Trabajo Etica - Etica Investigacion Cientifica

download Trabajo Etica - Etica Investigacion Cientifica

of 15

description

etica de la investigacion

Transcript of Trabajo Etica - Etica Investigacion Cientifica

(((+))) tica de la investigacin cientficaEn la actualidad existe gran cantidad de dilemas personales y sociales respecto de la importancia de valorar los principios ticos en las investigaciones actuales. Por lo que, con el propsito de abordar este tema, considero indispensable empezar por definir cules son los conceptos bsicos que tomamos como referencia, con la consecuente aclaracin que existe gran informacin en textos especficos, pero aqu trataremos de utilizarlos de manera breve, por tanto iniciamos por citar los conceptos relacionados con la tica, la biotica y la investigacin cientfica.La tica es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta humanas. Esta ciencia nos permite acercarnos al conocimiento de lo que es bueno o malo, la respetabilidad, la corrupcin o lealtad de la conducta de las personas, o sea que propone la valoracin moral de los actos de los seres humanos, y por lo tanto es esta misma quien gua nuestro comportamiento en diversidad de situaciones. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilizacin de un sistema de referencia moral u otro (Wilkipedia).La biotica es a su vez una rama de la tica que se ocupa de promulgar los principios que deber observar la conducta de un individuo en el campo mdico. Aunque la biotica, no solamente se limita a este campo, sino que adems suele considerar los problemas morales que se presentan en el transcurrir de la vida cotidiana, centrando entonces su objeto de estudio y atencin hacia cuestiones como son el trato correcto a los animales y al medio ambiente. La biotica se encuentra sustentada por cuatro principios sobre los cuales me parece importante comentar, que son la autonoma, la beneficiencia, la no maleficiencia y la justica (www.definicionabc.com).La autonoma supone bsicamente el respeto hacia todas las personas, asegurndoles la capacidad necesaria para que acten por s mismas, aun tratndose de personas enfermas, considerndose que este principio es irrenunciable, por lo que el profesional de la medicina deber respetar siempre los valores y preferencias del enfermo. El principio de beneficiencia le seala al mdico la obligacin de actuar siempre en beneficio de otros, lo cual asume inmediatamente que se convierte en un profesional de esta rama de la ciencia, la beneficiencia implica promover el mejor inters del paciente, con base en los conocimientos cientficos actualmente desarrollados.La no maleficiencia establece: el abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar dao o perjudicar a otros. Puede ocurrir, que en algunas circunstancias, al estar en la bsqueda de soluciones para los pacientes se incurra en un dao. En este caso entonces, no hay voluntad de hacer dao, el tema considera en consecuencia, el evitar perjudicar innecesariamente a otros, esto implica al mdico comprometerse con una formacin tcnica y terica adecuada y actualizada, aunque involucra tambin, investigar acerca de tratamientos, procedimientos y terapias nuevas, entre otras cuestiones. El principio de justicia, incluye brindar un trato igualitario a toda persona, para de esta forma reducir las desigualdades sociales, econmicas, culturales e ideolgicas entre otras.La investigacin cientfica es considerada una actividad humana orientada hacia la obtencin de nuevos conocimientos y su aplicacin para la solucin de problemas o interrogantes de carcter cientfico, es una bsqueda, reflexiva, sistemtica y metdica que se desarrolla mediante un proceso. Se basa para su desempeo en el mtodo cientfico y es ste quien le indica el camino que se ha de transitar en esa indagacin y las tcnicas precisas de la manera de recorrerlo (Lipman, 1988).La investigacin mdica debe estar sujeta a normas ticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigacin son vulnerables y necesitan proteccin especial. Se deben reconocer entonces las necesidades particulares de los que tienen desventajas econmicas y mdicas. Tambin se debe prestar atencin especial a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por s mismos, a los que pueden otorgar el consentimiento bajo presin, a los que no se beneficiaran personalmente con la investigacin y a los que tienen la investigacin combinada con la atencin mdica (Manzini, 2000).

LA TICA DEL INVESTIGACIN CIENTIFICAConsta de los aspectos que son esenciales en la tica de todo cientfico:1. Reconocimiento de los trabajos que han sido utilizados para obtener informacin, y de cualquier persona que haya colaborado del trabajo.1. No utilizar ideas o resultados preliminares ajenos que se hayan dado a conocer una conversacin, sin permiso para hacerlo.1. No usurpar, calificando como propio el trabajo que slo se ha supervisado como director de un instituto, presentndose como coautor y colocando su nombre primer lugar.Otro aspecto que no aparece directamente como tico, es el de la necesidad de formacin permanente: las transformaciones experimenta el mundo actual exige una puesta al da permanentemente para no ser superados o desbordados por los acontecimientos. Un elemental honestidad profesional y cientfica exige proseguir la formacin durante toda la vida activa.Otro aspecto tico: si no hay posesin de la verdad, si no bsqueda y esfuerzo persistente por desvelarla, nadie tiene el derecho moral a imponer a los dems una interpretacin particular de la verdad pero tienen derecho y el deber de vivir segn sus propias ideas y de oponerse a todo lo que le parece incorrecto o falso en las ideas ajenas.El aspecto ms importante en la tica del investigador: ser responsable de las consecuencias de las propias investigaciones. Muchos cientficos declaran que la ciencia es tica y polticamente neutral, con lo cual rechazan cualquier remordimiento tico.La actividad cientfica es un hecho con implicaciones en todos los mbitos de la vida en la sociedad. Sin tica cientfica, no habra posibilidad de resistir al totalitarismo tecnolgico. Cuando se insiste en que los cientficos deben ser apolticos, no se hace otra cosa que propugnar que los cientficos sean desentendidos tiles del sistema poltico.

*1*LA ACTITUD CIENTFICA COMO PROYECTO Y ESTILO DE VIDALa Quito cientfica de su estilo de vida, presentar las caractersticas que un proyecto, es decir, una manera concreta de encarar el mundo y los otros. Es una forma de ascetismo mundano.La ciencia y la tcnica no son el nico modo de acceso a la realidad, tampoco la panacea universal para todos los males. Es impropio de un profesional que vive en la era de la ciencia no asumir una actitud cientfica en todas las circunstancias de su vida.La creencia en el poder de la ciencia para resolver todos los problemas es una forma de fetichizacin de la misma, es una forma de transformarla en un careo una fe y una religin. Las ciencias no es valor supremo del hombre.Para que una civilizacin cientfica sea una buena civilizacin, es necesario que el aumento de conocimiento vaya acompaado de un aumento de sabidura.

*2*Si hacemos historia, desde que el ser humano se agrup en sociedad tuvo la necesidad de desarrollar reglas que le permitieran regular su conducta frente a los dems miembros de la sociedad. Desde entonces el ser humano no ha podido vivir sin normas y valores.Valores ticosLos valores ticos son estructuras del pensamiento que se mantienen configuradas en el cerebro. Son medios adecuados para conseguir las metas propuestas. Los valores ticos muchas veces no coinciden con nuestrospropios deseos, pero se deben practicar para estar en sintona con la sociedad que los exige.Algunos valores ticos que nuestra sociedad contempla son los siguientes:Justicia:consiste en dar a cada persona por igual, lo que le corresponde.Tolerancia:implica respetar las ideas y convicciones de los dems, y permitir que se desarrollen.Solidaridad:etimolgicamente quiere decir solidus, significa entonces una fuerte vinculacin con otras personas.Libertad:derecho natural de toda persona, sin ninguna distincin. Gracias a la libertad se puedenllevar a cabo muchas aspiraciones, participando de manera activa con la sociedad, actuando de acuerdo con la moral y la tica en el quehacer profesional.Responsabilidad:se refiere a responder por las consecuencias negativas o positivas de una accin que se ha realizado o dejado de realizar.INTEGRIDAD INTELECTUAL Y OBJETIVARECONOCIMIENTO DEL ERRORCOMPROMISO Y SOCIABILIDADVALORES HUMANOS Y CUALIDADES

*3*La actitud cientfica se trata de una predisposicin a detenerse frente a las cosas para tratar de desentraarlas: interrogando, buscando respuestas y sin instalarse en certezas absolutas.La esencia de una actitud cientfica es la persona frente a una realidad a la que se admira e interroga. Para lograr esta actitud se necesitan dos atributos esenciales: una actitud de bsqueda de la verdad y una curiosidad insaciable. La bsqueda de la verdad consiste en avanzar encontrando incertidumbres provisionales, no se trata de la verdad como algo o que se pueda poseer. En cambio, la curiosidad insaciable es la interrogacin permanente de la verdad, es por esto que se habla de actitud cientfica como estilo de vida.

LA ESENCIA DE LA ACTITUD CIENTFICA: BSQUEDA DE LA VERDAD Y CURIOSIDAD INSACIABLELa actitud cientfica, es la actitud vital la cual se debe poseer en cualquier circunstancia y momentos de la vida, y no tenerla presente nada mas al momento de hacer ciencia sino en toda ocasin.Esta actitud consiste en la predisposicin a detenerse frente a las cosas para tratar de desentraarlas, enfrentarlas y resolver los conflictos obtenidos.Para llegar a esta actitud o capacidad ante la realidad hay que cumplir con dos atributos esenciales los cuales son: Bsqueda de la verdad y Curiosidad insaciable.La bsqueda de la verdad:es el punto de arranque desde el cual es posible asumir una actitud cientfica, es decir, preguntarse algo y a la vez hacer el esfuerzo de responderse tal cuestin.Aquel el cual no busca la verdad es porque se cree en posesin de ella y por lo tanto nada tiene que encontrar ni aprender. A estos se les llama Los Propietarios de la verdad Absoluta, los cuales son unos necios en su dizque seguridad ya que tienen la desgracia de ignorar la duda.El buscador de la verdad es un buscador desinstalado ya que sus conclusiones cientficas son relativas y no definitivas o absolutas.La Curiosidad Insaciable:ningn cientfico o investigador autentico puede decir que su bsqueda a terminado, ya que el cientfico es insaciable en su curiosidad, puesto que sabe que tiene un sin numero de cosas las cuales quisiera aclarar.La bsqueda de la verdad y curiosidad insaciable conducen a una actitud en la que la vida y la ciencia no se separan, ya que cada una ha de servir para enriquecer a la otra.

*4*CAPITULO 4 OBSTCULOS PARA EL DESARROLLO DE UNA ACTITUD CIENTFICA.

Hay personas que tienen un buen dominio de mtodos y tcnicas de in:- vestigacin, una excelente formacin terica y hasta pueden ser ideolgic- mente revolucionarios, pero ... psicolgicamente son dogmticos y culturalmente provincianos. Unos porque lo interiorizaron en sus prcticas polticas, que les imprimieron hbitos autoritarios, otros porque fueron socializados con esquemas autoritarios y no han sido capaces de tomar distancia de su propio proceso de socializacin o bien porque el dogmatismo interiorizado les ha 124 :. puesto anteojeras. En otros casos, el etnocentrismo los incapacita para ser ' conscientes de su ombliguismo (todo es valorado desde su propia mirilla intelectual), que no es ms que una forma de provincianismo cultural. Nosotros vamos a examinar cuatro obstculos principales al desarrollo de una actitud cientfica: el dogmatismo, el espritu de gravedad, el etnocentrismo o provincianismo cultural y el uso de los argumentos de autoridad.

I.- DogmatismoEl dogmatismo se apoya en la certidumbre de poseer la verdad absoluta y definitiva, ya sea en forma de religin, ciencia, ideologa o tcnica. Por lo que para el dogmtico, la doctrina o teora que sostiene escapa a cualquier discusin; su propia perspectiva es absolutizada, mientras que considera como no validas o errneas las otras maneras de considerar el problema. Otra caracterstica es la de valorar los hechos a priori de la observacin de los mismos y, en ciertas circunstancias la de proponer soluciones aplicando a ciegas y mecnicamente los principios doctrinales y tericos.El dogmatismo conduce a una mentalidad cerrada, esto trae como consecuencia que el dogmatico solo puede ver de la realidad aquellos aspectos o elementos que coinciden con sus esquema incuestionable de interpretacin de la misma. Por lo que vive asentado en sus certezas, pues cree poseer el monopolio de la verdad por lo que no tienen una percepcin lucida de la realidad.El dogmatismo es lo ms contrario a la actitud cientfica: sta impulsa siempre la tolerancia y la libertad de pensamiento; el dogmatismo ayuda a proliferar el parasitismo mental. Todo cientfico fiel a la naturaleza de lo que es la ciencia y su mtodo sienten una profunda dogmatofobia.2.- El Espritu De Gravedad.Consiste en la conviccin de que las actuales estructuras de la sociedad y su jerarqua de valores son algo indiscutible. En consecuencia, considerado el problema con espritu de gravedad, todo lo que no se ajusta o no se adapta a lo ya existente, rompiendo o trastornado su ncleo central, constituye una anormalidad, una desviacin o una manifestacin patolgica. Esto produce rigidez y petrificacin en el modo de pensar; hay una interdiccin o auto-censura que lo lleva a aceptar y a pensar que lo que es en la sociedad es lo que debe de ser.Por lo que se dice que un investigador totalmente ajustado a la sociedad, conformista, acrtico, no est en condiciones de asumir una actitud cientfica, porque vive lo dado como lo que debe ser.3.-El Etnocentrismo O Provincianismo Cultural.Es la tendencia a ver los procesos sociales, valores, costumbre, instituciones, papeles sociales y todo aquello que forma parte de una sociedad, bajo la ptica de la propia cultura. Este modo de ver las cosas es lo que los antroplogos han denominado etnocentrismo, indicando con este trmino una visin de la realidad distorsionada por la mirilla de los valores culturales del propio grupo, pues se trata de un modo de ver las otras sociedades partiendo del supuesto de que las propias pautas culturales constituyen la forma correcta de pensar y de actuar. La manera concreta en que cada cultura condiciona la manera de ver la realidad, da lugar a diferentes y variadas formas de provincianismo cultural.4.- El Uso De Argumentos De Autoridad Como Criterio De Verdad.Es el recurrir argumentos de autoridad como criterio de verdad no es citar a otros para aclarar o profundizar la propia manera de pensar; puede y debe recurrir a las opiniones de los dems, pero utilizndolas solo como opiniones y no como pruebas.Esgrimir argumentos de autoridad consiste en apoyar los puntos de vista propios en teoras, afirmaciones y opiniones, sostenidas por personas o instituciones (iglesias o partidos), como si ellas tuviesen mayor validez que las pruebas empricas. Este estilo de razonar, apoyando en argumentos de autoridad, no siempre excluyen la verificacin emprica, pero casi sin excepcin conduce a violentar la realidad para adaptarla a lo que dice la autoridad, o bien a mirarla selectivamente.

*5*El plagio en la investigacon cientficaHoy el plagio en la investigacion cientfica es cosa de todos los das. Son varias las causas de esta eclosion de fraude cientfico. Quizas una de las mas importantes es la cantidad de informacion que esta en la red que hace casi imposible que los evaluadores de tesis de pregrado y postgrado y los revisores cientficos de las revistas especializadas esten al tanto de todo lo que all se publica [2]. Naturalmente el problema no es solamente el exceso de informacion facilmente accesible y utilizable en la red, sino la actitud simplista de muchas instituciones causada a su vez por el nefasto ambiente imperante a todos los niveles: Se publica por obligacion para cumplir con ciertas presiones, cuotas y mediciones numericas, no porque se tenga algo que decir. Esto lleva facilmente al plagio. Se premia la conformidad con las modas del momento, entre mas esotericas mejor (los orientadores de trabajos de grado y tesis son a veces responsables de esto). Para el que no entiende lo que debe hacer, el plagio resulta una salida facil. Claro esta, existen maneras de intentar impedir el plagio, sobre todo en lo enviado a las revistas para su publicacion, usando, en el caso de las matematicas, herramientas como MathSciNet y el Zentralblatt fur Mathematik (ambas publicaciones digitales), y examinando cuidadosamente la bibliografa por parte de revisores cientficos idoneos. Pero aparentemente esto no es suficiente. En efecto, siguen llegando a los editores de revistas de matematicas burdos copie ypegue, tomados a pedazos de Wikipedia y otros sitios parecidos, sin ninguna indicacion de las respectivas fuentes. Cabe anotar que tambien sitios como Wikipedia han servido para detectar, por lo menos en Lecturas Matematicas este tipo de fraude. Por otra parte, el plagio inteligente, de quien algo entiende, es de difcil deteccion. Otra posibilidad de control son los verificadores de plagio como Viper, 1 el cual es gratuito en la red. En cuanto a las tesis, las universidades europeas publican digitalmente desde hace varias decadas las tesis defendidas en sus instituciones, lo cual ha permitido descubrir que personajes tan importantes, como la ministra de educacion Annette Schavan y el ministro de la defensa KarlTheodor zu Guttemberg del gobierno de la canciller Angela Dorothea Merkel, haban plagiado sus tesis doctorales [8]. Otros escandalos parecidos han sucedido en casi toda Europa. Por ejemplo, recordemos el caso reciente de Hungra en el que ni siquiera el intocable presidente, Pal Schmitt, 2 pudo mantenerse en su cargo despues de que la revista HVG3 aseguro que la tesis doctoral del presidente tena material sin citar de diversas fuentes. En Estados Unidos los plagiarios tambien campean. En la version digital de El Espectador del 2 septiembre de 2012, el columnista Diego Aristizabal se refiere a este asunto en los siguientes terminos [1]: En la revista Semana (agosto 20 de 2012) un artculo titulado La tentacion de fusilar daba cuenta de dos escandalos recientes en Estados Unidos: el periodista Fareed Zakaria, editor de la revista Time, columnista del Washington Post, analista de CNN y miembro de la Universidad de Yale haba tomado argumentos, citas y referencias casi identicas de un reportaje publicado por una profesora, meses atras, en la revista The New Yorker. El otro caso involucraba a Jonah Lehrer, periodista experto en ciencia y tecnologa de The New Yorker quien se atribuyo informacion de otros para escribir un libro, curiosamente sobre los procesos creativos. En Colombia, casi todas las universidades importantes han colocado en la red, de un tiempo para aca, los textos de los trabajos y tesis de grado, lo cual puede ser de gran ayuda para la deteccion del fraude cientfico. Pero paradojicamente este hecho puede aumentar las tentaciones y posibilidades de plagio. De hecho, se han detectado casos de plagio en varias areas, publicados en la prensa, en varias universidades. En la columna ya citada de Aristizabal el se refiere a este asunto en los siguientes terminos: Lamentablemente algunas universidades colombianas no estan dispuestas a sancionar a quien plagia, y no pocas veces terminan por relativizar el error o se compadecen del estudiante. Por eso es tan importante recordar lo que la Corte Constitucional manifesto en la sentencia T-941A/11 a raz del plagio que se presento en la Universidad Autonoma de Colombia: Incluir en su Reglamento Academico Estudiantil de Pregrado y Postgrado medidas claras y eficaces tendientes a detectar, investigar y sancionar drasticamente a quienes incurran en violaciones de derechos de autor o irregularidades intelectuales en sus trabajos de grado (...) La idea de esta medida no es que las palabras queden en los reglamentos sino que en caso de plagio no se dude en proceder. Una sentencia como esta debe tomarse en serio, es necesario que en Colombia se sienten precedentes para que se evite este tipo de delito. Sera interesante averiguar cuantas universidades colombianas tienen en sus reglamentos medidas claras de sancion para los plagiarios, como lo exige la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Pero el problema en Colombia no solo aparece en las instituciones academicas. En [7] se expone el caso del senador colombiano Juan Carlos V elez que tuvo que retirar un proyecto de ley, pues su sustentacion era una colcha de copi-pegado hecha por uno de sus asesores. El libro Le plagiat de la recherche scientifique, editado por Gilles J. Guglielmi & Genevi` eve Koubi es una excelente introduccion a los diferentes puntos de vista que preocupan a los interesados en el fenomeno del plagio [6], con contribuciones de numerosos profesores de universidades europeas y brasilenas. Finalmente, queremos anotar que la Sociedad Matematica Europea (EMS) ha aprobado y publicado su codigo de etica referente a este tema del plagio a finales de 2012 [4].A continuacion reproducimos algunas caricaturas, muy dicientes, alusivas al tema. Ellas las hemos tomado de

(((+)))la tica empresarial es una rama dentro de la tica que se encarga especial y excluyentemente de las cuestiones de ndole moral que surgen o se plantean a instancias del mundo de los negocios, de las empresas.es un tipo detica aplicadaotica profesionalque analiza los principios ticos y morales o los problemas ticos que surgen en el mundo de los negocios. Comprende todos los aspectos de la conducta de los negocios y es relevante en cuanto a las conductas individuales de las personas como la de las organizaciones en su conjunto.1Latica en los negocioses una ciencia especializada de lo que es moralmente correcto o incorrecto, y de como se aplican estos estndares en las instituciones, las organizaciones y el comportamiento en los negocios.

*1*Necesidad de tica en una Empresa[3]tica yempresa, he aqu dos palabras que suelen invocarse juntas en estos tiempos, pero casi exclusivamente en losmediosacadmicos, sin que llegue a cristalizar todava unaluzclara que oriente de manera segn la prctica cotidiana.Cuando se unen estos dos vocablos salen, en mi opinin, ambos beneficiados, pues dignifica ala empresaser considerada como campo de la accin libre y por lo tanto sujeto de responsabilidadmoral- y obliga, del otro lado, a la tica a ceirse, para iluminarlo, a su genuinoobjetivo: el obrar humanoen singular.As la empresa se eleva hasta tocar lafilosofa, y la filosofa se allana para el estudio del actuar delhombre.Desde luego que afecta a lacalidadde losproductososerviciosdeuna empresa, e influye en laproductividady en losprecios, pero intentar aplicarla directamente a estas cuestiones podra resultar artificial, adems de prolijo, porque estos parmetros a travs de los que se expresa laeficaciade una organizacineconmica, constituyen como un "paquete cerrado", una consecuencia tcnica casi automtica, y por lo tanto ciega a cualquierevaluacin distinta a al estrictamente econmica, y esto es as precisamente por las caractersticas de sudiseoformal.Y es que la tica an est influyendo en los resultados, hace ms referencia a la races que a los frutos, y tiene ms que ver con la intencionalidad de las personas que con lossistemas, puesto que, aparte de otras consideraciones, detrs y debajo de todo mecanismo annimo, hay siempre una voluntad personal.

*2* Los valores corporativos son elementos propios de cada negocio y corresponden a su cultura organizacional, es decir, a las caractersticas competitivas, condiciones del entorno y expectativas de sus grupos de inters como clientes, proveedores, junta directiva y los empleados. As lo asegura Doriana Faccini, directora de Human Dimensions International, consultora en desarrollo organizacional para los ramos de minera y energa.

Faccini afirma que estos principios se determinan, a travs del deseo o voluntad, compromiso y estrategia. Los dos primeros dependen de las personas y el ltimo, de la orientacin de la empresa.

Sin embargo, la importancia de fomentar los valores hace parte del ADN y la personalidad de la compaa, lo cual se refleja en los comportamientos de los colaboradores. As mismo, permiten identificar si una persona puede adaptarse exitosamente a la compaa con su forma de ser y relacionarse con los otros, afirma Jos Manuel Echeverri, director de Recursos Humanos en Reckitt Benckiser, empresa multinacional dedicada a la fabricacin de productos para el cuidado personal, del hogar y la salud con ms de 60 aos de experiencia en el mercado nacional.

Para Echeverri, en cualquier organizacin debe primar la manera en que desean lograrse los resultados, es decir, el cmo y las conductas aceptadas al interior de la empresa. Adems, valores esenciales como el respeto, la camaradera y la pertenencia.Tipos de valores

Deben identificarse a partir de:

-La empresa como institucin:transparencia, solidez, liquidez, estructura corporativa y cdigo de buen gobierno, entre otros.

-El empleado, a travs de las normas de conducta o maneras de actuar:confidencialidad, lealtad, trabajo en equipo, honestidad y responsabilidad.

-El producto o servicio y sus caractersticas:marca, tecnologa empleada, calidad, oportunidad, cumplimiento, procesos certificados, excelente asistencia y postventa.

**3** valores corporativos UFPS

PDF

**4** tica del directivoMucho se habla hoy de latica en los Negocios, de la necesidad de comportarnos de acuerdo a unosvalores y patrones morales, de proveerse de unosCdigos de Conductaque regulen normativamente el mbito empresarial y profesional estableciendo unconjunto de reglasacerca de loscomportamientosmoralmente deseablesa los que se deber sujetar los profesionales y Directivos.EstosCdigos de Conducta, tan en boga en las Empresas, se convierten en autnticos patrones morales a nivel corporativo pautando comobuenas o malaslas conductas y actuaciones de los Directivos, Profesionales y Empleados.Estoscdigosrecogen, mas all de lasnormativas legales obligatorias, loscompromisosy actuaciones responsables de la Empresa y sus trabajadores en relacin con los mercados, sus accionistas, clientes, proveedores, el medio ambiente y la Sociedad o terceros en general, sealando losvalores y principiosque sirven degua e inspiracina sus comportamientos.Siendo en s mismos una iniciativa y uncompromiso declarativode suma importancia y que deben, como hemos sealado antes , ir mas all de lo exigible por lasLeyes, echamos en falta una mayorfocalizacinen elcomportamiento moral y honestoque debe de regir laactuacin diariade cada uno de losDirectivosde la empresa.A que nos referimos? Queremos resaltar aquellas conductas individuales que garanticen un comportamientomoral y lealdel directivo en relacin con susJefes, compaeros y colaboradoresmas all de conductas que pueden rayar o entrar de lleno en el terreno de la ilegalidad.Valores como elrespeto, reconocimiento y honestidadhacia los dems, elcompaerismo, escapar a la tentacin delsectarismo, elno faltar a la verdadni ocultar informacin, laigualdad de oportunidades, latransparenciadeben ser algunos de los principios rectores que guen el comportamiento del buen Directivo.Por desgracia, a menudo, nos encontramos que estosvalores, de los cuales todos nos hacemos eco y se nos hincha la boca de decirlos quedan en un obscuro plano, muchas vecesrelegadosa figurar con letras de oro en loslibrosque se editan sobreCultura Corporativa, en la vida de las empresas.Pocas circunstancias son tanperniciosaspara la buena marcha de una compaa y su xito en los negocios, como las derivadas del comportamiento poco tico de sus Directivos. Comportamiento que en muchos casosfomenta la divisin y lucha de clanes interna, que premiala lealtades equivocadasy lasumisinfrente a la competenciay el buen hacer. Comportamiento que siembra ladesconfianzay larivalidad entre Departamentos, fomentando eloscurantismo y la ocultacin de personas, cifras y hechos.Latica del Directivo,es mucho mas que unos buenos enunciados, debe ser una especie defilosofa devida, que conduzca al mismo por un camino ejemplificador, generandoconfianza a su paso y aunando libremente en torno a ldiferentes voluntadesllevandola ilusina los que le rodean en torno a un proyecto comn en el que todos tienen cabida.Dejmonos dehipocresas, que tratan de ocultar tras de s, la cara mas descarnada de unosDirectivos carentes de principiosy que buscan, en unacarrera cortoplacista, su rpidoenriquecimiento y xitopersonal, haciendo uso de todas las armas que estn al alcance de su mano. Frente aquelloslderes egostasquemanipulan y utilizana susequiposyempresaspara conseguir sus propios fines, reivindiquemos el papel dellder autntico,fiel a supalabra y principios, quetrabaja duropor el bien de la empresa y sus colaboradores, que seimplica y es capaz de implicara los dems de forma que se aseguran elcrecimientoamedio y largo plazode la Compaa.En un momento en el que se ha puesto tan de moda eldesarrollo sostenible y el balance medioambientalaboguemos por aquellosDirectivosintegrosqueponen en valorygestionan adecuadamenteelfactor humanoy no se comporten comoautnticos depredadores,sobreexplotando los recursosyesquilmando los mercadosa los que atienden, y dejando tras de s un terreno yermo, difcil de cultivar para los que le sucedan.Si queremos unmundo mejorque el que tenemos hoy en da, serresponsabilidadprimero delSistema Educativoy laSociedad en General, y despus y en ltimo trmino de lasEmpresasy de todos aquellos que tienencapacidad de decisin en las mismas, inspirados por los Departamentos deRR.HHrespectivos,evitar que la mala yerba crezcay hagan carreradentro de la empresa personas que no encarnen, con suhonestidad, comportamiento tico y ejemplo, los valores corporativos de la Cia. En caso contrario tendremos que atenernos en un futuro prximo a unas consecuencias mucho mas perniciosas que las que estamos viviendo en la actual crisis.

La tica no solo es rentable es necesaria para la vida y un mejor vivir.