Trabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TIC

8
Por Sharon Alí 2014 Especialización en Educación y TIC Trabajo Final Seminario II Aula 2.0

description

Trabajo Final presentado para el Seminario II de la Especialización en Educación y TIC

Transcript of Trabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TIC

Por Sharon Alí

2014

Especialización en Educación y TIC Trabajo Final Seminario II Aula 2.0

1

INDICE

Introducción Pág. 2

Deserción Escolar Pág. 3

Creando el Proyecto de Aula 2.0 Pág. 4

Manos a la Obra Pág. 5

Conclusión Pág. 6

Bibliografía Pág. 7

AULA 2.0Por Sharon Alí

2

Aula virtual, complemento a las clases presenciales para permitir trayectorias escolares

continuas y completas

INTRODUCCIÓN

En el Taller de Operador de PC con Orientación en Diseño Gráfico de la localidad

de Podadas, Provincia de Misiones, se ha manifestado una gran preocupación debido a

que la mayoría de los educandos ha demostrado poco interés, apatía y desmotivación a la

materia provocando así el abandono escolar.

Es por ello que se propone como estrategia el “Proyecto Aula 2.0” con el objetivo

de promover mayor motivación de los estudiantes y nuevas alternativas de aprendizajes,

brindando como alternativa otro espacio que permita al alumno poner en práctica los

conocimientos adquiridos en la clase, combinando encuentros presenciales con virtuales y

utilizando como herramientas las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ,

creando así un ambiente propicio para el desarrollo de las habilidades y destrezas

cognitivas que los conduzcan a obtener un aprendizaje significativo.

Se espera demostrar con dicho Proyecto que la implementación de las TIC a las

currícula puede ser una herramienta eficaz para mantener al alumno activo, actualizado, e

informado y de esta manera poder ayudarlo a finalizar su trayectoria escolar.

DESERCIÓN ESCOLAR

Por Sharon Alí

3

Dimensionar el concepto de deserción y encontrar soluciones para tal situación

son objeto de algunas investigaciones, tanto a nivel nacional como internacional. La

definición del proceso mismo es altamente delicada y muchas veces influida por el tipo de

investigación que se realiza. Tinto (1987) advierte que no definir las características y el

proceso de deserción de una manera concreta, podría llegar a tener implicaciones en el

tipo de estrategias que una institución puede seguir para tratar de solucionar y/o prevenir

este tipo de situaciones. González citado por Díaz (2007), sugiere que la problemática de

la deserción debe analizarse en el contexto social y económico de la región,

específicamente bajo una visión general del sistema educativo. Esto es debido a la

importancia de los factores sociales que influyen en el individuo, llevándolo a tomar

decisiones sobre su educación. Este autor indica que se pueden diferenciar dos tipos de

abandonos en los estudiantes: a) con respecto al tiempo, que puede ser inicial, temprano

y tardío y b) con respecto al espacio, que puede ser interno, de la institución y del sistema

educativo.

Considerar los factores de tiempo y espacio para la definición es el primer paso

para acercarnos a delimitar el término "Deserción". Un segundo paso sería considerar los

conceptos que comúnmente se relacionan con desertor o deserción. González (2005)

ejemplifica esta idea señalando que la repetición y la deserción son fenómenos que en

muchos casos están concatenados, ya que la investigación demuestra que la repetición

reiterada conduce, por lo general, al abandono de los estudios; no obstante, no es posible

determinar que ésta sea la única causa de deserción.

Otras definiciones importantes sobre deserción provienen de autores como Spady

(1971), quien menciona que la deserción incluye a cualquier persona que abandona la

institución de educación superior donde se encuentra registrado.

La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil - Mtra. Floricely Szay Chulim y Dr. Oscar Manuel Narváez Trejo -

Primera Edición: Diciembre de 2012

CREANDO EL PROYECTO DE AULA 2.0

Antes de comenzar con el Proyecto de Aula 2.0 debemos tener en cuenta lo siguiente:

Por Sharon Alí

4

1. Acciones a realizar

A. Desarrollar actividades y recursos digitales.

B. Concientizar a los alumnos de sus responsabilidades.

C. Enseñarle al docente y alumnos el uso adecuado de los recursos.

D. Asistir al docente y los alumnos en resolver los problemas con el uso de la TIC

presentados.

2. Organización temporal: Ocho horas semanales, distribuidas en 4 horas presenciales

y 4 horas virtuales.

3. Organización espacial: Las actividades serán distribuidas equitativamente, un 50%

serán presenciales y otro 50% virtuales. Aprovecharemos las clases presenciales

para resolver cualquier inquietud o dificultad que los educandos tengan para que

puedan continuar con las clases y no desertar.

4. Diagnóstico del Piso Tecnológico: El piso tecnológico de la escuela cuenta con 5

notebooks y 2PC de escritorio, todas ellos con acceso a Internet Wifi. Actualmente

estamos trabajando con Windows 7, el paquete de office 2010 y las herramientas de

diseño Photoshop CS5 y Corel X5.

5. Recursos

A. Blog de Aula : Los alumnos estarán al tanto de:

Las actividades realizadas en la clase

Notas

Tutoriales

Videos

Enlaces

Bibliografía

B. Correo Electrónico : Tanto los alumnos como el Profesoran contarán con un e-

mail

MANOS A LA OBRA

Por Sharon Alí

5

La estrategia a utilizar para evitar que los alumnos abandonen dicho taller fue la de

crear un Blog de Aula y Blog del Alumno. El recurso web a utilizar fue Blogger.

Durante las primeras cuatro clases se trabajó en la creación tanto del Blog de Aula

como en la creación del Blog del Alumno. No se registró inconveniente alguno. Trabajar

con Blogger fue sencillo. Una de las ventajas que se destacan del mismo es que es de

carácter gratuito.

En las siguientes cuatro clases se subió información, comenzamos con las

actividades y luego incorporamos imágenes y videos.

Ya para las siguientes clases los alumnos tenían dominio del programa y trabajar

con el Blog fue muy motivador.

El Blog de Aula fue de gran ayuda para aquellos educandos que no podían asistir

con regularidad al taller, ya que desde ese espacio podían descargar la información de la

clase, y en el caso de que hubiera una actividad luego podrían compartirla en su Blog del

Alumno para la corrección de la misma. De esta manera se evitaba que los alumnos se

atrasen, los mantenía actualizados e informados constantemente.

Cuando surgían dudas de las actividades a desarrollar nos manejábamos a través

del correo personal, en algunas ocasiones desde los comentarios de las entradas al Blog.

CONCLUSIÓN

El Proyecto Aula 2.0 consideró las potencialidades que ofrecen las TIC para evitar

el abandono escolar en el Taller de Operador de PC de la Escuela Para Adultos N° 1401 y

Por Sharon Alí

6

teniendo en cuenta el rol protagónico tanto por parte del profesor como del alumno en el

progreso de la misma, ha arribado a las siguientes conclusiones:

En la medida que el profesor incorpora la utilización de las TIC a su modo de

actuación como profesional, le permitirá desarrollar conocimientos y habilidades

sobre el tema.

La utilización de las mismas permite promover experiencias innovadoras en los

procesos de enseñanza aprendizaje.

El uso de las TIC en el desarrollo de las clases contribuye a diversificar el proceso

docente y otorga un rol fundamental al alumno en la medida que este tenga

conciencia en la forma de emplear las mismas.

El empleo de las TIC en el proceso de enseñanza conlleva al fortalecimiento de

habilidades docentes impulsando la formación integral del alumno.

La participación de los alumnos al Blog de Aula fue positiva.

Gracias a dicho Proyecto se ha logrado que un alto porcentaje de alumnos haya

culminado su trayectoria escolar, evitando así la deserción.

BIBLIOGRAFIA

Por Sharon Alí

7

La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil - Mtra. Floricely Szay Chulim y

Dr. Oscar Manuel Narváez Trejo - Primera Edición: Diciembre de 2012 -

http://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-desercion-escolar.pdf

Uso Educativo de los Blog. Creación de cuentas para dar de alta un Blog - Jose

Sanches Rodriguez, Julio Ruiz Palmero, Rafael Palomo Lopez -

http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/web20/archivos/cap2_Uso_educ_Blog.pdf

Estilos de Aprendizaje: Uso de los Blogs en la Educación - Ramón A. Mladosich

http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/experiencias_o_reflexiones

%201.pdf

Por Sharon Alí