que es y para qué sirve. Entre todos irán acercándose a la idea del catálogo. La bibliotecaria les explicará que los catálogos son una especie de inventario de todos los materiales de la biblioteca. Para cada libro, CD-room, vídeo u otra fuente de información, los bibliotecarios completan una ficha donde indican los datos más importantes como el autor, el título, la colección o la materia de que trata el libro. Con estas fichas se elaboran los catálogos. La biblioteca cuenta con catálogos en la computadora pero también los tiene confeccionados a base de fichas ordenadas en cajoncitos. La consulta al catálogo permite saber qué libros tiene la biblioteca escritos por un autor determinado, qué libros tratan de una determinada materia, qué libros de una colección concreta tiene nuestra biblioteca y si tenemos el libro que buscamos y del que sólo conocemos el título. Los niños formarán grupos y la bibliotecaria les dará varios catálogos a cada grupo para que puedan investigarlos y determinar qué información contienen. Una vez que hayan definido e investigado el material, la bibliotecaria irá impulsando búsquedas y el grupo que tenga la información requerida deberá responder. Cada grupo que descubra la información en su catálogo recibirá puntos. Al finalizar se verá quien obtuvo más respuestas acertadas

Recursos Catálogos

Tiempo 80 minutos

Responsables Docente de grado y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la participación activa de cada alumno en el trabajo en grupo

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Baró, Mónica ; Mañà, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar : educación infantil y primaria. Málaga : Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2002. NAVARRA. Departamento de Educación y Cultura.-La formación de usuarios y el uso de la información : Una experiencia didáctica en la biblioteca del colegio Público de Falces (Navarra).- Navarra : Blitz5, 2000 [en línea] Disponible en http://www.dpto.educion.navarra.es/bibliotecasescolares/blitz5.html (l 2/02/2013)

Sugerencias para posibles búsquedas

Qué catálogo consultarías para saber si la biblioteca tiene:

un CD sobre los inventos

un cuento de Gustavo Roldán

información sobre animales salvajes

Alfabetización

Informacional

DE DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN

Fundamentación La biblioteca escolar es un espacio educativo, un centro de recursos documentales multimedia al servicio de la comunidad educativa. Se podrá encontrar en ella tanto libros, como revistas, publicaciones periódicas, videos, diapositivas, CD-Room, y cualquier otro soporte, informático o no, que contenga información utilizable por los alumnos de nuestro centro.

Objetivos:

Reconocer los distintos materiales con los que cuenta nuestra BE Establecer similitudes y diferencias entre los materiales. Favorecer el aprovechamiento de los fondos documentales en

futuros usos.

Acciones La bibliotecaria expondrá en los expositores, mesas y paredes los materiales que se encuentran dentro de la biblioteca (libros, periódicos, mapas, CD, video casete, imágenes, etc) Esperará a los alumnos en la entrada de la biblioteca y les contará que van a entrar a ver la exposición del material que hay en ella. La bibliotecaria irá guiando la visita y entre todos conversarán acerca del material que se está viendo, cuál es su utilidad y como hay que cuidarlo. Una vez finalizado el recorrido, los alumnos se dividirán en grupos y deberán hacer un informe sobre los materiales observados y sus posibles usos. A cada grupo le tocará un material específico, la distribución será por sorteo. Por grupo se entregará un informe, el cual será revisado por la bibliotecaria.

Recursos Material de la biblioteca: libros, periódicos, mapas, CD, video casete, imágenes, etc) Hojas para realizar el informe y útiles escolares

Tiempo 80 minutos

Responsables maestra bibliotecaria

Evaluación La bibliotecaria realizará la lectura de los informes realizados

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: NAVARRA. Departamento de Educación y Cultura.-La formación de usuarios y el uso de la información : Una experiencia didáctica en la biblioteca del colegio Público de Falces (Navarra).- Navarra : Blitz5, 2000 [en línea] Disponible en http://www.dpto.educion.navarra.es/bibliotecasescolares/blitz5.html ( 2/02/2013)

Promoción a la

Lectura

TE RECOMIENDO QUE LEAS ...

Fundamentación El niño que ha leído un libro, ha disfrutado con él y lo considera interesante, puede establecer relación con alumnos de otros grados, utilizando los modelos de recomendaciones que se les pone a su alcance. El hecho de dirigirse a otros compañeros recomendando lecturas predispone al alumno lector a esmerarse en el texto propio al ser consciente de la difusión de su escrito y de que otros niños desconocidos van a conocer su trabajo. Él, a su vez, podrá conocer otras posibles lecturas a través de las sugerencias que reciba de otras clases. Es importante disponer tanto en la biblioteca de aula como en la escolar de cantidad y variedad suficientes de modelos de recomendaciones y ponerlos al alcance de todos los alumnos interesados.

Objetivos:

Estimular la lectura de libros seleccionados por los pares Desarrollar el placer por la lectura y la cooperación con los demás

Acciones Las docentes de 6to y 7mo grado junto con la bibliotecaria realizarán con los alumnos el proyecto: TE RECOMIENDO QUE LEAS ... Las bibliotecaria conociendo el proyecto y a los grupos realizará una selección de obras, las mismas estarán visibles en las estanterías. Las docentes introducirán el proyecto en el aula y luego visitarán la biblioteca. En el lugar, la bibliotecaria les mostrará a los alumnos las estanterías de las cuales podrán elegir las obras para leer y posteriormente escribir la recomendación. Con este trabajo se intenta favorecer el intercambio (entre estos grados) de las lecturas que el alumno ha realizado. Además, se favorecerán las relaciones, la comunicación y el interés por los libros. Los alumnos tendrán que hacer un esfuerzo importante para plasmar por escrito lo esencial del texto. Cada semana los cursos concurrirán a la biblioteca, leerán las recomendaciones realizadas por sus compañeros del otro grado y decidirán que libros llevarse a préstamo.

Recursos Obras de la biblioteca Útiles escolares: cuadernos y cartucheras

Tiempo Dos bimestres

Responsables Bibliotecaria y docentes de los grados involucrados

Evaluación Se evaluarán las recomendaciones y la participación de los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: GARCÍA GUERRERO, José. La Biblioteca Escolar, un recurso imprescindible. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Disponible enhttp://www.tic-lectoescritura-nee.net/averroes/publicaciones/lectura/bibliote.pdf

7mo Grado

Promoción a la

Lectura

TALLER DE LECTURA

Fundamentación Con las actividades de este taller se propone trabajar, re-crear la palabra y esto permite a los participantes comparar, jerarquizar, discutir, fantasear, crear, abrir juicios, conocer y expresarse.

Objetivos:

Promover un nuevo acercamiento a la literatura, a los textos de calidad

Incitar a una lectura aguda y crítica, y a la vez placentera y recreativa

Acciones La docente del grado y la bibliotecaria trabajarán con diferentes actividades en este taller de lectura. Las actividades se realizarán tanto en el aula como en la biblioteca. Las actividades que se irán planteando serán las siguientes: Hora del cuento: se realizarán comentarios sobre textos leídos Leyendo juntos: se realizará la lectura compartida de un libro,

seleccionado por las docentes o por los alumnos. Recitemos poesías: los alumnos buscarán poesías en libros de la

biblioteca y en ese encuentro recitarán la preferida.

Recursos Obras de la biblioteca

Tiempo Encuentros de 40 minutos, una vez por semana

Responsables Maestra de grado y bibliotecaria

Evaluación Se evaluará en forma continua la participación de los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: HERMIDA/CAÑÓN, Literatura, libros, lectores... II Congreso Internacional de Promoción de la lectura y el libro, Buenos Aires, 1998.

Alfabetización

Informacional

La clasificación de los documentos

Fundamentación Para lograr usuarios autónomos es necesario que los alumnos conozcan acerca de la división temática según los criterios de la CDU, este tema puede ser planteado al alumnado más joven de forma didáctica con el apoyo de los colores. Para ello, se puede utilizar la imagen de la margarita de diez pétalos en la que cada hoja, de un color, representa uno de los niveles de la Clasificación Decimal Universal.

Objetivos:

Aplicar criterios simples de clasificación jerárquica para comprender el sistema de ordenación de los documentos según la CDU

Acciones La bibliotecaria pondrá sobre el pizarrón de la biblioteca, un afiche con la imagen de la margarita para trabajar los criterios de la CDU. Los alumnos se ubicarán en las sillas, en semicírculo mirando al pizarrón. La bibliotecaria les preguntará si conocen lo que hay en el afiche y les explicará que en la biblioteca los documentos se agrupan en diez apartados, según ese esquema. Seguido a esto irá señalando y nombrando cada tema. Les propondrá mirar atentamente la imagen para recordar los nombres de cada división. Luego, dará vuelta el cartel, les repartirá una hoja con el dibujo de la flor y los alumnos tendrán que escribir en el lugar correcto las divisiones. Una vez que finalizaron todos se hará la puesta en común para ver si recordaron el orden. Continuarán trabajando sobre las subdivisiones de Cada uno de los diez apartados. Les contará que cuanto más se subdivide, más concreto es el tema, de manera que todos los documentos pueden pertenecer a uno de los grupos o subgrupos. De a dos realizaran una grilla con la siguiente consigna: ¿En qué número de la clasificación buscarías…?. Una vez finalizada esta actividad, los alumnos le entregarán el trabajo a la bibliotecaria para su corrección

Recursos Láminas y fotocopias realizadas por la bibliotecaria Útiles escolares de los alumnos

Tiempo Módulo de 90 minutos

Responsables Maestra bibliotecaria

Evaluación Se hará la corrección de la actividad final

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: NAVARRA. Departamento de Educación y Cultura.-La Clasificación Decimal Universal.—EN : La Clasificación Decimal Universal en los curriculos escolares : instrucciones para la organización temática de los fondos bibliográficos de las bibliotecas educativas no universitarias.- Navarra : Blitz3, 2000 [en línea] Disponible en http://www.dpto.educion.navarra.es/bibliotecasescolares/blitz3.html (Consultado el 2/02/2013)

Grilla de investigación

¿En qué número de la clasificación buscarías…?. Titulo de los libros Número (CDU) de la

clasificación

Denominación del grupo

Los planetas Las ciencias El sistema solar Experimentos químicos Juegos matematicos AFICHE INFORMATIVO

Alfabetización

Informacional

INVESTIGANDO EN INTERNET

Fundamentación El objetivo de la alfabetización en información es crear aprendices a lo largo de la vida, personas capaces para encontrar, evaluar y usar información eficazmente para resolver problemas o tomar decisiones. Tanto si la información viene de un ordenador, de un libro, de un órgano de gobierno, de una película, de una conversación, de un póster, o de cualquier otro posible recurso

Objetivos:

Conocer los sistemas de búsqueda en los buscadores de Internet, su uso y sus elementos de conexión

Acciones Con la docente de Ciencias Naturales los alumnos han ido trabajando con diversos temas. Desde la biblioteca se les propondrá que busquen más información sobre esos temas. Las búsquedas se realizarán en Internet a través de un buscador, y deberán ir comparando la diferencia en el número de resultados obtenidos cuando se utilizan términos amplios o concretos. La docente y la bibliotecaria acompañaran a los alumnos en este trabajo y los guiarán en las búsquedas. Los resultados obtenidos se expondrán en forma oral y las conclusiones quedaran escritas en afiches realizados por los alumnos.

Recursos Computadoras de los alumnos Hojas y útiles escolares

Tiempo 45 minutos

Responsables Maestra bibliotecaria y docente de grado

Evaluación Se evaluará la participación de los alumnos en la investigación realizada

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: NAVARRA. Departamento de Educación y Cultura.-La formación de usuarios y el uso de la información : Una experiencia didáctica en la biblioteca del colegio Público de Falces (Navarra).- Navarra : Blitz5, 2000 [en línea] Disponible en http://www.dpto.educion.navarra.es/bibliotecasescolares/blitz5.html (Consultado el 2/02/2013)

NIVEL

SECUNDARIO

Características de los alumnos:

Desde los 12 hasta los 14 años. Es la etapa de adquisición gradual de la personalidad: el

momento de la adulación del yo, del primer sentimentalismo, de la audacia, de la aventura y

del pandillaje. El chico puede enfrentarse con la realidad circundante y, además, empieza a

hacerlo también con el mundo de los enunciados abstractos.

Es el momento de la literatura de aventuras, de misterio y sentimental: narración de

aventuras, relato policíaco, novela del oeste y novela «rosa»; además, se interesará por

algunas biografías y se sentirá atraído por otras culturas y civilizaciones.

Formalmente, los textos pueden presentar mayor extensión; deben de ser portadores de

mucha acción y los datos que ofrezcan serán exactos; los personajes aparecerán

caracterizados individualmente y los desenlaces le resultarán más interesantes cuanto más

imprevistos

A partir de los 15 años. Es el momento de la maduración que permitirá el inicio de la

lectura plena; el paso de la pubertad a la juventud. Lo que en Literatura podríamos llamar la

fase estético literaria; es decir, la fase del completo desarrollo lector.

En cuanto a la importancia y los beneficios de contar con la biblioteca en la escuela durante

estas edades se observa que:

Refuerza el aprendizaje significativo y autónomo del alumno, su autonomía y la

capacidad de aprender a aprender.

Facilita el acceso a una amplia gama de materiales.

Permite la utilización de las distintas fuentes de información, el contacto con otros

puntos de vista, y estimula a la investigación, curiosidad e imaginación

Acentúa el hábito de comportamiento en la biblioteca y el adecuado manejo de la

información y su aplicación.

Todo joven que aprenda a utilizar la biblioteca seguramente será, en el futuro, un adulto

lector

Objetivos específicos de la biblioteca

Para alumnos de 12 a 18 años

Profundizar los hábitos de comportamiento

Capacitar al alumno en la utilización de la biblioteca y en el uso de herramientas de

búsqueda de información

Lograr que puedan identificar y utilizar diferentes soportes informativos y sepan

aplicarlos para resolver sus necesidades informativas

Capacitar al alumno para desenvolverse en otras bibliotecas

Manejar autónomamente los recursos disponibles en la biblioteca.

Buscar, clasificar y aprovechar los recursos para ampliar los conocimientos adquiridos

en el aula.

Respetar el clima que debe concurrir en una biblioteca.

Ampliar su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y culturas, con actitud

de respeto.

Encontrar en la biblioteca respuesta a los problemas que puedan planteárseles.

Incrementar el interés y el gusto por la literatura como expresión de cultura.

Despertar la necesidad de elaborar sus propias creaciones.

Sentir la necesidad de acercarse a las bibliotecas públicas.

Perfil de los usuarios de la biblioteca:

De 12 a 15 años

Son adolescentes o pre-adolescentes, y en especial hay que decodificar sus pedidos o

necesidades. No solo porque no saben identificar su necesidad de información, sino porque

utilizan los códigos propios de la edad y lenguajes de moda.

Trabajan en forma grupal o individual, son bulliciosos, inquietos y curiosos.

Conocen las diferentes fuentes de información y trabajan con ellas. Poseen habilidades

para realizar búsquedas en Internet, publicaciones periódicas, folletos, videos, DVD,

CD-ROM, etc.

En la biblioteca investigan la mayoría de los temas de estudio utilizando diferentes

tecnologías.

De 15 a 18 años

Solicitan la información en textos e Internet, para trabajos escolares especiales y tareas

cotidianas.

Requieren información específica, por lo general relacionada con el currículo escolar;

conocen el material que desean utilizar.

Son bastantes precisos en sus pedidos e independientes en el uso de la información y los

servicios de la biblioteca.

Sugieren bibliografías para actualizar la colección.

Hacen uso de la sala de consulta y del servicio de préstamos a domicilio.

Trabajan en forma grupal o individual, son bulliciosos, inquietos y curiosos, pero más

responsables que en la etapa anterior.

Utilizan los servicios de fotocopias, Internet, búsqueda de información siempre que sus

tareas lo requieran.

Se inclinan por utilizar tecnologías actuales (computadoras, Internet, enciclopedias

digitales, etc.) para realizar sus actividades escolares.

Poseen habilidades para realizar búsquedas en Internet y publicaciones electrónicas.

También en esta edad buscan recreación en la biblioteca por medio de la literatura,

películas o juegos de mesa.

Promoción a

la Lectura

Tertulia literaria

Fundamentació

n

La metodología de las tertulias da oportunidad a los alumnos a realizar la lectura de un texto dándole un sentido, comprendiendo y profundizando en las interpretaciones de una forma crítica; a la vez que se promueve un diálogo igualitario entre todas las personas que comparten el espacio de diálogo sobre la lectura. En cada sesión cada persona participante expone un párrafo que le ha llamado la atención y expresa al resto de personas aquello que le ha suscitado; la idea es que a través del diálogo y lo que cada miembro pueda aportar se genere un intercambio enriquecedor que construye a su vez nuevos conocimientos. El bibliotecario asume el rol de moderador con la idea de favorecer una participación igualitaria entre todos los miembros dentro del diálogo.

Objetivos:

Favorecer que el alumnado participe activamente en el proceso de construcción de conocimiento

Desarrollar la escucha tanto del texto como de las diferentes opiniones

Fomentar la lectura mejorando la comprensión lectora y el vocabulario

Acciones Los alumnos han trabajado el tema de las tertulias literarias en el curso con la profesora del área. Por eso, entre la profesora y la bibliotecaria han planificado realizar estos encuentros en la biblioteca. La bibliotecaria y la profesora junto con los alumnos elegirán un libro para leer y acordarán el número de páginas que se leerán durante la semana. Se les propondrá que se comprometan a leer esas páginas y marcar un párrafo que les haya llamado la atención. Al marcar tendrán que pensar: ¿Por qué están de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué les gusta o no? (desde lo estético) Marco este párrafo porque: me recuerda algún hecho de mi vida o de mi entorno me siento identificado refleja algún tipo de problemática social o personal En el momento de la tertulia se juntarán para dialogar sobre lo leído. Por turnos, cada alumno, leerá en voz alta el párrafo marcado y comentará lo que dicho párrafo le ha suscitado; el resto del grupo podrá intervenir a continuación para expresar sus opiniones, con lo que se generará un diálogo muy enriquecedor. La bibliotecaria tendrá el rol de moderador, cuya función será regular los turnos de palabra. Finalizado el diálogo se acordará la lectura de otras páginas o se realizará la elección de un nuevo libro para leer

Recursos Libros de la biblioteca

Tiempo 1 encuentro de 45 minutos, 1 vez por semana

Responsables Bibliotecaria y profesora de Lengua y Literatura

Evaluación Se evaluará la participación de los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Diseño de proyectos de animación a la lectura [en línea] Disponible en http://www.plec.es/documentos.php?id_documento=132&id_seccion=11&nivel=Secundaria (Consultado el 5/02/2013) http://lahoradelatertulia.blogspot.com.ar/p/tertulias-literarias-dialogicas_20.html (Consultado el 5/02/2013)

Promoción a ¡A BUSCAR SE HA DICHO!

1er Año

la Lectura

Fundamentació

n

A principios de curso el profesor y el responsable de la biblioteca planifican de forma cooperativa las actuaciones que se desarrollaran con el grupo de alumnos. Tanto el responsable de la biblioteca como el tutor o especialista pueden apoyarse mutuamente elaborando un programa de trabajo de calidad. El profesor conoce el perfil y nivel de la clase, es competente en su área. El responsable de la biblioteca conoce las posibilidades y el potencial didáctico de la biblioteca escolar. Ha de intentar adecuar los recursos a las peticiones del profesor y poner a su disposición los materiales (vídeos, revistas, libros...) e, incluso, si le es posible, realizar asesoramiento aportando bibliografías complementarias, repertorio de actividades, etc.

Objetivos: Desarrollar el hábito lector y el placer por la lectura utilizando los materiales de la biblioteca

Acciones La bibliotecaria y el profesor de Historia decidieron realizar esta actividad para que los alumnos realicen búsquedas en distintos soportes. Los alumnos concurrirán a la biblioteca; allí se sentarán en grupos. La bibliotecaria les planteará que tendrán que buscar información contra reloj dentro de diccionarios, enciclopedias, guías, catálogos editoriales, revistas, cd room, internet La bibliotecaria y el profesor dictarán un tema a cada grupo de alumnos y les darán un tiempo corto para encontrar datos sobre el mismo. En cuanto un grupo encuentra información avisa y comenta donde lo encontró, si la información obtenida es buena y elige una frase para leer. Si todo está correcto, el equipo recibe puntos. Y se continúa la actividad con nuevas búsquedas. La actividad finaliza al contar los puntos recibidos para saber qué equipo obtuvo más.

Recursos Obras de la biblioteca Hojas para realizar la actividad Cartucheras

Tiempo Bloque de 80 minutos

Responsables Bibliotecaria y profesor de Historia

Evaluación Se evaluarán las respuestas de los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: CERRILLO Y GARCÍA PADRINO Hábitos lectores y animación a la lectura, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, 1996.Págs. 85-90 Durban Roca, Glòria ; Cid Prolongo, Ana. Programas para el desarrollo de la

competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar. Sevilla : Junta de

Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2012. [en línea] Disponible en bibliotecaescolar.info.blogspot.com.es (Consultado el 6/02/2013)

Alfabetización

Informacional

Realizamos una biblio-guía para la web

Fundamentación La biblioteca pretende promocionar su uso y formar en habilidades de búsqueda específicas tanto de materiales físicos como digitales en internet, y así facilitar la accesibilidad a gran diversidad de recursos informativos. Es fundamental que el alumnado se familiarice con la biblioteca, conozca su organización y funcionamiento, y sea capaz de acceder a cualquier información contenida en los diversos documentos que esta le ofrece. Esto les permitirá satisfacer, de manera autónoma, cualquier demanda informativa que tenga planteada

Objetivos:

Buscar información relacionada con la biblioteca Compartir el conocimiento y la información con otros Conocer el funcionamiento de la biblioteca y los servicios que

brinda

Acciones En esta actividad la bibliotecaria les mostrará, a los alumnos, cómo está organizada, qué servicios ofrece y qué tipo de recursos informativos les facilitará la biblioteca escolar. Para ello, les propondrá realizar por parejas una guía de uso de la biblioteca para que conozcan su funcionamiento y servicios a toda la comunidad educativa. Tendrán que realizar un producto digital con la herramienta que más les guste (presentación multimedia, vídeo…) para poder publicarla en la web de la biblioteca. Para realizar esta tarea utilizarán toda la información disponible en la sección web de la biblioteca así como la información que puedan encontrar de forma presencial. Guía para la realización de la biblio-guía • La biblioteca escolar (descripción general y características). • ¿Qué podemos encontrar en la biblioteca? (Materiales y documentos…). • ¿Cómo está organizada la biblioteca? (servicios y normativa de uso). • ¿Cómo se localiza un documento en la biblioteca? (catálogo, directorio CDU).

Recursos Materiales disponibles en la biblioteca Computadoras de los alumnos

Tiempo Encuentros de 45 minutos, una vez por semana durante un bimestre

Responsables Bibliotecaria y profesora de informática

Evaluación Se evaluarán los productos realizados por pareja

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Durban Roca, Glòria ; Cid Prolongo, Ana. Programas para el desarrollo de la

competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar. Sevilla : Junta de

Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2012. [en línea] Disponible en bibliotecaescolar.info.blogspot.com.es (Consultado el 6/02/2013)

Alfabetización

Informacional

¿De dónde hemos obtenido la información?

Fundamentación Los profesores de las distintas áreas consideran importante que en los trabajos de investigación los alumnos especifiquen la bibliografía utilizada. Por eso, los docentes y el responsable de la biblioteca planificarán de forma cooperativa las actividades que se realizarán con el grupo de alumnos para trabajar este tema. El bibliotecario adecuará los recursos a las peticiones de los profesores y pondrá a su disposición los materiales e incluso realizará asesoramiento aportando bibliografías complementarias y repertorio de actividades.

Objetivos:

Buscar información relacionada con el pedido de la consigna Citar las fuentes utilizadas en una búsqueda de información

Acciones El docente de biología llevará a los alumnos a la biblioteca para que busquen información sobre las plantas. Allí les pedirá que al final del trabajo citen la bibliografía utilizada. La bibliotecaria será la encargada de explicarles como se realiza esta cita. Les contará que cuando en un trabajo se utilizan documentos para informarnos se debe indicar. Para ello se escribirá la "cita bibliográfica", que encontrarán al final de muchos libros. Aclarará que los modelos para confeccionar una cita pueden variar de un libro a otro en los datos que incluyen, el orden de estos datos, el tipo de letra utilizado y la puntuación que separa los datos. Lo importante es que cuando se ha decidido el modelo de cita, deberá utilizarse siempre el mismo. Tendrá escrito en un afiche una manera de hacer la cita y les dará un ejemplo:

Luego les dará una fotocopia con consignas de trabajo para realizar de manera individual: 1) Buscar un libro y copiar, a continuación, una de las citas bibliográficas que incluya.

2) Mirar si en la cita aparecen todos los datos que se han indicado anteriormente y escribirla de nuevo, utilizando los datos, el orden, el tipo de letra y la puntuación que se han propuesto. Una vez realizad la actividad se pondrán en común los datos obtenidos para evaluar si se comprendió el tema. Luego los alumnos iniciarán la búsqueda de información requerida por el profesor de la cátedra

Recursos Obras de la biblioteca Hojas de trabajo / Cartucheras

Tiempo Bloque de 90 minutos

Responsables Bibliotecaria y docente de Biología

Evaluación Se evaluará la investigación que cada alumno haga

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad:

Baró, Mónica ; Mañà, Teresa. La formación de usuarios en la biblioteca escolar :

educación infantil y primaria. Málaga : Junta de Andalucía. Consejería de

Educación y Cultura, 2002.

APELLIDOS, Nombre. Título. Lugar de edición: Editorial, año (Colección) EJEMPLO: ARNOLD, Nick. Esas perversas plantas. Barcelona: Molino, 1999.

(Esa horrible ciencia)

Promoción a la

Lectura

Concurso Literario: La mejor historieta

Fundamentación En Educación Secundaria se sigue proyectando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, como fuente de descubrimiento de otros entornos y otras culturas, y como fuente de descubrimiento de la fantasía y del saber junto a habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético. Para conseguir estos objetivos es que se plantea esta actividad de animación a la lectura.

Objetivos:

Potenciar el deseo de leer para desarrollar el hábito lector Desarrollar la creatividad y la imaginación de los alumnos

Acciones Los alumnos con la docente del grado y en los encuentros de biblioteca han ido trabajando con historietas de diversos autores y soportes. En este caso se les propondrá realizar su propia historieta para presentar en un concurso literario planteado desde la biblioteca. La bibliotecaria les dará algunas indicaciones para comenzar la tarea: Definir: Cuantos cuadros usar Cantidad de personajes Soporte que se utilizará: papel o computadora Título de la historieta Los alumnos que lo necesiten podrán consultar algunas historietas impresas o digitales para tomar ideas. El trabajo se irá realizando en el aula y en la biblioteca. Al finalizar el bimestre se expondrán las historietas en el pasillo central de la escuela y todos los alumnos de la institución votarán la que más les gustó. Los primeros tres puestos se llevarán un libro de regalo.

Recursos Historietas Hojas y cartucheras Computadoras

Tiempo 40 minutos, una o dos veces por semana durante dos meses

Responsables Profesora de Lengua y Literatura y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluará el trabajo individual de cada alumno

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Diseño de proyectos de animación a la lectura [en línea] Disponible en http://www.plec.es/documentos.php?id_documento=132&id_seccion=11&nivel=Secundaria (Consultado el 5/02/2013)

2do Año

Promoción a la

Lectura

Baúl viajero

Fundamentación Las bibliotecas escolares se han transformado paulatinamente en centros de aprendizaje colaborativo, con estudiantes y profesores utilizando una amplia variedad de recursos, que incluyen libros, revistas, videos, enciclopedias en línea, cd-room e Internet. La biblioteca colabora ofreciendo fuentes de información, así como apoyo a la planificación educativa. Por ello, es fundamental la participación de todos los profesores en los procesos de selección de materiales, eligiendo los recursos más adecuados a sus necesidades pedagógicas. La profesora de arte junto con la bibliotecaria diseñaron estrategias y actividades para que los puedan desarrollar: la habilidad en el uso y adquisición de información, el hábito de leer para informarse y por placer.

Objetivos:

Estimular a los alumnos para que interpreten y analicen críticamente las obras puestas a su disposición

Promover el trabajo autónomo de sus alumnos

Acciones La bibliotecaria y la profesora evaluarán que materiales disponer dentro del baúl para trabajar con los alumnos. Se utilizarán obras en todo tipo de formato. Una vez armado el baúl será llevado al curso y entre la profesora y la bibliotecaria introducirán la propuesta a los alumnos. Les contarán que en el baúl viajero encontrarán obras de arte en libros, revistas, cds, catálogos e índices, videos. Cada uno deberá elegir un material para leer y luego realizar un breve comentario en su carpeta de arte. Esos comentarios serán compartidos en las clases. Esto permitirá a otros alumnos elegir ese material o no de acuerdo a sus gustos Se aclarará que para llevarse el material, deberán avisarle a la bibliotecaria para que ella anote y así hacer efectivo el préstamo y cuidar los materiales. Al finalizar el primer mes, se evaluará cual fue el material más solicitado y por qué.

Recursos Obras de arte en todo tipo de soporte y formato

Tiempo Encuentros de 45 minutos, 1 vez por semana durante un mes

Responsables Bibliotecaria y profesora de Arte

Evaluación Las docentes evaluarán la participación de los alumnos y los comentarios que ellos realicen

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: LINEAMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LECTURA EN LA RED DE BIBLIOTECAS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA [en línea] Disponible en http://www.banrepcultural.org/.../politicas_de_promoción_de_lectura_en_ la _red_6.pdf Consultado el 6/02/2013) Albarracín, María Pía. – Una mirada al funcionamiento del centro de recursos para el aprendizaje. – p. 53 a 59. – En: Integrando el Centro de recursos para el aprendizaje al currículo: Seminario internacional de bibliotecarios escolares. – Santiago de Chile, 27 al 30 de octubre de 1999.

Alfabetización

Informacional

LA MÚSICA CLÁSICA

Fundamentación A través de la biblioteca escolar, los profesores promueven el trabajo autónomo de sus alumnos, quienes son capaces de formularse preguntas, utilizar variadas fuentes de información, interpretar y analizar críticamente la información obtenida, organizar sus ideas y comunicarlas efectivamente. Por eso, es necesario que el bibliotecario junto a los profesores, diseñen estrategias permanentes de entrenamiento de los usuarios en el uso y adquisición de habilidades de información. En este marco, la biblioteca provee asistencia en el uso de la tecnología como una herramienta para acceder, recopilar y usar información relevante, y, junto a los profesores, promueve y refuerza hábitos de análisis crítico de la información y habilidades para su organización y comunicación posterior

Objetivos:

Identificar las diversas fuentes de información: enciclopedias, diccionarios, manuales, dossiers informativos, monografías, bases de datos en línea, páginas WEB en Internet, documentos en CDROM, diapositivas, vídeos, etc.

Evaluar la idoneidad del documento con relación al tema de la investigación.

Contrastar la información obtenida en diversas fuentes y desarrollar el sentido crítico ante la información.

Acciones Los alumnos irán a la biblioteca con el profesor de música. Allí, los jóvenes le contarán a la bibliotecaria cual es su necesidad de información. La consigna de la materia fue la siguiente: Busca y compara A partir de los compositores Mozart, Beethoven y Chopin, deberán buscar informaciones biográficas en diversas fuentes Mirando los materiales: establecer una clasificación en función de los datos obtenidos y determinar cuál es la fuente más: exhaustiva, ilustrada, la más rápida de consultar, la más anecdótica.

Después de comparar, deberán decidir qué material escogerán para hacer el trabajo sobre dichos músicos Una vez finalizada la tarea se la entregarán al profesor para su corrección.

Recursos Materiales disponibles en la biblioteca Hojas y cartucheras de los alumnos

Tiempo Módulo de 90 minutos

Responsables Profesor de Música y bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la investigación que cada alumno y se conversará con ellos sobre sus conclusiones

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad

Albarracín, María Pía. – Una mirada al funcionamiento del centro de recursos para el aprendizaje. – p. 53 a 59. – En: Integrando el Centro de recursos para el aprendizaje al currículo: Seminario internacional de bibliotecarios escolares. – Santiago de Chile, 27 al 30 de octubre de 1999. GARCÍA GUERRERO, José. La Biblioteca Escolar, un recurso imprescindible. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Disponible enhttp://www.tic-lectoescritura-

nee.net/averroes/publicaciones/lectura/bibliote.pdf

Alfabetización

Informacional

CONOCIENDO MI PAIS: ARGENTINA

Fundamentación La labor de la biblioteca escolar se circunscribe no solo a facilitar el acceso a la información, sino también, y principalmente, a acompañar y a formar en su uso autónomo y responsable. Por ello las bibliotecas como centros de recursos para la enseñanza y el aprendizaje pueden asumir en la actualidad un papel relevante en este campo. En primer lugar desarrollan una función de filtro como entornos informativos organizados por criterios de relevancia y focalización. Y, en segundo lugar, a nivel educativo, representan el trampolín para el ejercicio posterior de una navegación autónoma. La biblioteca escolar, en consecuencia, lleva a cabo una función mediadora de gran valor en una sociedad y en una escuela saturada de información.

Objetivos:

Organizar y planificar proyectos de investigación Uso del diálogo en los grupos de trabajo para favorecer los

acuerdos y asumir las propias obligaciones Elaboración de textos propios descriptivos, expositivos, explicativos

y argumentativos utilizando un guión para estructurar el discurso

Acciones La docente de geografía le propuso a la bibliotecaria realizar el Proyecto: Conociendo mi país. Entre ambas docentes les plantearán a los alumnos realizar las siguientes actividades en el ámbito de la biblioteca: • Primera actividad: Conocemos Argentina, con ella se iniciará a los alumnos en el tema a través de dos propuestas de juego disponibles en internet: situar las provincias de Argentina en un mapa interactivo y buscar los nombres de las provincias en una sopa de letras. Deberán elegir una o dos provincias de la lista para comenzar la investigación. El siguiente paso consistirá en localizar, en un mapa, la capital de las provincias elegidas, y anotar algunos datos básicos: población, actividades que se realizan, principales ríos y ciudades, etc. • Segunda actividad, Paseando por las provincias con encanto, cada grupo investigará sobre dos provincias, la elección de las mismas estará a cargo de la docente de cátedra: lugares de interés, personajes célebres, costumbres y gastronomía del lugar. Irán seleccionando textos e imágenes para elaborar el trabajo final. Deberán recopilarse tanto contenidos textuales como imágenes. • Tercera actividad, creación de un Folleto turístico. Previamente, los alumnos reorganizarán y transformarán la información para adaptarla a los distintos apartados del mismo. Cada grupo elaborará un breve esquema para hacer la puesta en común con el resto de compañeros de la clase.

Recursos Computadoras de los alumnos Cartucheras y hojas Fuentes en formato digital disponibles en la biblioteca

Tiempo 45 minutos, 1 vez por semana durante dos meses

Responsables Docente de Geografía y bibliotecaria

Evaluación Se irá realizando una evaluación continua de los trabajos de los alumnos tanto de manera oral como escrita

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Durban Roca, Glòria ; Cid Prolongo, Ana. Programas para el desarrollo de la

competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar. Sevilla : Junta de

Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2012. [en línea] Disponible en

bibliotecaescolar.info.blogspot.com.es (Consultado el 6/02/2013)

Promoción a la

Lectura

CUENTOS POR MAIL

Fundamentación Las docentes de Informática y Lengua y Literatura junto con la bibliotecaria han planificado actividades teniendo en cuenta las posibilidades del correo electrónico para la enseñanza del idioma ya que el e-mail comparte la espontaneidad y la vitalidad del lenguaje oral, que posibilita una mayor franqueza y se convierte en uno de los mejores instrumentos para guiar al alumno en el dominio escrito de la lengua. La mayor parte de tareas escritas que realizan los escolares son susceptibles de ser enviadas por correo electrónico para su corrección y evaluación. Esta herramienta, además de ser un tipo de escrito formal que deben dominar, les será altamente rentable en los futuros estudios postobligatorios y en su vida profesional y ciudadana.

Objetivos:

Emplear los recursos del idioma, con corrección lingüística y con proyección de interrelación en contextos sociales diferentes

Acciones Con la docente de informática cada alumno ha creado su casilla de mail. Con la docente del área han trabajado los distintos géneros literarios y diversos autores. En la biblioteca, la bibliotecaria les propondrá elegir un autor y escribir un texto como lo haría ese escritor. Los alumnos seleccionaran los personajes, establecerán la secuencia de acciones y determinarán los lugares en los que sucederán los hechos. Se realizarán las tareas de: escribir, corregir, reescribir, suprimir o agregar partes, cambiar palabras, releer lo escrito, hasta lograr la versión final. Una vez finalizado el proceso, cada alumno enviará su cuento por mail a los demás compañeros. Los compañeros tendrán que leerlo y re enviarlo, a las docentes, con una opinión. Llegando al final del bimestre se verá cual fue el cuento que mejores opiniones tuvo. Se consideran las opiniones de los alumnos y de las docentes.

Recursos Obras de los autores trabajados Hojas y cartucheras computadoras

Tiempo 45 minutos, dos veces por semana durante dos meses

Responsables Docentes de: informática, Lengua y Literatura y bibliotecaria

Evaluación Se evaluarán los procesos de escritura, el texto final y las opiniones realizadas por los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: García Andrés, Miguel Ángel. Leer y escribir en la era de internet : análisis y propuestas para la lectura y escritura en secundaria. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura, 2008. Disponible en http://www.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/blitzamar11.pdf (Consultado el 5/2/2013)

3er Año

Promoción a la

Lectura

LA NOVELA NEGRA

Fundamentación A partir de esta edad, el suspenso, los crímenes y acertijos son muy motivadores. Por ello la bibliotecaria y la profesora de Lengua y Literatura han decidido realizar este proyecto.

Objetivos:

Desarrollar la capacidad analítica y creativa Posibilitar que los alumnos evolucionen de una lectura pasiva a

una activa, incorporando este aprendizaje en su vida cotidiana. Que les sirva la lectura como estímulo para superar los propios problemas.

Acciones Con la profesora, los alumnos han leído los autores clásicos de este género (Agatha Christie, Conan Doyle). La bibliotecaria les mostrará nuevos libros de los autores contemporáneos y les propondrá llevarse uno de ellos para leer. En el siguiente encuentro deberán poner los libros en los expositores. Una vez allí, pasarán algunos alumnos a exponer un breve comentario de lo leído y los compañeros, leyendo los títulos, tendrán que decir a cual se están refiriendo. En un nuevo encuentro verán películas del género. Se elegirá una de ellas para compararla con lo leído en el libro; las comparaciones quedarán explicitadas en un afiche. Una nueva actividad será: elegir uno de los autores del género y buscar datos sobre él. Una vez obtenida la información, se reunirán en grupos por autor y realizarán su biografía. Estos productos quedarán en la biblioteca como material de consulta

Recursos Obras del género: impresos, videos Hojas y cartucheras

Tiempo Módulo de 90 minutos, una vez por semana durante dos meses

Responsables Docente de Literatura y maestra bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la participación de cada alumno, la investigación y las biografías realizada por ellos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Valdivia Vizarreta, Paloma. Guía de actividades de animación. [en línea] Disponible

en http://paloma-valdivia.blogspot.com.es (Consultado el 8/02/2013)

Alfabetización

Informacional

Viaje a un lugar…

Fundamentación Entre las funciones que debe cumplir la BE, se encuentran: el fomento de la lectura de todo tipo de lenguajes y en todo tipo de soportes y la formación en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información y la documentación. Para cumplir con dichas funciones se realizarán las actividades planificadas desde la biblioteca.

Objetivos:

Usar y manejar de manera autónoma motores de búsqueda generales tipo Google, directorios o índices temáticos (por navegación), en la web, en una base de datos, en un catálogo y en un depósito digital

Acciones La bibliotecaria y la profesora de informática trabajarán con los alumnos sobre los Motores de búsqueda. Entre todos irán nombrando los que conocen y se escribirán en un afiche: Google, Yahoo, Ask, Altavista, MSN, AOL, Go, Search. Les aclararán que, no alcanza con conocer los buscadores para encontrar buena información; también será necesario tener claro qué se quiere buscar, y criterios de selección que ayudarán a saber con qué información quedarnos. Las docentes propondrán realizar búsquedas en cada uno de los buscadores nombrados, en esta actividad los alumnos dirán un tema para que todos los demás compañeros investiguen y se comentará sobre lo encontrado. Para la próxima sesión, la bibliotecaria y la profesora de geografía seleccionaran 2 países de Europa y 2 de América para formar 4 grupos. Pegarán las banderas de estos 4 países sobre el pizarrón. Les propondrán, a los alumnos, elegir una de las banderas y sentarse en grupos de acuerdo al país que tomaron. Una vez reunidos, deberán organizar un viaje de una semana al país elegido. Para llevar a cabo este trabajo harán lo siguiente: Discutirán en grupo que buscador usar para localizar información

sobre la ubicación del país, su idioma, su moneda, el clima, las atracciones turísticas que tiene.

Buscarán alguna herramienta que los ayude a visualizar la ruta y el entorno del país

Conocerán el uso de http://maps.google.es/. Que los ayudará a saber cómo llegar desde Argentina al otro país.

La bibliotecaria y la profesora se acercarán a los alumnos para conversar con ellos y realizar el monitoreo de la actividad Una vez encontrada toda la información, tendrán que evaluar cuál les sirve para presentar ante los compañeros. Cada grupo deberá exponer a donde irá, que medio de transporte utilizará, que moneda utilizará, que idioma necesita para comunicarse, que ruta tomará para llegar al lugar y presentará una grilla día por día con los lugares que visitarán. Para la presentación se podrán utilizar todo tipo de soportes

Recursos Computadoras / Cds, base de datos de la biblioteca

Tiempo Bloque horario de las materias involucradas

Responsables Profesor de Geografía, informática y bibliotecaria

Evaluación Se evaluará el proceso de investigación de cada alumno y el producto final.

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Durban Roca, Glòria ; Cid Prolongo, Ana. Programas para el desarrollo de la

competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar. Sevilla : Junta de

Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2012. [en línea] Disponible en bibliotecaescolar.info.blogspot.com.es (Consultado el 6/02/2013)

Alfabetización

Informacional

Herramientas para búsquedas específicas

Fundamentación Desde la biblioteca, como centro de recursos, se trabajará para que los alumnos con competencia informativa logren ser aprendices independientes y capaces. Y adquieran la capacidad de utilizar la tecnología necesaria para acceder a la información y comunicarse

Objetivos:

Realizar búsquedas pautadas y autónomas Registrar las fuentes consultadas anotando las referencias

incluyendo la URL del recurso electrónico

Acciones La bibliotecaria irá al aula y les pedirá a los alumnos que preparen sus computadoras porque realizarán una serie de actividades con ellas. Se tratará el tema: Buscar y recuperar información La bibliotecaria y los alumnos conversarán sobre este tema, ella les dirá que puede que estén acostumbrados a localizar información en internet esperando que aparezca en Google, por arte de magia, una respuesta que pueda solucionar la cuestión planteada. Esto funciona bien cuando necesitan cosas muy concretas. Pero hay que tener en cuenta que si se quiere realizar un trabajo de investigación tendrán que ser más exigentes. En la elaboración de un trabajo de investigación necesitarán información con rigor académico, para esto tendrán que localizar documentos elaborados por expertos y/o instituciones especializadas en el tema seleccionado. Para conseguir fiabilidad tendrán que ser estratégicos y seguir una metodología estructurada en tres fases que respondan a tres preguntas: 1) ¿Qué busco y por qué? PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN

2) ¿Cómo y dónde encontraré la información? LOCALIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

3) ¿Qué he encontrado de lo que buscaba? SELECCIÓN Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Teniendo en cuenta estas preguntas la bibliotecaria les propondrá algunos temas a investigar, ante cada información encontrada se evaluará, entre todos, cómo resulta esa respuesta para la necesidad que se tiene. Luego cada alumno, elegirá una materia y buscará información sobre alguna de las unidades tratadas. La bibliotecaria irá por el aula monitoreando las respuestas de búsqueda.

Recursos Computadoras

Tiempo Módulo de 90 minutos

Responsables bibliotecaria

Evaluación Se evaluarán las respuestas ante las búsquedas y el trabajo autónomo de las alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Durban Roca, Glòria ; Cid Prolongo, Ana. Programas para el desarrollo de la

competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar. Sevilla : Junta de

Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2012. [en línea] Disponible en bibliotecaescolar.info.blogspot.com.es (Consultado el 6/02/2013) Ortiz Repiso Jimenez, Virginia y Camacho Espinosa José Antonio. La Biblioteca Escolar como centro de Alfabetización Informacional y de recursos para el

aprendizaje. Disponible desde el 26 de junio del 2009 en http://www.anabad.org/archivo/docdow.php?id=152 Buscar en la web.

Promoción a la

Lectura

RULETA DE LECTURA

Fundamentación Los alumnos de este ciclo tienen muy bajo nivel lector y esto ha provocado, en los docentes, la necesidad de organizar un plan lector, un programa de intervención didáctica desarrollado durante todo un año académico, con objetivos, metodología activa y procedimental, y sistemas de evaluación claros tanto para el profesor como para el alumno. Se ha considerado que la mejor manera de fomentar el hábito lector no es a través de las prácticas aisladas de animación a la lectura sino sobre todo, con la redacción de un programa de lecturas razonado y razonable para el nivel.

Objetivos:

Fomentar la comprensión de textos literarios variados, de manera que se profundice en la formación de la competencia literaria.

Convencer al alumnado de que a través de la lectura se accede a un mundo rico de diversos saberes.

Acciones A comienzo de año entre todos los docentes y la bibliotecaria se organizará un Plan de Lectura por ciclos. Se tratará de un conjunto de obras, seleccionadas entre los profesores del área de Lengua y Literatura y la bibliotecaria, con el propósito de que durante todo el año los alumnos lean una hora semanal en el aula o en la biblioteca. La bibliotecaria les contará que este año se trabajará el proyecto: La Ruleta de la Lectura, el mismo consistirá en elección y lectura de uno del los treinta libros que figuran en la ruleta de la biblioteca. Además tendrán que buscarlo en las estanterías y realizar diversas actividades que les propongan los textos. La ruleta es un programa realizado por la profesora de informática y la bibliotecaria, en el cual se mencionan en pantalla los títulos seleccionados. Los alumnos deberán ingresar en dicho programa y seguir los pasos para conocer qué obra tendrán que leer. Al finalizar cada libro, anotarán en el cuaderno de lecturas un breve comentario y las palabras desconocidas por ellos.

Recursos Computadora Libros de la biblioteca

Tiempo 45 minutos, una vez por semana durante el año

Responsables Docentes y bibliotecaria

Evaluación Se evaluarán producciones escritas y orales de los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Montesinos Ruiz, Julián. Un Plan lector para la secundaria basado en… la Literatura Juvenil : Una metodología procedimental para el fomento de la lectura en Secundaria [en línea] Disponible en

http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/../154/un_plan_lector.pdf (Consultado el 8/02/2013)

4to Año

Promoción a

la Lectura

LA VUELTA AL MUNDO EN 80 LIBROS

Fundamentació

n

Este proyecto lo planificó la bibliotecaria en forma conjunta con las docentes de geografía y Literatura. Con él se propone que los jóvenes, a través de la lectura, conozcan lugares y culturas diferentes.

Objetivos:

Reflexionar sobre los valores y actitudes que encierran los libros con espíritu crítico.

Que logren ampliar la visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y culturas, con actitud de respeto. Que conozcan otras experiencias diferentes a las que ellos han vivido.

Acciones Las docentes de las materias y la bibliotecaria seleccionaran el material que se ofrecerá a los alumnos. Los alumnos visitarán la biblioteca y se les presentarán los 80 libros sobre escritores de diferentes países. La bibliotecaria les contará que tendrán que elegir un libro y una vez hecha la elección deberán buscar el título del libro en el mapamundi para conocer de qué país es el autor. Luego, a partir de ese libro, podrán elegir su propia ruta de lectura. Cada uno trazará su ruta en su propio mapamundi y compartirán sus experiencias. De cada país que conozcan tendrán que buscar: ubicación, capital, población e idioma. En los encuentros cada alumnos contará que ruta está siguiendo y si le gustó o no y si cambió su rumbo y por qué.

Recursos Libros de la biblioteca. Mapas y cartucheras Mapamundi con banderitas con los títulos de los libros

Tiempo 45 minutos, una vez por semana, durante el trimestre

Responsables Docente de geografía y bibliotecaria

Evaluación Se evaluará de manera oral las respuestas de los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Valdivia Vizarreta, Paloma. Guía de actividades de animación. [en línea] Disponible

en http://paloma-valdivia.blogspot.com.es (Consultado el 8/02/2013)

Alfabetización

Informacional

Equipo de monitores de biblioteca

Fundamentación Debemos contribuir con el trabajo en la biblioteca a que los alumnos construyan su propio conocimiento, investiguen, sepan documentarse, adquieran habilidades de trabajo intelectual y logren ser autónomos. Esta es una función propia de un centro de recursos y documentación: el alumno deberá adquirir habilidades en el tratamiento y selección de la información. Así, podrá acceder a soportes distintos al formato libro (CD-Room, vídeos, diapositivas, etc.). La investigación y el conocer y saber utilizar los fondos, aportarán al estudiante un elemento clave en su desarrollo personal: aprender a investigar, aprender a aprender.

Objetivos:

Desarrollar, en los estudiantes las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos y servicios. Habituarlos a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.

Acciones La bibliotecaria visitará a los alumnos en el aula y le contará que este año ellos serán los monitores de biblioteca. Les contará que, durante el primer mes, concurrirán a la biblioteca para conocer la organización de los fondos, los espacios y los servicios bibliotecarios. Luego, serán los encargados de enseñar y orientar a los demás alumnos para que puedan encontrar lo que buscan con facilidad. Además, tendrán que consultarle a los profesores que materiales requieren y luego avisarle a la bibliotecaria sobre el pedido. La bibliotecaria realizará encuentros con alumnos de 4to y 5to año, para que estos últimos cuenten sus experiencias ya que el año anterior ellos fueron los monitores. Se considera que compartir las experiencias estimulará a los alumnos a desarrollar con entusiasmo estas actividades.

Recursos Fondo bibliográfico de la biblioteca

Tiempo 45 minutos, una vez por semana

Responsables bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la participación y desenvolvimiento de los alumnos en las tareas realizadas

Bibliografía GARCÍA GUERRERO, José. La Biblioteca Escolar, un recurso imprescindible. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Disponible enhttp://www.tic-lectoescritura-nee.net/averroes/publicaciones/lectura/bibliote.pdf

Alfabetización

Informacional

Periódico Escolar

Fundamentación El objetivo de la alfabetización en información es crear aprendices a lo largo de la vida, personas capaces para encontrar, evaluar y usar información eficazmente para resolver problemas o tomar decisiones, usando o sin usar una biblioteca. Tanto si la información viene de un ordenador, de un libro, de un órgano de gobierno, de una película, de una conversación, de un póster, o de cualquier otro posible recurso. Por eso se aspira a enseñar habilidades de localización y recuperación documental, y habilidades de manejo de equipos tecnológicos

Objetivos: Encontrar, evaluar y usar información eficazmente para resolver problemas o tomar decisiones

Conocimiento de los factores que pueden favorecer el trabajo en grupo

Acciones Este curso será el encargado de realizar el periódico escolar. Con los profesores de materias específicas irán trabajando temas como: historia de la prensa, el periódico, tecnologías, etc. Los alumnos se organizarán en equipos de trabajo, de entre 4 y 6 compañeros. Cada grupo tendrá una sección del diario para armar (opinión, medioambiente, cultura y sociedad, pasatiempos y deportes). En la biblioteca, con la bibliotecaria conversarán sobre el tema a investigar y la disposición de materiales con los que cuenta la biblioteca para esta necesidad. La bibliotecaria invitará a cada grupo a navegar por algunas páginas para buscar información y luego continuarán con su investigación de manera independiente. Cada grupo deberá recopilar información y redactar las noticias del periódico y finalmente, elaborará un breve esquema para hacer la puesta en común con el resto de compañeros de la clase. Una vez chequeada la información la bibliotecaria y la profesora de computación imprimirán los ejemplares para que los alumnos los puedan leer.

Recursos Recursos de la biblioteca Hojas y cartucheras computadoras

Tiempo 45 minutos, una vez por semana durante todo el año

Responsables Profesores de Historia, arte, lengua y tecnología y bibliotecaria

Evaluación Se evaluarán las respuestas de los grupos y el producto final

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Durban Roca, Glòria ; Cid Prolongo, Ana. Programas para el desarrollo de la

competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar. Sevilla : Junta de

Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2012. [en línea] Disponible en bibliotecaescolar.info.blogspot.com.es (Consultado el 6/02/2013)

Promoción a

la Lectura

Audio-libros

Fundamentaci

ón

“Lo fundamental, lo esencial es leer y escribir, cualquiera que sea el modo. Mientras que la persona conserve el disfrute placentero por la lectura y la escritura, cualesquiera que sean las circunstancias que la rodean, conservará a la vez lo mejor de su condición humana”. (Mariano Baquero Goyanes, La educación de la sensibilidad literaria).

Objetivos:

Contribuir a formar la personalidad literaria de los alumnos, al convertir la lectura en un instrumento que ayuda a la socialización y a la estructuración del mundo a partir de los textos literarios.

Favorecer el interés creativo del alumnado.

Acciones El siguiente proyecto se realizará durante todo el año escolar con las distintas materias. La bibliotecaria trabajará en conjunto con los profesores de la institución para seleccionar los materiales que leerán los alumnos. La bibliotecaria se comunicará con su par de la escuela para ciegos para acordar la bibliografía de lectura por parte de los alumnos. Una vez que se realizaron los acuerdos entre ambas instituciones se presentará el proyecto al curso. La bibliotecaria visitará a los alumnos en el curso y les contará la propuesta para este año. Les dirá que en parejas tendrán que elegir un libro de una lista que habrá en la biblioteca y tendrán que grabar ese texto para una escuela para ciegos. Los adolescentes grabarán libros a jóvenes ciegos y se los irán entregando capitulo por capitulo cada vez. Cuando cada pareja haya entregado algunos capítulos se realizará un encuentro entre escuelas para que los alumnos se conozcan y compartan actividades.

Recursos Obras de la biblioteca Computadoras de los alumnos

Tiempo Todo el año, 45 minutos una vez por semana

Responsables Profesores y bibliotecaria

Evaluación Se observará continuamente el trabajo de los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Valdivia Vizarreta, Paloma. Guía de actividades de animación. [en línea] Disponible en http://paloma-valdivia.blogspot.com.es/2012/09/animaciones-que-dan-responsabilidad-los.html (Consultado el 8/02/2013)

5to Año

Promoción a

la Lectura

Los consejeros de libros.

Fundamentació

n

“Sería más fructífero, desde la perspectiva de la edad del alumnado y de su formación en la materia de literatura, que un centro educativo sea, sobre todo, un taller de lectura.” (José María Merino).

Objetivos:

Fomentar la comprensión de textos literarios variados, de manera que se profundice en la formación de la competencia literaria

Contribuir a formar la personalidad literaria de los alumnos, al convertir la lectura en un instrumento que ayuda a la socialización y a la estructuración del mundo a partir de los textos literarios.

Acciones Como alumnos del último año de la escuela, se les propondrá ser los consejeros de libros para los demás compañeros. Una vez por semana, los alumnos concurrirán con su profesor a la biblioteca. Allí, la bibliotecaria les presentará las novedades de la biblioteca: los últimos libros que se han traído u otro material ingresado. Los alumnos deberán elegir un material para leer y se les pedirá su opinión. Luego, al comienzo del día, el alumno presentará el material a los demás compañeros para que ellos conozcan las novedades de la biblioteca.

Recursos Material de la biblioteca

Tiempo Todo el año

Responsables profesores y bibliotecaria

Evaluación Se observará continuamente el trabajo de los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Valdivia Vizarreta, Paloma. Guía de actividades de animación. [en línea] Disponible en http://paloma-valdivia.blogspot.com.es/2012/09/animaciones-que-dan-responsabilidad-los.html (Consultado el 8/02/2013)

Alfabetización

Informacional

El lenguaje de la publicidad

Fundamentación El bibliotecario escolar deberá actuar como promotor de la alfabetización informativa y como responsable de toda la comunidad y en toda situación que lo permita, comprometiendo en ello a sus colegas y asesorándolos en los aspectos técnico-pedagógicos para la generación de propuestas encaminadas a estas metas.

Objetivos:

Comprender y analizar de manera guiada informaciones procedentes de documentales audiovisuales y de medios de comunicación

Comprender la intención comunicativa de los modos de representación no textuales

Desarrollar el sentido crítico ante las producciones audiovisuales: publicidad, informativos…

Acciones La profesora de Literatura trabajará la publicidad, por ello la bibliotecaria buscará material de este tipo para que los alumnos lo tengan a su disposición al momento requerido. La profesora y los alumnos conversarán con la bibliotecaria sobre este tipo de información y ella los orientará. Los folletos publicitaros estarán expuestos en los expositores y en afiches habrá listas de recursos digitales para consultar. Una vez recopilada la información los alumnos se ubicarán en las mesas de trabajo y realizarán en grupo las siguientes actividades: Trabajarán con los folletos buscando las características del lenguaje

publicitario que se ha explicado en el aula. Confeccionarán una tabla con los aspectos más relevantes del

lenguaje publicitario Una vez realizadas estas propuestas, se debatirá sobre el tema; la bibliotecaria será la mediadora del debate En un próximo encuentro los alumnos buscarán en la biblioteca recursos digitales que puedan servirles para trabajar sobre la publicidad. Realizarán lectura y análisis de textos informativos sobre la publicidad y verán anuncios televisivos. Con la profesora de Lengua seguirán trabajando el tema. La profesora de Historia, conociendo el trabajo realizado en Lengua y en la biblioteca, les planteará realizar un anuncio publicitario con algunas de las unidades vistas en la materia. Para dicho trabajo, se organizarán grupos de 4 alumnos cada uno. Cada grupo realizará el anuncio en el formato que elija: La muestra de los trabajos será en la biblioteca ya que en ella se encuentra el proyector.

Recursos Material impreso y audiovisual de la biblioteca

Tiempo Bloques horarios de las materias mencionadas

Responsables Docentes de Lengua, Historia y bibliotecaria

Evaluación Se evaluará la participación en el debate y el trabajo realizado por los grupos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Durban Roca, Glòria ; Cid Prolongo, Ana. Programas para el desarrollo de la

competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar. Sevilla : Junta de

Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2012. [en línea] Disponible en bibliotecaescolar.info.blogspot.com.es (Consultado el 6/02/2013)

Alfabetización

Informacional

La guitarra. Síntesis de información

Fundamentación Ser alfabetizado significa aprehender y comprender la información de diferentes temas a través de gran variedad de formatos. La clave es estar capacitado para comprender nuevas ideas y utilizarlas cuando sea necesario. Mas que aprender gran cantidad de contenidos, es imprescindible saber cómo se puede acceder a la información que se necesita, donde buscarla y como darle sentido. Es por esto, que los docentes de la institución planificaron el Programa formativo en habilidades y estrategias para aprender e Informarse

Objetivos:

Analizar, interpretar y sintetizar la información. Utilizar correctamente la información para la elaboración de una

presentación multimedia.

Acciones El tema instrumentos musicales será desarrollado en las clases de música. Con dicho profesor se trabajarán los conocimientos previos de los alumnos y les explicará a los estudiantes que deberán elaborar una presentación de diapositivas que pueda ser publicada en internet. Los alumnos con su profesor concurrirán a la biblioteca y le expondrán a la bibliotecaria su necesidad de información; ella los orientará y colaborará para que logren realizar el producto. Los alumnos deberán buscar información en internet organizarla de modo tal que el lector pueda comprender lo que se quiere transmitir simplemente leyendo, puesto que no hay explicaciones adicionales. La presentación será publicada en el blog de la escuela, un espacio gratuito al que se puede subir una presentación para ser visualizada en línea En la biblioteca, los alumnos realizarán lectura del texto e identificación de las ideas principales: Se comenzará leyendo el título y los subtítulos y, a partir de esta información, intentar inferir de qué trata del texto. Se irán haciendo comentarios sobre lo que se ha leído. Luego de haber obtenido información, por grupos, se elaborará un guión para una presentación con diapositivas Para dicho guión se darán pautas: preguntarse: ¿qué queremos contar?, ¿qué nos parece más importante mostrar?, ¿en qué orden lo queremos contar?,¿ a quién lo vamos a dirigir?, ¿si resultará útil utilizar ilustraciones (fotografías, gráficos, etc.) y ¿por qué? Con la profesora de informática trabajarán las etapas de elaboración de la presentación y se armará el power point La bibliotecaria y la profesora de Lengua los orientarán en la redacción de textos para las distintas diapositivas. Entre todos los docentes involucrados se realizará la revisión de los guiones Una vez revisados los guiones, elaborarán el documento usando un programa de presentaciones como PowerPoint. Cada presentación será objeto de una nueva revisión con el fin de simplificar al máximo el contenido de cada diapositiva omitiendo palabras innecesarias o modificando algunas frases y de hacer una revisión ortográfica final. Finalmente, los alumnos mostrarán en la biblioteca todas las presentaciones realizadas para luego ser subidas al blog.

Recursos Material de la biblioteca Computadoras

Tiempo Bloques horarios de las materias mencionadas

Responsables Profesores de diversas materias y bibliotecaria

Evaluación Los profesores corregirán los guiones y las presentaciones realizadas por los alumnos

Bibliografía Material consultado para la orientación de la actividad: Durban Roca, Glòria ; Cid Prolongo, Ana. Programas para el desarrollo de la

competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar. Sevilla : Junta de

Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 2012. [en línea] Disponible en bibliotecaescolar.info.blogspot.com.es (Consultado el 6/02/2013) Andrea Giráldez. Portal leer.es http://docentes.leer.es/leer-en-la-era-digital/page/2/?tipo=255