Trabajo Extraclase No.1 Ev 2

5
TRABAJO EXTRACLASE No. 1 NOMBRE: ESTEFANÍA BARRENO ZARUMA FECHA: 13 DE ABRIL DEL 2016 CONSULTAR: ¿CUÁL ES EL PROCESO DE INTERVENCIÓN? FASE 1: RECOGIDA DE INFORMACIÓN: El evaluador es un observador participante y un recolector de información. Recabar datos suficientes sobre los siguientes aspectos: especificar la demanda y fijar objetivos, establecer condiciones históricas y actuales. Deberá contener las siguientes preguntas: Motivo de la consulta ¿Por qué se solicita la evaluación? ¿Qué se desea conseguir de ella? ¿Cuál es la demanda concreta? ¿Cuáles son los comportamientos que van a constituir el objeto de análisis? FASE 2: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS VERIFICABLES: Plantea supuestos verificables sobre el caso, se realiza en función de las observaciones e informaciones recibidas. Existen 2 momentos básicos: Formulación de hipótesis: con base en las observaciones realizadas y su ajuste a los conocimientos generales y específicos. Deducción de enunciados verificables: se refiere a decidir con qué instrumentos va a desarrollarse cada una de las variables presentes en cada una de las hipótesis formuladas.

description

Evaluacion y diagnostico

Transcript of Trabajo Extraclase No.1 Ev 2

Page 1: Trabajo Extraclase No.1 Ev 2

TRABAJO EXTRACLASE No. 1

NOMBRE: ESTEFANÍA BARRENO ZARUMA

FECHA: 13 DE ABRIL DEL 2016

CONSULTAR: ¿CUÁL ES EL PROCESO DE INTERVENCIÓN?

FASE 1: RECOGIDA DE INFORMACIÓN:

El evaluador es un observador participante y un recolector de información. Recabar datos suficientes sobre los siguientes aspectos: especificar la demanda y

fijar objetivos, establecer condiciones históricas y actuales. Deberá contener las siguientes preguntas:

Motivo de la consulta ¿Por qué se solicita la evaluación? ¿Qué se desea conseguir de ella? ¿Cuál es la demanda concreta? ¿Cuáles son los comportamientos que van a constituir el objeto de

análisis?

FASE 2: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS VERIFICABLES:

Plantea supuestos verificables sobre el caso, se realiza en función de las observaciones e informaciones recibidas.

Existen 2 momentos básicos:

Formulación de hipótesis: con base en las observaciones realizadas y su ajuste a los conocimientos generales y específicos.

Deducción de enunciados verificables: se refiere a decidir con qué instrumentos va a desarrollarse cada una de las variables presentes en cada una de las hipótesis formuladas.

FASE 3: CONTRASTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TESTS Y OTRAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:

Preparación y planificación Administración Análisis de resultados

FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: EL INFORME:

Page 2: Trabajo Extraclase No.1 Ev 2

Integración de resultados: el evaluador deberá integrar a los datos obtenidos de tal forma que:

El conjunto permita responder a la demanda y los objetivos de la evaluación.

Tendrá en cuenta cualquier potencial incongruencia de los resultados. Formulará las recomendaciones pertinentes.

Comunicación de resultados el informe oral y/o escrito.

FASE 5: PLAN DE TRATAMIENTO Y SU VALORACIÓN:

Formulación de un modelo selección y medición de variables dependientes y variables independientes.

Selección de técnicas de intervención de la variable independiente y de control de las variables potencialmente contaminadoras.

Selección del diseño de valoración.

FASE 6: TRATAMIENTO: DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN Y EN SU CASO EVALUACIÓN CONTINUA:

Tratamiento es cualquier forma de intervención psicológica cuyo objetivo es cambiar el comportamiento (cognitivo, motor o psicofisiológico) o de otras condiciones psicológicas del sujeto.

Se entremezclan actividades de intervención y valoración.

FASE 7: VALORACIÓN:

Operaciones aplicadas:

Intervención y cambio. Valoración. Seguimiento.

Operaciones básicas: Control. Verificación experimental. Seguimiento.

BIBLIOGRAFÍA:

Fernandez Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica. Madrid: Pirámide.

Page 3: Trabajo Extraclase No.1 Ev 2

REALIZAR UN RESUMEN DE LOS VIDEOS VISTOS EN CLASES:

VIDEO 1: 18 FRASES QUE MÁS ODIA UN PSICÓLOGO:

En este video se dan a conocer las 18 frases que son odiadas por los estudiantes de psicología, la primera frase era: “ERES PSICÓLOGO, NO ME LEAS LA MENTE” esta frase es muy errónea ya que los psicólogos no somos adivinadores, nosotros mediante técnicas de recogida de información, observación, tests, y otros instrumentos podemos saber la personalidad de las personas que acuden a terapia. La segunda frase: “MEJOR NO TE DIGO NADA, NO VAYA A SER QUE ME PSICOANALICES” esto no puede ser ya que en primer lugar los psicoanalistas son los que se encuentran especializados en esta área, y por otro lado el psicoanálisis actualmente se encuentra descontinuado. La tercera frase “ESO DE LA PSICOLOGÍA NO FUNCIONA” esto es falso ya que la psicología no es de brujería, sino que es algo científico, se han realizado estudios en esta área. La cuarta frase “YO SOY PISCIS, ¿QUÉ PUEDES DECIRME AL RESPECTO?” la psicología no tiene nada que ver con la astrología ya que la psicología es una ciencia que usa métodos, técnicas. La quinta frase “¡AH¡ QUE LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA” claro la psicología es una ciencia que estudia el comportamiento humano ya sea el patológico y el normal. La sexta frase “AYER TUVE UN SUEÑO, ¿QUÉ SIGNIFICA?” se podría decir que los sueños no son reales, y no se podrían analizarlos. La séptima frase “SI ERES PSICÓLOGO TENDRÁS QUE COMPRARTE UN DIVÁN” el diván actualmente no se lo utiliza, éste era utilizado por los psicoanalistas. La octava frase “SIENDO PSICÓLOGO NO DEBERÍAS COMPORTARTE ASÍ” los psicólogos somos personas que también tenemos nuestra forma de comportamiento, tenemos personalidad y si existe algo que nos molesta se va a reaccionar ante esa situación de disgusto. La novena frase “ESOS SON LOS QUE HACEN TEST. ¿NO?” los psicólogos no solo trabajan con test, tenemos también otras formas de obtener información ya sea mediante entrevistas, observación, preguntando a familiares, o estudiando el barrio en el que vive el cliente. La décima frase “MAÑANA TENGO UNA ENTREVISTA ¿QUÉ TENGO QUE VER EN LAS MANCHAS?” en las entrevistas de trabajo no se utilizan las técnicas proyectivas sino otras técnicas como la entrevista, observación, entre otras. La siguiente frase “USTEDES LOS PSICÓLOGOS ESTÁN LOCOS” todas las personas tenemos comportamientos extraños así que no hay que especificar. La siguiente frase “MEJOR NO TE DIGO NADA QUE PENSARÁS QUE ESTOY LOCO” los psicólogos no juzgamos a las personas por su comportamiento sino que las ayudamos a mejorar mediante los procesos de intervención, así que no pensamos que la persona que atendemos está loca. La siguiente frase “DEBERÍAS SABERLO PORQUE ERES PSICÓLOGO” los psicólogos sabemos solo de nuestra área, existen varias ramas de la psicología que tienen diferentes contenidos y cada quien se especializa en su área. La siguiente frase “ASALTOS EN LUGARES PÚBLICOS” los psicólogos tenemos una vida privada, tenemos derecho a disfrutar de nuestro tiempo libre, así que es imprudente que otras personas no respeten ese tiempo contándonos sus problemas, para todo eso hay su tiempo y su lugar. La siguiente frase “IR A PSICÓLOGOS ES PARA LOCOS” los psicólogos no solo trabajamos con personas que tienen trastornos sino con gente normal, ayudándoles a resolver sus problemas mediante consejos que los ayuden a sentirse mejor. La siguiente frase “CON LO QUE COBRAN DEBEN SER RICOS” los psicólogos recibe sus honorarios por sus conocimientos, por escuchar y tratar a las personas, lo cual no es nada fácil. La siguiente frase “¿NO RECETÁIS?” no ya que los psicólogos no utilizamos los psicofármacos, mediante terapias se ayuda a las personas ya que estas son más eficaces. La última frase “UN PSIQUIATRA ES MÁS QUE UN PSICÓLOGO” el psiquiatra se

Page 4: Trabajo Extraclase No.1 Ev 2

encarga de estudiar los trastornos mentales, los psicólogos también nos encargamos de los trastornos mentales pero no sólo a eso nos dedicamos, nos dedicamos al estudio del comportamiento normal.

VIDEO 2: LA OVEJA PELADA:

Al inicio del video sale una oveja con un pelaje suave y abultado, que se puso a bailar todos los animales que estaban cerca al verlo comenzaron a bailar. Cuando de repente un día un granjero lo agarró y le trasquiló su hermosa lana. Los animales comenzaron a reírse al verlo trasquilado, la oveja muy triste se fue a refugiarse en una cueva. De repente un conejito saltarín pasó por ahí, y al verlo tan triste le preguntó: chico ¿qué pasó? Y la ovejita le respondió: yo siempre he sido muy suave, igual que un algodón, lucía ante todos danzando mi son, pero sin avisar sin ninguna razón se llevaron mi lana y me dejaron pelón, la gente al pasar se ríe de mí y es cruel porque es ridícula y rosa mi piel. Aquí en esta parte es la fase de recogida de información ya que se obtiene información de lo que le ocurre. El conejo le pregunta ¿quién? ¿Quién? ¿Rosa tu piel? Tu mente te miente y eso es cruel, ¿el color es lo que importa? Vaya cuestión, si eres gris, púrpura, marrón. A veces vas mal o mejor, si te sientes mal mira a tu alrededor. Aún tienes un cuerpo y patas, la cabeza en su sitio ¿lo ves? En cuanto a la danza hay que mejorar, a lo alto llegar tú puedes volar, levanta una pata, pisa para impulsar, hacia arriba irás y eso es saltar. Vas a saltar y el cielo tocar, con solo intentarlo tú lo puedes lograr, sube una pata para impulsar. Aquí corresponde la fase 5: plan de tratamiento y su valoración, en la cual el conejo le indica lo que se va hacer. El conejo le dio un pequeño empujón y la oveja comenzó a saltar y saltar ésta corresponde a la fase 6: tratamiento: diseño y administración, ya que la oveja comenzó el tratamiento el cual era saltar, le creció su lana y estaba contento. Cada mayo le trasquilaban su lana pero a la oveja ya no le importaba. El conejo al ver que la oveja estaba bien siguió su camino. Esta corresponde a la fase 7: valoración y seguimiento, ya que la oveja ya no estaba triste y el conejo había cumplido su misión.