TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

42
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY Nº 25265) FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUEA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TRABAJO MONOGRÁFICO: ESTUDIO TÉCNICO CÁTEDRA: PROYECTOS DE INVERSION - I CATEDRÁTICO: Econ. RIVERA TRUCIOS, Fredy PRESENTADO POR: CUSIPUMA MACHUCA, Emerson 1

Transcript of TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Page 1: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Sus

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(CREADA POR LEY Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUEA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO MONOGRÁFICO:

ESTUDIO TÉCNICO

CÁTEDRA:

PROYECTOS DE INVERSION - I

CATEDRÁTICO:

Econ. RIVERA TRUCIOS, Fredy

PRESENTADO POR:

CUSIPUMA MACHUCA, Emerson

CICLO : VIII - “A”

HUANCAVELICA - PERÚ

2015

1

Page 2: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Sus

2

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a la sociedad

empresarial y a mis padres por la abnegada

labor que desempeñan en la educación de sus

hijos menores y de los nuestros.

CUSIPUMA MACHUCA, Emerson

Page 3: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Sus

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecemos a Dios

por darnos la vida a diario y guían nuestros

días para lograr nuestros propósitos.

En seguida a nuestro docente del área

y demás docentes por el apoyo

desinteresado en la realización del presente

trabajo y nuestros padres por la abnegada

labor que desempeñan en el financiamiento

económico para forjar nuestras metas como

profesionales.

El estudiante.

ÍNDICE

3

Page 4: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Sus

PORTADA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE

INTRODUCCION

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO

1.1. DEFINICIÓN

1.2. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO TÉCNICO?

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TECNICO

1.4. COMPONENTES DEL ESTUDIO TECNICO

CAPÍTULO II

COMPONENTES DEL ESTUDIO TÉCNICO

2.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA

2.2. LOCALIZACIÓN OPTIMA DEL PROYECTO

2.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

2.4. FACTORES RELEVANTES QUE DETERMINAN LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y

MAQUINARIA

2.5. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

2.6. CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

BIBLIOGRAFÍA6

INTRODUCCIÓN

4

Page 5: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Sus

El presente trabajo monográfico de ESTUDIO TÉCNICO, se enmaraca en explicar y

analizar ampliamente uno de los aspectos que mayor atención que se requiere por parte de

los analistas dentro del Estudio Técnico, que supone: la determinación del tamaño más

conveniente, la identificación de la localización final apropiada y, obviamente, la selección del

modelo tecnológico y administrativo idóneo que sean consecuentes con el comportamiento

del mercado y las restricciones de orden financiero. Por un lado, la selección del tamaño

óptimo es básica para la determinación de las inversiones y los costos de operación, teniendo

en cuenta las estimaciones futuras del mercado. También, la ubicación final del proyecto es

un factor que tiene notables repercusiones principalmente sobre los costos de operación, y es

preciso elegir entre varias alternativas, teniendo en cuenta los costos de transporte de

insumos y productos, la disponibilidad de insumos materiales y humanos, vías y medios de

comunicación adecuados, normas legales favorables, etc.

El estudio técnico además, se encamina a la definición de una función adecuada de

producción que garantice la utilización óptima de los recursos disponibles. De aquí se

desprende la identificación de procesos y del equipo, de los insumos materiales y la mano de

obra necesarios durante la vida útil del proyecto (ingeniería conceptual).

El estudio técnico además, se encamina a la definición de una función adecuada de

producción que garantice la utilización óptima de los recursos disponibles. De aquí se

desprende la identificación de procesos y del equipo, de los insumos materiales y la mano de

obra necesarios durante la vida útil del proyecto (ingeniería conceptual).

El estudiante.

5

Page 6: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL ESTUDIO TECNICO

1.1. DEFINICIÓN

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas

para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la

factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la

maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por

tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo

que se necesita. Rosales, 2005)

El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la

planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y

análisis organizativo, administrativo y legal. (Baca, 2010).

El estudio técnico busca determinar las capacidades instaladas y utilización de la

empresa, así como todos los costos de inversión y/o de operación involucrados en el

proceso de producción. Cada uno de los elementos que conforman el estudio técnico se

elabora un análisis de la inversión para posteriormente conocer la viabilidad económica

del mismo (SAPAG CHAIN, 1991).

Es un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que permite

obtener la base para el cálculo financiero y la evaluación económica de un proyecto a

realizar. El proyecto de inversión debe mostrar en su estudio técnico todas las maneras

que se puedan elaborar un producto o servicio, que para esto se necesita precisar su

proceso de elaboración. Determinado su proceso se puede determinar la cantidad

necesaria de maquinaria, equipo de producción y mano de obra calificada. También

identifica los proveedores y acreedores de materias primas y herramientas que ayuden a

lograr el desarrollo del producto o servicio, además de crear un plan estratégico que

permita pavimentar el camino a seguir y la capacidad del proceso para lograr satisfacer

la demanda estimada en la planeación. Con lo anterior determinado, podemos realizar

una estructura de costos de los activos mencionados.

1.2. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO TÉCNICO?

6

Page 7: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

En pocas palabras, el estudio técnico consiste simplemente en hacer un análisis del

proceso de producción de un producto o servicio para la realización de un proyecto de

inversión.

“Consiste en resolver las preguntas referente a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con

qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto

comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del

propio proyecto” (BACA, 2001).

GRÁFICO N° 01

PREGUNTAS QUE RESUELVE EL ESTUDIO TÉCNICO

FUENTE: Elaboración propia

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TECNICO

a. El objetivo de este punto es realizar la interrelación y dependencia que existe entre

los aspectos técnicos de un proyecto y los aspectos económicos financieros del

mismo.

b. Demostrar la viabilidad del proyecto, justificando la selección de la alternativa para

abastecer al mercado.

c. Recolección y análisis de información que permita determinar su factibilidad y

rentabilidad.

7

¿CÓMO?

¿CUÁNDO?

¿DONDE?

¿CUÁNTO?

¿CON QUÉ?

PRODUCIR LO QUE SE DESEA

PRODUCTO O SERVICIO

Page 8: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

1.4. COMPONENTES DEL ESTUDIO TECNICO

GRÁFICO N° 02

COMPONENTES DEL ESTUDIO TÉCNICO

Estos componentes del estudio técnico se conceptuaran, analizaran y trataran a

profundidad en el CAPITULO II.

8

ESTUDIO TECNICO

TAMAÑO DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

PROCESO PRODUCTIVO

VARIABLES VARIABLES

Demanda insatisfecha Capacidad financiera Tecnología Disponibilidad de

insumos Localización geografía Estacionalidad de la

demanda Proyecciones de

inflación, devaluación y tasas de interés.

Valoración del riesgo

Macrolocalización Microlocalización

Transformacion de materia prima e insumos.

Identificacion y representación de requerimiento de bienes y servicios

Page 9: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

CAPÍTULO II

COMPONENTES DEL ESTUDIO TÉCNICOElementos que constituyen un estudio técnico del análisis y evaluación de los proyectos

de inversión:

INGENIERÍA BÁSICA: La ingeniería del proyecto es una propuesta de solución a

necesidades detectadas en el ámbito empresarial, social, individual, entre otros.

- Descripción del producto: La descripción del bien o servicio debe mostrar las

Especificaciones físicas del producto. Para ello será necesario identificar la materia

prima (insumos) que se utilizarán y los procesos tecnológicos necesarios para su

fabricación. En el caso de empresas de servicio, también se tiene que describir

detalladamente en que consiste dicho servicio.

- Descripción del proceso: Con este elemento se pretende describir la secuencia de

operaciones que llevan al bien a transformarse en un producto terminado. En él se

pueden incluir tiempos y requerimientos y para su mejor presentación y

entendimiento se sugieren los diagramas de flujo los cuales sirven para mostrar los

espacios y la transformación de los materiales hasta llegar a su última presentación.

Las partes o componentes que conforman el estudio técnico son:

1.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA

En este elemento del estudio técnico se cuantifica la capacidad de producción y todos

los requerimientos que sean necesarios para el desarrollo del bien por ello se debe

tomar en cuenta la demanda y de esta manera determinar la proporción necesaria para

satisfacer a esa demanda.

La importancia del dimensionamiento, en el contexto de estudio de factibilidad, radica

en que sus resultados se constituyen en parte fundamental para la determinación de las

especificaciones técnicas sobre los activos fijos que habrán de adquirirse. Tales

especificaciones serán requeridas a su vez, para determinar aspectos económicos y

financieros sobre los montos de inversión que representan cada tipo de activo y de

manera global, que serán empleados en el cálculo de los costos y gastos que derivan de

uso y que se emplearan, posteriormente, en la evaluación de la rentabilidad del proyecto.

9

Page 10: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

En la determinación del tamaño de un proyecto existen, por lo menos, dos puntos de

vista: El técnico o de ingeniería y el económico. El primero define a la capacidad o

tamaño como el nivel máximo de producción que puede obtenerse de una operación con

determinados equipos e instalaciones. Por su parte, el económico define la capacidad

como el nivel de producción que, utilizando todos los recursos invertidos, reduce al

mínimo los costos unitarios o bien, que genera las máximas utilidades.

A continuación se muestran los factores que pueden apoyar a la determinación del

tamaño óptimo del proyecto:

1.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

El estudio de mercado entre otras cosas, tiene el propósito de mostrar las

necesidades del consumidor, la demanda real, potencial y la proyectada basándose

en su investigación de mercado. De ahí que la demanda es un factor importante para

condicionar el tamaño del proyecto, ésta pude ser mayor al proyecto, igual o bien

quedar por debajo, o sea que la proporción de demanda real y potencial puede ser

mayor a la proporción de producción que tendrá el proyecto; puede ser también igual

si la demanda real y potencial se ve satisfecha con la capacidad de producción del

proyecto, finalmente puede quedar por debajo que consiste en ver a la demanda muy

pequeña en relación con la capacidad de producción del proyecto.

1.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSUMOS Y SUMINISTROS DEL PROYECTO

En este punto se debe identificar el suministro suficiente en cantidad y calidad de

materias primas que se requiere para el desarrollo del proyecto, por ello, la

importancia de conocer a los proveedores, precios, cantidades de suministros e

insumos respaldado por cotizaciones para establecer un compromiso. En el

desarrollo de este elemento se propone el siguiente cuadro (balance de insumos),

que recaude la información necesaria para el análisis del tamaño óptimo del proyecto:

Proveedor Insumo (especificaciones de la materia prima) Presentación(a granel,

envasado, encostalado, líquido) Unidad de medida (Lts, m3, mts, kg, tn,) Cantidad,

Costo unitario, Costo Total, Identificación de la maquinaria, equipo, tecnología: Para

identificar la maquinaria y equipo que el proyecto requerirá es importante tomar en

cuenta todos los elementos que involucren a la decisión. La información que se

obtenga será necesaria para la toma de decisiones y para las proyecciones ya que es

importante considerarla dentro de la inversión del proyecto.

10

Page 11: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

1.1.3. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO

Para este análisis se sugiere que la empresa haga un balance entre el monto

necesario para el desarrollo del proyecto y lo que pudiera arriesgar para financiarlo,

pues se tiene que conocer las diferentes fuentes de financiamiento y el rendimiento

que dicho proyecto tendría para identificar un beneficio económico en la implantación

del proyecto y en caso contrario volver a realizar el análisis y determinar el tamaño

necesario que proporcione una utilidad para los inversionistas.

1.2. LOCALIZACIÓN OPTIMA DEL PROYECTO

Consiste en identificar el lugar ideal para la implementación del proyecto, se debe

tomar en cuenta algunos elementos importantes que darán soporte a la decisión del

lugar específico de la planta. La selección de la localización del proyecto se define en

dos ámbitos: el de la macrolocalización donde se elige la región o zona más atractiva

para el proyecto y el de la microlocalización, que determina el lugar específico donde se

instalará el proyecto.

Los métodos recomendados son:

- Método cualitativo por puntos que consiste en asignar elementos cuantitativos a

un grupo de criterios relevantes para la localización, lo que lleva a comparar

varios sitios y escoger el que más puntuación tenga.

- Método cuantitativo de Vogel, este método requiere un análisis de costos de

transporte, de la materia prima y los productos terminados de tal manera que el

monto de los costos determinarán la mejor localización y el método de Brown y

Gibson en el que se combinan factores posibles de cuantificar con factores

subjetivos a los que asignan valores ponderados de peso relativo.

1.2.1. MACROLOCALIZACIÓN

A la selección del área donde se ubicará el proyecto se le conoce como Estudio de

Macrolocalización. Para una planta industrial, los factores de estudio que inciden con

más frecuencia son: el Mercado de consumo y la Fuentes de materias primas. De

manera secundaria están: la disponibilidad de mano de obra y la infraestructura

física y de servicios (suministro de agua, facilidades para la disposición y eliminación

de desechos, disponibilidad de energía eléctrica, combustible, servicios públicos

diversos, etc.) un factor a considerar también es el Marco jurídico económico e

institucional del país, de la región o la localidad.

11

Page 12: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

a. EL MERCADO Y LAS FUENTES DE MATERIAS PRIMAS

Consiste en conocer si la industria quedará cerca de las materias primas o cerca del

mercado en que se venderán los productos. Por eso se habla de industrias

orientadas al mercado y de industrias orientadas a los insumos.

La primera condicionante será de los costos de transporte. Conviene advertir que no

solo interesan los pesos de los materiales, sino también el volumen, ya que

normalmente se aplica la tarifa que por un factor u otro resulte más alta. Además, las

materias primas, por lo general, pagan menores tarifas de transportes que por los

productos terminados.

Los cálculos no plantean problemas especiales, ya que la ingeniería del proyecto y el

análisis de la demanda derivada, indicarán la cantidad, naturaleza y fuente de los

insumos requeridos. El estudio de mercado señalará el tipo y cantidades de producto

para su venta en distintas áreas.

Hay proyectos en los que será mínimo el costo total de transporte de los insumos

hacia la fábrica, así como de los productos hacia el mercado. En consecuencia, es

posible determinar una serie de puntos geográficos en los que se puede seleccionar

la localización final más adecuada.

b. DISPONIBILIDAD DE LA MANO DE OBRA

La incidencia de ese factor sobre la localización está en el costo que representa para

la empresa en estudio, sobre todo si la mano de obra requerida es de alta calificación

o especializada. El esquema para analizar ésta fuerza locacional, considerando

constantes los demás factores es:

- Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra

necesarias en la operación de la futura planta.

- Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las posibles

localizaciones del proyecto y su disponibilidad.

De acuerdo con la situación que se encuentre en cada alternativa de localización, se

estima la incidencia de la mano de obra en el costo total de producción, verificando si

esto es determinante en la localización.

12

Page 13: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

c. INFRAESTRUCTURA

La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada por

los siguientes elementos: fuentes de suministro de agua; facilidades para la

eliminación de desechos; disponibilidad de energía eléctrica y combustible; servicios

públicos diversos; etc.

- Fuentes de suministro de agua. El agua es un insumo prácticamente

indispensable en la totalidad de las actividades productivas. Su influencia

como factor de localización depende del balance entre requerimientos y

disponibilidad presente y futura. Ésta influencia será mínima si hay agua en

cantidad y calidad requeridas en la mayor parte de las localizaciones

posibles.

- Facilidades para la eliminación de desechos. Para algunas plantas

industriales la disponibilidad de medios naturales para la eliminación de

ciertos desechos resulta indispensable, por lo que su localización queda

subordinada a la existencia de éstos medios. En determinadas áreas, los

reglamentos locales y gubernamentales limitan o regulan la cantidad o la

naturaleza de los desechos que pueden arrojarse a la atmósfera o a

corrientes y lechos acuosos, circunstancia que puede orientar a otros

posibles lugares para la localización de una determinada planta.

- Disponibilidad de energía eléctrica y combustible. Éste suele ser un

factor determinante en la localización industrial, ya que la mayor parte de los

equipos industriales modernos utilizan energía. Si bien es cierto que la

energía eléctrica es transportable, la inversión necesaria puede no

justificarse para una sola industria, debido a las tarifas elevadas para

determinados propósitos industriales.

- Servicios públicos diversos. Otros importantes servicios públicos

requeridos son: facilidades habitacionales, caminos-vías de acceso y calles,

servicios médicos, seguridad pública, facilidades educacionales, red de

drenaje y alcantarillado etc.

1.2.2. MICROLOCALIZACIÓN

Una vez definida a la zona o población de localización se determina el terreno

conveniente para la ubicación definitiva del proyecto.

13

Page 14: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Este apartado deberá formularse cuando ya se ha avanzado el estudio de ingeniería

del proyecto.

La información requerida es:

- Tipo de edificaciones, área inicial y área para futuras expansiones

- Accesos al predio por las diferentes vías de comunicación, carreteras,

ferrocarril y otros medios de transporte

- Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios de manera

específica

- Volumen y características de aguas residuales

- Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes

- Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria.

a. FLUJO DEL TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS DENTRO DE LA PLANTA

Para lograr el flujo razonable del transporte de materias primas dentro de la

planta se debe determinar qué tanto espacio se requiere para hacerlo, por lo que

los terrenos disponibles se evalúan bajo las siguientes consideraciones:

- Superficie disponible y topografía

- Características mecánicas del suelo

- Costo del terreno

b. FUTUROS DESARROLLOS EN LOS ALREDEDORES DEL TERRENO

i. Superficie disponible y topografía.

La superficie disponible en cada caso debe cubrir el área requerida de terreno

para el proyecto y expansiones futuras, considerando un tiempo igual al plazo de

vida del proyecto.

Cuando un proyecto es grande y/o costoso, es más conveniente disponer de

áreas de expansión que cambiar de lugar de la planta. Por ejemplo, una fábrica

de bienes de capital donde la cimentación para la maquinaria pesada es muy

costosa.

En los proyectos de industrias ligeras, sin costo de cimentaciones especiales,

conviene ajustarse a las necesidades presentes de espacio, ya que en caso de

expansión podría ser más conveniente, reubicar el proyecto en otro lugar, que

mantener el costo de una superficie grande para el futuro.

14

Page 15: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Con el estudio topográfico se sabe qué tipo de nivelación va a requerir el terreno

y su incidencia en el tipo de construcción.

ii. Mecánica de suelos

Con el estudio de mecánica de suelos, se determinan las características técnicas

de conformación y composición de las capas del subsuelo para determinar la

cimentación requerida por la construcción y las vibraciones a soportar.

iii. Costo del terreno

El costo del terreno no se considera factor determinante para la selección. Una

infraestructura y vías de comunicación aledañas adecuadas, pueden compensar

las diferencias de precios entre las posibles opciones. Se puede ahorrar en

construcción y operación.

Un terreno ubicado dentro de un parque industrial tiene garantizada la

infraestructura y posición estratégica para su adecuada operatividad.

c. FUTUROS DESARROLLOS EN TORNO AL TERRENO SELECCIONADO.

Conviene verificar que existen proyectos de infraestructura alrededor del terreno,

tales como zonas habitacionales, servicios médicos, educacionales y de

seguridad pública, ya que pueden ser favorables para el proyecto.

1.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Su objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la

planta, desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y la maquinaria, se

determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de

organización que habrá de tener la planta productiva. En síntesis, resuelve todo lo

concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. (Baca, 2010)

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo

concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del

proceso, adquisición de equipo y maquinaria, de determinar la distribución óptima de la

planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta

productiva.

15

Page 16: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Para representar y analizar el proceso productivo, existen varios métodos. El empleo

de cualquiera de ellos dependerá de los objetivos del estudio. Algunos son muy

sencillos, como el diagrama de bloques, y hay otros muy completos, como el cursograma

analítico. Cualquier proceso productivo, por complicado que sea, puede ser

representado por un diagrama para su análisis.

El desarrollo de este apartado se inicia haciendo uso de los antecedentes

informativos relacionados con el producto. También se toma en cuenta el renglón de las

materias primas que se usarán en la producción. Con relación a la información de

mercado: los volúmenes de venta pronosticados, la localización de los consumidores y

los servicios adicionales requeridos por el demandante y la disponibilidad financiera para

el proyecto.

Con todos estos antecedentes se procederá a localizar información relativa a las

tecnologías disponibles en el mercado y que pueden utilizarse en el proceso de

producción del bien o servicio objeto de estudio.

1.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.

Su objeto es establecer las características físicas y especificaciones que lo tipifican

con exactitud y que norman la producción. A partir de éstas, son posible los

requerimientos técnicos de las materias primas que se utilizarán en la producción del

bien, así como los procesos tecnológicos que se utilizarán en la fabricación.

En la descripción es necesario indicar las características de los insumos principales y

secundarios, así como los insumos alternativos y los efectos de su empleo; los

productos principales, subproductos, productos intermedios y residuos, indicando si

estos últimos alcanzan un valor económico y si su eliminación produce

contaminación.

Las especificaciones del producto comprenden los detalles que lo definen. Estos

incluyen: la definición genérica, su unidad de medida, calidad, descripción de

materiales, cantidad, acabados, tolerancia, fórmulas y normas de funcionamiento,

dibujos técnicos y detalles de producción, necesarios para obtener el resultado final.

16

Page 17: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Las características del producto deben compararse con las normas aceptadas

nacional o internacionalmente y con las de productos similares; con el fin de asegurar

la calidad y la competitividad.

De ser posible, debe contemplarse la estandarización de los productos, ejerciendo

influencia sobre los materiales, partes, dimensiones, formas, tamaños,

funcionamiento y otras características. Este tipo de estándares son necesarios para

el intercambio de partes, economías en el costo y calidad, factores vitales tanto en la

fabricación como en las ventas.

1.3.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Para definir y describir el proceso seleccionado del proyecto es necesario tener

conocimiento de las alternativas tecnológicas viables y accesibles; La selección del

proceso de producción está íntimamente relacionada con la selección de la

tecnología de producción.

El proceso de análisis y selección de la tecnología debe considerar las diversas

consecuencias de la adquisición e incluir los aspectos contractuales.

ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS DISPONIBLES.

Los factores importantes a considerar son:

- Capacidad mínima económica factible del proceso, en comparación con el

tamaño determinado para el proyecto.

- Calidad de los productos obtenidos con relación a la calidad identificada en el

estudio de mercado.

- Costo de inversión, comparado contra la disponibilidad financiera del proyecto.

- Flexibilidad de operación de los equipos y procesos, en comparación con el

comportamiento de la demanda.

- Requerimientos de servicios de mantenimiento y reparaciones, comparados con

las capacidades existentes en el medio.

- Adaptabilidad a las materias primas.

- Aspectos contractuales; protección de la tecnología a través de patentes y

posibilidad de tener las licencias correspondientes.

- Riesgos involucrados en la operación.

1.3.3. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

17

Page 18: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Existen dos tipos básicos en sistemas de producción: El sistema de producción

intermitente y el sistema de producción continuo. La producción intermitente esta

organizada en función de unidades de servicio, en donde se realizan trabajos a una o

varias etapas de proceso productivo, se utiliza en trabajos de pequeños lotes y a

base de pedidos.

La producción continua es típica de las industrias organizadas en líneas de montaje,

que producen bienes altamente estandarizados. Se caracteriza por la continuidad y

balance rígido del proceso productivo.

Algunos procesos no pueden clasificarse en la producción intermitente o en la

producción continua, porque presentan una combinación de ambos. A estos procesos

se les denomina mixtos y deben mencionarse algunas ventajas y desventajas de los

dos tipos básicos de proceso producción, como son:

El costo unitario del producto o servicio es más bajo en el sistema continuo que en el

intermitente. Esto se debe principalmente a las economías de escala, con las cuales

pueden aprovecharse descuentos en la compra de grandes cantidades, existen

mayor productividad por la especialización de la mano de obra y por el uso de

máquinas especializadas, prorrateo de los costos fijos entre un mayor número de

unidades, etc.

El tiempo requerido para la producción generalmente es menor en los sistemas de

producción continúa que los intermitentes. En los sistemas de producción en masa

los artículos salen de la línea de ensamble con intervalo de pocos minutos. En un

sistema intermitente de producción, por lo general los productos están en un estado

de terminación parcial durante varios días o varias semanas.

Los costos de almacenamiento son más bajos en un sistema de producción continua

debido a que la materia prima se almacena durante un tiempo mas corto y los

inventarios de artículos en proceso se mueven por la planta con mucha rapidez.

1.3.4. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.

Es un reporte escrito de las etapas de producción del proyecto, por unidad de tiempo.

La realización de este programa es importante para los demás aspectos de la

ingeniería de proyecto.

18

Page 19: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

En su estructuración intervienen los coeficientes técnicos de conversión: Materias

primas-productos, eficiencia de los equipos y la relación en sumos, mano de obra, por

unidad de producto.

El programa de producción se puede realizar desde dos vertientes: Con base a un

estudio de Mercado y con base en las Materias Primas.

En el primer caso se parte del conocimiento del volumen de productos que se

pretende entregar al mercado.

1.3.5. MAQUINARIA Y EQUIPO.

Con la descripción del proceso productivo, con el del programa de producción y con

el tamaño del proyecto, se deben especificar los equipos, la maquinaria y las

herramientas necesarias, describiendo a su vez las características principales como

son: tipo, capacidad, rendimiento, vida útil, peso, dimensiones, costo, etc.

La información relativa a los equipos y los procesos de manufactura, específicos de

cada proyecto pueden obtenerse en asociaciones y organizaciones de fabricantes o

proveedores de equipo, así como en publicaciones especializadas del ramo de

bienes de capital.

a. SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES

Los factores técnicos que intervienen en la selección de equipos y sus

proveedores son, entre otros:

- Capacidad de producción en régimen normal de trabajo, especificando:

Producción, horario, reservas de capacidad o sobrecarga posible que

eventualmente se puede utilizar.

- Grado de eficiencia y rendimiento en términos de aprovechamiento de

materia prima, especificando índices de mermas y producción de desechos.

- Calidad del producto obtenido.

- Vida útil, necesidades de mantenimiento, perspectivas de daños, desgaste y

obsolescencias.

- Espacios necesarios para su instalación y especificaciones para la misma.

- Flexibilidad, indicación de las alternativas posibles de utilización parcial de

los equipos o instalaciones de producción, posibilidades de reforma o

sustitución futura.

19

Page 20: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

- Necesidades de manejo de materiales.

- Dificultad para su arranque, etc.

b. COSTO DE LOS EQUIPOS.

Al realizar la descripción del equipo y maquinaria es necesario indicar sus costos

y condiciones comerciales de entrega y adquisición como son: las facilidades

crediticias, los tipos de interés y los tipos de moneda con que debe efectuarse el

pago correspondiente.

Debe tomarse en cuenta la necesidad de equipos para el transporte y el montaje

de maquinaria. Estos equipos deben especificarse con el grado de detalle que

requiera su importancia.

c. SELECCIÓN DEL MÉTODO Y EQUIPAMIENTO PARA EL MANEJO Y

TRANSPORTES DE MATERIALES.

El manejo de materiales puede ser lo que origine un mayor consumo de mano de

obra o energía, y sobre todo, puede representar un porcentaje importante del

tiempo total del ciclo de producción.

1.4. FACTORES RELEVANTES QUE DETERMINAN LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y

MAQUINARIA

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben

tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección. La mayoría

de la informaci6n que es necesario recabar sed. útil en la comparaci6n de varios equipos

y también es la base para realizar una serie de cálculos y determinaciones posteriores. A

continuaci6n se menciona toda la información que se debe recabar y la utilidad que

tendrá en etapas posteriores:

- Proveedor: Es útil para la presentación formal de las cotizaciones.

- Precio: Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.

- Dimensiones: Dato que se usa al determinar la distribución de la planta.

- Capacidad: Es un aspecto muy importante, ya que, en parte, de él depende el

número de máquinas que se adquiera.

- Flexibilidad: Se refiere a que algunos equipos son capaces de realizar

operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el material

cambios físicos, químicos o mecánicos en distintos niveles.

20

Page 21: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

- Mano de obra necesaria: Es útil al calcular el costo de la mano de obra directa y

el nivel de capacitación que se requiere.

- Costo de mantenimiento: Se emplea para calcular el costo anual del

mantenimiento. Este dato lo proporciona el fabricante como un porcentaje del

costo de adquisición.

- Consumo de energía eléctrica, otro tipo de energía o ambas Sirve para calcular

este tipo de costos.

- Infraestructura necesaria: Se refiere a infraestructura especial.

- Costo de los fletes y de seguros: Debe verificarse si se incluyen en el precio

original o si debe pagarse por separado y a cuánto ascienden.

- Costo de instalación y puesta en marcha Se verifica si se incluye en el precio

original y a cuánto asciende.

1.5. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales.

Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para

el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores, como todas las otras

actividades o servicios, incluido mantenimiento. (Sapag, 2008).

Una buena distribución del equipo en la planta corresponde a la distribución de las

máquinas, los materiales y los servicios complementarios que atienden de la mejor

manera las necesidades del proceso productivo y asegura los menores costos y la más

alta productividad, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y

bienestar para los trabajadores. Para ello es importante considerar todos los elementos

necesarios para el desarrollo del proyecto, como lo es la maquinaria, equipo, personal,

materia prima, almacenamiento, etc. e identificar los espacios y recorridos que permitan

que los materiales y las personas se encuentres seguros y bien establecidos. Existen

algunos métodos para la distribución óptima de la planta como lo es la Planeación

Sistémica Simplificada de Distribución (PSSD) que cuenta con un grupo de elementos

que proporcionan una mejor distribución.

Existen tres tipos básicos de distribución:

a) Distribución por proceso Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones

similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo es

intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales. Estas son las principales

características de la distribución por proceso: son sistemas flexibles para trabajo

21

Page 22: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

rutinario, por lo que son menos vulnerables a los paros. El equipo es poco costoso,

pero se requiere mano de obra especializada para manejarlo, lo cual proporciona

mayor satisfacción al trabajador.

b) Distribución por producto Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la

secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario.

c) Distribución por componente fijo Tienen la ventaja de que el control y la planeación

del proyecto pueden realizarse usando técnicas como el CPM (ruta critica) y PERT.

1.6. CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida del estudio. Se

clasifica de la siguiente manera: materias primas, materiales industriales, materiales

auxiliares y servicios.

1.6.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS

El éxito de un proyecto depende en gran medida de la demanda que tenga en el

mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la calidad,

precio y disponibilidad del producto elaborado.

- La calidad de las materias primas no sólo determina la calidad del producto a

obtener, sino que influye además en la selección de la tecnología a utilizar en el

proceso de producción.

- La selección o adopción de tecnología, implicara una cuidadosa investigación

sobre la compatibilidad de materias primas y tecnologías, cuando se requiera,

una adecuación en el proceso de producción.

- El análisis de las características de las materias primas e insumos variará de

acuerdo al proyecto que se desarrolle

1.6.2. DISPONIBILIDAD

En este caso de lo que se trata es tener en cuenta el tipo estacionalidad de la

demanda y realizar las actividades fabriles en términos económicos, optimizando el

uso de los recursos escasos (humanos, materiales y financieros) que posee la firma.

La factibilidad en un proyecto de inversión depende, en gran medida, de la

disponibilidad de las materias primas. Incluso en múltiples ocasiones, el proyecto

surge a partir de la existencia de materias primas susceptibles de ser transformadas

o comercializadas. Cuando se realiza un estudio de materias primas, es conviene

22

Page 23: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

conocer su disponibilidad actual y a largo plazo y si esta disponibilidad es constante o

estacional.

El detalle con que se realicen los programas de producción permitirá realizar las

actividades fabriles en forma eficiente, minimizando las pérdidas de tiempo de los

empleados y de la maquinaria y equipos de proceso.

Es conveniente la elaboración de un programa de producción que se realice por

periodos mensuales durante el primer año de operación del proyecto especialmente

en los casos de demanda estacional o irregular, con el fin de que los aspectos

financieros relativos a los ingresos, costos utilidades sean determinados de manera

más precisa.

Además de la disponibilidad de las materias primas, hay que conocer las fuentes de

adquisición de materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción del bien

o de los servicios en cuestión. De igual forma hay que prever la disponibilidad de los

servicios requeridos por el proyecto.

En los estudios de materias primas e insumos se analiza la disponibilidad en cuanto a

volúmenes existentes y períodos de producción, pero también el precio de

adquisición, el grado de transportabilidad, etc.

Muchas veces se obliga al formulador del proyecto a localizar la planta cerca de la

fuente de materias primas. Conviene también determinar los costos unitarios de

transporte de la materia prima, insumos y servicios, cuantificando distancias que

habrá de recorrer y procurando reducir al mínimo los costos totales de transporte.

1.6.3. CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO

Innumerables productores de materias primas escasas, determinan condiciones

favorables para ellos, tales como precios altos, entrega en su propia planta,

financiamiento previo por parte de los clientes, etc. cuando existen pocos productores

de una materia prima, el proveedor puede transmitir al cliente diversos gastos y

ahorrar el costo de fletes. Por el contrario existen clientes muy poderosos que, debido

a os volúmenes que adquieren, pueden tener influencia en los precios, lugar de

entrega e incluso créditos.

Estos hechos se conocen como fuerzas de negociación de productores y

compradores.

23

Page 24: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

Las condiciones de abastecimiento también pueden ser de otra índole. Tal es el caso

de ciertas materias primas que requieren para su explotación de licencia o concesión.

Si no se cumplen los requisitos es materialmente imposible la adquisición de los

insumos.

BIBLIOGRAFÍA

BACA. (2001). PROYECTOS DE INVERSION.

SAPAG CHAIN, N. y. (1991). PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. PRINTED IN MEXICO.

http://e-tecnico.webnode.es/servicios/localizacion/

http://e-tecnico.webnode.es/servicios/tama%c3%b1o/

http://www.webnode.es

http://e-tecnico.webnode.es/servicios/balance-de-equipos-/

24

Page 25: TRABAJO- ESTUDIO TÉCNICO emerson.docx

www.wikipdia/laensiclopedialibre.com

25