TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la...

64
Jorge Martínez Hernáez Aurora Martínez Ezquerro Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Talleres literarios Autor/es

Transcript of TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la...

Page 1: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

Jorge Martínez Hernáez

Aurora Martínez Ezquerro

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Talleres literarios

Autor/es

Page 2: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Talleres literarios, trabajo fin de gradode Jorge Martínez Hernáez, dirigido por Aurora Martínez Ezquerro (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

Trabajo de Fin de Grado

TALLERES LITERARIOS

Autor:

Jorge Martínez Hernáez

Tutora:

Fdo. Aurora Martínez Ezquerro

Titulación:

Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2013/2014

Page 4: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo se basa principalmente en la demostración de los

Talleres Literarios como un método innovador y útil para aplicar en los niveles

curriculares de la educación primaria. Para comenzar, hemos realizado un pequeño

estudio sobre la evolución del área de Lengua y Literatura a lo largo de la historia,

analizando las corrientes de pensamiento que influyen en ella y las distintas técnicas que

surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los

Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos, hemos investigado y comprobado los

cimientos teóricos en los que se basan, para finalmente proponer nosotros mismos un

ejemplo de Taller Literario basado en la novela y la dramatización, y demostrar así su

utilidad.

ABSTRACT:

The objective of this work is mainly based on the demonstration of Literary

workshops as an innovative and useful method to apply curriculum standards of primary

education. Firstly, we have done a general study about the evolution of Language and

Literature throughout history, analyzing the currents of thought that influence it, we

have also studied the different techniques that emerged in response to the teaching and

learning of the same, until reach the Literary workshops. Focussing on the latter, we

have researched and tested the theoretical foundations on which they are based, to

finally propose our example of Literary workshop based on the novel and drama and

demonstrate its utility.

PALABRAS CLAVE:

Literatura, taller, innovación, alumnos, novela y teatro.

KEY WORDS:

Literature, workshop, innovation, students, novels and plays.

Page 5: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

ÍNDICE

1. Introducción ......................................................................................................................... 1

2. Justificación ......................................................................................................................... 3

3. Marco teórico ........................................................................................................................ 5

3.1. Evolución historica del área de lengua y literatura ....................................................... 5

3.1.1. Modelo perceptivista ............................................................................................. 5

3.1.2. Modelo histórico – literario ................................................................................... 5

3.2. Corrientes del pensamiento ........................................................................................... 6

3.2.1. Sociología .............................................................................................................. 7

3.2.2. Filosofía ................................................................................................................ 7

3.2.3. Antropología ......................................................................................................... 8

3.2.4. Filología ................................................................................................................ 8

3.2.5. Psicología .............................................................................................................. 8

3.2.6. Pedagogía .............................................................................................................. 8

3.3. Las habilidades lingüisticas básicas .............................................................................. 9

3.3.1. Comprensión ......................................................................................................... 9

3.3.1.1. Comprensión oral .............................................................................................. 9

3.3.1.2. Comprensión escrita .......................................................................................... 9

3.3.2. Expresión ............................................................................................................ 10

3.3.2.1. Expresión oral ................................................................................................. 10

3.3.2.2. Expresión escrita ............................................................................................. 11

3.4. El taller literario com método inovador ..................................................................... 12

3.4.1. Concepto de innovación ...................................................................................... 12

3.4.2. Concepto de taller literario .................................................................................. 13

3.4.3. Los talleres literarios frente a la historia de la literatura ..................................... 14

3.4.4. Tipología de los talleres literarios ....................................................................... 15

3.4.5. Consignas de un taller literario ........................................................................... 15

3.4.6. Roles del profesor y del alumno dentro del taller ............................................... 16

3.4.7. Relaciones que se establecen dentro del taller .................................................... 16

3.5. Talleres literarios y el currículo .................................................................................. 17

3.5.1. Objetivos ............................................................................................................. 17

3.5.2. Contenidos .......................................................................................................... 17

3.5.3. Competencias básicas .......................................................................................... 18

3.5.4. Metodología. ....................................................................................................... 19

3.5.5. Evaluación ........................................................................................................... 20

3.5.5.1. La evaluación formativa .................................................................................. 21

3.5.5.2. Criterios de evaluación. ................................................................................... 22

3.6. El Taller de Poesía ...................................................................................................... 22

3.6.1. ¿Qué es? .............................................................................................................. 23

3.6.2. Objetivos que persigue ........................................................................................ 23

3.6.3. Consignas ............................................................................................................ 23

3.7. El Taller de Novela ..................................................................................................... 25

3.7.1. Argumento .......................................................................................................... 25

3.7.2. La estructura ........................................................................................................ 26

3.7.3. Narrador y punto de vista .................................................................................... 26

Page 6: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

3.7.4. El lenguaje ........................................................................................................... 27

3.7.5. Los personajes ..................................................................................................... 28

3.7.6. El espacio y el tiempo ......................................................................................... 28

3.7.7. El título ................................................................................................................ 29

3.8. El Taller de Teatro ...................................................................................................... 29

3.8.1. Las técnicas dramáticas ....................................................................................... 29

3.8.2. Algunas de estas técnicas dramáticas .................................................................. 30

4. Taller propuesto .................................................................................................................. 35

4.1. Consignas del taller. .................................................................................................... 35

4.1.1. Plan de trabajo ..................................................................................................... 35

4.1.2. Temporalización .................................................................................................. 36

4.1.3. Espacio ................................................................................................................ 36

4.1.4. Participantes ........................................................................................................ 36

4.1.5. Organización ....................................................................................................... 37

4.2. Taller y currículo ......................................................................................................... 38

4.2.1. Objetivos ............................................................................................................. 38

4.2.2. Contenidos .......................................................................................................... 38

4.2.3. Competencias básicas .......................................................................................... 41

4.2.4. Metodología ........................................................................................................ 42

4.3. Aplicación práctica con novela ................................................................................... 43

4.3.1. Antes de escribir .................................................................................................. 43

4.3.2. La estructura ........................................................................................................ 44

4.3.3. Narrador y punto de vista .................................................................................... 44

4.3.4. El lenguaje ........................................................................................................... 45

4.3.5. Los personajes ..................................................................................................... 45

4.3.6. El espacio y el tiempo ......................................................................................... 46

4.3.7. El título ................................................................................................................ 46

4.3.8. Comenzamos nuestro relato ................................................................................ 46

4.4. Aplicación práctica con teatro ..................................................................................... 47

4.4.1. Relajación ............................................................................................................ 47

4.4.2. Psicomotricidad ................................................................................................... 48

4.4.3. Técnicas de pronunciación, vocalización y entonación ...................................... 49

4.4.4. Técnicas de expresión corporal ........................................................................... 49

4.4.5. Improvisación ...................................................................................................... 50

4.4.6. Creación o adaptación de textos dramáticos ....................................................... 50

4.4.7. Representación final ............................................................................................ 51

4.5. Secuenciación de sesiones y actividades ..................................................................... 51

4.6. Evaluación ………………………………………………………………………….. 52

5. Conclusiones ....................................................................................................................... 55

6. Bibliografía ......................................................................................................................... 57

Page 7: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

1

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los últimos años, la propia experiencia vivida en las aulas como

alumno de primaria, secundaria, bachillerato y universidad, me ha hecho ver cómo en la

mayoría de casos, el método empleado por muchos profesores a la hora de impartir sus

clases no funciona como debería esperarse. Seguramente, la mayoría de docentes, todos

ellos con buenas intenciones para el aprendizaje de sus alumnos, se preguntarán qué es

lo que falla en sus clases: ¿a qué se deben esas caras de sufrimiento?, ¿por qué esas

miradas repetitivas e interminables al reloj?, ¿y esos bostezos?..., ¿por qué?

Es cierto que la actitud irrespetuosa e incluso en ocasiones desafiante por parte

de los alumnos es algo de lo que el maestro no puede culparse, pero sí que es cierto que

muchas veces debería plantearse si es él o su método el que falla, si esas clases

preparadas con tan buena intención y empeño quizá no sean todo lo buenas que él

pensaba.

Como bien apuntan J. Sánchez de Enciso y F. Rincón en su libro Los talleres

literarios: una alternativa didáctica al historicismo, su experiencia en las aulas como

profesores de lengua y literatura, les hizo ver que dentro de esas clases teóricas de

carácter arduo y tortuoso, era en lo que ellos denominaban como “salidas de tono”,

cuando de verdad se disfrutaba y donde realmente se veían los niveles sobre los que se

estaba trabajando; aunque era una pena, que estas actividades no fuesen muy comunes

debido a la necesidad y obligación de ceñirse a un estricto programa.

Por eso, hay que empezar a replantearse el uso de técnicas innovadoras para

emplear en el aula con los alumnos, que nos ayuden a eliminar esa concepción aburrida

e insignificante del hecho de aprender.

Durante estos cuatro años en los que ha transcurrido mi etapa como estudiante

de Educación Primaria, siempre me ha llamado la atención lo relacionado con la

innovación: juegos matemáticos, implantación de TIC en el aula…, pero algo que llamó

mi atención en segundo curso de carrera fueron los Talleres Literarios.

Los Talleres Literarios son otra forma de concebir la literatura y la enseñanza de

esta. Se trata de un método alternativo a lo común, gracias al cual hacemos al alumno

participe y protagonista de su propio aprendizaje a través de la creación.

Page 8: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

2

Page 9: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

3

2. JUSTIFICACIÓN

El lenguaje es básico para nuestra evolución, para nuestro desarrollo como

personas. Nos ayuda a descubrir, aprender, relacionarnos… Es en mi opinión, la base de

la sociedad. Por eso, nuestra función como docentes debe ayudar al alumno a utilizar el

lenguaje, no a memorizarlo, ya que será mediante su uso y la práctica cuando empiece a

entenderlo.

Con la literatura sucede lo mismo, no sirve de mucho retener la vida de los

autores, sus obras, saber situarlos en la historia o definir a la perfección que es un

género literario, si dos días después de realizar el examen se olvida.

Personalmente, y seguramente coincidiendo con la opinión de una gran mayoría,

la escuela es una muestra de la sociedad, es un lugar donde encontramos diversidad de

culturas y gentes, donde los alumnos interactúan compartiendo, opinando,

relacionándose… Por todo eso debemos educar a nuestros alumnos con el objetivo de

que en el futuro sean ciudadanos que convivan con espíritu crítico dentro de una

sociedad plural, donde pondrán en práctica lo adquirido en la escuela.

Es por esta razón por la que creo que el empleo técnicas innovadoras como el

Taller Literario aportan autonomía e iniciativa a los alumnos, que son aspectos muy

importantes a la hora de afrontar la realidad.

“La materia referida a la Lengua y a la Literatura tal vez es la más completa de

ser abordada; y lo es por la complejidad que todos sus contenidos engloban. Es

por esa razón por la cual pensamos que no se le puede dispensar un tratamiento

clásico, similar al de las otras materias, y creemos firmemente en esto debido a

que apostamos por el lenguaje como una acción y no como un saber estático”

(López y Encabo, 2002: 99).

Page 10: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

4

Page 11: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

5

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Evolución histórica del área de Lengua y Literatura

A lo largo de la historia, la manera de concebir dentro de las aulas el área de

Lengua y Literatura ha ido evolucionando. Basándonos en la lectura del libro Los

talleres literarios: una alternativa al historicismo de Juan Sánchez Enciso y Francisco

Rincón, podemos diferenciar dos modelos de entender la literatura que estuvieron

presentes entre el sigo XVIII y finales del XX.

3.1.1. Modelo Perceptivista

Era el modelo didáctico del siglo XVIII y principios del XIX, cuyo objetivo era

el aprendizaje de las normas referentes a los distintos géneros literarios, estudio y

memorización de figuras literarias…

3.1.2. Modelo Histórico – Literario

Este modelo didáctico ha sufrido cambios importantes a lo largo de los años:

En el año 1866, este plan historicista, establece por vez primera la Historia

de la Literatura, que se basa principalmente en el estudio de la retórica y la

poética.

Es a partir de 1868 cuando se introduce como contenido, aunque con una

finalidad política más que puramente literaria.

No es hasta 1909 cuando se crea la cátedra de Lengua y Literatura y pasan a

ser independientes. Hasta entonces, la gramática se impartía a través del

Latín, y la Historia de la Literatura lo hacía por medio de la Filosofía, la

Historia del Arte…

En 1934 se establece una relación entre Lengua Española e Historia de la

Literatura, aunque en 1938, se produce un retroceso y se vuelve a la Historia

de la Literatura como asignatura con fines patrióticos.

En el plan de 1953 aparece la Literatura como asignatura que abarca todos

los contenidos pertenecientes a esta, aunque siempre como un fin de

entender mejor la Historia.

Será más adelante cuando se empiece a dar más importancia a la Literatura

como tal, pasando la historia a un segundo plano.

Page 12: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

6

Con este nuevo método, aparece el manual de historia de la literatura, cuya

supuesta finalidad era la de servir como medio para el análisis de obras o comentarios

de texto, aunque según se indica, “el uso del manual y la relación de éste con el análisis

textual queda en la más absoluta imprecisión de tipo práctico” (Rincón y Enciso, 1988:

38). Siguiendo un poco las ideas aportadas por el libro, llegamos a la conclusión de que

este “manual” acaba siendo un fin para muchos profesores a la hora de impartir los

contenidos, en este caso de literatura, y no un medio para comprenderlos. Este modelo

historicista, hace plantearse a muchos profesores sus clases, y si son verdaderamente los

alumnos culpables de que estas no funcionen.

Una técnica muy empleada en la enseñanza del lenguaje son los comentarios de

texto. El análisis textual implica llevar a la práctica todos los conocimientos

previamente adquiridos: gramática, vocabulario, géneros literarios… Esta forma de

entender los comentarios de texto, nos lleva a la conclusión de que para su correcta

realización es necesario relacionar contenidos de la propia lengua, de la literatura e

incluso en ocasiones, de la historia. A su vez, el análisis textual, es una herramienta muy

útil que nos ayuda a trabajar de forma interdisciplinar diversas áreas del currículo.

Aunque resulte una técnica motivadora el hecho de analizar con espíritu crítico

un texto o fragmento literario, el problema de estos comentarios radica en que para

llevarlos a la práctica son necesarias unas nociones teóricas previas, para cuya

adquisición, es necesario un interés por parte del alumno que muchas veces no se

consigue y lo frena a aprender. Para conseguir que sea interesante y a la vez útil para el

alumno, la lengua y literatura deben tener un componente motivador y ser de carácter

global, pero a su vez es muy importante que fomente la creatividad, y no hay mejor

modo de conseguirla que creando.

3.2. Corrientes de pensamiento

El problema que surgía con el modelo historicista era pensar que conocer

estructuras gramaticales y saberse la vida u obra de autores literarios era suficiente para

desarrollar la las cuatro habilidades lingüísticas básicas. A partir de los años ochenta se

comienza a ver el área de Lengua y Literatura como dependiente de la filología, y pasa a

tomar aspectos propios de la Didáctica, relacionados con teorías de aprendizaje.

Corrientes filológicas, pedagógicas y psicológicas constituyen esta Didáctica,

pero como bien indican López y Encabo en su libro Introducción a la didáctica de la

lengua y la literatura. Un enfoque sociocrítico, la antropología, sociología y filosofía

Page 13: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

7

también tienen su influencia en esta rama. Todas estas corrientes de pensamiento citadas

y las aportaciones que realizan, ayudan a mejorar la formación de los alumnos en esta

área.

“La complejidad el estudio del ser humano y de los acontecimientos y aspectos

que le conciernen hace que tengamos que tener en cuenta todas las disciplinas

reseñadas a la hora de estudiar elementos que pudieran impulsar y favorecer l

formación lingüística y literaria de la persona a lo largo de su vida” (López y

Encabo, 2002: 35).

A continuación enumeraremos de nuevo las áreas de conocimiento, pero esta vez

explicaremos su influencia y su relación con la Didáctica de la Lengua y la Literatura:

3.2.1. Sociología

El contexto social del alumno, sus relaciones, la época en la que vive, e incluso

el lugar donde habita, son aspectos que influyen de manera notable en su educación.

Dentro del contexto escolar, el alumno interactúa con sus iguales y con el profesorado,

con quienes establece unas relaciones. Estudiar este tipo de agentes es muy importante a

la hora de diseñar estrategias lingüísticas que ayuden al alumno a comunicarse, ya que

la forma más directa e importante que tienen de relacionarse e interactuar, es a través de

la comunicación. De igual forma, analizar las destrezas o características comunicativas

de los alumnos, nos ayuda a conocer aspectos de la vida de este: edad, nivel de

educación, etnia, entorno social, etc.

3.2.2. Filosofía

“Gran parte de la cultura occidental de la cual somos partícipes tiene su origen

en las ideas expresadas por Platón y Aristóteles.” (López y Encabo, 2002: 41). Lo que

se pretende explicar con esta cita es que cada persona tiene unos pensamientos e ideas

que expresa al resto a través del lenguaje, aunque muchas otras veces “disfrazamos”

nuestro lenguaje, “jugamos” con él para conseguir un propósito. El lenguaje es una

herramienta que nos permite compartir pensamientos y acceder a otros, y es por eso su

relación con la filosofía.

Page 14: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

8

3.2.3. Antropología

El centro de todo proceso enseñanza–aprendizaje es el alumno, y por eso, antes

de diseñar estrategias o estructuras debemos conocerlo. Debemos estudiar aspectos

relacionados con su evolución, su situación social, sus características personales… Esta

información nos ayudará a conocer al sujeto y a intervenir con éxito en su formación

lingüística y literaria, ya que el lenguaje, influye en gran medida en el desarrollo de las

personas.

3.2.4. Filología

Entendemos por filología el conocimiento que abarca las estructuras

gramaticales, géneros literarios… y que se encarga del estudio de la Lengua y Literatura

basándose en sus teorías. El enfoque que se quiere dar a las aportaciones filológicas en

Lengua y Literatura, es como complemento de enseñanza, no como base. La filología

acapara el conocimiento que queremos transmitir, pero la utilizamos de forma flexible,

para que sea útil.

3.2.5. Psicología

La psicología es la encargada de estudiar los procesos mentales: memoria,

percepción, atención, motivación… los cuales influyen en gran medida a la hora de

aprender. Leer, escribir, escuchar y hablar son nuestras principales armas de acceder al

conocimiento y de compartirlo, pero todo conocimiento adquirido requiere a su vez un

proceso mental de análisis, relación e interiorización. Es aquí donde se establece una

conexión básica entre la Lengua y la Literatura, y la psicología.

3.2.6. Pedagogía

Es la rama de la educación que se encarga de estudiar los métodos y estrategias,

y como emplearlos en el aula. El arte de enseñar está muy unido al de comunicar, por

eso, esta habilidad lingüística también tiene relación con la pedagogía. En resumen, esta

corriente se encarga de confeccionar las programaciones, unidades didácticas,

contenidos… que posteriormente llevará a la práctica la Didáctica a través de la lengua,

y es que, es a través de ésta y sus cuatro habilidades, las que hacen posible la

transmisión de cualquier conocimiento.

Page 15: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

9

3.3. Las habilidades lingüísticas básicas

En el acto comunicativo intervienen varios factores: emisor, receptor, mensaje,

código, canal y contextos. A continuación, y gracias a la información obtenida en el

libro Manual de la Didáctica de la Lengua y la Literatura de Rosa Ana Martín Vegas,

realizaremos una pequeña explicación de las cuatro habilidades necesarias para llevar a

buen puerto el proceso comunicativo.

3.3.1. Comprensión

La comprensión, es la parte que corresponde al receptor, y su papel es

descodificar el mensaje emitido por el emisor. Si el canal por el que se transmite el

mensaje es oral, el proceso se conoce como comprensión oral, mientras que si el canal

es un medio escrito, el proceso se llama comprensión escrita.

3.3.1.1. Comprensión oral

La comprensión oral queda vislumbrada en:

a) Textos orales: en clase se trabajan este tipo de textos (que se diferencian entre

sí por el número de interlocutores) para evaluar aspectos que afectarán a una

correcta comprensión oral: calidad del discurso, articulación, ritmo,

volumen…

b) El lenguaje no verbal: los gestos, el movimiento corporal, la distancia e

incluso la palidez o temperatura corporal, son factores que influyen de

manera notable en el aspecto comunicativo, y por tanto tienen su relevancia

en la comprensión oral.

c) Canales de comunicación: en nuestro día a día siempre nos enfrentamos a

situaciones en las que debemos “descodificar un mensaje”, ya sea en la radio,

en la televisión, en una charla o simplemente, manteniendo una conversación.

Por eso, como docentes, debemos aprovechar estas situaciones cotidianas del

alumno para trabajar en el aula la comprensión oral.

La comprensión oral va unida al acto de escuchar.

3.3.1.2. Comprensión escrita

La comprensión escrita gira en torno a la lectura, una destreza fundamental en

la educación que afecta al aprendizaje de todas las materias. El fracaso escolar está

muy unido a la mala lectura, o en su defecto, a la falta de esta. Un buen lector no es

Page 16: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

10

aquel que lee rápido y con fluidez, sino el que está concentrado y sabe relacionar el

significado de las palabras dentro de un contexto.

Es cierto que el proceso de formación de buenos lectores requiere de mucha

práctica, por eso desde la escuela debemos estimular al alumno para su acercamiento a

la lectura.

Es necesario que los alumnos conozcan las diferentes modalidades textuales,

sus objetivos y el tipo de discurso que emplean, para ello existen numerosos tipos de

actividades: crear un texto a partir de fragmentos desordenados, inventar un final

alternativo para una historia, poner un título al texto… Es muy importante realizar este

tipo de actividades, pero siempre intentando buscar el interés del alumno, para que lo

vea como algo divertido. Para ello, podremos ayudarnos de diversos canales de

comunicación como la prensa, libros literarios, recursos informáticos como internet, y

fomentar la utilidad de la biblioteca como un espacio abierto lleno de recursos.

Hay que conseguir que el alumno vea en la lectura una fuente de placer, pero al

mismo tiempo, una herramienta muy útil de la que obtener información.

“Por lo general, se piensa en el lenguaje oral como un recurso “en directo”,

cuando el interlocutor está presente y existe la oportunidad de rectificar. Eso

concede la posibilidad de responder a interpolaciones de nuestro oyente, cuando

no cree estar entendiendo (…). Este diálogo permite, paradójicamente, ser más

descuidado y perezoso. Por el contrario, el lenguaje escrito se considera

habitualmente como un recurso “en diferido”, asociado a situaciones en que no

existe presión del interlocutor y se dispone de mayor tiempo, y donde, por

consiguiente, hay que intentar suplir la ausencia de diálogo aclarativo con la

precisión que permite la falta de prisa” (Conde, 1996: 51-52. Citado por R.

Martín, 2009: 112-113).

3.3.2. Expresión

La expresión corresponde al emisor, cuya función es la de codificar el mensaje.

El canal transmisor también puede ser oral o escrito.

3.3.2.1. Expresión oral

A lo largo de la historia de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, siempre se

ha prestado más atención a la expresión escrita que a la expresión oral dentro de las

aulas, y en verdad, el acto de hablar es mucho más asiduo que el acto de escribir.

Page 17: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

11

Para ser un buen orador o comunicador es imprescindible saber escuchar; es por

esto, que hablar y escuchar estarán en continua relación a la hora de elaborar

estrategias o actividades didácticas que favorezcan la expresión oral. Escuchar y

hablar son las habilidades que forman la comunicación oral, donde emisor y receptor

están presentes, el uso del lenguaje no-verbal adquiere gran relevancia, así como el

contexto extralingüístico donde se lleva a cabo el discurso.

Para la construcción de un discurso por parte de los alumnos, es necesario

trabajar:

a) La competencia discursiva: el desarrollo de esta competencia ayudará al

alumno a crear un discurso coherente y lógico, correcto desde el punto de

vista morfológico, léxico y fonético, adecuado a un contexto y al receptor del

mensaje, cohesionado y cortés, respetando turnos de palabra.

b) La retórica y la oratoria: estos dos aspectos serán necesarios para la creación

de discursos fluidos y elocuentes, o lo que es lo mismo, para convencer al

receptor o receptores de lo que estamos diciendo.

La expresión oral, al igual que cuando hablábamos de la comprensión oral,

también está muy presente en nuestra vida cotidiana, ya sea en conversaciones,

debates, entrevistas, exposiciones… Como futuros maestros debemos potenciar este

aspecto en nuestros alumnos, y como venimos diciendo hasta ahora, siempre desde la

motivación y el interés. Alguna estrategia motivadora para emplear en el aula con los

alumnos puede ser: contar historias propias de algún suceso conocido, escenificar

cuentos, juegos de rol, simular alguna situación cotidiana, realizar debates, etc.

3.3.2.2. Expresión escrita

Del mismo modo que la escucha y el habla formaban la comunicación oral, la

lectura y escritura constituyen la comunicación escrita, siendo la primera la base de la

segunda puesto que “los escritores competentes son buenos lectores o lo han sido en

algún periodo importante de su vida. La lectura es el medio principal de la adquisición

del código escrito” (J. L. Luceño, 2008: 26).

La diferencia existente de la competencia escrita frente a la competencia oral, es

que en este caso la comunicación no tiene por qué ser inmediata, lo que conlleva a una

mayor precisión, ya que el emisor al escribir puede reflexionar acerca de qué es lo que

quiere decir y cómo lo quiere comunicar.

Page 18: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

12

Guiándonos un poco por las indicaciones que José Luis Luceño Campos realiza

en su libro Las competencias básicas en la expresión escrita, diremos que un buen

escritor pone en marcha distintas operaciones a la hora de escribir:

a) Planificar: es el primer paso, debemos marcarnos cuál va a ser el objetivo de

la comunicación, es decir, qué es lo que queremos decir y cómo lo vamos a

escribir.

b) Redactar: una vez seleccionada la idea o ideas que queremos transmitir

deberemos organizarlas para crear un texto coherente, cohesionado y

adecuado a quién o quienes vaya dirigido.

c) Revisar y reescribir: leyendo y releyendo lo escrito podremos comprobar si

realmente el texto escrito se ajusta a lo que se quiere decir.

d) Cerrar: una vez revisado el texto y modificado si ha sido necesario es cuando

concluye el escrito.

Dentro del aula nuestra función consistirá en desarrollar la expresión escrita en

los alumnos, haciéndoles ver las diferentes tipologías textuales que existen, pero

siempre de forma dinámica y útil. Algunas técnicas que pueden emplearse son:

componer poemas para que aprendan a jugar con el lenguaje, dramatizaciones a través

de las cuales conviertan narraciones en diálogos, descripción de fotos, lugares o

personas, escribir cartas, componer carteles o anuncios publicitarios, etc.

Un aspecto que no podemos dejar de lado en la educación escrita son las TIC, y

es que, en el mundo en que vivimos, son el principal medio de expresión escrita que

usan los alumnos fuera del contexto escolar a través de mensajes telefónicos, chats, e-

mails, redes sociales…, por eso, desde el aula tenemos que tener muy en cuenta las

nuevas tecnologías y aprovecharnos de las múltiples ventajas que nos ofrecen, como

por ejemplo: programas de procesamiento de textos, la red como fuente de

información, los blogs como herramienta útil gracias a los cuales podemos publicar,

compartir y trabajar…

3.4. El taller literario como método innovador

3.4.1. Concepto de innovación

El objetivo de emplear técnicas innovadoras dentro del aula es sustituir métodos

y estrategias didácticas desfasadas cuya aplicación en clases de primaria no funcionan

como deberían hacerlo.

Page 19: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

13

Innovando lo que se pretende es conseguir motivar a los alumnos y hacerlos

participes en todo momento del proceso enseñanza – aprendizaje, es decir, que tengan

un papel activo y protagonista en su formación.

La forma de entender el concepto de innovación, se basa en la consecución de

unos objetivos marcados a través de:

a) Cambios: toda innovación conlleva consigo una serie de cambios, que han sido

previamente planeados y se aplican con una intención.

b) Novedades: algo novedoso es algo nuevo, algo que se sale de lo común y nos

ayuda a romper con la norma establecida.

c) Mejoras: tanto los cambios como las novedades se aplican en el aula con el

objetivo de ofrecer una mejora en la calidad educativa

d) Duración: una innovación requiere una duración en el tiempo, pero evitando

caer en la rutina y la repetición. Cuando nos planteamos realizar una actividad

que implique una estrategia didáctica innovadora, el tiempo determinado para

llevarla a cabo nos ayudara para posteriormente analizarla y ver los fallos, en

que podemos mejorar, cómo hacerlo, etc.

3.4.2. Concepto de Taller Literario

“Me gusta el término taller por su connotación artesanal porque se venga de los

atracones del saber y de sus modelos, porque evoca el aprendizaje y la paciencia”

(Claire Boniface, 1992: 12. Citado por Daniel Cassany, 2006: 113). El propio concepto

de taller nos lo da a entender como algo manual, constructivo, creador…, pero al

contrario de lo que comúnmente conocemos como taller, nuestra “construcción” o

forma final, es conocimiento. La idea de taller surge como recurso innovador frente a

los métodos tradicionales, es una técnica que implica algo nuevo y modifica lo existente

para ayudar y motivar al alumnado en su aprendizaje a través de la creación literaria. El

propósito del taller literario es generar en los alumnos saberes prácticos, habilidades,

deseo de aprender, gusto por la literatura, potenciar las habilidades lingüísticas básicas,

desarrollar su competencia comunicativa… y todo esto se pretende conseguir jugando

con el lenguaje a través de la imaginación. Es muy difícil dar una definición exacta de

Taller Literario y que englobe a su vez todo a lo que hace referencia, ya que se trata de

una estrategia educativa que abarca numerosos aspectos. No obstante, creo que una

definición aproximada y a mi parecer bastante buena es la obtenida del libro Didáctica

de la literatura para la Enseñanza Primaria y Secundaria:

Page 20: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

14

“Una alternativa al memorismo y a la historia como método exclusivo de

impartir literatura es el método de los talleres, (…). Se describen de manera que

tanto la exposición de historia de la literatura como la práctica de comentario son

insuficientes, así que lo importante es “dejar crear a los chicos””. (García

Rivera. 1995, 138).

Como conclusión diremos que la pretensión del Taller Literario es la de hacer

ver a los alumnos la literatura como algo lúdico, interesante y útil, que fomenta su

creatividad y lucha contra métodos tradicionales e ineficaces que hacen que el alumno

vea la literatura como algo negativo e inútil. El Taller literario no se entiende sin la

lengua. En este método literatura y lengua caminan unidas. La primera enriquece y

aporta opciones, mientras que la segunda ayuda a la hora de corregir y expresarse.

3.4.3. Los Talleres Literarios frente a la Historia de la Literatura

Como venimos diciendo anteriormente, los talleres literarios surgen debido a la

necesidad de encontrar una solución a años y años de estudio y sacrificio por parte del

alumnado, para al final obtener un resultado desalentador.

A diferencia de la Historia de la Literatura, los Talleres Literarios no pretenden

que el alumno conozca la literatura para hacer de crítico ante una obra. Lo que persigue

el Taller es opuesto al anterior modelo, puesto que su objetivo es que el alumno lea para

tener referencias a la hora de aprender a escribir novelas, poesía, teatro…, no para

realizar juicios. La crítica literaria sería una consecuencia, nunca un fin.

“Cuando hablamos de taller de literatura no nos referimos a una forma de animar

las clases. No es una actividad en la que desemboca la clase de literatura y que le

da su sentido a cuanto hemos visto y aplicado con antelación. No es un momento

práctico tras una visión, más o menos a fondo, de la Historia de la Literatura”.

(Rincón y Enciso. 1988, 47).

Un Taller Literario no se basa en un aspecto objetivo, como pueda ser plasmar

en un examen una teoría estudiada, sino que analiza el proceso de construcción, no solo

el resultado final. Tiene en cuenta la planificación, el proceso de creación y el resultado

a partes iguales; estas dos primeras dan a conocer aspectos como la forma de trabajar de

cada uno, las características individuales, dificultades que puedan surgir, etc. El

resultado más satisfactorio no es otro que el orgullo que da a cada alumno el hecho de

aprender a través de su propia creación.

Page 21: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

15

3.4.4. Tipología de los Talleres Literarios

Por encima de todos los talleres que pueden realizarse (de lectura, poesía,

narrativa…), se pueden diferenciar dos grandes grupos de taller: los que persiguen fines

relacionados con las habilidades lingüísticas y los que buscan la función estética del

lenguaje y desarrollan los géneros literarios; este segundo es más dependiente del

primero puesto que el fomento de las habilidades lingüísticas es algo que van a

perseguir todos los talleres.

Todos los talleres giran en torno a las cuatro habilidades lingüísticas básicas.

Centrándonos en los talleres literarios, podemos citar los talleres de poesía, cuento,

teatro, novela… La técnica que emplearán estos talleres es ir de lo básico a lo complejo.

Por ejemplo, si nuestro deseo es crear un taller de narrativa deberemos de trabajar antes

las estructuras que lo forman: tiempo histórico, personajes, lugares…, pero siempre

desde una perspectiva práctica: lecturas, actividades dinámicas, escritura, juegos…

3.4.5. Consignas de un taller literario

Siguiendo las pautas dadas por Rosa Ana Martín vegas, en su libro Manual de

didáctica de la Lengua y la Literatura, para crear nuestro propio taller deberemos

establecer diversos pasos:

a) Plan de trabajo: hace referencia al qué queremos hacer y al cómo queremos

hacerlo. Se trata de establecer unas pautas y unas estrategias que nos ayuden a

llegar al propósito final.

b) Herramientas: serán los recursos y materiales en los que nos apoyaremos a la

hora de trabajar dentro del aula.

c) Temporalización: es el tiempo que queremos dedicar a la realización de nuestro

taller. Dependerá de lo ambicioso que este sea.

d) Espacio: el lugar o lugares donde pondremos en práctica nuestro taller literario.

e) Participantes: será el conjunto de alumnos a los que vaya dirigido nuestra

actividad. Se tendrá en cuenta siempre el número de niños y niñas,

características o necesidades que podamos encontrar dentro del grupo, etc.

f) Organización: tanto para la realización de un taller de literatura como para

cualquier otra actividad didáctica, será necesario seguir una planificación con

el fin de actuar de la mejor manera posible dentro del aula.

g) Propósitos: antes de comenzar se pactarán unos objetivos que se intentarán

conseguir a través del taller.

Page 22: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

16

h) Evaluación: no solo del resultado final, sino también del proceso en general,

valorando de igual modo los aspectos procedimentales y actitudinales.

3.4.6. Roles del profesor y del alumno dentro del taller

A continuación hablaremos sobre el papel que ejerce tanto el maestro como los

alumnos dentro de un taller de literatura.

1. El profesor

La figura del profesor ya no es aquella lejana al alumno, sino que es

más cercano. El profesor es el encargado de ofrecer recursos, ideas, resuelve

dudas, etc., aunque a veces también es necesaria una explicación introductoria

que encamine al alumno en su tarea. Se podría decir que “el profesor dirige,

ayuda, discute… no aparenta el ser omnisciente que explica de forma

interminable y emite juicios de valor que hay que repetir para tener buena

nota”. (Enciso y Rincón. 1988, 52).

Un aspecto que deberá tener muy en cuenta es profesor será que no

todos los alumnos son iguales, y por tanto, cada uno tiene unas características

específicas que lo hacen diferente al resto. Desde estas características

individuales que hacen que el punto de partida de cada alumno sea distinto, el

profesor debe seleccionar qué trabajar, qué va a ser más adecuado para cada

alumno… y así, conseguir motivar al alumno en su aprendizaje literario.

2. El alumno

El alumno basará su aprendizaje en la creación. Utilizará su propia

experiencia vivida, el mundo que le rodea, sus nociones y su imaginación, pero

también participará activamente dentro del aula, colaborando con el resto,

tomando la iniciativa y adquiriendo autonomía.

3.4.7. Relaciones que se establecen dentro del taller

Dentro del taller también se quieren eliminar las barreras existentes que a lo

largo de siempre se han dado entre profesor y alumnos.

1. Profesor – alumno

La admiración hacia el profesor por parte del alumnado, ha sido

sustituida por la proximidad y la familiaridad. El profesor valora y motiva al

alumno, sin crearle nunca falsas expectativas, pero siempre desde un trato

cercano y personal.

Page 23: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

17

2. Alumno – alumno

El hecho de que los alumnos al trabajar en equipo, conozcan y

visualicen el trabajo de otros, intercambien vivencias y opiniones, aporten

ideas… les llevará a aprender los unos de los otros y a sentir admiración

mutua, lo que conllevará a la creación de fuertes lazos afectivos. Lo que estas

relaciones y atmósferas de trabajo aportan al alumno, son: seguridad,

motivación, extroversión, afecto, comprensión, etc.

3.5. Talleres Literarios y el currículo

Más adelante crearemos nuestro propio Taller Literario, concretamente un taller

en el que se mezclen la novela con el teatro, pero antes explicaremos como se integra un

Taller Literario común dentro del currículo para posteriormente explicar cómo lo

haremos nosotros.

3.5.1. Objetivos

El profesor siempre debe marcar unos objetivos para emplear unas estrategias u

otras encaminadas a la consecución de estos. Estos objetivos pueden tener un carácter

general o ser más específicos, dependiendo de cada Taller. Los objetivos generales que

persiguen todos los Talleres son:

a) Integrar las cuatro habilidades lingüísticas básicas.

b) Desarrollar la creatividad de los alumnos.

c) Trabajar la competencia comunicativa tanto oral como escrita.

d) Fomentar la autonomía, la motivación, el gusto por la lectura, el placer por la

creación, la cooperación, etc., en el alumno.

3.5.2. Contenidos

Cuando planificamos, desarrollamos y llevamos a la práctica un taller literario

dentro del aula, no solo debemos de fijarnos unos objetivos a conseguir, sino que

también debemos adecuar nuestro taller a los contenidos establecidos, en este caso, en

el área de Lengua Castellana y Literatura. Estos contenidos educativos mencionados

quedan divididos en cuatro grandes bloques:

a) Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

b) Bloque 2. Leer y escribir.

c) Bloque 3. Educación literaria.

Page 24: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

18

d) Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

3.5.3. Competencias básicas

A continuación, analizaremos las competencias básicas implantadas con la Ley

Orgánica de Educación, instaurada en el año 2006, y las relacionaremos con los talleres

literarios, y las posibilidades que estos ofrecen a la hora de trabajarlas dentro de un aula

de primaria:

a) Competencia en comunicación lingüística: es la principal de todas y alrededor

de la que giran los talleres literarios debido al uso que hacen estos del lenguaje

como instrumento comunicador, tanto en se vertiente oral como escrita.

b) Competencia matemática: aunque parezca más alejada de nuestros intereses

que el resto, la importancia que dan los talleres literarios a la lectura desarrolla

en los alumnos su comprensión lectora, básica para el razonamiento

matemático y la resolución de problemas.

c) Competencia en el conocimiento y la interacción del mundo físico: tanto la

lectura como la escritura giran en torno al mundo que nos rodea: experiencias,

acontecimientos, lugares…, es por esto que los alumnos desarrollarán esta

competencia gracias a la creación literaria.

d) Tratamiento de la información y competencia digital: se trata de una de las

competencias que más en auge esta debido a los tiempos que corren y a su

infinidad de propuestas educativas, que utilizaremos en nuestros talleres

literarios: procesador de textos, fuentes de información para diversas consultas,

permite compartir nuestro trabajo con el resto de personas o compañeros, etc.

e) Competencia social y ciudadana: el trabajo cooperativo, la convivencia dentro

del aula, el trabajar temas transversales, etc., son algunas de las posibilidades

que ofrecen los talleres literarios y que nos permiten inculcar valores a nuestros

alumnos y a formarles como ciudadanos que conviven en una sociedad

democrática.

f) Competencia cultural y artística: los alumnos aprenderán a valorar, a apreciar y

a conservar el arte y la cultura gracias a sus creaciones literarias que les harán

ver la importancia de estos.

g) Competencia para aprender a aprender: es importantísimo que todas las

actividades enmarcadas dentro del currículo de educación ayuden al alumno a

valorar y comprender la importancia que tiene el aprendizaje para su desarrollo

Page 25: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

19

como personas y para la vida en sí. Los talleres literarios proponen una

metodología funcional que hace al alumno protagonista de su propio

aprendizaje, permitiéndoles aplicar los conocimientos adquiridos dentro de su

entono social.

h) Autonomía e iniciativa personal: al igual que la anterior, esta competencia debe

de ir unida a cualquier actividad educativa. Es fundamental inculcar a nuestro

alumnos ideas de superación, iniciativa, voluntad, autonomía, etc., por ello

trabajar un taller literario potencia en nuestros alumnos su capacidad para

buscar información, les da libertad para decidir por sí mismos, y en definitiva,

a evolucionar mediante el esfuerzo del trabajo bien hecho.

3.5.4. Metodología.

Entendemos la metodología desde un punto de vista general como el conjunto de

métodos, estrategias o técnicas que nos van a permitir practicar los contenidos del

currículo y alcanzar unos objetivos. Como estamos hablando de Taller Literario,

algunas de estas estrategias para ponerlo en práctica serían:

a) Aprendizaje significativo: como venimos diciendo todo este tiempo, debemos

partir de los conocimientos o experiencias previas de los alumnos.

b) Descubrimiento guiado: cuando surja alguna dificultad utilizaremos preguntas

y planteamientos con el fin de ayudar al niño a obtener una respuesta, pero

siempre desde su propia participación.

c) Principio de individualización: es muy importante adaptar el método a las

necesidades de cada uno.

d) Trabajo cooperativo: se fomentará la colaboración entre los alumnos para

conseguir un aprendizaje más enriquecedor y crear dentro del aula un buen

clima de trabajo.

e) Componente lúdico y motivador: se trabajarán actividades y se harán

dinámicas que llamen la atención del alumno, despierten su interés y lo

empujen a participar y aprender. Deben apreciar el lenguaje como un juego.

f) Atención y afectividad: a la hora de presentar el material que podamos utilizar,

lo haremos de forma atrayente, “mágica”, lo esconderemos…

g) Empleo de TIC: en un mundo cada vez más digitalizado, será importante la

utilización de recursos tecnológicos que fomenten la competencia digital pero

que a su vez faciliten el trabajo a los alumnos.

Page 26: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

20

h) Multiculturalidad: la diversidad cultural que podamos encontrar en el aula nos

ayudará a trabajar aspectos relacionados a esta.

i) Interdisciplinariedad: el empleo de este tipo de estrategias es fundamental,

puesto que ayuda al alumno a relacionar contenidos de dos o más áreas entre sí.

j) Descontextualización: en la mayoría de casos los alumnos rechazan y se

desmotivan con todo lo referente a la escuela, por eso, las situaciones, ideas,

ejemplos o ejercicios que se plantee la metodología del Taller Literario, deben

tener relación directa con el alumno fuera del contexto escolar. De este modo

conseguiremos que el alumno asocie lo que hace dentro del aula con su mundo

exterior, y encuentre a lo que hace una utilidad real.

k) Estrategias para captar y mantener su atención: a la hora de realizar alguna

explicación, presentar una actividad o relatar una experiencia, el profesor se

apoyará en diversas técnicas para despertar el interés del alumno:

Variar el tono de voz cuando vayamos a dirigirnos a los alumnos para evitar

la monotonía.

Cambiar de vez en cuando la estructura de las sesiones para que no resulten

muy repetitivas.

Realizar continuamente preguntas, ya sean dirigidas al grupo en general o

de forma individual.

Hacer gestos faciales (sorpresa, enfado, tristeza) y corporales, con la

intención de interpretar alguna situación a la hora de explicar.

3.5.5. Evaluación

Como bien indican Valero y Encabo (2002), en nuestro día a día siempre

tomamos decisiones, valoramos opciones, emitimos juicios, y esto, es una forma de

decir que estamos evaluando. El modo de valorar en el área de Lengua y Literatura es

similar, pero desde una perspectiva más formal. Dentro de las dos evaluaciones que

aprecian: sumativa y formativa, la primera se asemeja con el resultado cuantitativo,

mientras que la segunda opción se basa en los procesos cualitativos, es decir, en el

progreso que ha sufrido el alumno, cómo ha ido mejorando y perfeccionando para así

avanzar en su aprendizaje.

En los métodos tradicionales, el único hilo que mantiene unido al alumno con el

interés por la asignatura, es el examen o resultado final donde se establece la línea de

Page 27: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

21

separación entre el aprobado y el suspenso. El taller literario se basa en una evaluación

continua, propia del modelo formativo, a través de la cual realiza un seguimiento diario,

observa a los alumnos, resuelve dudas, analiza planteamientos…, en definitiva, no

pretende ejercer la presión en el alumno que tiende a pensar que se lo juega todo a una

carta llamada examen y lo demás carece de importancia.

Enciso y Rincón (1988) indican que es imposible corregir día a día todo el

material de cada alumno, pero si hacerlo poco a poco seleccionando ciertas actividades.

No debemos basar las correcciones en notas, sino que en valoraciones y comentarios

que ayuden al alumno a mejorar. Con esto acabaremos obteniendo por parte del alumno

interés en las opiniones y consejos del profesor para proseguir con su trabajo y evitar la

concepción de la evaluación por parte del alumno como algo dramático. Como también

indican estos dos autores, “la evaluación es un elemento constructivo dentro del proceso

de aprendizaje” (Rincón y Enciso. 1988, 76).

3.5.5.1. La evaluación formativa

La evaluación formativa o cualitativa resulta mucho más compleja para el

docente que la evaluación tradicional. Haciendo hincapié en los Talleres Literarios, y

considerándolos como un método innovador, diremos que el proceso de evaluación

deberá sernos útil para lograr que los alumnos alcancen unos objetivos, no se deberá

basar únicamente en la valoración de unos resultados finales.

1. Para qué evaluar

La razón por la cual es necesario evaluar es para guiar nuestra labor

docente, y de este modo, conseguir que nuestro alumnado progrese.

2. Cómo evaluar

A la hora de evaluar tendremos que tener en cuenta las necesidades o

características de cada alumno y basarnos en la observación como método

para dar solución a dichas necesidades.

Debemos marcar unos criterios a la hora de evaluar, pero teniendo en

cuanta lo dicho anteriormente. Deben ser criterios flexibles para hacer frente

a las individualidades de cada uno.

3. Cuándo evaluar

Evaluación inicial: antes de llevar a cabo ningún proceso de enseñanza –

aprendizaje, es necesario realizar una evaluación previa en la cual se

establezcan los conocimientos con los que parten los alumnos respecto al

Page 28: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

22

tema en cuestión, así como sus intereses dentro de éste. De este modo

podremos adecuar el contenido respecto a esos niveles iniciales.

Evaluación procesual: a medida que se va desarrollando la actividad

intentaremos a través de la observación evaluar las actividades que se

estén realizando y estar atentos a aquellos aspectos que puedan presentar

mayor dificultad. De este modo, orientaremos al alumno, solucionaremos

dudas y aportaremos recursos.

Evaluación final: realizaremos una valoración de todo el proceso en

general, que nos servirá para realizar un balance del trabajo realizado

gracias al cual podremos mejorar en el futuro.

4. Quién evalúa

La evaluación la realizará el docente, pero también se podrá ser hecha

por parte de los alumnos al resto de compañeros o por autoevaluación.

3.5.5.2. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación los establece el profesor y sirven para evaluar los

contenidos referentes al tema. Dentro de los Talleres Literarios, usaremos unos

criterios acordes a estos a la hora de evaluar los distintos tipos de contenidos.

a) Contenido conceptuales: no prima lo memorístico, sino la capacidad de los

alumnos para relacionar conceptos entre sí.

b) Contenidos procedimentales: no se trata de realizar definiciones exactas de lo

aprendido, sino de saber utilizar esas habilidades o estrategias adquiridas

dentro de un contexto.

c) Contenidos actitudinales: se tendrá muy en cuenta la forma de trabajar de los

alumnos, centrándonos básicamente en el respeto y la iniciativa.

“La evaluación que propugnamos está orientada al análisis del discurso, en

comprobar cómo evoluciona la articulación del mismo… tanto en su vertiente hablada

como escrita o en la persona.” (López y Encabo, 2002: 162).

3.6. El Taller de Poesía

Los niños pequeños siempre tienden a mostrar atención por los juegos de

palabras, expresiones sin sentido, palabras nuevas… Aunque parezca mentira, en la vida

cotidiana de los niños podemos encontrar poemas muy a menudo: nanas, adivinanzas,

trabalenguas, villancicos, etc. El problema surge cuando toca enfrentarse a ellos de

Page 29: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

23

forma escrita, y es que un poema tiene unas peculiaridades que no son comunes al resto

de textos: el mensaje dispuesto en forma de versos, la rima, métrica, estrofas, empleo

masivo de figuras retóricas…, y todo esto lleva consigo un rechazo a primera vista por

parte del alumno. Por eso, nuestra misión será introducir la poesía en los alumnos

usando estrategias llamativas que inciten el acercamiento de estos a éste género

literario.

3.6.1. ¿Qué es?

El Taller de Poesía es una estrategia didáctica, ubicada dentro de los Talleres

Literarios, cuya función es la de acercar la poesía a los alumnos de forma lúdica, para

que de este modo, estos la perciban como algo agradable, divertido, útil…, fomentando

así su gusto por la lectura poética.

3.6.2. Objetivos que persigue

Guiándonos por el libro ¡A jugar con los poemas! Taller de poesía para niños,

de Carmen Gil, hemos aprendido que los principales objetivos que persigue el Taller de

Poesía son:

a) Educación estética del lenguaje.

b) Desarrollo de la sensibilidad.

c) Saber interpretar el lenguaje.

d) Aprender a jugar con las palabras.

“La mejor manera de acerca a los niños a la poesía es, desde mi punto de vista,

la más sencilla: ponerla a su alrededor, irla sembrando en su entorno sin presiones ni

imposiciones, relajada y espontáneamente”. (C. Gil, 2003:9).

3.6.3. Consignas

En el momento de crear nuestro propio taller de poesía, nos ceñiremos a las

pautas propuestas anteriormente para la elaboración de cualquier tipo de Taller

Literario:

a) Planificación: antes de comenzar, deberemos elegir cuál va a ser el estilo

poético que queremos trabajar. Esta elección podrá ser impuesta por el profesor

o por los propios alumnos, a los que habremos dejado mostrar sus preferencias

con anterioridad. Una vez seleccionado el estilo, practicaremos lecturas de ese

movimiento literario para que los alumnos se familiaricen con el estilo: tipo de

Page 30: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

24

versificación, figuras retóricas más comunes…, y luego se practicarán

mediante juegos, recitados, canciones… A continuación, se podrá fijar la

temática que deba seguir nuestro poema, o que esta sea de libre elección. Para

finalizar, se elaborara el poema y se procederá a su recitado. Una variante de

este taller podría ser dividir al clase en grupos y que cada equipo de trabajo se

encargase de un estilo distinto.

b) Herramientas: los recursos de los que haremos uso serán lecturas de poemas,

canciones del gusto de los alumnos donde puedan apreciarse rimas o figuras

literarias, y utilizaremos los recursos informáticos como fuente de información

útil cuando vayamos a crear nuestros poemas.

c) Temporalización: se podrá proponer un tiempo para trabajar aspectos

relacionados con el estilo, y otro espacio para la creación. Habrá que considerar

si los alumnos deben realizar el trabajo íntegro dentro del aula, o por el

contrario, podrán trabajarlo en casa.

d) Propósitos: lo que se pretenderá conseguir con el Taller de Poesía será:

Disfrutar con lo que se está haciendo.

Conocer estilos poéticos y diferenciarlos.

Utilizar figuras retóricas.

Medir poemas.

Fomentar su creatividad.

Buscar información utilizando distintas fuentes.

Fortalecer su autonomía.

e) Evaluación: al igual que hemos dicho en el apartado concerniente a la

evaluación, esta se ceñirá a las dificultades que puedan surgir, en el interés de

los alumnos hacia el trabajo, y también al resultado final, replanteando siempre

futuras mejoras.

Como indican Francisco Rincón y Juan Sánchez de Enciso en el libro El Alfar de

poesía, las partes de un poema se pueden trabajar mediante ejercicios lúdicos y

dinámicos, como por ejemplo: pintando sentimientos, creando ritmos corporales,

ejercicios de entonación y vocalización muy útiles para el recitado de poemas, juegos de

palabras con idénticos sonidos…

“Leer poesía debería ser más corriente que leer otra clase de textos, pues la

poesía tiene una ventaja para el lector frente a otro tipo de literatura y es que se

puede leer en un momento. No hace falta reconocer las doscientas o trescientas

Page 31: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

25

páginas de una novela, no es necesario salir de casa para ir al teatro. Basta con

dedicarle cinco minutos a un poema para degustar una obra maestra”. (C.

Cerrillo y Luján, 2010: 115).

3.7. El Taller de Novela

Los niños, en innumerables ocasiones, se mueven por el deseo de contar sucesos

que han visto, anécdotas que les han contado o han vivido, sueños que han tenido,

hechos que han leído, e incluso tienen la gran capacidad de dejar volar su imaginación

hasta límites insospechados y crear su propia historia. Esta gras creatividad es la que

debemos aprovechar y potenciar dentro del aula. A través de los talleres de novela

ofreceremos al alumno la posibilidad de plasmar sus ideas, de compartirlas con el

resto…, en definitiva, saciaremos su necesidad de contar historias.

3.7.1. Argumento

Lo primero que tenemos que tener en cuenta antes de escribir una novela en el

aula deberá ser el tipo de historia que queremos escribir, y establecer una serie de ideas

que guíen a nuestros alumnos a la hora de crear los argumentos de su novela. Dentro de

las más comunes están:

a) La novela policiaca: la trama gira alrededor de un delito (robo, secuestro,

asesinato…), y el protagonista suele ser un detective o policía que trata de atar

cabos para resolver el misterio.

b) La novela de aventuras: generalmente, el tema central de este tipo de historias,

trata el tema de la supervivencia.

c) El tema amoroso: es un tema que está siempre presente, incluso es el tema más

cercano y cotidiano a los alumnos. Los argumentos pueden ser muy variados:

amores imposibles, amores impuestos, amores no correspondidos, triángulos

amorosos, el amor entre dos amigos o familiares.

d) La novela de terror: en este tipo de novelas priman el suspense y el miedo. Un

cúmulo de situaciones terroríficas y peligrosas que le suceden a él o los

protagonistas de la historia.

e) La comedia: los relatos cómicos suelen girar en torno a un personaje al que le

ocurren un sinfín de historias descabelladas, anécdotas y sucesos graciosos.

f) La novela de fantasía: como indican Francisco Rincón y Juan Sánchez de

Enciso en su libro Taller de Novela, la trama principal de los relatos

Page 32: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

26

fantasiosos, es la lucha entre el bien y el mal. Algunos ejemplos de historias

fantásticas los podemos encontrar en Las Crónicas de Narnia, Harry Potter, El

Señor de los Anillos, La Guerra de las Galaxias…además este tipo de novelas

mezclan rasgos típicos de otros géneros novelísticos como puede ser el

misterio, romances, aventuras…

Una vez expuestos los tipos de novela, quedará establecer cómo vamos a

trabajarlos dentro del aula. Una opción será trabajar de forma individualizada, en la que

cada alumno escoja el tipo de novela que más le atraiga, y la otra posibilidad, será

dividir la clase en grupos, y que cada uno se encargue de trabajar una tipología

diferente. A la hora de formar los equipos, el profesor deberá marcar unas pautas para

evitar que estos se formen por afinidad entre unos y otros, quedando alumnos excluidos.

Una vez elegido el tema y el argumento de cada novela, habrá que plantearse

otros aspectos antes de comenzar a escribirla: “cómo contar la historia, dónde la sitúas,

qué personajes la viven, quién la cuenta…” (Rincón y Enciso, 2009: 17).

3.7.2. La estructura

Cuando escribimos una historia, los sucesos los ordenamos en secuencias, de

este modo, la estructura de una novela comprende tres partes:

Comienzo o introducción: se presentan los personajes, el lugar y el comienzo

de la acción.

“De entrada el novelista instala al lector en un ambiente, una atmósfera, un

conflicto o una situación. (…). Encontrar la frase que abra una expectativa al

lector es esencial. Por lo tanto, un inicio debe de ser sugerente, contundente,

claro y preciso” (Adela Kohan, 2008: 49).

Desarrollo o nudo: la historia comienza a complejizarse.

Desenlace o final: momento en donde se resuelve el conflicto.

3.7.3. Narrador y punto de vista

Una vez decidido el argumento de nuestra historia, pasaremos a decidir quién va

a contarla. Es entonces cuando debemos diferenciar entre dos cuestiones, que son el

punto de vista y el narrador, y es que como dice Laura Freixas, la primera sería “desde

qué ojos miramos lo que sucede. ¿Los ojos de alguien que lo sabe todo como Dios? ¿Un

ojo que sólo registra lo que ve, como una cámara? ¿O los ojos de uno de los personajes

Page 33: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

27

de la historia?” (Freixas, 1999:28); mientras que la segunda hace referencia a la voz que

cuanta la historia, ya sea un narrador externo o un personaje de la propia obra.

Para guiar a nuestros alumnos, y teniendo en cuanta su edad y la complejidad

que quizá pueda suponer el narrador-testigo, por ejemplo, nos centraremos

principalmente en los dos más comunes:

Narrador protagonista: el que narra la historia es el propio protagonista de la

novela, y lo hace en primera persona. “La primera persona ofrece una -aparente

sencillez técnica: se escribe como si se hablase-. Además, -hay quien opina que

la narraciones en primera persona originan una inmediata identificación del

lector-.” (Freixas, 1999:31).

Narrador omnisciente: conoce lo que va a ocurrir y utiliza la tercera persona.

“El narrado en tercera persona permite al autor distanciarse de sus personajes,

respecto a los cuales es libre de tomar la actitud que quiera. Puede juzgarlos,

ironizar sobre ellos, analizarlos fríamente, compadecerlos, mantener una

imparcialidad escrupulosa…” (Freixas, 1999:40).

Deberemos dar a conocer a través de dinámicas, las posibilidades existentes que

hay a la hora de narrar una historia.

3.7.4. El lenguaje

Será adecuado no solo al público al que vaya dirigida, sino también a la tipología

de texto empleado. Dentro de la novela “el lenguaje se concreta básicamente en tres

categorías” (Rincón y Enciso, 2009:33).

Narración: en toda novela siempre hay alguien que cuenta la acción, es decir,

lo que sucede en esta, y como hemos visto anteriormente, lo hace desde un

punto de vista. Aparecerán numerosos verbos que deberán conjugarse acordes

al tipo de narrador, el tiempo en que transcurre la acción (pasado o presente),

etc.

Descripción: la frecuencia de encontrar descripciones en las novelas, depende

del narrador y de las circunstancias que se den dentro de la obra.

Generalmente, las descripciones más comunes tratan personajes (ya sean

rasgos físicos o de personalidad) y lugares. El tipo de palabras más empleadas

para este fenómeno son los adjetivos.

Page 34: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

28

Diálogo: se deberá utilizar un lenguaje y vocabulario acorde a las

características de cada personaje o lo que es lo mismo pero dicho con otras

palabras, “el lenguaje del diálogo debe ser consecuente con el personaje al que

se atribuye. Un parlamento a de corresponder al personaje, a su personalidad,

edad, condición social, cultura, etc.” (Rincón y Enciso, 2009:33).

3.7.5. Los personajes

Partiendo de la idea de que “los personajes constituyen el aspecto primordial de

la novela. Ellos dan sentido a todos los demás aspectos, de la misma manera que las

personas dan sentido a la vida” (Rincón y Enciso, 2009:43), diremos que todas las

novelas, cuentan en su elenco con una serie de personajes, que suelen ser uno o dos

protagonistas, personajes secundarios y un antagonista. Cada personaje tiene unas

características propias, unos objetivos o deseos que persiguen (que se cumplirán o no a

lo largo de la novela). Son los encargados de llevar a cabo la acción. En el momento de

crear los personajes de la novela, los alumnos podrán incluir en ellos características

propias de ellos mismos, cualidades que aman o detestan en las personas, e incluso

pueden tener rasgos de otros personajes pertenecientes a otras novelas. Aunque también

se puede decir que “el personaje no es la copia exacta de una persona real, sino la

síntesis de muchos elementos, tomados no de uno sino de varios seres reales y, en

algunos casos, también de algún personaje conocido; la habilidad del novelista consiste

en saberlos mezclar para conseguir una figura nueva” (Adela Kohan, 2001: 103).

El objetivo es que los personajes sean llamativos para el lector de la novela, para

ello deberán tener un nombre adecuado que simbolice en cierta medida su forma de ser.

Un personaje puede ser una persona, pero también un animal, un objeto mágico, una

criatura inventada…

3.7.6. El espacio y el tiempo

Cuando hablamos de espacio dentro de una novela, entendemos por este a los

lugares donde se desarrolla la acción de la misma. Hacer un buen uso de los lugares nos

ofrece numerosas ventajas narrativas, como por ejemplo, “generar dinamismo en la

narración, teniendo en cuenta que el movimiento del personaje se consigue, en buena

medida, mediante el avance por distintos lugares” (Adela Kohan, 2001:130).

Al referirnos al tiempo, podemos hacerlo como duración o como situación. El

primero corresponde “al periodo de tiempo en que transcurre la acción de tu novela.

Page 35: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

29

Puede ir desde unas horas, hasta semanas, meses, años” (Rincón y Enciso, 2009: 63),

mientras el segundo, tiempo como situación, se refiere a la época en que sucede la

novela y esto “puede condicionar la forma de pensar, vestir, hablar… de tus

personajes…” (Rincón y Enciso, 2009: 63).

El espacio donde se desarrolla la novela es un aspecto fundamental de esta.

Puede ser un lugar cotidiano o no de los alumnos, puede ser real o irreal… Por su parte,

el tiempo es igual de importante ya que condicionará el desarrollo de la novela.

3.7.7. El título

Siguiendo esta idea aportada por Silvia Adela Kohan, “el título es la

condensación máxima de la novela, implica un ejercicio de concisión” (S. Kohan, 2001:

157), un título debe contener en pocas palabras la esencia de la novela, y puede

escogerse antes de comenzar a escribir nuestra novela o una vez acabada. En muchas

ocasiones lo llamativo o no de un título en lo que marca el éxito de una novela, ya que

en muchas ocasiones es a partir de este, cuando el lector se siente atraído a primera vista

por la lectura. Un título puede estar constituido por el nombre del protagonista, por una

frase implícita dentro de la propia novela, por un nombre común, una palabra única, etc.

3.8. El Taller de Teatro

A la hora de investigar y sacar unas conclusiones que nos ayudarán a

comprender la importancia del teatro dentro de las aulas, y sus posibilidades didácticas,

recurrimos a Dolores Cáceres Rivas y a su libro Taller de teatro intercultural. Gracias a

la lectura de este pudimos extraer nuestras propias conclusiones.

3.8.1. Las técnicas dramáticas

En este apartado destaca la importancia de emplear actividades y juegos

dramáticos como técnicas de aprendizaje que permiten al alumno a desarrollar la

comunicación verbal y no verbal. El uso de juegos, técnicas o actividades con carácter

dramático, ayudan a los alumnos a desarrollar diversas competencias:

Competencia lingüística: hablar, escuchar, leer (si hubiese un guión) y escribir

(si son ellos quién escriben el guión), son las cuatro habilidades lingüísticas

que estarán presentes en todo momento.

Competencia comunicativa: expresión, entonación, articulación fonética,

elementos discursivos como la coherencia y la cohesión, y destrezas de

Page 36: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

30

interacción como el iniciar una conversación, mantenerla o salir de ella,

respetar el turno de palabra, comprensión, adecuación del lenguaje, uso del

lenguaje no verbal (gestos o lenguaje corporal), etc.

Competencia social y ciudadana: trabajos en grupo a través de los que

cooperaran e interaccionarán con el resto de compañeros o miembros del

equipo.

Aparte de desarrollar estas competencias, este tipo de actividades ayudan en

gran medida a desarrollar aspectos como: la creatividad y la improvisación que son

fundamentales en un teatro o función dramática, así como la motivación y confianza del

alumno al ser ejercicios lúdicos e interactivos, que hace que la implicación de éste en el

aprendizaje y en las actividades sea mayor.

El empleo de estas técnicas ayuda también al maestro a ver el desarrollo de los

alumnos, y a introducir cambios o mejoras si son necesarias. Existen afirmaciones que

dicen que el empleo de técnicas dramáticas y los aspectos que fomenta en los alumnos,

suponen también una gran ayuda para aquellos alumnos de lengua extranjera que no

conocen muy bien el idioma nacional. También existen opiniones en contra que

argumentas un dominio mínimo de la lengua que van a utilizar (en este caso el

castellano) y una gran confianza en sí mismos.

Haciendo hincapié en este último apartado, y desde mi punto de vista, creo que

como más se aprende es mediante el ensayo – error, o lo que es lo mismo, aprendiendo

de nuestros fallos. Por eso, si basamos el aprendizaje desde la cooperación e interacción

entre los alumnos, estaremos fomentando la confianza en ellos mismos y en los demás,

y esto les ayudará a arriesgarse y a no importarles cometer errores.

Este tipo de actividades ayudan por una parte al alumno en gran medida a ver

una asignatura (en este caso lenguaje) como algo entretenido, dinámico y a la vez de

gran utilidad e importancia, y por otro lado al maestro, a conocer las características de

sus alumnos y del grupo en general como por ejemplo: liderazgo, rechazo, personalidad

de cada uno…

3.8.2. Algunas de estas técnicas dramáticas

Siguiendo las ideas proporcionadas por Cáceres Rivas, y apoyándonos ahora

también en el libro de José Cañas Torregrosa, Taller de juegos teatrales, proponemos a

continuación una secuencia de diferentes aspectos a tener en cuenta y técnicas para

trabajar el teatro dentro de un taller:

Page 37: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

31

a) Relajación

Las personas, ya seamos jóvenes o adultas, con experiencia o sin ella,

tendemos a ponernos nerviosos y tensos ante situaciones nuevas, y el estreno

de una obra dramática, puede conllevar en ocasiones a situaciones de estrés y

ansiedad. Por ello, la relajación es un gran método de autocontrol que nos

ayuda a paliar ese nerviosismo previo a cualquier situación desconocida.

“La relajación os permitirá preparar el cuerpo para la -explosión vital- que

supone participar de lleno en el taller de expresión y teatro. Igualmente, podéis y

debéis hacer uso de ella en el momento en que la necesitéis, como por ejemplo,

tras un momento intenso o para cerrar la sesión” (J. Cañas, 2009: 13).

b) Psicomotricidad

Entendemos este concepto de psicomotricidad, como la relación entre

la mente y el cuerpo. Trabajar este aspecto puede ser muy útil, ya que ayuda al

alumno a conocer su cuerpo y las posibilidades que este le ofrece a la hora de

actuar.

c) Técnicas de pronunciación, vocalización y entonación

Los trabalenguas, poesías, juegos de palabras, lectura de textos,

ejercicios de puntuación (pausas), juegos de voz, lecturas expresivas, trabajar

las figuras retóricas (muchas veces, la pronunciación de estas es fundamental

en su uso, como por ejemplo en la ironía), imitaciones de voz, etc., son

ejercicios de gran utilidad a la hora de trabajar estos aspectos.

d) Técnicas de expresión corporal

Para comprender mejor el significado de expresión corporal,

tomaremos prestada la definición propuesta por José Cañas Torregrosa:

“La expresión corporal es una experiencia de movimiento libre y creativo que

prepara y estimula al cuerpo para inventar instantáneamente respuestas

satisfactorias a situaciones nuevas, experiencia que surge en relación con el

medio de aquel que lo practica: con el espacio, con los objetos y con el resto de

los individuos participantes” (J. Cañas, 2009: 14).

Acercando esta definición al campo de la dramática, diremos que en el

teatro el lenguaje corporal y gestual tiene una gran importancia. Por ello,

algunas actividades encaminadas a desarrollar este criterio son: mimos,

explicaciones gestuales, imitaciones a través del movimiento… El lenguaje

gestual o corporal también es un medio de comunicación.

Page 38: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

32

e) Improvisación

Aquello que esta imprevisto es algo que no está preparado, sino que

surge de la espontaneidad. En teatro se dan muchas situaciones en las que el

actor debe improvisar, y es en esos momentos donde sale a relucir la

creatividad de este. Por eso trabajar la improvisación a través de ciertos

estímulos, facilitarán la acción creadora del alumnado.

f) Juegos de roles

Este tipo de juegos consisten en asumir un papel e interpretar una

situación que se pueda dar en la vida real. En cuanto a los papeles a interpretar,

estos pueden ser interpretarse a sí mismo o asumir otra identidad.

Los juegos de roles están bastante extendidos como técnicas para la

práctica lingüística comunicativa. Acorde con esto, nos apoyamos en la

siguiente cita para reafirmar lo dicho hasta ahora: “Los estudiantes han de crear

la interacción ellos mismos a partir de sus papeles y de los significados que

surjan, y no actuar de acuerdo con pautas que hayan sido predeterminadas por

el profesor.” (Littlewood, 1996: 47, citado por Dolores Cáceres Rivas, 2009:

57). Los juegos de rol son una fantástica oportunidad para fomentar la

interacción y el desarrollo de la expresión oral.

El profesor asume un papel importante como organizador de juego, ya

que dependiendo de las pautas que dé, y de la flexibilidad de estas, influirán

más o menos en el desarrollo de las situaciones. Cuantas menos pautas

establezca el profesor para la realización de estas simulaciones, mayor será la

creatividad por parte del alumno.

g) Creación o adaptación de textos dramáticos

El teatro es en mi opinión es un “lugar” donde cabe absolutamente todo,

por tanto, el objetivo de esta técnica es realizar una estructura teatral a través

de un relato, un poema, una historia contada, una noticia, una foto, un sonido,

algo imaginario, anécdotas personales… pero siempre teniendo presente los

aspectos que caracterizan el teatro: lugar donde tiene lugar, roles o papeles a

representar por cada uno, tiempo en el que se desarrolla la acción, el lenguaje

que hay que emplear…

El profesor deberá ser el supervisor, establecer unas pautas, guiar a los

alumnos, ayudarles y resolver las dudas que pudieran surgir… Aunque

Page 39: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

33

dejando a los alumnos a ser ellos mismos los que propongan ideas o sugieran

situaciones.

Page 40: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

34

Page 41: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

35

4. TALLER PROPUESTO

A continuación, y una vez realizada la parte de investigación en la que se ha

recopilado una serie de información sobre los talleres literarios, presentamos una

propuesta de taller didáctico, original y útil para emplear dentro de un aula de primaria

y donde llevaremos a la práctica todo lo visto hasta ahora. Sería inútil tratar de

convencer de la importancia de emplear metodologías funcionales si luego no somos

capaces de aplicarlas.

Antes de empezar, analizaremos las consignas que forman el taller: qué objetivo

u objetivos persigue y como pretende alcanzarlos, en qué recursos y materiales nos

vamos a apoyar, cuándo lo vamos a llevar a cabo y cómo vamos a distribuir el tiempo,

dónde lo vamos a aplicar y quiénes van a ser los protagonistas de esta experiencia.

Más tarde, vertebraremos nuestro taller dentro del currículo con el fin de

relacionar diversos aspectos entre sí, estableciendo unos objetivos generales y

específicos, la manera de trabajar los distintos bloques de contenidos dentro del taller,

la forma de desarrollar las diferentes competencias básicas, y por último realizaremos

una propuesta metodológica y de evaluación que no se contradiga con lo visto

anteriormente.

Como parte final, centraremos el taller literario en la novela y el teatro, y

expondremos nuestra forma de trabajar los diferentes apartados de estos dos géneros

literarios, que será básicamente a través de juegos y actividades dinámicas.

Por último, y acorde con la temporalización establecida, realizaremos una

secuenciación de las actividades programadas dentro de nuestro proyecto.

4.1. Consignas del taller.

4.1.1. Plan de trabajo

El objetivo principal de este taller literario será crear, por grupos de alumnos una

novela corta, ya que debido a su menor extensión respecto a la novela y a la edad de los

niños de primaria, nos permite una mayor facilidad para llevarla al aula. “El relato breve

o cuento, y también la nouvelle o novela corta, se distinguen de la novela por su menor

extensión, evidentemente, pero también por otros rasgos: suceso único, efecto único,

tensión de principio a fin… ” (Freixas, 1999: 22). Posteriormente, una vez escrita esta

novela corta, la representaremos en un teatro.

Para la realización de nuestro proyecto, dividiremos la clase en grupos de

alumnos, con el fin de que cada uno cree de forma conjunta una novela corta y

Page 42: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

36

posteriormente realice una representación teatral de la misma al resto de la clase. De

este modo los géneros literarios que abarcará nuestro taller serán la novela y el teatro.

El proyecto estará enfocado de manera que se cumplan todas las premisas dadas,

en apartados anteriores, sobre los talleres literarios. Para ello, antes de comenzar a

escribir nuestro relato, o a representarlo, habremos programado una serie de actividades

preparatorias con el fin de abordar las diferentes premisas que los alumnos deben tener

en cuenta a la hora de trabajar la novela y el teatro.

4.1.2. Temporalización

El tiempo estimado para la creación de nuestro taller será de un mes y un día,

concretamente, las últimas cuatro semanas del primer trimestre. Debemos hacer ver a

los alumnos que una actividad propia de un taller no se realiza como un mero

pasatiempo, sino que busca un fin; por eso debemos llevarlo a cabo de tal modo que lo

vean como algo normal, una serie de actividades que forman un proyecto y que

pretenden llegar a un objetivo útil. Para ello, debemos darle continuidad dentro del aula.

4.1.3. Espacio

El aula será el lugar pondremos en marcha la mayoría de las actividades

programadas, lo que no quiere decir que sea el único sitio, puesto que nos podremos

ayudar de la sala de ordenadores, el aula de música e incluso el polideportivo como

veremos más adelante.

Ya sea dentro del aula o fuera de esta, la clavé estará en crear un buen clima de

trabajo que invite al alumno a trabajar, a motivarse y que faciliten la cooperación y la

concentración. Otro aspecto de vital importancia que debe cumplir el espacio, es el ser

un lugar cuyo ambiente permita al alumno realizar cuestiones de carácter libre, sin

ningún temor a reprimendas, y para ello, es esencial que el maestro propicie una

atmósfera igualitaria entre los alumnos y él mismo.

4.1.4. Participantes

Este taller literario que proponemos, esta propuesto para alumnos de tercer ciclo

de educación primaria, concretamente para un grupo de 24 niños y niñas. Ellos serán los

principales protagonistas del taller, donde realizarán actividades motivadoras y lúdicas,

compartirán experiencias, opiniones e ideas los unos con los otros, trabajarán de forma

Page 43: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

37

cooperativa dentro de un equipo ayudándose, compartiendo y eliminando diferencias, y

aprenderán a valorar su trabajo siendo participes en todo momento de su aprendizaje.

4.1.5. Organización

Para llevar a cabo nuestro proyecto, dividiremos la clase en cuatro grupos de seis

alumnos cada uno. Cada grupo trabajará un tipo de novela entre estos cuatro géneros:

comedia, terror, fantasía y novela policiaca. Para establecer los equipos de trabajo,

analizaremos mediante una actividad, que desarrollaremos más adelante, las

preferencias de nuestros alumnos sobre los cuatro temas a elegir. Los resultados de

dicho ejercicio nos ayudarán a formar los grupos, pero no será el único criterio, ya que

el profesor tratará de crear equipos equitativos atendiendo otros parámetros:

Coeducación: numero equilibrados de chicos y chicas.

Multiculturalidad: el alumnado extranjero que haya dentro de clase estará

repartido de forma igualitaria en cada grupo, evitando posibles

discriminaciones y fomentando así la inclusión de aquellos alumnos que

presenten problemas de adaptación.

Atención a la diversidad: se procurará no juntar en un mismo grupo a los

alumnos que presenten altas capacidades o aquellos que necesiten apoyo

educativo.

Atendiendo a estos criterios, lo que se pretende es formar grupos equilibrados,

mixtos y diversos. El papel que el maestro tendrá dentro del taller, será el de animador y

supervisor de las actividades, y siguiendo los consejos dados por José Cañas

Torregrosa, en su libro Taller de juegos teatrales, un buen animador de actividades,

debe de cumplir una serie de condiciones:

a) Que estimule y anime a los alumnos para que se expresen de forma libre y

abierta.

b) Que ayude a cada grupo a conseguir los objetivos marcados.

c) Que cuide de que exista una buena atmósfera, sin tensiones ni imposiciones, un

clima propio del compañerismo y la amistad.

Otro aspecto que cuidaremos mucho en nuestra organización, será la

coordinación con profesores de otras áreas, ya que como veremos en los siguientes

apartados y de forma más detallada, trabajaremos diversas actividades relacionadas con

música, educación plástica (confección del vestuario y el decorado para nuestro teatro),

informática (recursos informáticos como fuente de información o procesadores

Page 44: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

38

textuales) y educación física (actividades relacionadas con la expresión corporal), para

trabajar de forma interdisciplinar la lengua y la literatura a través de otras materias

educativas.

4.2. Taller y Currículo

4.2.1. Objetivos

Independientemente de los objetivos generales que persigue todo taller literario,

como puedan ser el desarrollo de la capacidad creativa o el fomento del gusto por la

lectura, nuestro taller literario también buscará potenciar otros aspectos más específicos

en nuestros alumnos:

Tomar contacto y familiarizarse con la novela y el teatro.

Apreciar los elementos del discurso.

Comprender las diferentes tipologías textuales.

Trabajar en equipo.

Asumir responsabilidades dentro de un grupo y cooperar con este para obtener

un resultado satisfactorio.

Participar, compartir y mostrar habilidades.

Aprovechar y sacar partido a los materiales puestos a su disposición.

Relacionar entre sí aspectos de unas materias y otras.

Aprender diversas técnicas de trabajo.

Fomentar el respecto, la admiración y la actitud constructivista hacia lo que se

hace o hacen los demás.

Disfrutar con el trabajo realizado y saber ponerlo en práctica a la hora de la

verdad.

4.2.2. Contenidos

En este apartado, explicaremos en primer lugar la forma de trabajar a través de

nuestro taller los distintos bloques de contenidos del área de Lengua y Literatura, y a

continuación, extraeremos del Boletín Oficial de La Rioja aquellos contenidos

específicos propios de la Literatura en el tercer ciclo de primaria que se adecuen a

nuestro propósito.

a) Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar. Este primer bloque de contenidos se

trabajará principalmente mediante la lectura y escucha de las diferentes

Page 45: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

39

producciones, a través de la asamblea que se llevará a cabo al finalizar el

proyecto y gracias a los debates internos que surgirán dentro de cada grupo a la

hora de generar ideas, proponer cambios o establecer responsabilidades. Los

contenidos a trabajar pertenecientes a este bloque serán:

Participación activa y cooperadora en interacciones espontáneas y en otras

más formales y dirigidas utilizando un discurso ordenado y coherente, con

la finalidad de recoger e intercambiar información, resolver conflictos,

llegar a acuerdos, manifestar sus propias opiniones o planificar acciones

conjuntas.

Conocimiento, uso y respeto de las estrategias y de las normas para el

intercambio comunicativo, participando, controlando la impulsividad,

emitiendo un comentario oral y juicio personal, respetando las sensaciones,

experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros, y prestando

atención a las fórmulas de cortesía.

Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano

como de carácter más formal para aprender y para informarse.

Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las

producciones orales: gesto, ritmo y entonación. Comprensión y expresión de

mensajes verbales y no verbales.

Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y

aprendizaje.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

b) Bloque 2. Leer y escribir. Mediante lecturas realizadas para trabajar diversos

aspectos relacionados con la novela o el teatro, y la escritura de producciones,

se fomentará este segundo bloque. Enumeramos a continuación los contenidos

que más se adecuan a nuestro propósito:

Conocimiento funcional de los elementos básicos del discurso narrativo y

teatral.

Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación

instrumento de trabajo.

Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y

como medio de comunicación.

Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la

fluidez y entonación adecuadas, a partir de actividades literarias.

Page 46: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

40

Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación

redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto para mejorarlo.

Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, y

descriptivos.

Aplicación de las normas ortográficas que regulan la acentuación gráfica y

el uso de los signos de puntuación y entonación, mediante técnicas.

Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios

y de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara,

y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.

Valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de

información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver

problemas de la vida cotidiana.

Transposición de textos.

Uso de procesadores de textos.

c) Bloque 3. Educación literaria. Gracias a este taller los alumnos disfrutarán con

la literatura, aprenderán la importancia de esta y la apreciaran como una

magnífica fuente de recursos y placer. Principalmente aprenderán a valorar la

novela y el teatro, ya que son los géneros literarios en los que ahondaremos.

Los contenidos específicos que trabajaremos en de este apartado serán los

siguientes:

Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de

textos literarios.

Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación,

de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos,

tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver

problemas de la vida cotidiana.

Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo o recuerdos, a partir de distintos recursos y

juegos que estimulen la imaginación y la creatividad.

Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados

a la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa, en voz alta,

expresiva, escenificada...

Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

Page 47: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

41

d) Bloque 4. Conocimiento de la lengua. El buen uso de la lengua es algo que

debe estar presente no solo en este trabajo, sino en toda actividad educativa. A

través de la escritura y la oralidad intentaremos que los alumnos dominen la

Lengua y sepan utilizarla de forma precisa y útil.

4.2.3. Competencias Básicas

Unir los contenidos de las diferentes áreas curriculares, así como la ruptura de

las fronteras existentes entre unas y otras, es uno de los objetivos que nos marcamos con

este trabajo. A través de la interdisciplinariedad, intentaremos dar cabida a las diferentes

competencias básicas establecidas en la Ley Orgánica de Educación.

a) Competencia en comunicación lingüística: siempre presente en nuestras

actividades a través de la lectura, la escritura, el habla y la escucha. El

conocimiento, apreciación y buen uso de la lengua es fundamental para llevar a

buen puerto nuestros objetivos.

b) Competencia en el conocimiento y la interacción del mundo físico:

interactuando con nuestros iguales, compartiendo momentos, transmitiendo

sensaciones y viviendo experiencias gracias al trabajo en equipo, nos ayudará a

formarnos como ciudadanos que interactuar y conviven en una sociedad plural

e igualitaria. Por eso nos hemos decantado por formar grupos de trabajo en vez

de por el trabajo individual.

c) Tratamiento de la información y competencia digital: fomentaremos la

búsqueda de información y el uso del Word como procesador textual, para

iniciar a los alumnos en el mundo informático.

d) Competencia social y ciudadana: a la hora de llegar a un consenso dentro del

grupo de trabajo, los alumnos deberán hacerlo por un sistema de votación, en el

que cada uno sea libre de opinar y decidir, inculcándoles de este modo un

espíritu democrático.

e) Competencia cultural y artística: gracias a nuestro propio trabajo

contemplaremos la literatura como algo útil, divertido y personal, nos ayudara

a apreciar lo que esta supone en la cultura y en el arte. El dinamismo de las

actividades y su componente lúdico ayudarán al alumno a apreciar las

posibilidades que ofrece la Lengua y la Literatura.

f) Competencia para aprender a aprender: gracias a la interdisciplinariedad y

principalmente a la unión entre distintas materias como puedan ser Lengua,

Page 48: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

42

Música o Educación Física, haremos ver al alumno las relaciones que pueden

darse en el ámbito educativo y su aplicación en la vida real.

g) Autonomía e iniciativa personal: a la hora de trabajar, estableceremos grupos

de trabajo, y dentro de los cuales exigiremos a los alumnos que se repartan una

serie de acometidos: el vocal del grupo, el encargado del material, los

escribanos, etc. Con esto lo que pretendemos es generar una serie de

responsabilidades que cada uno debe de cumplir y de cuya labor dependa el

devenir del grupo.

4.2.4. Metodología

El conjunto de estrategias que emplearemos en nuestra metodología, se basarán

en hacer protagonista al alumno de su propio aprendizaje. A través de actividades

previas valoraremos las nociones que tienen sobre novela y teatro: sus preferencias,

inquietudes, ideas…, fomentando así un aprendizaje significativo. También

programaremos unas actividades preparatorias que ayuden al alumno en su creación

literaria, basadas en la interdisciplinariedad, el juego, el trabajo en equipo y el empleo

de TIC. Como profesores seremos guías del proceso, estableceremos algunas pautas,

pero dejaremos total libertad de creación y opinión a los alumnos. Cuidaremos los

aspectos concernientes a la diversidad y nos aprovecharemos de la multiculturalidad

como un elemento constructivo dentro del aula.

Apoyándonos en la lectura del libro Didáctica constructivista para la enseñanza

por áreas, de Norberto Boggino, consideraremos los errores que puedan surgir en la

práctica como algo constructivo, ya que ayudan al propio alumno a comprender mejor

la tarea, y al maestro a conocer, evaluar y actuar en consecuencia, guiándolo de este

modo en su intervención pedagógica. Por eso diremos que “ciertos errores son

constructivos porque constituyen un momento necesario e inevitable en el proceso de

conocimiento y porque forman parte del propio mecanismo de construcción” (Boggino,

2007: 42). Las técnicas constructivistas, como pueda ser la interacción que

emplearemos al trabajar en equipos, serán muy útiles para atender a la diversidad que

podamos encontrar dentro del aula: condiciones sociales desfavorables, diferencias

intelectuales o fracaso escolar.

“Lo diverso no se reduce sólo a la atención de los alumnos con necesidades

educativas especiales y al respeto por la pluralidad cultural y étnica. La

diversidad es un concepto infinitamente más rico y generoso que invita a

Page 49: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

43

reconocer todo tipo de diferencias para no discriminar y para no provocar

problemas en el aprendizaje” (Boggino, 2007: 137).

4.3. Aplicación práctica con Novela

Ateniéndonos a lo dicho, antes de que cada grupo comience la redacción de su

novela, será necesario realizar actividades preparatorias, que ayuden al alumnado a

conseguir el objetivo principal del taller.

Siguiendo la metodología citada, los ejercicios programados se irán presentando

a los alumnos de forma progresiva, favoreciendo de esta forma un aprendizaje

significativo. Las obras de Enciso y Rincón, Silvia Adela Kohan y Laura Freixas nos

han servido de gran ayuda a la hora de elaborar actividades para trabajar los diferentes

elementos de una novela.

4.3.1. Antes de escribir

Antes de comenzar con nuestro taller, será necesaria la realización de una

actividad previa que nos ayude a evaluar las debilidades y fortalezas de nuestros

alumnos. Para ello, hemos preparado una actividad que denominaremos “¿Qué te

transmite la música?”, para llevarla a la práctica, será necesario la colaboración con el

especialista en música. Estas audiciones se desarrollarán a lo largo de cuatro sesiones,

durante los diez o quince primeros minutos de cada clase de música. Los alumnos

escucharán una audición propuesta por el profesor, cuya temática será el miedo y

suspense en la primera melodía (novela de terror); el misterio y la intriga reinarán en

esta segunda audición (novela policiaca); la pasión, el amor y la ternura se adueñaran de

la tercera sesión (novela romántica), y por último, escucharán una armonía que les

llevará hacia la magia y la aventura (novela de fantasía). Una vez escuchada cada

música, el maestro repartirá a sus pupilos una ficha en la que deberán realizar

completando las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué te ha transmitido lo que acabas de oír?

b) ¿Podrías reconocer algún instrumento en la audición?

c) Redacta una pequeña redacción de no más de diez líneas en la que cuentes de

manera breve una situación que pueda darse en relación a la melodía. Inventa

dos o más personajes.

d) Crea un título para tu escrito.

Page 50: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

44

Con esta actividad no solo se pretende valorar la originalidad de los alumnos,

sus habilidades a la hora de redactar, destrezas gramaticales y ortográficas, etc., sino

que también ayudará al maestro a conocer las preferencias de cada niño o niña viendo

en qué tipo de audición se han sentido más cómodos, dónde han disfrutado más, cuál ha

sido la que más les ha gustado… Todo esto, unido a lo anterior, servirá de criterio al

profesor en el momento de formar grupos de trabajo, aunque no será el único ya que

hemos de atenernos también a los parámetros nombrados en el apartado anterior.

4.3.2. La estructura

El objetivo de este apartado será hacer ver a los alumnos los partes que

constituyen una novela: introducción, nudo y desenlace. Para ello proponemos dos

actividades.

La primera de ellas la realizaremos de forma individual, entregaremos a cada

alumno una ficha con una serie de viñetas presentadas en orden. Los alumnos deberán

describir cada una de ellas y luego unirlas formando así la historia.

Para la realización de la segunda actividad, trabajaremos en los grupos de trabajo

establecidos. Los alumnos se colocarán en corro alrededor de una mesa y se les repartirá

un folio en blanco. El profesor ordenará a los niños que comiencen a escribir una

historia, sin ninguna pauta previa. Pero la esencia de este juego, estará en que cuando el

profesor de un silbido o una palmada, los alumnos deberán pasar su folio al compañero

de la izquierda para que continúe el relato, siendo siempre el compañero de la derecha

quién tenga que escribir la conclusión de la historia.

4.3.3. Narrador y punto de vista

En este apartado, nos centraremos en cómo narrar la historia, y para ello nos

centraremos básicamente en dos opciones, el narrador protagonista (primera persona) y

el narrador omnisciente (tercera persona). Para ello, también tendremos diseñadas

distintas actividades:

En el primer ejercicio, el maestro describirá a los alumnos una situación sobre

un hecho o suceso, y en la que intervengan seis personajes. Una vez expuesto el suceso,

cada miembro del grupo narrara la historia contada desde el punto de vista del personaje

que le haya sido asignado. De este modo, los alumnos podrán trabajar lo que es el punto

de vista.

Page 51: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

45

Para continuar con la siguiente actividad, el profesor repartirá a cada alumno una

situación, y estos, deberán contarles a los miembros de su grupo lo que ocurre,

poniéndose en la piel del protagonista, es decir narrando la historia en primera persona.

Posteriormente volverán a narrar de nuevo la historia, pero esta vez desde un punto de

vista externo, o lo que es lo mismo, en tercera persona.

4.3.4. El lenguaje

A través de actividades de puntuación, transformación de textos cultos a

vulgares y viceversa, descripciones, diálogos, lectura de pequeños fragmentos

literarios…, ayudaremos a nuestros alumnos a comprender los distintos tipos de registro

que pueden emplearse, ampliaremos su vocabulario y ayudaremos a diferenciar el estilo

que se pueda dar en los diferentes textos.

4.3.5. Los personajes

Para comenzar, el profesor mandará a cada miembro de un grupo describir a otro

del mismo, pero sin que los demás se enteren. Los alumnos deberán describir cualidades

positivas del compañero asignado, hábitos que este realice, etc., aunque deberá evitar

nombrar rasgos físicos o muy característicos de esta persona.

Más tarde, pediremos a nuestros alumnos que piensen en personas que ellos

conocen, estas pueden ser reales, o sacadas de libros ficticios. Sin dar el nombre de

ninguna de estar personas, los alumnos inventarán un personaje con las cualidades

positivas que les gustan de estos personajes y también realizarán otro personaje a la

inversa, es decir, con cualidades negativas. También deberán añadir rasgos físicos a

estos. Una vez finalizado, expondrán sus personajes creados y los dotarán de un nombre

que se adecue a los rasgos de estos.

Para finalizar, toda la clase se levantará de sus pupitres y formaremos entre

todos un amplio círculo dentro del aula. A continuación el profesor inventará dos

nombres, y a partir de estos deberemos de crear una historia entre todos, enlazando lo

que dice cada uno. Los nombres dados por el profesor serán los protagonistas de nuestra

historia y podrán ser personas, animales, objetos, etc., y como buenos protagonistas,

deberán ser provistos de unos rasgos característicos. Con esta actividad, además de

trabajar los personajes, desarrollaremos la capacidad creativa de nuestros alumnos a

través de la espontaneidad.

Page 52: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

46

4.3.6. El espacio y el tiempo

Como actividad introductoria, cada alumno contará al resto del grupo lo que hizo

ayer (mañana, tarde y noche) y lo que hará mañana. Con esta actividad trabajaremos el

empleo de los distintos tiempos verbales que deben tenerse muy en cuenta según el

tiempo en que narramos la historia. Para trabajar el tiempo como duración,

explicaremos a nuestros compañeros alguna actividad cotidiana que solamos realizar,

detallando muy bien el tiempo que dedicamos a su ejecución.

Más tarde, el profesor repartirá un fragmento de alguna obra, conocida o

trabajada en clase, a cada dos alumnos. Estos, con la información dada, deberán saber

de qué obra se trata para, posteriormente, buscar información en la sala de ordenadores

sobre la época en la que datan los acontecimientos leídos.

Una vez trabajado el tiempo pasaremos al espacio. Para ello, el profesor repartirá

a cada alumno una foto de un lugar (un paisaje, ciudad, lugar ficticio…), cada alumno

deberá describir al resto del grupo rasgos de estos lugares para que lo adivinen. A

continuación, y aprovechando que nos encontramos en la sala de informática,

buscaremos lugares que nos gusten y que nos ayuden a ambientar nuestra novela corta.

4.3.7. El título

El título es un apartado imprescindible de la novela, y como parte fundamental,

también haremos gran hincapié en su trabajo.

Para empezar se pedirá a los alumnos que de manera individual, inventen un

título que resuma en pocas palabras una situación o fragmento escrito dado por el

profesor. Más tarde, el profesor propondrá a los alumnos un título y cada alumno deberá

redactar en diez o quince líneas aproximadamente un pequeño relato sobre lo que le ha

surgido dicho título.

4.3.8. Comenzamos nuestro relato

Una vez realizadas las actividades previas, pasaremos a juntarnos en los grupos

de trabajo para comenzar el escrito de nuestras correspondientes novelas. El maestro

llevará a clase libros, documentos, periódicos, revistas, diccionarios…, para ambientar

de este modo la clase como un lugar óptimo de trabajo y ayudar a los niños a obtener

información sobre personajes, lugares, argumentos, etc., muy útiles para sus novelas.

Por ejemplo, para la novela policiaca podrán ayudarse de un caso policial o delito

acontecido en el periódico y que todavía no se ha resuelto.

Page 53: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

47

En este último apartado dedicado al teatro, deberemos tener muy en cuenta

habilidades propias de la escritura, tanto psicomotrices, como puede ser la caligrafía a la

hora de escribir nuestros borradores, como cognitivas, donde englobamos los procesos

de planificación, redacción, revisión y corrección, cierre y reflexión.

4.4. Aplicación práctica con Teatro

Al igual que hemos hecho anteriormente con la novela, en este apartado

continuaremos con la misma línea metodológica y prepararemos la dramatización final

mediante una serie de actividades y juegos previos. Y digo dramatización, porque

aunque muchas veces nos refiramos a esta del mismo modo que al teatro, en realidad,

estos dos conceptos guardan algunas diferencias, que queremos mostrar con la siguiente

definición:

“La dramatización también es un juego de simulación, como el teatro, y de él

toma sus técnicas, pero no busca como resultado último el espectáculo sino que

sus objetivos son de carácter pedagógico, de enseñanza y aprendizaje, sin

importar demasiado el resultado final, sino el disfrute personal y colectivo de los

actores-espectadores-jugadores que lo integran y desarrollan en un momento

determinado sin preocuparse de una actuación posterior pública” (Cañas

Torregrosa, 2009: 8).

Para poner en práctica las actividades programadas, será necesaria una

coordinación con el o la especialista en educación física, ya que diferentes aspectos

como puedan ser la psicomotricidad o la expresión corporal están englobados dentro del

bloque de Actividades Físicas Artístico Expresivas, establecido en el currículo de

Educación Primaria.

Se realizará también una evaluación previa a modo de lluvia de ideas, en donde

los alumnos podrán proponer actividades o juegos que ellos conozcan para trabajar las

distintas técnicas dramáticas.

4.4.1. Relajación

Dentro de toda sesión de Educación Física, siempre se dedican los últimos cinco

minutos a la relajación y la vuelta a la calma del cuerpo, después de haber estado

realizando durante casi una hora actividades de correr, saltar, competir, etc., algunos

ejemplos de estas actividades podrán ser:

“Un viaje especial”: los alumnos se tumbarán en el suelo, posteriormente el

maestro se encargará de contar a los niños una pequeña historia: “Estamos

Page 54: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

48

tumbados en la playa, la arena es muy suave y nuestro cuerpo se hunde en ella

mientras oímos el ruido de las olas muriendo en la orilla… ”. Será

conveniente que el profesor emplee un todo de voz agradable y pausada que

podrá acompañar con una música relajante.

“Masaje en círculo”: se divide la clase en tres grupos, y se les coloca en

círculo uno detrás de otro. Se les pide que cierren los ojos y relajen los

músculos, mientras cada componente del círculo masajea a quien le precede.

“Somos árboles”: pedimos a los alumnos que se levanten e imaginen que son

árboles. Sus pies serán las raíces, el tronco ira desde los tobillos al cuello,

mientras que sus brazos serán las ramas y los dedos de sus manos, hojas. A

través de una música que simule el sonido progresivo que va desde un viento

muy fuerte a otro muy suave hasta detenerse, los alumnos tendrán libertad para

moverse y relajarse.

Las técnicas de respiración son muy útiles para la práctica de este tipo de

actividades.

4.4.2. Psicomotricidad

A través de estos ejercicios, nuestros alumnos entenderán las posibilidades que

les ofrece su cuerpo, así como la relación existente entre este y su mente.

“Al son del pandero”: este ejercicio consistirá en formar un gran círculo y

pediremos a los alumnos que vayan andando. El coordinador de la actividad,

dispondrá de un pandero y según sean sus golpes (lentos o rápidos), los

alumnos deberán moverse acorde a estos. El maestro podrá variar y añadir

variantes al ejercicio (marcha atrás, detenerse…). Este ejercicio se podrá poner

en práctica en alguna sesión de música, ya que es muy útil para trabajar el

ritmo musical.

“El guía”: para esta actividad, se dividirá la clase en parejas y uno de los

miembros se tapará los ojos. El compañero desorientará al alumno por el

polideportivo y lo guiará: adelante, a la izquierda, a la derecha, ve hacia

atrás…, pasado un minuto pedirá a su pareja que señale un lugar característico

del lugar y que con la otra mano se quite el pañuelo. Luego se intercambiaran

los roles.

Page 55: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

49

“Polígonos corporales”: una vez dividida la clase en grupos, pediremos que

cada grupo forme un polígono regular o irregular en un tiempo determinado, y

donde intervengan todos los miembros del equipo. Una vez finalizado el

tiempo estipulado, el profesor puntuará las “creaciones”.

4.4.3. Técnicas de pronunciación, vocalización y entonación

El recitado de poemas y trabalenguas, las impostaciones de voz, la imitación de

sonidos (una batidora, una moto, un rugido…), alternar el tono de voz, etc., son algún

buen ejemplo de cómo se puede trabajar la pronunciación, vocalización y entonación en

el aula.

4.4.4. Técnicas de expresión corporal

La danza, los gestos, la mímica o los movimientos corporales, son algunas de las

técnicas que engloba la expresión corporal, y es que existen innumerables ejercicios y

actividades para ponerla en práctica:

“Movimientos libres”: los alumnos se moverán y bailaran de forma libre,

según lo que les transmita la canción que estén escuchando.

“Nos presentamos”: formando un círculo, cada uno deberá salir al centro

presentarse y hacer un gesto que indique algo que le guste hacer (pintar, bailar,

correr…), después saldrá el compañero de la izquierda y hará lo mismo, pero

esta vez tendrá que imitar también el gesto que ha hecho su compañera. Así

sucesivamente.

“Imita a tu compañero”: colocados cada dos frente a frente, uno deberá imitar

movimientos y el otro imitarlas. Luego se cambiarán los papeles.

“Adivina el mensaje”: se formará un semicírculo, y un voluntario saldrá al

medio. Una vez allí deberá comunicar al resto de compañeros un mensaje dado

por el profesor: el título de una película, el nombre de un animal u objeto, un

personaje famoso, una acción cotidiana (planchar, freír un huevo frito, serrar

una tabla, pescar en el río…); estará prohibido hablar o imitar cualquier sonido.

El primer alumno que adivine el mensaje será el siguiente en saltar a la

palestra.

“Juegos de roles”: se divide la clase en grupos, y cada grupo asume un papel

dentro de la situación que les toque interpretar. Estas situaciones podrán ser:

Page 56: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

50

una operación quirúrgica, un duelo del oeste americano, una escena de fútbol,

una carrera de coches… Los alumnos dispondrán de algo de tiempo para

preparar su situación y representársela al resto.

4.4.5. Improvisación

La improvisación juega un papel destacado en la dramatización, y trabajarla

permite conocer la creatividad de los alumnos.

“Llegamos a un acuerdo”: el profesor coloca dos sillas en el centro del aula,

elige dos alumnos al azar y les indica unas consignas a cada uno: uno tiene que

convencer al otro para que le venda sus zapatillas, pero el otro no acepta tan

fácilmente. Deben llegar a un acuerdo. La elección de papeles tampoco puede

consensuarse.

“La asamblea”: el profesor reparte a cada alumno un papel que no debe

confesar a nadie. Los alumnos se sitúan en un círculo muy grande y es

entonces cuando el profesor comenta lo que deben hacer. Por ejemplo: “sois

una asociación de jóvenes y estáis debatiendo el implantar una sala adicional,

que supondría un coste extra y una limitación de espacio, para aquellas

personas a las que les apasione la lectura y que cuenta con una gran cantidad

de libros donados por la biblioteca pública”. Los papeles repartidos han sido:

presidente de la asociación, tesorero, amante de la literatura y de la poesía, un

compañero egoísta al que no le gusta gastar dinero, un amante del cine que

prefiere una sala con películas y proyector, una chica chistosa que se toma todo

a risa, un amigo al que le da igual todo y muestra mucha pasividad… El

objetivo es que entre todos lleguen un acuerdo que satisfaga a todas las partes

por igual.

4.4.6. Creación o adaptación de textos dramáticos

Una vez que los grupos vayan finalizando sus novelas, el siguiente paso será

redactar el guión, para poder hacer el reparto de papeles e ir ensayándola para la

representación final. Otro aspecto que se irá trabajando a medida que se ensaya la obra,

será la confección de máscaras, vestuario y decorado, que los alumnos podrán realizar el

la asignatura de Educación Plástica.

Page 57: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

51

4.4.7. Representación final

Será la actividad final de nuestro proyecto, en esta se llevarán a cabo las

escenificaciones finales que cada grupo haya preparado y se realizarán dentro del aula.

Una vez representadas las cuatro escenificaciones se realizara una asamblea general en

la que cada uno tendrá la libertad de mostrar su opinión acerca del trabajo realizado,

proponer cambios o mejoras para futuras ocasiones, etc.

4.5. Secuenciación de sesiones y actividades

Como previamente habíamos indicado en la temporalización, la duración de este

proyecto iba a ser de cuatro semanas y un día, en donde quedarán repartidas todas las

sesiones programadas, siendo cinco a la semana. Tres serán de una hora completa,

mientras que las otras dos durarán cuarenta y cinco minutos, llegando de este modo a

las cuatro horas y media semanales establecidas en la LOE para la asignatura de Lengua

Castellana y Literatura. Aun así también nos coordinaremos con otras asignaturas para

trabajar otros aspectos. En este apartado, proponemos una secuenciación de sesiones en

las que se llevará a cabo el proyecto.

a) Lengua Castellana y Literatura:

Sesión 1: estructura de la novela.

Sesión 2: narrador y punto de vista.

Sesión 3: el lenguaje de la novela.

Sesión 4: los personajes.

Sesión 5: el espacio y el tiempo.

Sesión 6: el título.

Sesión 7: formación de grupos, reparto de responsabilidades a cada

miembro del equipo y debate sobre cómo abordar la novela (lluvia de ideas,

personajes, etc.).

Sesión 8: búsqueda de información para la novela.

Sesiones 9 y 10: elaboración de borradores.

Sesión 11: lectura de borradores y revisión de los mismos por parte del

profesor.

Sesión 12: correcciones y redacción final.

Sesión 13: lectura de producciones.

Page 58: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

52

Sesiones 14 y 15: adaptación de la novela a texto dramático y reparto de

personajes.

Sesión 16: técnicas de pronunciación, vocalización y entonación.

Sesión 17: improvisación.

Trabajo de memorización: se llevará a cabo fuera del aula.

Sesiones 18 y 19: ensayos.

Sesión 20: representación de cada grupo al resto de la clase.

Sesión 21: evaluación o debate general de la experiencia vivida.

Aunque las sesiones estén programadas de esta manera, podremos ser

flexibles a la hora de realizar alguna modificación si fuera necesaria.

b) Música:

Antes del mes programado habremos trabajado en el área de música las

actividades previas de la novela “¿Qué te transmite la música?”.

c) Educación Física:

A lo largo de varias sesiones, trabajaremos actividades muy útiles para

el teatro y que se pueden englobar dentro del bloque: Actividades Físicas

Artístico Expresivas, perteneciente al área de Educación Física.

Relajación: se podrá trabajar como vuelta a la calma, después de un sesión

de ejercicio físico.

Psicomotricidad: dedicaremos una sesión para realizar actividades

relacionadas con este aspecto.

Expresión corporal: la trabajaremos a través de diversos juegos y ejercicios.

La realización de estas sesiones se pondrá en marcha de forma paralela

a las sesiones programadas para el área de Lengua y Literatura.

d) Educación Plástica:

Aprovecharemos estas sesiones para confeccionarnos unos disfraces y

crear el decorado para nuestra novela.

4.6. Evaluación

Teniendo siempre presentes las necesidades educativas especiales que puedan

darse dentro del aula, nos basaremos en una evaluación formativa, en donde

comenzaremos una evaluación inicial para analizar los conocimientos previos de los

alumnos, una evaluación procesual donde realizaremos un seguimiento específico a

Page 59: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

53

cada grupo de trabajo en general y a cada alumno en particular y por último haremos

una valoración final de la experiencia en la que contaremos también con las opiniones e

ideas expuestas por los chicos y chicas.

Como instrumento de evaluación, crearemos una rúbrica a través de la cual

realizaremos un seguimiento individualizado, basándonos en la observación

individualizada de nuestros alumnos en el día a día y en los resultados finales, teniendo

presentes los criterios de evaluación establecidos en el Boletín Oficial de La Rioja para

el tercer ciclo de primaria. Dicha rúbrica queda expuesta a continuación:

RUBRICA DE EVALUACIÓN SI NO

¿Participa en situaciones comunicativas respetado las normas de

comunicación?

¿Se expresa de forma oral un vocabulario y estructura coherente?

¿Comprende el sentido global de los textos orales?

¿Relaciona ideas previas con los conocimientos adquiridos?

¿Respeta las normas ortográficas y gramaticales?

¿Relaciona los diversos contenidos escolares con la vida cotidiana?

¿Realiza estrategias de planificación?

¿Utiliza distintas fuentes de información?

¿Aprecia los diferentes aspectos que constituyen los distintos géneros

literarios?

¿Respeta al resto de compañeros y colabora con sus funciones dentro de un

mismo equipo?

¿Valora su propio trabajo y el de los demás?

¿Disfruta y participa en las actividades programadas?

Page 60: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

54

Page 61: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

55

5. CONCLUSIONES

Aunque se podrían utilizar muchas frases para definir lo que ha supuesto este

trabajo, me quedo con la siguiente reflexión para sintetizar en pocas palabras la esencia

del Taller Literario.

“Lo que escucho, lo olvido.

Lo que veo, lo recuerdo.

Pero lo que hago, lo

aprendo”.

Es una realidad cada vez más evidente que el uso de estrategias innovadoras, que

atraigan al alumno, lo motive y lo haga protagonista de su aprendizaje, son esenciales

para dar un vuelco a la “calidad” educativa que vive nuestra sociedad, y es que si

promulgamos una teoría que luego no sabemos o no podemos llevar a la práctica,

nuestras palabras caen en saco roto. Por eso, la conclusión más fructífera que podemos

obtener de este trabajo radica en saber extraer un caso práctico de una base teórica.

Desde un punto de vista más personal y reflexivo, creo que he podido apreciar

en buena medida la importancia que tiene la Lengua como instrumento socializador y

comunicativo, y ver la Literatura como la llave de nuestra capacidad creativa y fuente

de conocimiento que abre nuestras puertas al resto de saberes. En mi opinión, y sin

desmerecer el resto de áreas educativas, la Lengua y la Literatura constituyen nuestro

punto de partida, y como docentes, debemos mantener encendida la chispa que activa la

ilusión del alumno por aprender, evitando caer en rutinas que conlleven al fracaso y el

desinterés.

Page 62: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

56

Page 63: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

57

6. BIBLIOGRAFÍA

Boggino, Norberto. (2007). Didáctica constructivista para la enseñanza por áreas.

Rosario, Santa Fe: Homo Sapiens.

Cáceres Rivas, Dolores. (2009). Taller de teatro intercultural. Madrid: Los Libros de la

Catarata.

Cassany, Daniel. (2006). Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula.

Barcelona: Paidós.

Cañas Torregrosa, José. (2009). Taller de juegos teatrales. Barcelona: Octaedro.

C. Cerrillo, Pedro y Luján, Ángel Luis. (2010). Poesía y educación poética. Cuenca:

Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Delmiro Coto, Benigno. (2002). La escritura creativa en las aulas: en torno a los

talleres literarios. Barcelona: Grao.

Encabo Fernández, Amando y López Valero, Eduardo. (2002). Introducción a la

didáctica de la lengua y la literatura. Un enfoque sociocrítico. Barcelona:

Octaedro.

Enciso, Juan Sánchez y Rincón, Francisco. (1985). El alfar de poesía. Barcelona: PPU.

Enciso, Juan Sánchez y Rincón, Francisco. (1985). La fábrica de teatro. Barcelona:

PPU.

Enciso, Juan Sánchez y Rincón, Francisco. (1988). Los talleres literarios: una

alternativa al historicismo. Barcelona: Montesinos.

Enciso, Juan Sánchez y Rincón, Francisco. (2009). Taller de novela. Barcelona:

Octaedro.

Freixas, Laura. (1999). Taller de narrativa. Madrid: Anaya.

García Rivera, Gloria. (1995). Didáctica de la literatura para la Enseñanza Primaria y

Secundaria. Madrid: Akal.

Gil, Carmen. (2003) ¡A jugar con los poemas!: taller de poesía para niños. Madrid:

CCS.

Kohan, Silvia A. (2001). Crear una novela. Madrid: Espasa Calpe.

Kohan, Silvia A. (2008). Escribir una novela que atrape al lector. Barcelona: El

Andén.

Luceño, José L. (2008). Las competencias básicas en la expresión escrita: su

psicopedagogía en la educación primaria. Málaga: Aljibe.

Martín Vegas, Rosa A. (2009). Manual de Didáctica de la lengua y la Literatura.

Madrid: Síntesis.

Page 64: TRABAJO FIN DE GRADO Talleres literarios · surgieron para dar respuesta a la enseñanza-aprendizaje de la misma, hasta dar con los Talleres literarios. Centrándonos en estos últimos,

TALLERES LITERARIOS

58

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas de la Educación primaria (BOE N. º 293, de8 de diciembre de 2006),

págs. 43053-43102.

Selva López, Francisco. (2010). El teatro en la escuela. Guía para los implicados en la

educación y formación del menor. Málaga: Arguval.