Trabajo Factor Externo

17
kola real INFLUENCIA DE FACTORES EXÓGENOS kola real INFLUENCIA DE FACTORES EXÓGENOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUIMICA, INGENIERIA QUIMICA E INGENIERIA AGROINDUSTRIAL LEGISLACION EMPRESARIAL PROFESOR : Barrutia Feijoo W. TEMA : Factores exógenos CASO : Kola Real GRUPO DE TRABAJO: Arce Huamán, Gabriela Patrocinia Cóndor Palacios, CASO N 0 2

description

adicional

Transcript of Trabajo Factor Externo

kola realINFLUENCIA DE FACTORES

EXÓGENOS

kola real INFLUENCIA DE FACTORES

EXÓGENOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUIMICA, INGENIERIA QUIMICA E

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

LEGISLACION EMPRESARIAL

PROFESOR : Barrutia Feijoo W.

TEMA : Factores exógenos

CASO : Kola Real

GRUPO DE TRABAJO:

Arce Huamán, Gabriela Patrocinia

Cóndor Palacios, Kemberling Dorothy

Dávila Pérez, Jorge Luis

Ponce Rojas , Clesvy Carolina

CASO N0 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

INDICE

I. ANTECEDENTES....................................................................................................................................................2

II. OBJETIVO.................................................................................................................................................................. 4

III. ANÁLISIS Y DESARROLLO.................................................................................................................................5

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................................6

V. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................7

VI. ANEXO........................................................................................................................................................................ 8

Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

I. ANTECEDENTES

Kola Real es una de las marcas más populares de Ajegroup, uno de los innovadores

más grandes en el sector de la bebida del mercado latinoamericano. Nacida en Perú en

1988 en medio de un gran caos económico y en épocas de una violencia generalizada,

la compañía ha crecido y se ha ampliado no solamente en Perú, sino también en

Ecuador, Venezuela, México, Costa Rica, Chile y República Dominicana.

Historia

Kola Real está constituida por la Familia Añaños, siendo estos seis hermanos, quienes

con sus padres fundaron la Empresa en "el patio de su casa", como suelen decir, para

así poder tener otro tipo de ingresos, debido a que el terrorismo que asolaba el país en

esos tiempos, no les permitía vivir de su fuente normal que era la agricultura.

Los primeros refrescos eran comercializados en botellas de cerveza, debido a que el

hermano mayor de los Añaños, tenía experiencia en la distribución cervecera,

empezaron de esta manera, consiguiendo una rudimentaria máquina para hacer

refresco, llamada "Atahualpa", la cual aún se encuentra en una de las numerosas

plantas que Kola Real tiene en Perú; el éxito de esta se debe en mucho a la formación

técnica de los hermanos, mayormente Ingenieros, lograron una bebida agradable al

paladar de la población, tratando en lo posible de usar lo menos de químicos en su

fabricación, la distribución empezó entre los vecinos, luego en la localidad donde

residían y así se fue extendiendo poco a poco su fama y la preferencia de la gente por

esta bebida.

Su gran aceptación hizo que la familia vaya consolidándose a lo largo y ancho del

territorio peruano, su éxito se basa no en quitarle mercado a los otros refrescos, sino

en ampliar el mercado de consumidores en Perú y en su política de no concertación

para el precio de los refrescos.

«Se buscó apuntar hacia un segmento de la población que está siempre preocupado

por generar algún ahorro. Por eso nuestro eslogan fue: la del precio justo», recuerda

Carlos Añaños, actual gerente general de la compañía.

A inicios de los años noventa los otros hermanos se unieron a la empresa (Ángel,

Arturo, Álvaro, Vicky y Carlos) y abrieron una planta en Huancayo. Esta planta

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

producía las 24 horas del día, mientras los propios hermanos eran los vendedores de a

pie en tiendas y bodegas. De esa época, Carlos recuerda la epidemia del cólera y la

mala fama que algunos competidores pretendieron crearle a Kola Real, aduciendo que

la gente podía ser contagiada si consumía la bebida.

Tal como se ha señalado, más allá del éxito en el Perú, la expansión de Kola Real a nivel

internacional ha sido impresionante. En 1999 el grupo ingresó a Venezuela, atraído

por el tamaño de ese mercado (tres veces más grande que el peruano), la existencia de

hábitos de consumo similares a los del Perú, y (un dato clave) el hecho de que sólo el

3% del mercado se comercializaba en envases PET (plástico).

Hoy, esta empresa detenta el 20% del mercado de gaseosa peruano y, como ya se ha

dicho, ha extendido con éxito sus operaciones a Venezuela, Ecuador y México.

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

II. OBJETIVOS

Conocer la historia del Grupo AJE; sus inicios, crecimiento y expansión.

Identificar los factores exógenos que afectan positivamente e impulsan el desarrollo

de dicha empresa a lo largo de su trayectoria.

Evaluar las oportunidades y el aprovechamiento de estas en favor del desarrollo del

Grupo AJE.

Analizar las decisiones y acciones tomadas (administrativo, marketing y producción),

ante las dificultades que se iban presentando.

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

III. ANÁLISIS Y DESARROLLO

1. AMBIENTE GENERAL DEL MERCADO

1.1. PERSPECTIVA 

El mercado de bebidas gaseosas en el Perú (excluyendo las aguas de mesa) se estima

alrededor de uno $350 millones anuales. En términos de valor bruto de producción, el sector

representa el 1.63% del PBI manufacturado y con el 0.26% del PBI total. Además es

importante rescatar que este sector genera demanda a otros sectores como el azucarero ,el

sector de envases plásticos  y el de químicos .por otro lado la producción de bebidas gaseosas

se ha ido incrementando en los últimos años; así a partir del año 1994 el sector ha ido

creciendo a una tasa anual del 10% . tal crecimiento se debe en parte al lanzamiento de

productos en nuevas presentaciones que se ajustan a las exigencias de los diferentes estratos

socioeconómicos y a la reducción de precios que experimenta la industria (esto se verá más

adelante).Sin embargo a pesar de este crecimiento el sector de bebidas gaseosas en el Perú

ofrece un potencial relevante de expansión puesto que a diferencia de otros países el nuestro

es el que menos consumo presenta en este sector con un consumo de 40 litros al año, muy por

debajo de lo percibido a nivel regional con un consumo de 62 litros anuales. A continuación se

muestra una gráfica del crecimiento del sector desde 1995 al 2004.

1.2. LA DEMANDA DEL MERCADO

Las bebidas gaseosas son parte de la canasta familiar y representan el 1.92% de la misma. El

consumo de gaseosas en los años 90se incremento en aproximadamente un 60%, esto se debe

a la diversa gama de productos ofrecidos como en especial a la reducción de los precios. Esto

demuestra que la demanda por gaseosas es bastante elástica por la variación de los precios lo

que es consistente con que el producto no es de primera necesidad.

1.2.1.CLIMA:

Otro determinante a considerar es sin duda el clima puesto que como sabemos si bien

es cierto que este tipo de producto se consume por lo general todo el año, es cierto

también que la demanda de este disminuye en gran cantidad en la estación de invierno

en la cual es sustituido por otros productos como el café u otro tipo de bebidas

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

calientes para la satisfacción del consumidor. Por eso se dice que las gaseosas son un

producto típicamente estacional. Sin embargo en el año de 1997 con la llegada del

fenómeno del niño la demanda de bebidas gaseosas aumentó esto debido a la ola de

calor que trajo consigo este fenómeno el cual se prolongó todo el año; lo cual se

tradujo en un aumento de la producción del 16.4% con respecto a 1996, sin embargo

los precios no registraron alguna variación significativa.

1.2.2.GUSTOS Y PREFERENCIAS:

Los gustos y preferencias también son un determinante muy importante puesto que es

indispensable la satisfacción de los consumidores, un ejemplo claro es pues

el consumo constante de bebidas gaseosas de sabores tradicionales.

1.3. LA OFERTA 

1.3.1.FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA 

Como lo vimos en la demanda el precio también es un factor que afecta la oferta;  por

ello me evocaré a mencionar otros determinantes de igual importancia.

1.3.2.MATERIA PRIMA :

El abastecimiento de maestría prima es uno de los factores críticos del sector. Las

principales materias primas del sector que aproximadamente representan el 60% del

total de costos son el azúcar, los envases y la esencia. En el caso de los dos últimos no

hay mayor problema como en el caso de la azúcar con la cual el sector ha

tenido problemas de aprovisionamiento ya que la calidad que se producía localmente

no era apta para la elaboración de bebidas, por lo que se recurrió a importaciones.

1.3.3.INTERVENCIÓN DEL ESTADO:

Los impuestos y la regulación del estado son otro de los factores que afectan el

comportamiento del sector. El alto impuesto que grava a las bebidas gaseosas, con un

ISC (impuesto selectivo de consumo) de 17%, afecta la manera importante la

oferta del sector, limitando el crecimiento del mismo. Cabe notar que dicho impuesto

es uno de los más altos de la región.

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

1.3.4.LA COMPETENCIA:

El crecimiento de la empresa Kola real desde el 97 hasta el 2002es un periodo que

comprende su mayor crecimiento tanto a nivel nacional con su incursión al eje del país

(Lima); como al mercado exterior en el año 2002. Es por ello que como apreciamos en

el gráfico 1 Kola real en este periodo tiene un crecimiento muy grande así en el año

1997 hablamos de ventas de aproximadamente 35, 900, 000 dólares esto debido a

como lo dijimos antes su incursión en el mercado limeño En el año 97 se inició todo lo

que ya se había previsto en lima sin embargo en ese momento surgió un factor no

previsto. El fenómeno del Niño entre el 97 y 98, todo el país sufrió cambios

climatológicos y el calor, realmente excesivo, activó el consumo de bebidas. Este

afortunado hecho hizo que alguien

concluyera. En un año,

pudieron obtener 6.6% por ciento

del mercado. El año 98

implementaron una planta en

Trujillo. Como podemos observar en

el gráfico se produce un ingreso por

ventas de 84, 300,000 millones de

dólares, un incremento del 48,400,000 millones respecto al año anterior. El año 99

registran por concepto de ventas la cifra de 150,700,000 millones de dólares. En este

año empezaron a tomar conciencia de la experiencia que habían ganado en abrir

mercados en distintas zonas geográficas. En el análisis examinaron toda la región y

preseleccionaron países como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, México, como

posibilidades para invertir. Eligiendo inicialmente Venezuela, por su clima tropical y

por su realidad socio-económica parecida a la nuestra. En Venezuela se beneficiaron

de una muy buena experiencia durante los años 99 y 2000. Así se obtuvo cerca del 9 %

por ciento del mercado en un año de esta manera a fines del 2000 se obtiene

286,189,267 millones de dólares.

2. VENTAJAS COMPETITIVAS Y ESTRATEGIAS

2.1. LIDERAZGO EN COSTOS

Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

Kola real es una empresa que mantiene un liderazgo en costos respecto a su competencia

por ello el slogan que los caracteriza es: " calidad al precio justo". Este aspecto del

producto se articula con el mantenimiento de niveles mínimos de inversión en publicidad

apostando a que el ahorro en esa variable inicial simplemente vaya al producto.

Invirtieron diez a quince veces menos en publicidad que la competencia y minimizaron

sus gastos siguiendo una política de ahorro, por otro lado los gastos administrativos y de

distribución son ligeros.

2.2. DESARROLLO DE PRODUCTOS

El hecho de tener marcas propias como Kola Real, Sabor de Oro, Big Kola, Agua Cielo, les

permite tener una ventaja competitiva frente a los embotelladores que usan las marcas

tradicionales, dado que no pagan franquicia.

2.3. FINANZAS

En este aspecto la empresa concentra su estrategia en una política de reinversión de las

utilidades. En la organización, todas las utilidades han sido reinvertidas todos los años.

Con ello se ha podido adquirir capital para implementar a la empresa de nuevas

maquinarias y acceder a la construcción de nuevas plantas para de esta manera mejorar la

calidad del producto y hacerle frente a la competencia y el bajo precio de las bebidas.

Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El éxito de esta empresa no solo se debió a la formación técnica de los hermanos

quienes la construyeron sino también a un factor exógeno como el terrorismo ya que

éste no permitió el ingreso de camiones con producto hacia Ayacucho si es que antes

no pagaban “cupos”.

El nivel de preferencia de Kola Real se vio beneficiada dado que la competencia era

muy poca debido al caos económico que existía y también porque se ofrecía un

producto BBB “bueno, bonito y barato” bajo una regla de oro que era “Calidad al precio

justo”; y es que Kola Real no trabajaba con franquicias sino que los hermanos en

conjunto realizaban proyectos de apertura de instalaciones propias recortando gastos

por una tercerización del producto.

Quitar el mercado a otros competidores en una misma línea de producto no es la

mejor opción sino más bien se debería ampliar el mercado de consumidores siguiendo

una política de no concertación como lo hizo Kola Real consiguiendo posicionarse en

el mercado peruano.

RECOMENDACIONES

Realizar estudios de impacto económico debido a factores exógenos en el mercado

peruano durante el periodo de violencia generalizada causada por el terrorismo

mediante indicadores que puedan ser plasmados en gráficos para conocimiento

popular

Analizar el porqué de la aceptación de un nuevo producto, que si bien es cierto tenia

características similares a las bebidas que ya existían, en los lugares donde el

terrorismo no tenía dominio, es decir no ejercía autoridad.

Enfocarse en el desarrollo de planes de contingencia que ayuden a que factores

exógenos como el terrorismo no puedan afectar de manera significativa en la industria

Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

imposibilitando el abastecimiento a la población teniendo en cuenta el caso expuesto

en el presente documento como referencia existencial.

V. BIBLIOGRAFÍA

Diario “Gestión”

Diario “El Comercio”

www.ajegroup.com/es

peruacademico.blogspot.com/.../historia-del-grupo-ananos-jeri-aje.html

 www.Inei.gob.pe

 www.bcrp.gob.pe

 www.mypeperú.gob.pe

www.gestiopolis.com

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

VI. ANEXO

DIARIO GESTION

El triángulo del éxito de Ángel AñañosViernes, 29 de noviembre del 2013

CADE 2013. Liderar en costos, tener un sistema de distribución propio y construir marcas son

los tres pilares fundamentales del presidente de AJE Group, quien dio una conferencia

magistral en el evento empresarial. Así, sus productos nacieron para “expandir el mercado”.

Richard Manrique Torres

Enviado especial a la CADE 2013

[email protected]

Ángel Añaños, presidente de AJE Group y creador de Kola Real, reconoció que su familia viene

de la agricultura y no de la industria, por lo que tuvo que aprender en el camino. Su estrategia

de éxito la resumió en tres pilares durante su conferencia magistral en la CADE 2013 en

Paracas:

1. Liderar en costos

Contó que entró al mercado por esta variable, lo que se hizo evidente en el precio inicial de

sus productos, como la gaseosa Kola Real: cantidad y calidad al alcance de la gente. Comparó

su estrategia con la estrategia inicial de Toyoya yNissan, que fabricaron autos económicos y

de gran acogida, y luego se convirtieron en empresas globales.

2. Distribución

Según Añaños, el objetivo es servir a más gente: “Mientras eso ocurra, vas a tener más éxito y

más posibilidades”. Explicó que no es posible liderar en costos para después distribuir

mediante terceros. “Tenemos que generar nuestro propio sistema de distribución, porque

sino podemos perdemos todo lo avanzado”.

3. Construir marcas

Recordó cómo sus productos Cielo, Sporade y Pulpexpandieron el mercado de bebidas

embotelladas de manera vertiginosa. “Estamos siguiendo el mismo paso que siguió Toyota y

Nissan. En poco tiempo quisiera ser una marca líder en el mundo”.

Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEGISLACION EMPRESARIALCASO 2: KOLA REAL

INFLUENCIA DE FACTORES EXOGENOS

Enunciados estos tres ingredientes, Añaños se preguntó: ¿Cuál es el primero? “Es como el

dilema del huevo y la gallina. Lo que sí está claro es que el sistema (tripartito) debe irse

alimentando, pero no podemos quedarnos en la primera etapa (de costos)”.

Página 12