Trabajo Final Didactica

14

Click here to load reader

Transcript of Trabajo Final Didactica

Page 1: Trabajo Final Didactica

MAESTRIA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXÍCO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

ASIGNATURA:

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Producto final:

REPORTE DE CAMPO

DOCENTE: DR. ENRIQUE FARFAN MEJIA

15 de julio de 2012

Alumna: Esther Barrera Rico

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Page 1

Page 2: Trabajo Final Didactica

MAESTRIA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

Resumen

La materia de Didáctica de la Educación Basada en Competencias, analizamos los dos

modelos educativos: Tradicional y Educación Basada en Competencias. El objetivo

principal de la materia es mediante un trabajo de campo utilizando la técnica de

observación constatar el modelo prevaleciente en nuestro centro de trabajo, si la

Educación Basada en competencias es considerada como una reforma o una

transformación y si esta se está trabajando como una novedad o como una innovación.

Nuestra práctica se realizó en el Puerto de San Felipe B.C en la Escuela San Felipe

de Jesús con la materia de Tutoría y Ciencias en 1er y 2ndo de Secundaria con una

población de 30 alumnos durante un lapso de 5 secciones.

Los resultados arrojados en este trabajo de campo servirán de base para el logro de

una transformación educativa en nuestro centro de trabajo.

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Page 2

Page 3: Trabajo Final Didactica

MAESTRIA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………….………….…..4Escuela Tradicional...…………………………………………………….………….…..5Educación Basado en Competencias....…………………………………….…….…..6

Oportunidades que se observan para implementar ET o EBC ……………………..7

Amenazas que se observan para implementar tanto educación tradicional como EBC……………………………………………………………………………………….8¿En dónde ha quedado el cambio educativo?.......................................................9

Conclusiones…………………………………………………………………………..10 Referencias…………………………………………………………………………….11

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Page 3

Page 4: Trabajo Final Didactica

MAESTRIA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analizará los dos modelos educativos: Educación Tradicional

y la Educación Basada en Competencias reflexionaremos sobre la forma de planear y

realizar la práctica docente en ambos modelos así como la estructura de su clase y las

competencias necesarias que un docente debe de tener para ambos modelos

educativos.

Desde un análisis FODA aplicado a ambos modelos educativos realizaremos una

contrastación que nos llevará a enfocarnos a nuestra realidad.

Para poder explicar mejor nuestro trabajo de campo, se dividió este reporte en tres

grandes temas:

Enfoque Tradicionalista

Enfoque Basada en Competencias

Situación Actual en el Colegio San Felipe de Jesús A.C.

En el primer tema se analiza el modelo de educación tradicional, la forma de planear y

realizar la práctica docente

En el segundo tema con el enfoque de una educación basada en competencias sus

contenidos su forma de planear la práctica docente como las competencias necesarias

para poder llevar a cabo nuestra labor.

Por último después de análisis profundo de ambos modelos y de acuerdo a las

prácticas realizadas en nuestro trabajo de campo, determinaremos la situación actual

en nuestra área de trabajo, así como algunas observaciones que se pudieron constatar.

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Page 4

Page 5: Trabajo Final Didactica

MAESTRIA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

Escuela Tradicional

“No requiere otra cosa el arte de enseñar que una ingeniosa disposición del tiempo, los objetos y el método. Si podemos conseguirla, no será difícil enseñar todo a la juventud escolar, cualquiera que sea su número, como no lo es llenar mil pliegos diariamente de correctísima escritura valiéndonos de los útiles tipográficos; o utilizando el artificio de Arquímedes trasladar casas, torres o cualesquiera otros pesos; o embarcados atravesar el Océano y llegar al Nuevo Mundo. No han de marcar las cosas con

menor facilidad que marcha el reloj de pesas bien equilibradas. Tan suave y naturalmente como suave y natural es el movimiento de dicha máquina; con tanta certeza, por último, como puede tenerse con

instrumento ingenioso.

Intentemos, pues, en nombre del Altísimo, dar a las escuelas una organización que responda al modelo de reloj, ingeniosamente construido y elegantemente decorado” Juan Amós Comenio

Lo que ahora muchos autores llaman educación “Tradicional” fue, en un periodo inicial de la historia, una respuesta a un problema contemporáneo. El problema en Estados Unidos durante finales del siglo XIX fue “el aparentemente intratable problema de una enseñanza universal en una sociedad urbana en crecimiento” (Cremin, 1975, p.20).

El profesor, mediante el método de discurso y narración, seria la fuerza motriz del proceso y el responsable de que los estudiantes pensaran en lo que leyeran. Las evaluaciones vigilarían y clasificarían a los estudiantes conforme avanzaran por los grados escolares, se observa un magistrocentrismo. La lógica de la tarea se define en función de la enseñanza, atendiendo a la obsesión por el contenido. Se privilegia la información sobre el conocimiento. A partir de esta configuración, la didáctica de la educación tradicional, centra sus esfuerzos en enseñar contenidos recortados que los alumnos tendrán que repetir de manera mecánica en un examen de conocimientos.

El docente es el medio por excelencia para llevar la información al estudiante y este último es visto como un sujeto pasivo que debe adquirir, ordenar y usar la información.

Fortalezas esperadas y observadas del modelo Tradicional

El Docente tiene un dominio sobre la materia y los temas que expone. El Docente expone de una manera magistral su discurso. Existe un clima de tranquilidad El maestro se ve respetado. Hay control de clase

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Page 5

Page 6: Trabajo Final Didactica

MAESTRIA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

Educación Basada en Competencias

“Es la sala de clases donde pasan la mayor parte de su tiempo los alumnos y profesores y donde se concreta, construye y desarrolla la enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos definidos por el currículum. Diversos estudios demuestran que lo que ocurre en la sala de clases es un factor explicativo central de los aprendizajes (Slavin, 1996; LLECE, 208; Murillo y Román, 2009)” Marco Antonio Villalta P. y Sergio Martinic V.

La Educación Basada en Competencias (EBC) se está aplicando en México desde hace 15 años, comenzó en la educación tecnológica y ha sido el fundamento de las reformas curriculares de la educación básica, media superior y muchas innovaciones en educación superior se han basado en ella.

Características de la Educación Basada en Competencias

Centrada en el aprendizaje

Privilegia el desarrollo de nuevas calificaciones

Estructura modular evaluable-demostrable

Perfil de egreso y contenidos pertinentes con funciones laborales

Permite la alternancia entre el sistema educativo y el laboral

Fortalezas esperadas y observadas del modelo Educación Basada en Competencias.

Docente actualizado en hechos, temas, sucesos y materia. Alumnos participativos. Los contenidos son universales, actuales y de interés. Motivación por la investigación y acción. El alumno y el Docente tienen dominio en las TICS

Oportunidades que se observan para implementar tanto modelos tradicionales como enfoques EBC.

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Page 6

Page 7: Trabajo Final Didactica

MAESTRIA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

“Sin duda la transición de un modelo pedagógico tradicional digital a uno analógico no es algo que se den de un momento a otro pues no solo tiene que ver con las posibilidades de formación y deseos de los docentes sino también con el interés, es esfuerzo de las unidades académicas y finalmente tiene que ver con la resistencia de los estudiantes que están acostumbrados a un estilo de aprender fundamentalmente para salir bien en el examen, para sobrevivir en un contexto cargado de contenidos y tareas”. Luis Ángel Piedra García

En la actualidad el Docente se enfrenta día a día ante un modelo tradicionalista que aún no muere y otro EBC que no termina de nacer. (Broccoli, 1977).Oportunidades para implementar el modelo Tradicionalistas no son muchas, nos enfrentamos ante un sujeto que tiene mucha información y que en su mayoría carece de valores, alumnos que tienen un gran dominio de la tecnología pero que aun no saben la responsabilidad que ello implica.Vivimos en un mundo globalizado que nos exige llevar a cabo nuestras prácticas docentes bajo el modelo de EBC, pero que también sigue arrastrando con paradigmas pasados.

Creo que como Docente debemos analizar ambos modelos como se ha hecho en este trabajo y puntualizar las fortalezas de ambos modelos y retomar aquellos que nos generen buenos resultados.

En el informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI, se potencia claramente este tipo de educación basada en desarrollar las competencias que la nueva sociedad requiere.

“La educación no sirve solo para suministrar calificaciones al mundo económico: no se dirige al ser humano como un agente económico, sino como una finalidad del desarrollo, por eso ha de contemplar las tres dimensiones: ética y cultural, científica y tecnológica y económica y social. (Delors, 1996, p.71)

“Es necesario transformar los contextos educativos para poder dotar de una educación de calidad a todos los niños y niñas” Vigotsky, 1986

El papel del Docente sigue siendo importante debemos provocar el cambio primero en nosotros, para que este se dé en los alumnos.

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Page 7

Page 8: Trabajo Final Didactica

MAESTRIA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

Amenazas que se observan para implementar tanto educación tradicional como EBC

Las amenazas que se pueden observar al momento de implementar el modelo de ET es el miedo al retroceso, a la crítica de los directivos, aunque algunos aspectos sean favorables para el desarrollo de las prácticas docentes.

Creo que existen mas amenazas para implementar el modelo de EBC ya que este primero provoca miedo en el Docente, ya que el conocimiento es cambiante al igual que la tecnología, lo que requiere de una actualización constante por parte del Docente para no quedar mal frente al grupo.El alumno también presenta resistencia ante el cambio ya que su papel pasivo es mas cómodo que el ahora como protagonista, no todos los alumnos quieren participar, pues requiere de mayor trabajo y más compromiso de investigación y elaboración de tareas y proyectos. Además de resistirse al trabajo colaborativo y de equipo.En el aspecto administrativo también existe resistencia, el Docente es más flexible en sus clases se escuchan gritos, risas pareciera que no hay control de clase, pero es ahí donde se crean los debates, las contiendas el intercambio de información. Los Docentes son mal vistos por la planta docente, los que no han sucumbido al cambio, los que se resisten, entonces los que imparten la EBC son los flojos, los que ponen a trabajar a los alumnos.También existe resistencia en los padres de familia, no quieren comprender que para que este movimiento funcione se requiere de la participación activa de ellos, cambiar el concepto de guardería a escuelas no es tarea fácil, y requerirá de muchos años de trabajo y de criticas para aquellos maestros que han optado por el cambio.

¿En dónde ha quedado el cambio educativo?

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Page 8

Page 9: Trabajo Final Didactica

MAESTRIA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

El Colegio San Felipe de Jesús fundado hace 10 años su línea es Católica Cuenta con dos sectores que es la Primaria y Secundaria, con una planta docente de 6 maestros frente a grupo en el área de primaria dos maestras de ingles, una maestra de computación y una maestra de la materia La Fe.En el área de Secundaria en donde laboro la planta docente esta compuesta por siete maestros.Las dos materias en las que realice las prácticas de observación la primera la maestra de Ciencias con una gran trayectoria docente y la maestra de tutorías con apenas dos años de ejercicio frente a grupo.Poder llegar a una conclusión de acuerdo a mis observaciones no es fácil y creo que existen algunos puntos que me gustaría poder seguir trabajando, pero me guiare por el aspecto teórico para poder determinar en base a los autores la situación actual por la que se encuentra mi centro de trabajo.Pasar de una escuela generada para las necesidades del siglo XVIII a una que responda a las del siglo XXI está requiriendo una gran transformación, plena de innovaciones, a través de las cuales deben removerse, desde la base, los cimientos del viejo paradigma.La situación actual de el Colegio es una reforma, no ha llegado a la transformación ya que solo se realizan algunos cambios significativos que pudieran dar un leve resultado, poder llegar a las causas por las que no ha procedido a la transformación requerirá de otro trabajo en donde se incluirán otros áreas de observación.Existe un reglamento escolar en donde el Docente deberá cumplir y no podrá realizar ninguna actividad que no se encuentre programada ni autorizada.Este tipo de trámites bloquean algunas actividades que los docentes en un momento dado quisieran llevar a cabo, claro esta que aquel docente que desee realizar cambios, actividades y demás practicas las podrá realizar siempre y cuando reúna todos los requisitos y formatos necesarios.También se encuentra en innovación el Colegio ya que estos cambios aunque no se dan en todo el sector si se dan en algunas materias como pudimos observar en la materia de Tutorías ya que la innovación implica saltar de paradigmas, pasar de las reglas de juego que conocimos, con las que fuimos educados y formados, con las que hasta ahora nos hemos movido profesionalmente, a nuevas maneras de hacer las cosas, que deben ser inventadas otra vez.Creo que la transformación se dará cuando la totalidad de la planta docente se actualice con la Reforma ya que muchos de ellos no han acudido a los cursos de actualización y no tiene estudios adicionales a su materia, por lo que se requerirá poder invertir en cursos y capacitación para poder concientizar a la planta docente de los beneficios del cambio.

Conclusiones

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Page 9

Page 10: Trabajo Final Didactica

MAESTRIA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

La noción de competencias ha recibido distintos tipos de definiciones, muchos deneto carácter instrumental. Entendemos este concepto corno un conjunto desaberes o formas culturales cuya apropiación por parte de los alumnos se

considera esencial para su formación. Supone incluir como ejes de la educaciónno solo el manejo de datos, hechos o información sino también la posibilidad deoperar con ellos. En este sentido, el concepto de competencias puede definirse

congo el desarrollo de capacidades complejas e integradas que se materializan enuna dimensión pragmática, dado que refieren a la instrumentación de un sujetopara operar con creatividad en los diferentes campos de actividad: científicotecnológico, económico, social y personal. Se trataría de la superación de la

dicotomía: adquisición de conocimientos vs. aprendizaje de habilidades, a partirde la integración de tres dimensiones: conocimiento en la acción, y reflexión sobre

la acción y sobre la reflexión en la acción. (Rossi y Grinberg, 1999)

El análisis de los modelos educativos ET y EBC sus fortalezas y sus debilidades nos llevan a una reflexión de nuestra práctica docente, en que modelo nos encontramos laborando como ya habíamos comentado el modelo ET respondía a un tipo de sociedad del siglo XVIII y el modelo EBC responde a las exigencias del siglo XXI no podemos mantenernos en el pasado, la misma sociedad exige en este momento el perfil de egreso con los alumnos con los que estamos trabajando y debemos guiarlos a poder acceder a ese campo laboral en este mundo globalizado. En ambos modelos se pueden observar fortalezas y debilidades lo que nos indica que nada esta terminado, sino que todo es continuo y constante, el mundo así como el conocimiento no se para sino esta en constante movimiento, ese es nuestra responsabilidad y compromiso como docentes siempre avanzar y en todo momento innovar, cambiar de paradigmas por algo mejor, por aquello que si resulte y de mejores resultados.

Referencias

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Page 10

Page 11: Trabajo Final Didactica

MAESTRIA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

Aguerrondo, I. y Xifra, S. (2002). La Escuela del Futuro. Cómo Piensan Las Escuelas que Innovan. Buenos Aires, Argentina; Ed. Papers Editores.

Comenio. En Didáctica Magna. México: Ed. Porrúa 2000

Mallart, J. (Sf).  Didáctica: Concepto, Objeto y Finalidad.

 Piedra, L. (2010). La Transición de un Modelo Individualista e Internista a uno más Social y Colaborativo en la Formación. En: Ciencias Económicas 28-No. 2.

 Villalta, M. y Martinic, S. (2009). Modelos de Estudio de la Interacción Didáctica en la Sala de Clase. En: Investigación y Postgrado, Vol. 24 Nº 2. 2009, Pp. (61-76).

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Page 11