Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

15
Introducción Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro. Los contactos de los españoles con los nativos de la isla fueron desde el principio conflictivos, tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparición de los nativos. Ya hacia 1560 apenas quedaban algunos grupos dispersos de indígenas, sin mayores consecuencias para el futuro progreso de miscegenación que daría nacimiento al hombre dominicano. A diferencia de otros países de América, Santo Domingo no presenta en la actualidad el nuevo tipo étnico común a otras latitudes del continente: el mestizo. La temprana desaparición de los naturales de la Española fue también causa que su cultura, que a la llegada de los conquistadores atravesaba por una etapa neolítica, de cultivo intenso de la agricultura y producción de cerámica y materiales líticos, no pasara a integrarse por completo a la simbiosis operada más tarde con la cultura de otros grupos foráneos. En el siguiente material encontraremos una recopilación de la cultura de nuestros ancestros: Los taínos, su forma de vida, sus costumbres y el legado que nos dejaron.

description

ENCUESTRO TAINO-EUROPEO

Transcript of Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

Page 1: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

Introducción

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro.

Los contactos de los españoles con los nativos de la isla fueron desde el principio conflictivos, tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparición de los nativos. Ya hacia 1560 apenas quedaban algunos grupos dispersos de indígenas, sin mayores consecuencias para el futuro progreso de miscegenación que daría nacimiento al hombre dominicano. A diferencia de otros países de América, Santo Domingo no presenta en la actualidad el nuevo tipo étnico común a otras latitudes del continente: el mestizo.

La temprana desaparición de los naturales de la Española fue también causa que su cultura, que a la llegada de los conquistadores atravesaba por una etapa neolítica, de cultivo intenso de la agricultura y producción de cerámica y materiales líticos, no pasara a integrarse por completo a la simbiosis operada más tarde con la cultura de otros grupos foráneos.

En el siguiente material encontraremos una recopilación de la cultura de nuestros ancestros: Los taínos, su forma de vida, sus costumbres y el legado que nos dejaron.

Page 2: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

ENCUENTRO TAÍNO-EUROPEO

Antecedentes Europeos

A finales del siglo XV Europa se encontraba en un proceso histórico cuyos elementos, en grados muy diversos, se entrelazaron para hacer posible la expansión del Viejo Mundo hacia territorios ignorados y el dominio de nuevas poblaciones por los habitantes del Viejo Continente. Así, aunque el descubrimiento de América fue hecho a

nombre de la Corona española, y aunque al frente de la primera expedición iba un marino italiano, no es posible captar los motivos del descubrimiento ni los diversos factores que contribuyeron a hacer realizables los largos viajes de los descubridores y a dotar de energías y recursos a quienes se encargarían de vencer y dominar a los pueblos indígenas de las zonas recién encontradas, sin atender brevemente al conjunto de la situación europea de finales del siglo XV. 

La sociedad europea de la Edad Media ha sido caracterizada como una sociedad feudal, en la que la organización política se basó en relaciones personales de fidelidad y vasallaje entre señores, y la vida económica en la producción agraria de señoríos rurales y en menor grado en las manufacturas elaboradas por gremios artesanales urbanos. Todos estos elementos se encontraban en profunda crisis a finales de la Edad Media. El crecimiento de las actividades urbanas revitalizó la circulación monetaria en el sector rural, aumentó las necesidades de ingresos líquidos de la nobleza y ofreció un mercado creciente para los productos del campo. Al mismo tiempo socavó las bases de la servidumbre

Page 3: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

campesina, al ofrecer a los trabajadores rurales un eventual refugio y el logro de la libertad.

La crisis económica que se extendió por el occidente europeo a mediados del siglo XIV aumentó las dificultades de los señoríos: hambrunas y pestes disminuyeron drásticamente la población, estrechando el mercado para los productos rurales y haciendo muy escasa la mano de obra campesina.

Ante esta situación, los señores intentaron en muchos casos aumentar la explotación de siervos y campesinos libres y elevar las rentas de la tierra, lo que condujo a una violenta oleada de revueltas campesinas, que si no amenazaron directamente el orden señorial, pusieron al menos en crisis algunos de sus rasgos más odiosos y condujeron a adecuar en alguna medida el sector rural a las exigencias de un nuevo sistema económico.

Situación política, social y económica de España en el Siglo XV (1400)

España en el siglo IV acaba de terminar hacia unas cuantas décadas de la guerra reconquista, expulsando del sur de la península el último que reducto moro y consumando de esa manera su unidad política. Se inició por ese tiempo el esplendor colonial de España, Carlos V ocuparía el trono en la primera mitad del siglo. Las tierras recién descubiertas a terceros o tensión, refiriéndose a ello, nos dice Hanke: "la corona trataba de alcanzar un posible en el siglo XVI. Como gobernantes España los reyes buscaban dominio imperial, prestigio e ingresos.

Las menos palabras buscaban la conquista y sus frutos que ésta acarrea con la guerra que consiguientemente envuelve. Mientras que como cabezas de la iglesia en América, se proponían urgentemente acometer

Page 4: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

la gran empresa regalar indios a la fe lo cual requería la paz..." "la tragedia para el aborigen comenzaba tan pronto como cualesquiera de estos dos propósitos se pusiesen ejecución, porque como necesidad previa implicaba derrocar tanto la jerarquía de los valores indios, como interrumpir el desarrollo de sus culturas respectivas…".

Estas palabras nos ayudan a comprender, que el hecho conquista, produjo modificaciones políticas, económicas, religiosas, sociales y culturales, que afectaron en algunas ocasiones a los dos pueblos, conquistador y conquistado, en otras solamente a uno de ellos.

En el aspecto político, los conquistadores luchaban por su rey al que consideraban como un señor universal, queriendo hacer una especie de sacro imperio occidental. Con el hecho de la conquista quedaron anexados a la corona española la multitud de los aborígenes nuestra patria, pasando a integrar el imperio español se inició a principios de ese siglo.

Tanto los aztecas, como todos los pueblos establecidos en nuestro suelo, perdieron su libertad y pasaron a la categoría de pueblos dominados, quedó roto su organización política el proceso de desarrollo de las culturas prehispánicas.

Se introdujeron las instituciones de carácter europeo, sobretodo en el aspecto político social, pues nuestra actual organización gubernamental y nuestras estructuras sociales son propias de los países occidentales, ya que en este respecto a los sistemas indígenas han casi desaparecido.

Durante los años comprendidos entre 1521 1570, nueva España estuvo gobernada: por Hernán Cortés desde 1522 hasta 1524; después por dos audiencias, la primera de 1528 a 1530; la segunda de 1530 a 1535. En este año establece el virreinato: que comienza con el virrey don Antonio de Mendoza de 1535 a 1550 y don Luis de Velasco I de 1550 a 1564.

Page 5: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

Planeamiento de Viajes Europeos hacia nuevos destinos

Los detalles de cómo se realizó este viaje que terminará “accidentalmente” con el descubrimiento de un "Nuevo Mundo" para los europeos son bastante conocidos. Lo que resulta un poco más oscuro y complicado de explicar es de qué forma llegó a surgir el plan de este viaje en la mente de Colón.

En primer lugar cabe citar que desde la Antigüedad Clásica los europeos de cultura están convencidos de la forma esférica de la tierra, opinión que será seguida por los pensadores cristianos de la Edad Media, no siempre por consideraciones “científicas” sino por la creencia de que la esfera es la forma perfecta.En segundo lugar, sabemos que, aunque de una forma discontinua y parcial, los europeos habían llegado al extremo oriente y obtenido información sobre aquellas tierras. No parecía entonces algo absurdo el que partiendo de la Península Ibérica (extremo oeste del mundo conocido) y viajando hacia poniente pudiese alcanzarse China.

Por tanto el plan de Colón podría tomarse en cuenta, pero presentaba ciertas dificultades al no conocerse la distancia exacta que separaría las costas ibéricas de las de China. De hecho circulaban diferentes obras teóricas que daban cifras muy dispares. Parece que Colón era seguidor de las teorías del geógrafo Claudio Ptolomeo (siglo II d. C.) cuyas descripciones habían sido transformadas en la Edad Media en

Page 6: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

planisferios que presentaban una escala menor de la real y calculaban la circunferencia de la tierra al menos una cuarta parte más pequeña de lo que era en realidad.

Parece que, además, Colón procuró presentar su plan disminuyendo aún más la distancia probable del océano, pues debe recordarse que presentó su proyecto “alternativo” al rey de Portugal por entonces dedicado al mismo plan de llegar al extremo oriente, pero circunnavegando África.

La Sociedad Taína

Los taínos fueron los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo.La isla de Haití o Quisqueya, como la denominaban los indígenas, estaba ocupada antes de la conquista por diversas naciones. Estos procedieron

desde el norte de América del Sur, específicamente de las cuencas del río Orinoco, Xingú y Tapajós situados en Venezuela y las Guayanas.Uno de los grupos procedente de América del Sur, que llegaron a la isla de Santo Domingo, eran los ciguayos, los cuales eran mestizos de Caribe y arawak, que se establecieron en el noreste de la isla. Estos no tuvieron un gran desarrollo en la isla, igual que los macorixes, ya que no conocían la agricultura.

Page 7: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

Los tainos son el grupo más importante que se desprende de la rama arahuaca. Su importancia es triple:1-Constituyeron el grupo mayoritario.2-Eran culturalmente más avanzados.3-Eliminaron a los Ciboneyes y absorbieron a los Igneris.

El calificativo taino significa “hombre bueno”, “agrícola”. El primer europeo que hablo de ellos fue el Almirante Cristóbal Colon. En su diario señala que el taino no era un monstruo, que usaba canoa con remos y que no conocía ni hierro ni acero.

Origen

Los taínos son quienes protagonizan el asentamiento mayoritario y difundido en el territorio insular, este conjunto de amerindios antillanos llamados taínos conformaron una sociedad de agricultura con una abundante producción de cerámica a la que se añadían otras elaboraciones en diversos materiales: madera, hueso, piedra y concha. Arte profundamente doméstico y ejecutado por el sector femenino, otra vertiente, sin embargo, tiene una función ceremonial o ritualista que se asocia a la ejecución masculina.

Estando la religión en poder de los hombres, y siendo el cacique jefe religioso y guerrero, es posible pensar que el fenómeno religioso –incluida toda forma de expresión artística y en ella la cerámica fuese manejado por grupos especializados en una labor discriminatoria.

Organización Política y Social

Page 8: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

Los taínos vivían en pequeñas agrupaciones en torno a aldeas, vinculados por lazos de parentesco.Las aldeas eran el elemento básico de la organización tribal y territorial y no superaban las 600 personas. Eran gobernadas por caciques, vocablo antillano que designaba a los jefes y que tras la expansión de los españoles se difundió por toda la América colonial. Entre los caciques los había de distinto rango: desde quienes dirigían un poblado pequeño hasta quienes dominaban vastas regiones en base a confederaciones con diverso grado de estructuración.

Entre los mayores y más consolidados cacicazgos de La Española sobresalían, a fines del siglo XV, Marién, encabezado por Guacanagarí; Xaraguá, dominado por Behechio y Anacaona; Maguana, dirigido por Caonabó; Maguá, zona muy fértil bajo el poder de Guarionex y, finalmente, Higüey, gobernado por Higuanamá.Mapa Cacicazgos

Las decisiones que afectaban a la comunidad eran tomadas por los caciques en un consejo de carácter religioso, donde el cacique principal se limitaba a comunicar a los demás la voluntad de los dioses taínos. Por lo tanto, la estructura política se podría calificar de despótica incipiente.

La sociedad taína se dividía en dos grupos: los caciques y los campesinos. Esta estratificación tenía un origen mítico, fuente del poder de los caciques. Sin embargo, en la vida cotidiana las

diferencias sociales se reducían a las funciones que cumplía cada grupo y no poseían un fundamento económico.

Page 9: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

Manifestaciones culturales

La cultura taina es la que corresponde a un grupo cultural y agrícola. Los caracteres que ofrece son propios de una sociedad en situación neolítica, es decir, que responde a formas e intenciones religiosas de la vida cotidiana y natural, sus tendencias asumen los matices de un pueblo animista y politeísta de condición naturalista; mas rituales mezclan aspectos históricos de las hazañas que se vinculan también a las ideas religiosas y sus manifestaciones populares de costumbre y entretenimiento responden al carácter de una sociedad colectiva.

En casi toda la producción artesanal de los tainos se pone de manifiesto una base de líneas y relieves antropomorfos.

En términos religiosos, el taino fue animista, politeísta, creyente de la vida de ultratumba, totémica y fetichista. En su producción artesanal y en el grafismo pictórico están presentes esas creencias.

Una ceremonia ritual de suma importancia para el taino lo era el areito, que era una expresión musical de cantos y danzas, complementadas con recitaciones de hechos u hazañas ocurridos en tiempos antepasados. El areito se considera el signo más avanzado dentro de todas las expresiones culturales del pueblo taino. Los tainos practicaban para su recreo el juego popular de la pelota. Consistía el mismo en mantenerse en movimiento para que una pelota hecha de resina rebotara en el cuerpo al ser lanzada. Otros juegos eran los simulacros de guerras, las carreras, los torneos de fuerzas y hasta la pesca, de la cual se dice que era un tipo de deporte.

Page 10: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

Encuentro de dos culturas: Europa-América

El 12 de octubre de 1492 los españoles “descubrieron” a los habitantes de tierras hasta entonces desconocidas para ellos. Pero, al mismo tiempo que los españoles “descubrieron” a los indígenas, los indígenas “descubrieron” a los españoles.

Como en todo encuentro con personas desconocidas, indígenas y españoles estaban asombrados.

Para los indígenas, era muy raro ver hombres barbudos y vestidos de pies a cabeza. Para los españoles, era increíble ver hombres de piel más oscura que se paseaban casi desnudos. Esos primeros momentos seguramente no debieron ser fáciles; porque, entre otras diferencias, indígenas y españoles no hablaban la misma lengua. Sin embargo, el primer encuentro fue pacífico.

El encuentro entre las dos culturas era inevitable y el resultado de tal encuentro habría diferido poco del que fue, cualquiera hubiera sido el descubridor.

Page 11: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

Conclusión

Al concluir este trabajo aprendí mucho sobre los encuentros Taino –Europeos que nos enseña sobre la sociedad aborigen, la naturaleza perecedera -máxime en un clima tropical como el nuestro- de muchos de los materiales utilizados por los tainos para expresarse artísticamente, así como la falta de interés de los colonizadores para conservar las manifestaciones de la cultura aborigen, han sido causas de que hasta nosotros sólo haya llegado una pequeña fracción de los objetos representativos del arte taino.  Esta apretada síntesis de las principales expresiones escultóricas, del arte y de la forma de vida de los taínos, sólo nos permite tener una visión limitada del arte de los antiguos pobladores de nuestras islas. Futuras investigaciones arqueológicas continuarán enriqueciendo con sus hallazgos las colecciones antillanas que hoy atesoran esta herencia.Sin duda alguna, que los taínos nos dejaron un legado muy apreciado: su cultura, su baile, sus alimentos; los cuales se encuentran hoy presentes en nuestra sociedad y en nuestros museos. Esperemos que sean

Page 12: Trabajo Final de Paola Encuestro Taino-europeo Terminado

transmitidos de generación en generación y que sean conocidos por otras culturas.

Bibliografía

Enciclopedia "Encarta 98".

Enciclopedia Salvat (Diccionario). Tomo 7. Salvat Editores. 1972. Barcelona.

Diccionario Enciclopédico Básico. Editorial Maypeca. Tercera edición 1972. Barcelona.

Biología. Paúl B. Weisz. Ediciones OMEGA. Barcelona. Traductor: Dr. Antonio Prevosti. 696 pp. Editorial McGraw- Hill.

www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos.htm

www.negociosdominicanos.com/historia/descubrimiento-de-americawww.educando.edu.do › Artículos por Categoría › Docente

mibellotamboril.com/nuevo%20portal31.htm