Trabajo final de sociales

14
Colegio San José de la Salle “Mi colegio por siempre” Nombre: Alejandro Gutiérrez Pérez Grupo: 10ºC Docente: Mónica García Área: Ciencias Sociales Trabajo final Medellín 2012

Transcript of Trabajo final de sociales

  • 1. Podemos definir al neoliberalismo dentro delcontexto de la globalizacin como una concepcinradial que tiende a obstaculizar el mercado, hastaconvertirse en medio, el mtodo y el fin de todocomportamiento humano, inteligente y racional.Quedan subordinadas al mercado la vida de laspersonas, el comportamiento general de lassociedades y por supuesto la poltica de losgobierno. Tambin, se puede considerar como elfundamento principal del neoliberalismo, el postuladoque designa que debe haber una preminencia delmercado y de la libre competencia. Este postuladose ve fuertemente amparado por una serie depolticas econmicas desreguladoras.En cuanto a su fin primero, se refiere a lograrprivatizar y fortalecer el capital privado, y estoprovocar una estabilidad econmica excelente quele dar la solidez buscada al pas que la requiere. Si un hombre dice que se ha hecho ricoPor supuesto, vale agregar en este concepto, quecon el sudor de la frente, pregntele conlas personas que se ven mayormente beneficiadasson las de mayor beligerancia econmica y pro elel sudor de la frente de quin.contrario , las que se ven ms afectadas son la George Bernard Shawpersonas con poder adquisitivo ms reducido.

2. Podemos definir a la globalizacin cultural como El procesode la globalizacin de la cultura es mas complejo y variadoen sus formas y en las relaciones entre productores yreceptores, una faceta significativa de este proceso secaptura mediante una referencia a la nocin de los modos deinteraccin, es decir, las formas dominantes en las cualesopera la globalizacin cultural, desde la imposicin pasandopor la emulacin y hasta la difusin. Hoy, en la actualidad laglobalizacin cultural est en funcin del alcance geogrficode estos movimientos y la intensidad o el volumen de dichosmovimientos, tambin al igual que en velocidad o rapidez conque es posible comunicar imgenes o las ideas de un lugar aotro. La globalizacin tambin ha significado una tendencia ala homogeneidad cultural, cuyos patrones de conductapredominantes son aquellos asociados a la culturaGlobalizacin y universalidad no norteamericana, reproduciendo smbolos tales como: Cocavan de la mano, son ms bienCola, Mc Donalds, y por supuesto el idioma ingls, lo queexcluyentes. La globalizacin setambin ha sido construido en funcin de un mejor flujo delda en las tcnicas, en el mercado,capital global, la rueda del comercio se movera mucho mejoren el turismo, en la informacin. Lasi todos bebiramos, comiramos, nos vistiramos, con losmismos gustos y por supuesto si hablramos el mismouniversalidad es la de los valores, idioma. El castigo para quienes no adoptan esta culturalos derechos del hombre, lasglobalizada, es la negacin al acceso de los supuestoslibertades, la cultura,la beneficios econmicos que genera este fenmeno.democracia. Kofi Annan 3. En cuanto a la globalizacin econmica la podemosdefinir como la etapa de culminacin del procesohistrico de expansin del capitalismo, con dosobjetivos: la libre movilidad del capital y la creacin deun solo mercado mundial. La globalizacin en smisma es un proceso continuo y dinmico, quedesafa las leyes de los pases en su forma de regularel funcionamiento de empresas y el comportamientoeconmico de los individuos a nivel internacional que,si bien pueden dar trabajo a la mano de obradesocupada o ser los contratados, tambin puedenbeneficiarse de irregularidades y debilidadessubsistentes en un determinado pas. Es fcil paraestas empresas simplemente trasladar sus centros deproduccin a lugares en los cuales se les del mximode facilidades. Es tambin un desafo a los proyectosde desarrollo de los pases, especialmente paraaquellos que estn en vas de desarrollo, pues noUno puede estar a favor de laslo considera cualquier intervencin estatal como globalizacin y en contra de su rumbobeneficiosa a los intereses de esas empresas, sino actual, lo mismo que se puede estar aque adems asevera que la idea misma del desarrollofavor de la electricidad y contra la sillasocialcomo metay elctrica. Fernando Savaterobjetivo gubernamental o estatal recluye la libertadindividual y distorsiona tanto la sociedad como elmercado. 4. Un ejemplo claro del derecho de respeto a las minoras tnicas,lo podemos evidenciar en esta ocasin con una accin muysignificativa de un pas para ayudar a estas minoras que residenen otro pas, es decir, podemos conceptualizar que este derechode tercera generacin, no es exclusivamente del pasdeterminado, es una responsabilidad de toda la humanidad: Rusia llam este sbado a Estonia a acatar cabalmente losderechos de minoras tnicas y personas sin ciudadana.Un comunicado emitido hoy por el Ministerio ruso de Exteriorescalifica la discriminacin de minoras tnicas y personas sinciudadana humanos en Estonia como violacin explcita deestndares internacionales y uno de los problemas msacuciantes en el mbito de derechos, junto con una poltica deconnivencia con el nacionalismo y el nazismo.La cancillera rusa reaccion as a los recientes debates de la La menor minora en la tierrasituacin en Estonia durante el examen peridico universal en el es el individuo. Aquellos queConsejo de Derechos Humanos de la ONU. De las 124niegan los derechosrecomendaciones que se formularon durante el examen, Estoniarechaz 20, entre ellas, cuatro presentadas por Rusia. individuales, no puedenRusia exhorta a Estonia a revisar su actitud a las llamarse defensores de lasrecomendaciones y tomar todas las medidas necesarias para minoras.observar cabalmente los derechos de minoras tnicas, superar elAyn Randinstituto de personas sin ciudadana y eliminar la discriminacin,consta en el comunicado. 5. Un ejemplo claro del derecho de la identidad, lo podemosevidenciar en el drama de los nios desaparecidos en laArgentina, que constituye una faceta ms de la aplicacin de laDoctrina de la Seguridad nacional, implementada por el gobiernode facto que asol al pas entre 1976 y 1983.Son centenares los menores que fueron privados de suidentidad, familia e historia personal y criados como hijos propiospor miembros de las fuerzas represivas (Marina, Ejrcito,Aeronutica, Gendarmera y para policiales), adems de losciviles y funcionarios de la Justicia cmplices que se losapropiaron mediante adopciones fraudulentas.Hay 218 denuncias documentadas pero se estima en ms de 400la cifra real. En diecinueve aos se han localizado 56 nios. Deellos treinta (30) fueron restituidos a sus familias biolgicas, trece(13) adoptados de buena fe, continan viviendo con las familiasque los criaron, habiendo recuperado su Identidad y otrosderechos, siete (7) fueron asesinados en diferentes hechos Lo paradjico de la sociedadrepresivos, seis (6) casos estn sien do dirimidos en la justicia. es que te sanciona si noSlo cuatro nios (4) localiz el Estado, los dems fueron tienes identificacin y telocalizados por el trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo. Pararesolver cada caso es necesario recurrir a la informacinagradece que no tengasgentica, a la contencin psicolgica y a la intervencin de laidentidad. Charles Groskyjusticia. El Banco Nacional de Datos Genticos -Ley 23.511- fuecreado en 1987 a solicitud de Abuelas de Plaza de Mayo, y en lse utilizan tres tcnicas de identificacin de personas: HLA, ADNnuclear y ADN mitocondrial. Estos ltimos fueron incorporadosrecientemente en este Banco. 6. Un ejemplo actual de los derechos del consumidor sepuede evidenciar satisfactoriamente en el proyecto de leyque fue aprobado en los das anteriores acerca de losderechos del consumidor:Los parqueaderos ya no tendrn justificacin para poner elaviso no nos hacemos responsables por robo o dao totalo parcial de su vehculo y tendrn que responderle a losclientes. Tampoco habr lugar para la letra diminuta en loscontratos que terminan siendo el karma de losconsumidores a la hora de querer finalizar un contrato. Y ladevolucin de un artculo adquirido en un supermercado yano ser un calvario lleno de trabas, pues el cliente tendr unplazo de cinco das hbiles para desistir de la compra.Estas son algunas de las bondades que trae elnuevo Estatuto del Consumidor. La norma comenzar regirdesde hoy, jueves 12 de abril, y remplaza la obsoleta leycreada hace 30 aos para proteger a compradores de losabusos de algunos productores y establecimientoscomerciales. Pero junto a ms derechos, tambin hay msLa copia privada no es un derechodeberes y unos procedimientos claros de reclamacin para de los consumidores, sino unalos consumidores.limitacin de los derechos de losAqu se percibe altamente como el derecho del consumidor creadores David Bravoes un derecho de tercera generacin que es indispensablesu cumplimiento a cabalidad. 7. El caso ms notable para consagrar el derecho humano a la paz anivel nacional, fue en la Constitucin japonesa de 1946. Este textofundamental, que recibi toda la influencia norteamericana posible,busc desde el principio la proscripcin a toda clase de guerra,que de acuerdo con su artculo 9, solamente mediante unarenuncia total a la guerra puede asegurarse verdaderamente lapaz. Por otra parte, el mismo artculo 9 busc la desmilitarizacin,para dar as el ejemplo al resto de la comunidad internacional. Conestas inclusiones, pareca que el ordenamiento jurdico nipn notena en gran diferencia con otros en materia de consolidacin dela paz. Sin embargo, debido a la guerra entre las Coreas, EstadosUnidos presion a Japn para que se volviera a armar con miras aenfrentar el bloque comunista. El gobierno del este pas oriental,al observar que esto sera calificado de inconstitucional, buscadecuar la recin creada Fuerza de Autodefensa a la Constitucinnipona. Aunque los tribunales japoneses no han entrado aconocer de la constitucionalidad de las Fuerzas de Autodefensa, loque nos interesa es que del artculo 9 de su texto fundamental, lajurisprudencia ha extrado de l, el derecho de los individuos a lapaz. Ms an, y en esto lleva ventaja Japn sobre lo realizado en El derecho al respeto ajeno esColombia, los individuos que se sientan perjudicados en sula paz Benito Jurezderecho humano a la paz, tienen la posibilidad de acudir a lajusticia nipona, para exigir de ella un fallo que les proteja deintromisiones a este derecho. De esta manera, queda claro que lanacin japonesa es la que ms ha realizado esfuerzos por, no sloconsagrar el derecho humano a la paz, sino por crear un rgimenjudicial de tutela, la cual ha trado resultados bastante favorables. 8. El 25 de junio del 2007, los habitantes del conjunto residencialTorres del Parque demandaron al Instituto Distrital para laRecreacin y el Deporte, Idrd, la razn: la autorizacin de conciertospor parte del Idrd a terceros.El caso expona que existen algunas normas expedidas oimpuestas por la demandada para la celebracin de tales eventos,normas que no se cumplen por los terceros, ni su cumplimiento secontrola por la demandada, asegura el documento. Por esa razn los habitantes del sector solicitaron al juzgado terceroadministrativo del circuito de Bogot, que se ordenar al Idrd noautorice a terceros la celebracin en la Plaza de Toros la Santamarade esta ciudad, de conciertos musicales y de otros eventos pblicosque perturben la tranquilidad y el ambiente sano que deben tener losresidentes. As mismo eventos que musicales o de otro ndole queproduzcan contaminacin auditiva a los residentes del conjuntoTorres del Parque, sealan las pretensiones que pusieron losdemandantes. Por su parte la defensa argument, pero se opuso a todas y cadauna de las pretensiones de la demanda. "Toda existencia individual El Idrd reconoci que no conoca el nmero de familias que habitanestdeterminada poren el conjunto, pero que no aceptaba la posicin en la que los innumerables influencias delhabitantes aseguran que las normas auditivas no se cumplen porambiente humano. Georglos terceros, ni su cumplimiento se controla por la demandada, yaque ellos (Idrd), cumple y hace cumplir la normatividad vigente para Simmelel desarrollo de los eventos musicales que se autoriza en elescenario del caso, los cuales son autorizados por la Secretaria deGobierno de la Alcalda Mayor. 9. DCADAMEDIDAS Y/O CARACTERSTICASCONTEXTOECONMICAS POLTICO El Estado decidi intervenir (1950-1951)msenlaactividad Laureanoeconmica paradirigirla, Gmezracionalizarla o planificarla,con el propsito de lograr el(1951-1953)desarrollo integral del pas.Roberto Mayorparticipacin deUrdanetarepresentantes del sectorprivado, se consider que(1953-1957)CINCUENTA Y debera"estatizarse"el Gustavo Rojasmanejo de los asuntosSESENTAmonetarios, respecto de los(1957-1958)cuales se sostuvo queJunta militardeberaprevalecerexclusivamente el inters(1958-1962)pblico. Con tal fin, se Alberto Lleraspropuso nacionalizarelBanco de la Repblica. (1962-1966) Se crearon nuevos sistemas Guillermo Lende control y direccin delcrdito y de la moneda del (1966-1970)pas.Carlos Lleras 10. DCADA MEDIDAS Y/O CARACTERSTICASCONTEXTO ECONMICAS POLTICO El caf representaba en Colombia el 50% de sus exportaciones legales y esto (1970-1974) hizo quelasituacinMisael Pastrana econmica nacional dependiera en gran parte a l. Se encontraron estrategias para lograr superar la crisis(1974-1978) econmica del pas, una de Alfonso Lpez ellas fue la construccin queSETENTAS paso a jugar un papel fundamental dentro de toda la economa. Se crea el plan de integracin nacional,quetena la (1978-1982) finalidad de priorizar laJulio Csar inversin y el mantenimiento Turbay adecuado en obras publicas. 11. DCADAMEDIDAS Y/O CARACTERSTICAS CONTEXTOECONMICASPOLTICO En 1981 la economa evidencilas primeras expresiones de (1982-1986)crisis, la produccin nacionalBelisarioempez a decaer, aument el Betancurdesempleo y aceler la inflacin,a partir de este ao el sectorpublico registro dficits.(1986-1990) Se produjo un nuevo golpe paraVirgilio Barcoel comercio exterior con el cierrede los mercados de Venezuela yOCHENTA Y Ecuador y la devaluacin de sus (1990-1994)NOVENTASmonedas.Csar Gaviria El pas decide realizar un ajusteen materia econmica, dichoproceso se orient a controlar el (1994-1998)desequilibrio fiscal, a revertir el Ernesto Samperdficit de la balanza de pagos, aalcanzar una tasa de cambiorealistaya buscarla (1998-2002)normalizacin de las relaciones Andrs Pastrananacionales.