Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

21
Trabajo Extraclase De Historia de la Filosofía Jesús Javier Mejías Díaz Título: La lucha entre el materialismo y el idealismo en la filosofía griega antigua. Historia 1° Universidad de Camagüey Facultad de Humanidades Departamento de Historia 2014-2015

Transcript of Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

Page 1: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

Trabajo Extraclase De Historia de la Filosofía Jesús Javier Mejías DíazTítulo: La lucha entre el materialismo y el idealismo en la filosofía griega antigua.Historia 1°Universidad de CamagüeyFacultad de HumanidadesDepartamento de Historia2014-2015

Page 2: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

ObjetivoDemostrar mediante el análisis crítico de los respectivos puntos de vista de Platón de Atenas y Demócrito de Abdera cómo la Filosofía griega antigua se deslinda del idealismo y el materialismo como los partidos filosóficos fundamentales.

Page 3: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

IntroducciónEn el presente trabajo el autor pretende realizar un análisis crítico de las posturas filosóficas de Platón de Atenas y Demócrito de Abdera desde su visión cosmológica, gnoseológica, lógica, educacional, ética, estética y política. Se pretende así evidenciar las contradicciones entre los dos grandes sistemas filosóficos: idealismo y materialismo, a través de las figuras más representativas de dos escuelas contrapuestas en la Antigüedad.

Page 4: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

DesarrolloDemócrito de AbderaCosmologíaAl negar a Dios y presentar la materia como autocreada se le considera el primer materialista y ateo de la historia. Intentó fundamentar teóricamente la existencia del ser y el no ser como realidades. Al ser, lo consideró como un conjunto de átomos y partículas materiales indivisibles, existentes en número infinito en la base de todas las cosas y fenómenos de la naturaleza. Al no ser lo trata, desde un punto de vista materialista, como espacio vacío real, existente tanto entre los cuerpos físicos como entre los propios átomos, estableciendo conscientemente la distinción entre lo corpóreo y lo incorpóreo. Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que poseen las características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas y, por tanto, imperceptibles para los sentidos. Para Demócrito los átomos existen en número infinito, idea que constituye la base para la explicación de la inagotabilidad y diversidad de los fenómenos observados en el mundo físico. La diversidad de formas atómicas posibilita la unión de las partículas en formaciones transitoriamente estables; de tal manera los átomos al combinarse entre sí dan lugar a la multiplicidad de objetos y fenómenos que componen el universo. Los átomos están sometidos a un eterno movimiento, que proviene de la naturaleza interna del átomo, y se manifiesta en dos planos: como movimiento original, natural y espontáneo, y como movimiento derivado, resultado del choque entre átomos. Demócrito considera este movimiento como mecánico y que las leyes naturales son inquebrantables.

Gnoseología Explicaba que como consecuencia del movimiento atómico, en la realidad sensorialmente perceptible ocurre el surgimiento y desaparición de los objetos y fenómenos que conforman la realidad. La idea de la existencia de los átomos y el vacío como realidad que permanece inalterable en sí misma, mientras que los objetos y fenómenos sensorialmente perceptibles, resultan formaciones temporales, sujetas al devenir y por ende transitorias provocó una distinción entre el conocimiento de lo estable(ciencia) y el conocimiento de lo transitorio(doxa). Según Demócrito la ciencia nos conduce al conocimiento de la esencia de la realidad, porque la razón como nivel cognoscitivo superior, logra penetrar lo imperceptible, mediante la agudeza del pensamiento humano, mientras que el conocimiento sensorial nos conduce a opiniones siempre cambiantes sobre las cualidades de los fenómenos y objetos. Así las cualidades que dependen de las propiedades y relaciones cuantificables de los cuerpos resultan objetivas o primarias, en tanto son inherentes a los mismos, mientras que las cualidades como el sabor, el olor. Color,

Page 5: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

etcétera, por cuanto dependen en mayor medida del sujeto que las capta, resultan secundarias o subjetivas. Su gnoseología tuvo como punto de partida el sensualismo materialista porque revaloriza a las sensaciones como fuente primaria, aunque insuficiente del conocimiento. Sobre esto expresó:

"La mente del hombre estaría formada por átomos esféricos livianos, suaves, refinados y el cuerpo, por átomos más pesados. Las percepciones sensibles, tales como la audición o la visión, son explicables por la interacción entre los átomos de los efluvios que parten de la cosa percibida y los átomos del receptor. Esto último justifica la relatividad de las sensaciones."

Para la gnoseología democritiana lo sensorial y lo racional resultan peldaños progresivos para la comprensión de la realidad, por lo que el nivel racional constituye la continuación y profundización del conocimiento sensorial. La veracidad del conocimiento intelectual depende en gran medida de las percepciones.

La percepción de lo sensorial la concibió como la penetración de los efluvios que provienen de objetos externos al hombre. La concepción del alma democritiana es entendida como la ausencia de una realidad sustancial propia a la misma, sino que al igual que los restantes fenómenos de la naturaleza se compone de átomos en movimiento, que constituyen el principio ígneo del cuerpo, de ahí se desprende la idea de que el alma humana es tan mortal como el cuerpo.

Lógica Las deducciones de Demócrito se realizaban desde la lógica, el pensamiento racional, relegaba la relevancia del empirismo a un último plano, y depositaba escasa fe en la experiencia sensorial, es decir la que apreciaba por los sentidos. En su teoría del atomismo, explica muy bien el por qué: en el atomismo Demócrito defendía que la materia está compuesta por dos elementos: lo que es, representado por los átomos homogéneos e indivisibles; y lo que no es, el vacío, lo que permite que esos átomos adquieran formas, tamaños, órdenes y posiciones, y constituyan así la totalidad de la physis. Demócrito explicaba las percepciones sensibles tales como la audición o la visión, con la interacción entre los átomos que emanan desde el objeto percibido hasta los organismos receptores. Esto último es lo que prueba con fuerza la relatividad de las sensaciones.

EstéticaSus principales ideas se refieren a seis temas:

1. Dependencia del arte de la naturaleza.

2. El placer proporcionado por el arte.

3. La inspiración.

4. Deformaciones del arte.

5. Los colores fundamentales.

Page 6: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

6. El concepto de la música.

Dependencia del arte de la naturaleza:

Relacionada con el concepto de mimesis. Demócrito habla de la imitación de la naturaleza por el arte y emplea la palabra mimesis. Para los griegos el fin del arte era reproducir el mundo externo, imitar la naturaleza, pero Demócrito lo que hace es formular por primera vez este término, le da un nuevo significado a pesar de que el término ya existía en el vocabulario griego.

En un principio el concepto de mimesis se aplica exclusivamente a la danza, a la mímica y la música, cosa en que la expresión, el sentimiento y la emoción eran fundamentales, y en ningún lado se aplicaban a las artes plásticas.

Demócrito utilizó el término de mimesis para referirse a la imitación de la naturaleza por el arte. Su idea es que el arte debe remedar a la naturaleza, es decir, imitar a la naturaleza en sus maneras de obrar, imitar el funcionamiento o el proceder de la naturaleza.

El concepto de Demócrito se pone de manifiesto en un fragmento de Plutarco: “Muestra que hemos llegado a ser nosotros discípulos (de la naturaleza) en las cosas más importantes: de la araña el tejer y zurcir, de la golondrina en la construcción de casas, y del cisne y el ruiseñor melodiosos en el canto, por imitación”. Las artes nacieron de la imitación de la naturaleza. El concepto de mimesis ya no es solo aplicable a la música, la danza y la poesía, sino a todas las artes, principalmente las utilitarias.

La tesis de la dependencia del arte de la naturaleza se convirtió en una idea fundamental del pensamiento griego. A pesar de ello nos encontramos ante la primera formulación del concepto de mimesis, concepto de imitación de las apariencias en la pintura y las palabras, concepto que formaran Platón y Sócrates posteriormente.

El placer proporcionado por el arte:

Se refiere a la influencia ejercida por el arte entendida en un sentido amplio, según las palabras de Demócrito “los grandes placeres nacen de contemplar obras hermosas”. Se trata de la declaración más antigua en la que figuran juntos los conceptos de contemplación, belleza, placer/alegría y el arte. Al considerar el arte desde el punto de vista del placer se pone de manifiesto el hedonismo de Demócrito. Se hace de la búsqueda del placer el fundamento de la moral.

Demócrito, como los demás griegos, apreció la medida adecuada y vio la importancia de la armonía en todas las actividades humanas, incluidas el arte y la belleza.

Page 7: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

Y de una manera característica para su filosofía le puso un acento hedonista y afirma: “si alguien sobrepasara la medida, lo más agradable podría resultar lo más desagradable”.

La inspiración:

Esta idea de Demócrito hace referencia principalmente a la creación artística en la poesía. La poesía no era considerada como un arte en los griegos porque precisaba de inspiración.

El concepto de arte en los griegos: toda actividad productiva, no cognoscitiva, que dependía de la habilidad y no de la inspiración, conscientemente guiada por la norma y no por la rutina.

La inspiración no fue aplicada por Demócrito a las artes plásticas, él pensaba que no podía existir un buen poeta sin entusiasmo o un punto de locura. Para Demócrito la creación poética procedía de un entusiasmo especial de la mente, distinto al normal (eso es la inspiración), esta idea fue citada posteriormente muchas veces y con diferentes interpretaciones.

A pesar de ello, este furor oculto de locura no debe entenderse como algo sagrado o guiado por las fuerzas sobrenaturales, hay que tener en cuenta que Demócrito era materialista y mecanicista, para él tan solo existían los hechos naturales mecánicos. Lo que captan nuestros sentidos lo explica como el resultado de una acción mecánica ejercida por las cosas sobre los hombres.

Demócrito fue el primero en negar que la inspiración de los poetas fuera de origen divino o fruto de la inspiración de las musas. Para él la inspiración de los poetas esta basada en la naturaleza, pues el sistema atomista no tiene que ver en la noción dios/dioses. Él pensaba que la inspiración de los poetas sería por reglas mecanicistas pero en unas condiciones excepcionales, cuando habla de furor o un punto de locura como un estado excepcional de la mente. En la figura de Demócrito nos encontramos delante de una concepción de la naturaleza absolutamente racional, la sustitución del mito por el logos acaba de esta manera, mediante la comprensión de la naturaleza desdivinizada, y el aparato mecanicista no deja hueco a ninguna interpretación ni mitológica, ni teológica.

Deformaciones del arte:

Las artes plásticas era un concepto vinculado a las corrientes pictóricas de su época, en particular a la escenografía teatral. En Grecia el espectador veía el teatro de lejos y eso implicaba unas deformaciones ópticas. Demócrito pensó cómo corregir esas deformaciones y neutralizar su defecto. Según Vitruvio, Demócrito estudió el fenómeno de propagación de los rayos de luz y sus efectos en la naturaleza basados en las leyes naturales. Buscó que la pintura de escenografía se viera de manera correcta, que las

Page 8: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

imágenes se vieran claras y que las figuras de dos dimensiones parecieran que estuvieran en relieve. Este problema fue muy atractivo para Demócrito, relacionado con la teoría mecanicista de entender el mundo.

Hemos visto que los átomos penetran en nosotros a través de los sentidos, pero al atravesar el aire Demócrito pensaba que las imágenes se deformaban y que los objetos muy lejanos no se percibían bien. La pintura de los escenarios teatrales griegos, que los mismos griegos la denominaban eskenografia, fue la primera en adaptarse a las exigencias de la visión humana, la primera en adaptarse a la perspectiva.

A diferencia de los tradicionalistas, Demócrito justificaba los procedimientos de los pintores escenográficos, ya que estos esperaban que el espectador viera las cosas tal y como aparecen en la realidad. Además Demócrito no decía a los artistas qué debían hacer, sino que les indicaba como debían proceder para conseguir sus fines, fue un prototipo, Demócrito, de los filósofos estetas que querían analizar el arte en lugar de normalizarlo. Platón en cambio representó la postura contraria, prototipo de la escuela opuesta.

Los colores fundamentales del arte:

Este es otro tema de preocupación artística para Demócrito. Los colores básicos. Esta cuestión coincidía con la tendencia general de su filosofía que reducía la variedad y la diversidad de las cosas a una modesta cantidad de tipos de átomos. El problema pertenecía más bien a la óptica pero manipulado con la teoría del arte.

Demócrito consideró cuatro colores fundamentales: blanco, negro, rojo y amarillo. Y estos colores dependían de la distinta manera de los átomos que componían un átomo coloreado, los demás colores dependían de la mezcla de estos principales.

Para Demócrito los colores fundamentales correspondían con los colores que predominaban en la paleta de los pintores de su tiempo. Vemos de esta manera como las representaciones artísticas influyen en los filósofos, aunque estos últimos eran los que formulaban los conceptos, la teoría, es decir los que analizaban el arte.

Concepto de la música:

Las opiniones de Demócrito parecen una reacción contra la actitud mística que los griegos habían mantenido. Para Demócrito la música no figuraba entre las actitudes primarias del hombre ya no que resultaba de la necesidad. Empleando el lenguaje de la época, la música no era producto de la naturaleza, sino de la invención humana, por tanto

Page 9: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

era un objeto de lujo, puede ser que este sea el concepto que más diferencia a Demócrito de los pitagóricos. Demócrito no reconoce su valor psicológico ni purificador.

Para concluir podemos resumir en tres las opiniones estéticas de Demócrito:

1. La actitud de Demócrito hacia los problemas estéticos estaba determinada por su empirismo y materialismo, esta actitud explica que se dedicara más a la teoría del arte que a la belleza.

2. Respecto a las artes le atraían más las descripciones que los preceptos, el establecimiento de los hechos que la formulación de los conceptos. Postura totalmente contraria a la de Platón.

3. Consideraba las artes como una obra de las fuerzas del hombre, pensaba que las artes eran creadas sin inspiración divina, que la naturaleza es su modelo y el placer su objetivo. Este placer concernía a todas las artes, la música incluida, aunque los griegos la consideraran un arte excepcional.

EducaciónLa capacidad de llegar al estado ético de Demócrito la proporciona la enseñanza, que Demócrito no separa de la educación y sin la cual resulta imposible alcanzar ni el arte ni la sabiduría. ÉticaLa ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de las pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de naturaleza que se sustraiga a la interacción de los átomos en el vacío. Según Demócrito, la aspiración natural de todo individuo no es tanto el placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el placer debe elegirse y el dolor, evitarse, pero en la correcta discriminación de los placeres radica la verdadera felicidad. Discriminando los placeres que a la larga producen dolor. La guía de la acción moral es, según Demócrito, el respeto hacia sí mismo, la ley moral se coloca en la pura interioridad de la persona humana, la cual también se hace ley para sí misma mediante el concepto del respeto hacia sí mismo. Este concepto comprende el valor y la dignidad humana.

Page 10: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

PolíticaReconoce el valor del estado y dice que nada es preferible a un buen gobierno, puesto que el gobierno lo abraza todo: “si se mantiene todo se mantiene, si cae todo perece”. Declara que es preferible vivir pobre y libre en una democracia que rico y siervo en una oligarquía. En su pensamiento político ocupa un lugar importante los problemas de la división del trabajo, la actividad productiva, el Estado. Planteó el problema del origen de las instituciones sociales: los hombres, en su opinión, en un principio vivían como animales, consumiendo los productos que la naturaleza les brindaba. Su maestra fue la necesidad, crearon más tarde la sociedad. Defiende la noción de la subordinación del individuo a los intereses del Estado. Concibe a la vida de manera tranquila asegurada por la ley y el orden. Considera como condición importantísima de la vida la división del trabajo.

Platón de Atenas CosmologíaLa metafísica de Platón, evidencia de su idealismo objetivo, divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible —el mundo del auténtico ser—, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la mera apariencia—. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento – es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de cómo se nos dan a los sentidos. En los Libros VI y VII de la República, Platón utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas: las metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y, la más explícita, la de la línea dividida.

En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías complejas y difíciles; está, por ejemplo, la Idea del Bien, a la que tiene como principio de todo ser y de todo conocer. La Idea de Bien realiza esto en la manera similar que el sol emana luz y permite la visión de las cosas y la generación de éstas en el mundo perceptivo.

La realidad que circunda al hombre y que nos muestra los sentidos es un imperfecto reflejo de la realidad trascendente e inteligible, que resulta para Platón la única realidad verdaderamente existente, la cual está formada por ideas puras, que condicionan, posibilitan y determinan la existencia del conjunto de fenómenos y objetos que integran la naturaleza.

Platón sostiene que los elementos últimos de todas las cosas son triángulos indivisibles o átomos geométricos incorpóreos. El eje de la cosmología platónica es la doctrina mística del alma del mundo y de la reencarnación de las almas. El alma humana es independiente del cuerpo e inmortal. El alma se compone de tres partes: la parte inteligible(razón), la irascible(valor) y la sensitiva(pasiones).

Page 11: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

Gnoseología Platón desdobla el universo en dos y, como quien saca una foto de un paisaje, describe una realidad compleja en dos dimensiones: su línea donde asienta la parte del universo que el ser humano puede percibir por los sentidos y la parte del universo que actúa como causa del anterior y que el ser humano puede aprender por medio de la hipótesis superior. Así, quien mira el paisaje se dará cuenta que es imposible que el paisaje 'sea' meramente lo que la fotografía muestra.

En el primer segmento de esta línea asienta los objetos que son perceptibles por los sentidos y a la vez los divide en dos clases y refiere para cada tipo de objeto una forma (u operación) en que el alma conoce estos objetos. La primera son las imágenes o sombras que se desprenden de los objetos físicos imágenes de las que se puede obtener un conocimiento casi nulo, por tanto, el ser humano imagina qué pueden ser estas sombras. En la segunda división de este primer segmento asienta a los objetos físicos que cumplen un doble papel, son generados por lo que llamará seres inteligibles inferiores y superiores a la vez que con otros elementos (i.e. la luz) generan las sombras. A estos corresponde la operación de la creencia porque al estar en constante cambio por estar sujetos al tiempo y al espacio nunca 'son'.

En el segundo segmento de la línea Platón asienta los objetos que sin poderse percibir por los sentidos son percibidos por el alma y son los generadores de los que se encontraban en el primer segmento de la línea y también la divide en dos. En la primera parte de este segundo segmento asienta los seres inteligibles inferiores, los principios matemáticos y geométricos. Estos entes todavía guardan algún tipo de relación con la parte del universo sensible porque se los puede representar (por ejemplo, un cuadrado, el número 4, lo impar respecto de lo par, etc.); la operación que realiza el alma para aprehender estos conceptos es el entendimiento. En la última parte, asienta los seres inteligibles superiores, aquellas ideas que solo pueden ser definidas por otras y que de ninguna manera pueden ser representadas para la percepción sensorial (i.e. la justicia, la virtud, el valor, etc.); para comprenderlos el alma se dispone hacia ellos utilizando la inteligencia.

Así para la primera sección Platón entendió que la imaginación y la creencia, es decir, la mera descripción de lo que se percibe, puede dar como resultado una opinión. Sin embargo el entendimiento y la inteligencia son para Platón aquellas operaciones de las que se obtiene el conocimiento.

LógicaConcibe y plantea claramente el ideal de leyes válidas del razonamiento. Siguiendo a Sócrates, desvía la atención de las pruebas apagógicas hacia la demostración positiva de enunciados que atribuyen una propiedad a un sujeto, abriendo así la línea de la lógica peripatética, la lógica de términos. Su método de división constituye el origen del silogismo, que para él consiste en dividir un género en dos especies, encontrar a cuál pertenece el sujeto, dividir esta otra vez, y así sucesivamente. Platón no distingue entre lógica formal, metodología y el enfoque intuitivo de los problemas axiológicos. Considera

Page 12: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

que los géneros o ideas son conocidos por medio del pensar intuitivo, que es independiente de la percepción del mundo exterior, mientras que las cosas sensibles se reflejan en opiniones, que no son un conocimiento verdadero.

EducaciónPlatón propuso en el Menón una pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones que son correctas pero no tienen una clara justificación. Piensa que solo una educación apropiada permite al alma como razón guiar al alma como valor y apetito.

Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas. En el Teeteto, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación.

ÉticaLa ética platónica se encuentra indisolublemente unida a su teoría política, y se basa en la búsqueda del ideal del bien, así como en una necesidad ética de la justicia, que pasa por una actitud moral y responsable frente a la vida en sociedad, que se ve garantizada en el alma individual y a través de esta en la sociedad, sometiéndose a la ley.

EstéticaLa estética de Platón le da vida a toda su metafísica. La noción de noesis y los derechos de la intuición más allá de toda diánoia: los objetos de la naturaleza no existen más que por imitación o por participación de las Ideas: el mundo es creado por modelos y paradigmas. El demiurgo se representa de esta manera como un artista que dispone de modelos impecables y que todo lo esculpe.

Lo bello es autónomo tanto en su esencia como en su fin: es el kalón kath’autó.

La estética platónica aun cuando es objetiva permanece sensual y sensualista.

Es una estética jerárquica que se eleva de estrato en estrato hasta alcanzar la noción suprema de kalokaghatia en que lo bello y el bien se identifican.

Defiende la tesis de la kalokagathia, que hace para él referencia al bien en sí, probando la tesis de lo ventajoso: lo logrado, lo perfecto y un poco lo conveniente de Sócrates.

Page 13: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

PolíticaLas ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en La República. Sin embargo, con los estudios filológicos modernos se ha llegado a implicar que sus diálogos tardíos (Político y Las Leyes) presentan una fuerte crítica ante sus consideraciones previas, esta crítica surgirá a raíz de la enorme decepción de Platón con sus ideas y a la depresión mostrada en la Carta VII.Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno.Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito (concupiscible), espíritu y razón del alma de cada individuo:

Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte concupiscible del alma.

Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.

Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.

De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo frente al juicio a Sócrates. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría (episteme) son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía:“Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.”Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”, de hecho el Estado ideal platónico será en gran medida un ente dedicado a la educación.Para él los hombres por sí solos no pueden aproximarse a la perfección, se hacen necesarios el Estado y las leyes. El Estado se erige de la división del trabajo entre las categorías de ciudadanos libres, que proporciona el cumplimiento por cada una de estas de su actividad especial en la forma mejor y más provechosa para la sociedad.

Page 14: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la califica Platón como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Platón, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden de mejor a peor:

Aristocracia Timocracia Oligarquía Democracia Tiranía

La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases tripartita (Filósofos-Guardianes-Trabajadores).

Page 15: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

ConclusionesEl autor pudo constatar a lo largo de la presente investigación las diferencias entre los dos partidos filosóficos fundamentales, a través del análisis del pensamiento filosófico de sus figuras más prominentes en la Antigüedad: Demócrito de Abdera y Platón de Atenas.

Para Demócrito, la percepción, la razón por la cual piensa por ejemplo que tiene una pluma en la mano, es un proceso puramente físico y mecanicista; que el pensamiento y la sensación son atributos de la materia reunida en un modo suficientemente fino y complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses de la materia.

Para Platón, que en su teoría de las Ideas o Formas sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes.

Page 16: Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía

BibliografíaHistoria de la Filosofía. Tomo I, Nicolás Abbagnano.

Antología de Historia de la Filosofía. Tomo I, Filosofía Antigua. Rita María Buch Sánchez.

Banquete. Platón.

El mito de la taberna. Platón.

Eutidemo. Platón.

La República. Platón.

Sócrates. Platón.

Compendio de Historia de la Filosofía. Colectivo de Autores

Historia de la Estética. Raymond Bayer.

Historia de la Filosofía. Tomo I: Historia de la Filosofía Premarxista. Colectivo de Autores.

Lógica Formal Antigua. I.M. Bochénski.