TRABAJO ESPECIAL DE...

169
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ-PUERTO MAYA Y MARACAY, ESTADOS ARAGUA Y CARABOBO Presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela por la Br. TARDÁGUILA G., PATRICIA E. para optar al título de Ingeniero Geólogo Caracas, noviembre 2002

Transcript of TRABAJO ESPECIAL DE...

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ-PUERTO MAYA Y MARACAY, ESTADOS ARAGUA Y CARABOBO

Presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela

por la Br. TARDÁGUILA G., PATRICIA E. para optar al t í tulo de Ingeniero Geólogo

Caracas, noviembre 2002

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ-PUERTO MAYA Y MARACAY, ESTADOS ARAGUA Y CARABOBO

TUTOR ACADÉMICO: Dr. Franco Urbani TUTOR INDUSTRIAL: Ing. José Antonio Rodríguez

Presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela

por la Br. TARDÁGUILA G., PATRICIA E. para optar al t í tulo de Ingeniero Geólogo

Caracas, noviembre 2002

TARDÁGUILA G., PATRICIA E. INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ-PUERTO

MAYA Y MARACAY, ESTADOS ARAGUA Y CARABOBO

Tutor Académico: Prof. Franco URBANI. Tutor Industrial: Ing. José Antonio RODRÍGUEZ. Tesis. Caracas, UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de

Geología, Minas y Geofísica. Año 2002, 161p.

Palabras Claves: Cordillera de La Costa, Geología de los estados Aragua y Carabobo, Asociaciones Metamórficas La Costa y Ávila.

Resumen. En un área de aproximadamente 1424 km², ubicada entre las longitudes 67°45´ y 67°22´30”´ y entre las latitudes 10°35´ y 10°10´, comprendida entre Bahía de Cata-Puerto Maya (hacia el norte), hasta San Vicente-Cagua (hacia el sur), se llevo a cabo la compilación e integración geológica de 13 mapas geológicos a escala 1:25.000 a partir de los trabajos de RODRÍGUEZ (1972), BECK (1985), CONTRERAS (1988) y NOVOA & RODRÍGUEZ (1990). RODRÍGUEZ (1972), realiza la geología de la región de Choroní – Colonia Tovar y Lago de Valencia, dando como resultado un mapa geológico de la región. BECK (1985) estudia la región comprendida entre Puerto Colombia-Cepe. CONTRERAS (1988) recopila la geología de la región de Valencia-Mariara, estado Carabobo, a partir de tesis de grado anteriores. NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) establecen la geología de una zona ubicada al norte de la ciudad de Maracay, estado Aragua, dando como resultado los mapas geológicos de la región y los análisis petrográficos de las rocas colectadas. Realizada la inspección geológica de campo en la localidad de Puerto Colombia hasta Cepe, y con apoyo del trabajo de BECK (1985), se estableció el contacto entre las rocas de la asociación ofiolítica costera (Asociación Metamórfica La Costa) y las rocas esquistosas y graníticas del núcleo de la Cordillera (Asociación Metamórfica Ávila). De está manera, en la región costera entre Puerto Colombia y Cepe aflora el Esquisto de Tacagua en contacto de falla con el Complejo de San Julián. El metamorfismo de tipo dinamotermal regional donde se encontraron las facies de transición y de los esquistos verdes, ubicándose entre las zonas del almandino y, clorita y biotita, respectivamente. La Asociación Metamórfica La Costa fue expuesta a dos eventos metamórficos, facies de los esquistos azules y de los esquistos verdes. Mientras que la Asociación Metamórfica Ávila y la Asociación Metasedimentaria Caracas fueron afectadas por un solo evento metamórfico en la facies de los esquistos verdes. El área bajo estudio se encuentra controlado en mayor parte por tres sistemas de fallas, cuyos rumbos aproximados son E-W, N50W y N40E. Se identifican al menos dos períodos de plegamiento y la foliación (ampliamente expuesta) principalmente con dos superficies, una regional y otra incipiente.

En el siguiente resumen se muestran las unidades li todémicas aflorantes en el área, básicamente son rocas metasedimentarias y metaígneas.

Resumen de las asociaciones aflorantes en el área

NAPAS DE LA SERRANÍA DEL

LITORAL (Súper Asociación

Metamórfica Cordillera de la

Costa)

ASOCIACIÓN

METAMÓRFICA LA COSTA

ASOCIACIÓN METAMÓRFICA

ÁVILA

ASOCIACIÓN METASEDIMENTARIA

CARACAS

Esquisto de Tacagua Anfibolita de Nirgua Gneis de Colonia Tovar Gneis Granít ico de Choroní Gneis de Cabriales Complejo de San Julián Esquisto de Las Mercedes Esquisto de Las Brisas

NAPA DE

CAUCAGUA – EL TINACO

Fil i ta de Tucutunemo Esquisto de Tinapú

Fuente : UR B A N I (2002)

ÍN D IC E

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

ÍNDICE GENERAL

Pág.

1. INTRODUCCIÓN . 1.1. Objeto y alcance del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Localización y extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Metodología de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.3.1. Etapa I: Recopilación de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2. Etapa II: Fase de campo ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3. Etapa III: Fase de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.4. Etapa IV: Fase de redacción e integración de mapas . . . . . . . . . .

1.4. GEOGRAFÍA FÍSICA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1. Estado Aragua .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.4.1.1. Ubicación geográfica y relieve .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1.2. Clima y vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1.3. Hidrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1.4. Geología .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.4.2. Estado Carabobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2.1. Ubicación geográfica y relieve .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2.2. Clima y vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2.3. Hidrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2.4. Geología .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. ASPECTOS REGIONALES . 2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Faja de la Cordillera de La Costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2.1. Asociación Metamórfica La Costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1.1. Esquisto de Tacagua .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1.2. Anfibolita de Nirgua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2.2. Asociación Metamórfica Ávila .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2.1. Gneis de Cabriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2.2. Gneis de Colonia Tovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2.3. Gneis Granítico de Choroní .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2.4. Complejo de San Julián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2.3. Asociación Metasedimentaria Caracas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3.1. Esquisto de Las Brisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3.2. Esquisto de Las Mercedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.3. Faja de Caucagua-El Tinaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. Filita de Tucutunemo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2. Esquisto de Tinapú . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.4. GEODINÁMICA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA .

3.1. Trabajos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Rocas Metamórficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2.1. Asociación Metamórfica La Costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1.1. Esquisto de Tacagua .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2.1.1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 1 1 3 3 3 3 4 6 6 6 7 8 8 9 9

10 10 10 11 11 19 19 20 21 22 23 24 26 28 30 31 34 37 37 39 40 45 45 49 49 49 49

ÍN D IC E

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

3.2.1.1.2. Ubicación y extensión .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1.1.3. Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1.1.4. Tipos litológicos y sus características de campo .

3.2.1.2. Anfibolita de Nirgua .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1.2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1.2.2. Ubicación y extensión .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1.2.3. Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1.2.4. Tipos litológicos y sus características de campo .

3.2.2. Asociación Metamórfica Ávila .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.1. Gneis Granítico de Choroní .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2.2.1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.1.2. Ubicación y extensión .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.1.3. Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.1.4. Tipos litológicos y sus características de campo . 3.2.2.1.5. Petrografía .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2.2.2. Gneis de Cabriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.2.2. Ubicación y extensión .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.2.3. Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.2.4. Tipos litológicos y sus características de campo .. 3.2.2.2.5. Petrografía .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2.2.3. Complejo de San Julián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.3.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.3.2. Ubicación y extensión .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.3.3. Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.3.4. Tipos litológicos y sus características de campo . 3.2.2.3.5. Petrografía .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2.3. Asociación Metasedimentaria Caracas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.1. Esquisto de Las Mercedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2.3.1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.1.2. Ubicación y extensión .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.1.3. Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.1.4. Tipos litológicos y sus características de campo . 3.2.3.1.5. Petrografía .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2.3.2. Esquisto de Las Brisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.2.2. Ubicación y extensión .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.2.3. Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.2.4. Tipos litológicos y sus características de campo . 3.2.3.2.5. Petrografía .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.3. Faja de Caucagua-El Tinaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1. Filita de Tucutunemo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.3.1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1.2. Ubicación y extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1.3. Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1.4. Tipos litológicos y sus características de campo .. . . . . . .

49 49 50 57 57 57 57 57 58 63 63 63 63 63 64 71 71 71 71 71 72 76 76 76 76 77 83

107 108 108 108 108 109 111 120 120 120 120 120 120 122 122 122 122 122 122

ÍN D IC E

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

3.3.2. Esquisto de Tinapú . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2.1.Generalidades .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2.2. Ubicación y extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2.3. Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2.4. Tipos litológicos y sus características de campo .. . . . . . .

4. METAMORFISMO . 4.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Asociación Metamórfica Ávila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.2.1. Gneis Granítico de Choroní (AH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2. Gneis de Cabriales (AB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3. Complejo de San Julián (ASJ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.2.3.1. Subunidad de esquisto cuarzo micáceo plagioclásico ± granatífero (ASJ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3.2. Subunidad de gneis cuarzo feldespático micáceo (ASJf) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3.3. Subunidad de esquisto cuarzo feldespático biotítico granatífero (ASJm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.3. Asociación Metasedimentaria Caracas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1. Esquisto de Las Brisas (CaB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2. Esquisto de Las Mercedes (CaM) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.3.2.1. Subunidad de Mármol (CaMm) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL . 5.1. Geología Estructural Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Geología Estructural Local .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2. Foliación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3. Plegamiento .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.2.3.1. Primer período de plegamiento (F1) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3.2. Segundo período de plegamiento (F2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.2.4. Fallamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. CONCLUSIONES . 7. RECOMENDACIONES . 8. BIBLIOGRAFÍA .

123 123 123 123 123 124 124 127 127 127 128

128

129

129 130 130 131 132 136 139 139 139 141 141 141 144 144 144 146 148 151 152

TARDÁGUILA 2002 INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objeto y alcance del trabajo

El objetivo fundamental del presente estudio es realizar la recopilación e integración de la cartografía geológica existente para los estados Aragua y Carabobo, en dirección oeste-este desde Choroní hasta Puerto Maya, y en sentido norte-sur desde la línea de costa hasta Maracay, incluyendo la información aportada por los Trabajos Especiales de Grado y otras publicaciones técnicas del MMH (Ministerio de Minas e Hidrocarburos, hoy Ministerio de Energía y Minas).

Este trabajo forma parte del proyecto de cartografía geológica de la cordillera

de La Costa que llevan a cabo la UCV y FUNVISIS, con el fin de realizar la integración total de la información de los estados. El producto de esta recopilación la constituyen 13 mapas geológicos a escala 1:25.000, y una síntesis de toda la información geológica, litológica y estructural.

La importancia de esta investigación radica en la necesidad de elaborar los

mapas de riesgo a ser empleados con fines de ordenamiento territorial y como capa temática en el mapa de amenazas de los estados Aragua y Carabobo, que están acometiendo el IGVSB (Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, IGVSB) conjuntamente con otros entes gubernamentales y de investigación.

1.2. Localización y extensión

La zona de estudio corresponde a los estados Aragua y Carabobo, desde Choroní hasta Puerto Maya y desde la línea de costa hasta Maracay, Cagua y el Lago de Valencia (localidad de San Vicente). En la figura 1 se muestra la ubicación relativa de la zona de estudio, la cual hacia el extremo meridional alcanza a los 10°10’ y el más septentrional a los 10°35’ de latitud norte. El extremo más oriental se encuentra a los 67°22’ 30 ′ ′ y el más occidental a los 67°45’ de longitud oeste.

Incluye poblaciones importantes como Choroní, Mariara, Cagua, Maracay NE y SE.

Abarca un área de aproximadamente unos 1.424 km².

TARDÁGUILA 2002 INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

2

Figura 1: Mapa de ubicación de la zona de estudio. Tomado de www.a-venezuela .com

Mo d i f i c ad o d e CI ED (2 0 0 2 )

TARDÁGUILA 2002 INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

3

1.3. Metodología de trabajo

El trabajo fue realizado en cuatro etapas: recopilación de información, fase de campo, fase de laboratorio y fase de redacción e integración de mapas.

1.3.1. Etapa I: Recopilación de información

Contempló la recopilación de material diverso como: Elaboración de un cronograma de trabajo. Publicaciones existentes en congresos geológicos nacionales e internacionales

e informes inéditos. Trabajos Especiales de Grado (1988-2001). Mapas inéditos (1960-2001). Fotografías aéreas (misión 172, año 1961 a escala 1:50.000) Informes del MEM, incluyendo mapas geológicos. Hojas topográficas a escala 1:25.000 del Servicio Autónomo de Geografía y

Cartografía Nacional actual Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. Secciones finas de trabajos especiales de grado del departamento de

Geología, de la UCV.

1.3.2. Etapa II: Fase de campo

Contempló las siguientes actividades: Verificación de la información recopilada en la fase inicial. Selección de lugares necesarios para el estudio en campo, basándose en la

búsqueda de todos aquellos sectores donde la información geológica es escasa o contradictoria.

Excursiones geológicas, especialmente a la zona costera para ubicar el contacto entre las rocas de las asociaciones metamórficas La Costa y Ávila.

1.3.3. Etapa III: Fase de laboratorio

Se realizaron: Interpretación fotogeológica de fotografías aéreas del año 1961, misión 172,

escala 1:50.000. Interpretación de los ortofotomapas a escala 1:25.000 correspondientes a las

hojas de Brasén (6747-III-SO), Guayabita (6746-IV-NO) y Cagua (6746-IV-SO).

TARDÁGUILA 2002 INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

4

1.3.4. Etapa IV: Fase de redacción e integración de mapas Se llevaron a cabo las siguientes actividades: Tablas contentivas de la información petrográfica de los trabajos previos

revisados. Elaboración de 13 mapas geológicos a escala 1:25.000 basados en la

interpretación de los trabajos previos. Para la definición de unidades litodémicas se utilizó la nomenclatura propuesta por URBANI et al. (2000a), actualizada en URBANI (2002).

Realización del informe final contemplando los aspectos geológicos, li tológicos y estructurales del área de estudio.

Las hojas producidas (Fig. 2) son:

L a Ca n d e la r i a 6 64 7 I S O

P u e r to Co lo mb ia 6 647 I SE

Ca t a 6 6 47 I I N O

Cho ron í 6 6 4 7 I I N E

Ca n sa ma n c h o 6 64 7 I I SO

Tre mar i a 6 6 47 I I SE

Bra sé n 6 7 47 I I I S O

M a r i a r a 6 6 46 I N O

M a ra c a y -N E 6 6 4 6 I N E

G u a y a b i t a 6 7 4 6 I V N O

S a n V i c e n t e 6 64 6 I S O

M a ra c a y- S E 6 646 I SE

Ca g u a 6 7 46 IV SO

TARDÁGUILA 2002 INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

5

Mar Caribe

PTOCABELLO

OCUMAREDE LA COSTA

MARACAY

VALENCIA

LOS TEQUE

H O JA S CO M P I L A D A S

Figura 2: Mapa índice de hojas topográficas a escala 1:25.000.

0 10 20Km

TARDÁGUILA 2002 INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

6

1.4. GEOGRAFÍA FÍSICA

1.4.1. Estado Aragua

1.4.1.1. Ubicación geográfica y relieve

Los aspectos de geografía física característicos del estado Aragua que a continuación se presentan han sido extraídos del Atlas Práctico de Venezuela (1997) y de las páginas web www.venezuelatuya.com y www.aldeaeducativa.com.

Aragua, estado de Venezuela perteneciente a la región Centro-Norte Costera o Región Central. Limita al este con el Distrito Capital, los estados Miranda y Guárico; al sur y suroeste con Guárico; al oeste con Carabobo y al norte con el Mar Caribe (Fig. 3).

La superficie del estado alcanza los 7.014 km2. La mayor parte de su territorio es montañoso y comprende parte del complejo orográfico de la Cordillera de la Costa que se extiende hacia el oeste del golfo de Paria hasta la Depresión de Yaracuy.

Figura 3: Mapa ubicación del es tado Aragua. Tomado de www.rena.e12.ve (Sin escala sólo con fines i lus tra t ivos)

La pendiente y la topografía general varía desde relieves abruptos y quebrados

con pendientes superiores al 40% en las serranías del Litoral e Interior, hasta relieves de topografía ondulada a plana, con pendientes generalmente menores al 5%, en los Llanos Centrales.

TARDÁGUILA 2002 INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

7

Destacan el valle de Aragua, porción oriental de la depresión del Lago de

Valencia, un sector de la serranía del Interior y una zona de Los Llanos altos centrales.

La Cordillera de La Costa aísla casi por completo a la depresión central aragüeña. En el interior dos ramales producidos por los hundimientos de las fosas del río Tuy y del Lago de Valencia se dirigen hacia el suroeste tomando contacto con el borde de Los Llanos altos centrales. La mayor altitud del relieve está en la Cordillera de la Costa, con elevaciones superiores a 2.400 m.

Una sucesión de valles se alinean desde las serranías de la costa y del interior hasta las márgenes del lago de Valencia, al oeste, y por otros valles más pequeños en el litoral del mar Caribe, que forman la bahía de Turiamo y las pequeñas ensenadas de Cata y Choroní.

La cuenca del lago de Valencia es endorreica, con suelos fluvio -lacustres en sus riberas donde se practica una agricultura intensiva.

1.4.1.2. Clima y vegetación

El clima tropical está modificado por la influencia del mar y los vientos del noreste. En la franja costera domina el clima tropical semiárido, con precipitaciones anuales del orden de los 500 mm y temperaturas de 26,3 ºC de promedio anual. En los espacios interiores la altitud modifica la temperatura y el régimen de lluvias debido a la disposición de los cordones montañosos, por lo que existe una amplia gama de particularidades. De acuerdo con el régimen tropical de sabana las lluvias son más copiosas que en el l i toral (de 800 a 900 mm), y las temperaturas más bajas. Más aún, en las montañas las precipitaciones llegan a 2.000 mm por año.

Las bandas secas costeras están ocupadas por formaciones espinosas, con arbustos espaciados, y a medida que se introducen en el interior se observa una vegetación de bosque caducifolio, con mayor número de especies.

Sin embargo, la vegetación es muy variada, los bosques se localizan en la serranías del Interior y del Litoral.

Dentro de las formaciones vegetales existen especies como samán, jobo, drago, apamate, cedro, ceiba, caracaro, comoruco, carabalí , que poseen alto valor económico, pero cuya explotación es limitada, sobre todo en aquellos protegidos por regímenes de administración especial.

TARDÁGUILA 2002 INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

8

1.4.1.3. Hidrografía

La red hidrográfica del estado forma parte de tres grandes cuencas: la cuenca del Mar Caribe, formada por los ríos San Miguel, Ocumare, Cata, Guarapito y, por intermedio del río Tuy, los ríos de su cuenca alta y parte de la cuenca media del río Guárico y la cuenca media del río Memo; y por último, la cuenca endorreica del Lago de Valencia donde vierten sus aguas los ríos Aragua, Turmero, Maracay, Tapa-Tapa, Tocorón y Las Minas.

1.4.1.4. Geología

En el estado Aragua la li tología de las áreas montañosas está conformada por rocas que tienen diversos grados de metamorfismo, y por algunas sedimentarias.

Se presentan diversas fallas y pliegues, que evidencian la geodinámica de la zona. En los Llanos Centrales y en la Depresión del Lago de Valencia, predomina el material sedimentario, el cual ha sido depositado en épocas recientes.

La diversidad geológica hace que se diferencien cinco regiones naturales, ellas son: serranía del Litoral, depresión del Lago de Valencia, serranía del Interior, piedemonte de colinas y galeras de la serranía del Interior y llanos ondulados centrales.

TARDÁGUILA 2002 INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

9

1.4.2. Estado Carabobo

1.4.2.1. Ubicación geográfica y Relieve

Los aspectos de geografía física característicos del estado Carabobo que a continuación se presentan han sido extraídos del Atlas Práctico de Venezuela (1997) y de las páginas web www.venezuelatuya.com y www.aldeaeducativa.com.

Carabobo, estado de Venezuela perteneciente a la región Centro-Norte Costera o Región Central. Limita al este con el estado Aragua, al oeste con el estado Yaracuy; al sur con los estados Cojedes y Guárico, y al norte con el Mar Caribe (Fig. 4).

La superficie del estado alcanza los 4.650 km2. La mayor parte de su territorio es montañoso y comprende parte del complejo orográfico de la Cordillera de la Costa. Se destaca en el centro de la cordillera, la cuenca del Lago de Valencia con 278 km2. Este lago está rodeado por tierras planas. Al norte posee una estrecha faja de costa sobre el Mar Caribe.

La parte montañosa está caracterizada por presentar entalles profundos y crestas elevadas, donde domina una topografía accidentada con pendientes que en algunos casos son superiores al 80%. En tanto, en la depresión se presenta un relieve plano, con pendientes inferiores al 1%, las cuales aumentan ligeramente hasta un 5% en la altiplanicie de Tocuyito.

Figura 4: Mapa ubicación del es tado Carabobo.

Tomado de www.rena.e12.ve (Sin escala sólo con fines i lus tra t ivos)

TARDÁGUILA 2002 INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

10

1.4.2.2. Clima y Vegetación

El clima tropical se ve modificado por diversos factores: el relieve, la influencia del mar y la acción de los vientos del noreste. La zona costera tiene un clima tropical semiárido, con temperaturas anuales de 26,3 ºC de promedio y alrededor de 550 mm de precipitación anual; esto posibilita el desarrollo de vegetación xerófila con diversas plantas cactáceas.

En su sector occidental l i toral, la orientación norte-sur de la costa permite que con los vientos alisios (en ángulo casi recto y en contacto con las montañas), el aire ascienda y provoque abundantes lluvias, que superan los 1.000 mm anuales, favoreciendo así una vegetación tropical de sabana. En las áreas montañosas la altitud influye sobre la disminución de la temperatura y las precipitaciones son mayores.

En la depresión lacustre valenciana se reconocen condiciones climáticas más cálidas, registrándose en Valencia una temperatura anual de 24,6 ºC de promedio y una pluviosidad anual de 852 mm, con una estación seca bien definida.

1.4.2.3. Hidrografía

La red hidrográfica tiene cursos cortos y extensiones desiguales, con vertientes hacia el Caribe, el Lago de Valencia y el Orinoco. Hacia el lago drenan más de veinte ríos de poco caudal y al Mar Caribe, el Morón y el Canoabito. El lago, que constituye la mayor fuente de abastecimiento de agua para las industrias de Valencia y Maracay, disminuye progresivamente su profundidad por efecto de las actividades antrópicas.

1.4.2.4. Geología

En este estado se presentan dos grandes bloques montañosos que ocupan aproximadamente el 73% de la totalidad del estado, localizados al norte y sur en dirección oeste-este, los cuales corresponden respectivamente a las serranías del Litoral y del Interior, separadas por la Depresión del lago de Valencia.

Su estructura geológica está caracterizada por la presencia de: pliegues, diaclasas, fracturas, numerosas fallas, destacando la falla de La Victoria localizada al sur de Valencia con orientación este-oeste, muestra la intensa actividad tectónica de la región, que dio lugar a una extensa depresión donde la acción posterior de los ríos ha originado una serie de valles premontanos, y una extensa planicie de suelos aluviales y lacustrinos que bordean el Lago de Valencia.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 11

2. ASPECTOS REGIONALES

2.1. GENERALIDADES

Han sido muchos los autores que han dedicado tiempo y esfuerzo al estudio geológico de la Cordillera de La Costa. Trabajos como el del naturalista-explorador Humboldt en 1800 cuando recorre la Silla de Caracas y el Pico Oriental son ejemplo de ellos, más aún todos los estudios realizados hasta hoy en día evidencian el interés de los científicos de esclarecer el origen, la naturaleza y la razón de estar y ser lo que son las diversas unidades litodémicas aflorantes en la Cordillera de La Costa.

En tal sentido, se presentan aspectos relevantes de trabajos previos relacionados con los objetivos propuestos para el presente estudio. Seguidamente, se un resumen (Tabla 1) de las asociaciones metamórficas que conforman las fajas tectónicas de la Cordillera de La Costa y la de Caucagua – El Tinaco.

Posteriormente, en base a la actualización de URBANI (2002), en la cual se

presenta la descripción de las unidades de rocas ígneas y metamórficas que afloran en la Cordillera de la Costa, adaptándola a unidades litodémicas, realizando un resumen de aquellas unidades que afloran en la zona de estudio.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

12

AUTOR

HUMBOLDT &

BONPLAND

AGUERREVERE &

ZULOAGA

AÑO

1800

1937

Descripción del aporte geológico

Ascenso y recorrido de la Silla de Caracas y el Pico Oriental, con lo cual describen los gneises, que supone de origen granítico, esquistos micáceos, feldespatos alterados y cantos rodados de cuarzo en la quebrada Chacaíto y río Tócome. Así mismo, proponen que probablemente el Macizo del Ávila se encontraba a la misma cota que el valle de Caracas en alguna época y posteriormente fue levantado (BARBOZA & RODRÍGUEZ 2001). Estudian regionalmente la zona de Caracas y la Cordillera de La Costa, con lo cual:

Introducen el nombre de “Augen-gneis de Peña de Mora”.

Identifican las principales unidades de la Serie de Caracas y establecen su correlación estratigráfica con las formaciones del Cretácico.

Identifican las intrusiones graníticas como la del Pico Naiguatá y las básicas como las del Tigrillo cerca del pueblo de Naiguatá y en los alrededores de la hacienda Gárate, al sur de la Fila Maestra.

Señalan que la Cordillera de La Costa es un bloque epirogenético activo y mencionan peniplanaciones al este de Caracas, en la Serranía del Interior y en el tope de la Fila Maestra.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

13

MACLACHLAN, SHAGAM

& HESS

MENÉNDEZ

1960

1966

Estudian geológicamente la región de La Victoria, donde identifican la Formación Tucutunemo en contacto de falla sobre la Formación Las Mercedes. Consiste primordialmente de fil itas oscuras, aunque contiene calizas, areniscas cuarzosas feldespáticas y conglomerados intercalados. Cerca de la parte inferior de la Formación Tucutunemo se encuentra el Miembro volcánico de Los Naranjos, en la parte oriental del área de La Victoria, el cual representa el comienzo del vulcanismo de la Cordillera del Caribe. El área está dividida en franjas estrechas de dirección N75°E por fallas de buzamiento pronunciado.

Indica la presencia de cuatro fajas de rumbo este-oeste, en base a los trabajos de la Universidad de Princeton. Estas son de norte a sur:

Faja tectónica de la Cordillera de La Costa : contiene rocas sedimentarias del Grupo Caracas metamorfizadas de bajo grado que forman grandes pliegues de dirección N75°E, en el núcleo de los anticlinales aflora basamento granítico.

Faja tectónica Caucagua-El Tinaco: aflora el basamento y sobre él se encuentra una secuencia volcánica-sedimentaria cretácica ligeramente metamorfizada. Se presentan pliegues abiertos, buzamientos suaves y fallas de estratificación.

Faja de Paracotos: contiene capas de la Formación Paracotos del Maastrichtiense, que buzan al sur. Se encuentra limitada por fallas.

Faja de Villa de Cura : contiene una espesa acumulación de rocas volcánicas de edad no determinada.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

NTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

14

WEHRMANN

RODRÍGUEZ

1972

1972

Realiza la geología de la región de Guatire – Colonia Tovar. Establece los siguientes puntos:

El Grupo Caracas se depósito en un ambiente de plataforma al iniciarse la orogénesis Andina y los sedimentos se pliegan culminando está en el Eoceno.

El Augengneis de Peña de Mora junto con el Gneis de la Colonia Tovar, son producto del metasomatismo alcalino de las formaciones Peña de Mora y Las Brisas.

El último evento ígneo son las intrusiones ultramáficas en estado sólido. Orogénesis Andina generó esfuerzos compresionales de sentido NNO - SSE,

causantes del plegamiento y fallamiento de la cordillera.

Realiza la geología de la región de Choroní – Colonia Tovar y Lago de Valencia, con

lo cual establece los siguientes puntos: La región contiene rocas de los grupos Caracas y Post-Caracas, representadas por la

Formación Las Mercedes e infrayacente la Formación Las Brisas. Probablemente por encima, y separada de este grupo por una discordancia se presenta la Formación Conoropa de las unidades posteriores al Grupo Caracas, caracterizada por las presencia de rocas metavolcánicas ferromagnésicas que incluyen metalavas y metatobas macizas. Infrayacente al Grupo Caracas se presenta la Formación Peña de Mora, está se encuentra intrusionada por una masa granítica denominada Granito de Rancho Grande.

La estructura general de la zona en primer orden es el anticlinorio de rumbo N70°E a E-O, cuyo eje coincidentalmente pasa por la porción más elevada de la selva de Rancho Grande. En segundo orden se denotan fallas extensionales. Las de mayor orden son la falla de La Victoria de rumbo E-O al sur y la falla del Caribe al norte, responsables del desarrollo de los valles de Aragua y del Lago de Valencia.

El metamorfismo regional corresponde a las facies del esquisto verde y de la anfibolita epidótica.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

NTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

15

BECK

OSTOS &

NAVARRO

1985 1986

1986

Estudia brevemente una unidad de roca denominándola como “Gneis de Colonia Tovar”, mientras que a un segundo cuerpo que aflora al norte del principal, en el sector de El Limón, lo denomina “Granito de El Limón”, señalando que es más parecido al Gneis Granítico de Choroní que al Gneis de la Colonia Tovar. Realizan un estudio sobre la evolución tectónica de la Cordillera de La Costa (Fig. 5) , donde proponen los siguientes aspectos:

Grupo Villa de Cura como remanente de un complejo arco/surco, generado en una cuenca marginal ubicada al sur de la cordillera.

Grupo Caracas como los sedimentos del Jurásico de tipo plataformal metamorfizados por un evento polifásico a un régimen de P/T que varía de alta a intermedia, como consecuencia de una subducción hacia el norte y consecuente colisión del continente con el arco formado en la subducción.

Las rocas graníticas de la Cordillera de La Costa, el Gneis de Sebastopol y Granito de Guaremal los consideran como constituyentes del basamento del Grupo Caracas, explicando que eran áreas positivas. Al sur de ellas se generó una cuenca tipo flysch asociada a la colisión.

Figura 5 : Etapa Eoceno-Oligoceno de la evolución tectónica de la Cadena Car ibe .

Tomado de BA RB OZ A & RO D RÍ GU E Z (2001) .

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

NTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

16

CONTRERAS

URBANI &

OSTOS

NOVOA &

RODRÍGUEZ

1988

1989

1990

Realiza la geología de la zona de Valencia – Mariara, donde integra la información geológica de trabajos predecesores, entre ellos los de UGUETO (1983), quien realizó su trabajo en la región de Mariara. Establece las estructuras que controlan el paisaje, principalmente fallas, y a través de análisis petrográficos establece la li tología característica. Así mismo, trató de verificar la presencia de minerales índices de metamorfismo, así como corregir los porcentajes de los mismos.

Presentan la cartografía geológica del Complejo La Costa desde Morón, estado Carabobo, hasta Cabo Codera, estado Miranda, donde revelan tres asociaciones de rocas distribuidas en igual número de fajas:

Faja septentrional o costera, conformada por rocas de las fases de Nirgua, Tacagua y Antímano, y rocas ultramáficas serpentínizadas, del Complejo de La Costa.

Faja central, compuesta por rocas metaígneas, gneises y esquistos de variada composición, los cuales soportan la parte más elevada de la Cordillera y se agrupan dentro del Complejo Ávila.

Faja meridional, integrada por rocas mesozoicas del Grupo Caracas.

Realizan el estudio geológico de una zona ubicada al norte de la ciudad de Maracay, y establecen los siguientes puntos:

Las rocas aflorantes son metasedimentarias y metaígneas. El metamorfismo que afecta a la zona presenta un aumento de sur a norte,

comenzando con una facies de los esquistos verdes, zona de la clorita, pasando por la misma facies pero en la zona de la biotita (relación P/T intermedia), culminando con una transición entre los esquistos verdes (zona del almandino) y la anfibolita (relación P/T baja).

Las rocas de la zona se encuentran deformadas presentan buena foliación (la más ampliamente expuesta), y se observa plegamiento, fallamiento y cataclásis.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

NTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

17

OSTOS URBANI et al.

1990

2000

Propone un modelo para la evolución tectónica del margen sur-central del Caribe basado en datos geoquímicos, luego del estudio de modelos propuestos anteriormente.

Plantea que los cinturones tectonoestratigráficos del norte de Sudamérica son

alóctonos y han sido deformados por una colisión entre el noreste de Sudamérica y un microcontinente, Sebastopol, que por la oblicuidad en borde convergente fueron desplazados según una dirección aproximada este-oeste hacia el este desde el Cretácico.

Identifica la afinidad ígnea de las rocas de siete cinturones tectonoestratigráficos que

de norte a sur serían:

1) Islas holandesas y venezolanas, que constan de rocas ígneas de origen oceánico, de edad Cretácico Temprano y rocas de arcos de islas de edad Cretácico Tardío, pudiendo ser correlacionado con el cinturón tectónico de Villa de Cura y la plataforma venezolana.

2) Plataforma venezolana.

3) Terreno de la Cordillera de La Costa – Margarita.

4) Cinturón de la Cordillera de La Costa: compuesto por un basamento granítico de edad Precámbrica y una cobertura sedimentaria de edad Mesozoica, la cual sólo estaría afectada por el segundo evento metamórfico de los dos que afectaron al terreno de la Cordillera de La Costa- Margarita.

5) Cinturón Caucagua – El Tinaco.

6) Cinturón Paracotos.

7) Cinturón Villa de Cura.

Proponen una adaptación de la nomenclatura de las rocas ígneo-metamórficas de la parte central de la Cordillera de La Costa de acuerdo a las normas de unidades litodémicas internacionales.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

NTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

18

Tabla 1: Resumen de las Asociaciones af lorantes en las fajas tec tónicas de la Cordi l lera de la Costa y de Caucagua-El Tinaco.

FAJA DE LA

CORDILLERA DE LA COSTA

(SUPER-ASOCIACIÓN METAMÓRFICA

CORDILLERA DE LA COSTA)

ASOCIACIÓN

METAMÓRFICA LA COSTA

ASOCIACIÓN METAMÓRFICA

ÁVILA

ASOCIACIÓN METASEDIMENTARIA

CARACAS

E sq u i s t o d e T a c a gu a

Má r mo l d e A n t í man o A n f ib o l i t a d e N i rg u a Se r p en t i n i t a ( s i n no mb r e ) A n f ib o l i t a d e Ca b o Co d e ra Me t a t o n a l i t a d e Ca ru a o Me t a d io r i t a d e To d a san a Me t a g r an i to de N a ig u a tá Me t a í g n e a s d e T ó c o me G n e i s d e Co l o n i a To va r G n e i s G ra n í t i co d e Ch o ro n í G n e i s d e Cab r i a l e s Me t a g r an i to de G u a r e ma l Co mp l e jo d e Sa n J u l i á n A u g e n g n e i s d e P e ñ a d e M o ra Co mp l e jo d e Y ar i t ag u a F i l i t a d e U r a p e F i l i t a d e Mur ug u a t a Esq u i s t o d e Ch u sp i t a E sq u i s t o d e La s M e rc e d e s

Esq u i s t o d e La s B r i s a s

U b i c a c i ón no b i e n d e f i n i d a M á r mo l d e Lo s C o l o r a do s M á r mo l d e Ze n d a M e ta c o ng lo me ra d o d e Ba r u t a

M e ta c o ng lo me ra d o d e L a Mar ip o sa

Gneis de Sebastopol ( b a sa me n t o d e l a A so c i a c ió n M et a se d ime n t a r i a C a r a ca s )

FAJA DE

CAUCAGUA – EL TINACO

F i l i t a d e Tucu tun e mo

Esq u i s t o d e T in a p ú

Fuente: URBA N I (2002).

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

NTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

19

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

40

2.4. GEODINÁMICA Fundamentalmente en dos grupos se fusionan todos los modelos explicativos de la evolución tectónica de la placa del Caribe, estos son:

1) Modelo del Pacífico, proponen un origen de la corteza oceánica del Caribe en la región del Pacífico durante el Mesozoico tardío y desplazamiento hasta suposición actual entre las dos Américas (e.g., WILSON (1965); MALFAIT & DINKELMAN (1972); BURKE et al . (1978); PINDELL & DEWEY (1982); BURKE et al . (1984); DUNCAN & HARGRAVES (1984); PINDELL (1985;1994); PINDELL et al . (1988); ROSS & SCOTESE (1988); PINDELL & BARRETT (1990); STEPHAN et al . (1990); OSTOS (1990)) (Fig. 18).

2) Modelos alternativos, proponen la formación de la corteza del Caribe al oeste de su presente posición pero todavía entre las dos Américas (e.g., BALL et al . (1969); AUBOUIN et al . (1982); SYKES et al . (1982); DONNELLY (1985); KLITGORD & SCHOUTEN (1986); FRISCH et al . (1992); MESCHEDE et al . (1997); MESCHEDE & FRISCH (1998); TALUKDAR & LOUREIRO (1981)) (Fig.18).

Los conflictos entre los diferentes puntos de vista de la evolución de la tectónica de placas parten de la sincronización de los eventos, de la configuración de las placas, del origen de los bloques y terrenos, y de los datos paleomagnéticos.

Los dos tipos de modelos convergen en una génesis al comienzo del

Cenozoico. El tránsito de la Placa del Caribe por el norte de Venezuela causó el

adosamiento de todo aquel material que iba siendo arrastrado por su movimiento relativo hacia el este con respecto al continente sudamericano. Este material es lo que se encuentra conformando hoy en día lo que OSTOS (1990) denomina como fajas tectonoestratigráficos. En total son siete pero sólo en las dos primeras de norte a sur, Faja de la Cordillera de La Costa y la de Caucagua-El Tinaco, están ubicada la región de interés de este trabajo.

OSTOS (1990) propone un modelo evolutivo del norte de Sur América, el cual

se plasma en las 9 figuras que a continuación se muestran. La reconstrucción de los eventos comienza en el Triásico Tardío-Jurásico Temprano (Cenozoico) y evoluciona hasta el Mioceno Tardío, que es hasta donde las evidencias permiten establecer o proponer como fue el avance de la Placa del Caribe y los fenómenos que la acompañaron para tener lo que hoy en día se muestra a lo largo y ancho de los 7 cinturones que propone OSTOS (1990).

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

41

Modelo del Pacífico

Modelos Alternativos

Figura 18: Modelos de la génesis de la Placa del Car ibe . Tomado ME S CH ED E et al . (1998)

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

42

Figura 19a: Reconstrucción del tr iásico Tardío-Jurás ico Temprano

Figura 19b: Evolución tectónica durante e l Neocomiense (144 mil lones de años)

Figura 19c: Evolución tec tónica durante el Neocomiense (125 mil lones de años)

Modelo evolutivo del margen norte de Sur América, OSTOS (1990)

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

43

Figura 19d: Evolución tectónica durante e l Neocomiense (120 mil lones de años)

Figura 19e: Evolución tec tónica para el Albiense Tardío (100 mil lones de años)

Figura 19f: Evolución tectónica desde e l Santoniense al Eoceno Temprano

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

44

Figura 19: Evolución geológica del norte de Sur América, modificado de OSTOS (1990). Tomado de CANO & MELO, 2001

Figura 19g: Reconstrucción del Eoceno (40 mi l lones de años)

Figura 19h: Reconstrucción del Oligoceno Tardío

Figura 19i: Reconstrucción del Mioceno Tardío

TARDÁGUILA 2002 GEOLOGÍ A ESTRUCTURAL

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 139

5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

5.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL

5.1.1. Generalidades La Cordillera de La Costa ha sido objeto de diversos estudios para conocer su origen, su composición y todos aquellos procesos y estructuras que la han deformado. A continuación se presenta en forma resumida algunos de los trabajos llevados a cabo desde los años 50 hasta los años 90. A continuación se presenta un resumen extraído principalmente de CONTRERAS (1988) y NOVOA & RODRÍGUEZ (1990).

DENGO (1951, 1953). Menciona junto a MENÉNDEZ (1966), MORGAN (1969) y GONZÁLEZ (1972), entre otros que la foliación es la estructura planar más acentuada y extensamente distribuida en la Cordillera de La Costa.

MENÉNDEZ (1966). Reconoce varios sistemas de fallas para la faja de la Cordillera de La Costa. Uno de ellos es el sistema de fallas longitudinales, denominado sistema de fallas de La Victoria, el cual sería el l ímite entre las fajas de la Cordillera de La Costa y Caucagua-El Tinaco.

GONZÁLEZ SILVA (1972). Refiere que toda la Cordillera de La Costa es un gran anticlinorio con rumbo general N80°E.

VIGNALI (1972, 1979). Reconoce al menos tres períodos de plegamiento en la península de Araya-Paria e Isla de Margarita, lo cual extrapola a la Cordillera de La Costa; el plegamiento de cada período es distinto a los otros, la primera generación de pliegues presenta flancos yuxtapuestos y la parte apical puntiaguda, la segunda generación está conformada por un intenso plegamiento tipo isoclinal y planos axiales paralelos a la foliación, y el tercer período pliega a la foliación, estos son pliegues cerrados con planos axiales que presentan una relación angular con los planos axiales de la segunda generación de pliegues.

ASUAJE (1972). Menciona que la Cordillera de La Costa tiene un rumbo general originado por fuerzas compresivas N-S a NW-SE, que son la génesis de las fallas longitudinales. Mientras que las fallas transversales tienen su génesis en los esfuerzos tensionales paralelos al rumbo de la cordillera.

TALUKDAR & LOUREIRO (1982). Reconoce tres sistemas de fallas en la zona nor-central de la Cordillera de La Costa; un primer sistema con rumbo EW, otro con rumbo N10-60°W, y un tercer sistema con rumbo N40-70°E. Determinan al menos cuatro períodos de plegamiento, el primero no es observado en la práctica sino que se induce de la teoría, el segundo es el más antiguo observado mesoscópicamente, siendo pliegues isoclinales con planos axiales paralelos a la foliación; el tercero es el más joven se reconoce a escala mesoscópica, está caracterizado por pliegues abiertos, cuyos planos axiales guardan una relación angular con los planos axiales de los pliegues del segundo período; por último, se tienen pliegues a gran escala inferidos por el cambio sistemático de buzamiento de la foliación.

TARDÁGUILA 2002 GEOLOGÍ A ESTRUCTURAL

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 140

BELLIZZIA (1984). Asemeja la Cordillera de la Costa con un edificio polifásico, donde la Serranía del Litoral ocupa la base, constituida por un zócalo precámbrico o paleozoico, el Complejo basal de Sebastopol y un envoltorio Jurásico Tardío-Cretáceo Temprano (Grupo Caracas) metamorfizando a los esquistos verdes y localmente a la facies de la anfibolita.

OSTOS (1987). Concluye que los planos de cizalla estudiados en la formación Peña de Mora, parte central de la Cordillera de La Costa, son indicativos de un transporte tectónico desde el NE hacia el SW.

OSTOS (1990). propone un modelo de evolución tectónico del margen sur-central del Caribe basándose en datos geoquímicos, en el cual menciona que la parte norte de Venezuela está compuesta por siete cinturones tectonoestratigráficos con un rumbo aproximado este-oeste, entre los cuales en dirección norte-sur se tienen el de la Cordillera de La Costa y el de Caucagua-El Tinaco. En este modelo explica el origen de los cinturones, los cuales establece como alóctonos y que fueron deformados como el resultado de una colisión entre un microcontinente (Sebastopol) y el noroeste de Sudamérica.

AUDEMARD et al. (1995). Establece que el sistema de falla de La Victoria, de dirección WNW-ESE y longitud cercana a los 350 km, constituye un accidente estructural complejo, caracterizado por un solapamiento dextro de cinco fallas individuales dispuestas “en échelon” y por el desarrollo de cuencas tectónicas de gran tamaño, como la cuenca del Lago de Valencia. Por la disposición geométrica de las trazas de esas fallas sugiere que la cuenca del lago podría haber sido generada de acuerdo a un modelo tectónico de cuenca de tracción compuesta, como resultado de la integración de varias estructuras romboédricas dispuestas “en échelon”. Señalan además que la velocidad de desplazamiento del sistema de fallas de La Victoria es variable, siendo máximo al nivel del Lago de Valencia (1,1 mm/a) y disminuye progresivamente hacia sus extremos donde la velocidad se reduce ostensiblemente (hasta valores cercanos a 0,4 mm/a).

TARDÁGUILA 2002 GEOLOGÍ A ESTRUCTURAL

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 141

5.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL

5.2.1. Generalidades

El área que se abarca en este estudio esta caracterizado fundamentalmente por tres estructuras de deformación:

Foliación Pliegues Fallas

Estas estructuras han sido identificadas en campo, a través de fotografías aéreas, ortofotomapas, interpretaciones cartográficas, observaciones al microscopio y documentación bibliográfica.

La nomenclatura a utilizar para la foliación, plegamiento y falla, según NOVOA & RODRÍGUEZ (1990), es la siguientes: S1 : Superficie de foliación actual

S2 : Superficie de foliación incipiente F1 : Primer período de plegamiento F2 : Segundo período de plegamiento

5.2.2. Foliación

Es la estructura definida por la orientación de los minerales micáceos, fibrosos y columnares. Se encuentra extensa y ampliamente expuesta en la región bajo estudio. Las unidades litodémicas donde mayormente se encuentra desarrollada la foliación son la CT, ASJ, ASJm, CaM y CaB.

En las unidades AB, AH y ACT presentan el mínimo desarrollo debido a que

la masa gnéisica posee una foliación poco penetrativa. CONTRERAS (1988) menciona que en general la foliación se produce por el

reajuste de minerales con hábito planar en rocas metamórficas. Para la zona en estudio la foliación regional S1 (actual) ha sido generada por el último evento metamórfico, identificado como facies de los esquistos verdes. Así mismo, define la foliación como esquistosidad de flujo por aumento de la temperatura, formándose contemporánea a la cristalización de los minerales metamórficos y perpendicular a los esfuerzos. Dicha foliación depende de la intensidad del metamorfismo y de la naturaleza de las rocas preexistentes.

NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) determinaron a partir de las observaciones y

medidas realizadas en campo que la foliación S1 es paralela a los planos axiales de los pliegues pertenecientes al primer período de plegamiento (F1). Más aún, TALUKDAR & LOUREIRO (1982) mencionan un paralelismo entre la foliación regional (definida por ellos como S2) con los planos axiales del período de plegamiento F2, correspondientes a S1 y F1, en el presente trabajo, con lo cual concluyen la contemporaneidad de ambas estructuras. Otro factor importante de

TARDÁGUILA 2002 GEOLOGÍ A ESTRUCTURAL

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 142

considerar son los minerales que caracterizan a la facies de los esquistos verdes (clorita, biotita y anfíboles) que conforman la esquistosidad, por lo que la foliación regional S2 ha tenido su génesis en el climax de la deformación asociada a tal evento metamórfica.

La foliación incipiente S2 que resulta de la crenulación de S1, es perpendicular

a esta última, y sólo se pudo observar a nivel de microscópio en la muestra (Ar-5731) perteneciente a la unidad CaM (Fig. 42), según NOVOA & RODRÍGUEZ (1990). Está perpendicularidad es debida a que S1 se encuentra plegada por F2. CONTRERAS (1988) menciona que la crenulación es el producto de deformación en rocas poco competentes y con buen desarrollo de esquistosidad lo que provoca la reorientación de minerales micáceos de manera local y tal vez recristalización.

CONTRERAS (op. cit .) y NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) de forma general

establecen que la tendencia de los planos de S1, en cuanto a un rumbo promedio es N30-80E y buzamiento promedio oscilante entre 30°-60° predominantemente norte, aunque hay algunos que buzan al sur. Dichos valores fueron calculados a partir de proyecciones equiareales de los polos de los planos de foliación de S1. Así mismo, no se pudo calcular la orientación para la foliación incipiente S2, pero aparentemente es paralela a los planos axiales de los pliegues F2.

TARDÁGUILA 2002 GEOLOGÍ A ESTRUCTURAL

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 143

Figura 42. Superficie incipiente de fol iación (S2) unidad CaM, en las fotos 1 y 2. Muestra Ar-57321.

Tomado NO V O A & RO DRÍ GU E Z (1990).

2

1

TARDÁGUILA 2002 GEOLOGÍ A ESTRUCTURAL

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 144

5.2.3. Plegamiento

CONTRERAS (1988) y NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) identifican para sus áreas de trabajo dos períodos de plegamiento, F1 y F2, ambos fácilmente evidenciados a nivel de afloramiento. Cabe destacar, que los dos períodos descritos por CONTRERAS (op. cit .) corresponden a los F2 y F3 descritos por VIGNALI (1972). A continuación se describen los pliegues asociados a los períodos de plegamiento. 5.2.3.1. Primer período de plegamiento (F1) CONTRERAS (op. cit .) y NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) clasifican a los pliegues de este período como isoclinales, los cuales generalmente son pliegues simétricos. Se encuentran bien marcados en las vetas de cuarzo, y se presentan con limbos de menor espesor que los ápices. Los planos axiales son paralelos a la foliación S1, más aún, en algunos casos los flancos de los pliegues isoclinales están yuxtapuestos, por lo que, también son paralelos a la misma foliación.

Este período es fácilmente reconocible en las unidades CaM, ASJ y ASJm, sobre todo cuando se conserva la parte apical del pliegue se puede observar dicho período.

5.2.3.2. Segundo período de plegamiento (F2) Este período es el más reciente entre los dos períodos, ya que deforma a la

foliación S1, al plano axial y a los flancos de los pliegues (F1). Por lo tanto, se evidencia de que F2 es posterior a S1 y F1.

Se consideran que la mayoría de los pliegues son muy amplios, quizás del tipo

asimétricos. Esto resulta de que estos pliegues afectan a los del primer período. CONTRERAS (op. cit .) y NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) mencionan que los

pliegues de este período son fácilmente reconocidos en campo y son los causantes de las variaciones de buzamiento, tanto al norte como al sur, de los planos de foliación. Así mismo, indican que estos pliegues se puede observar en las unidades ASJ y CaM.

CONTRERAS (op. cit.) hace referencia a UGUETO (1983) quien reporta tres

estilos de F2 en la zona de Mariara (hoja 6646-I-NO, escala 1:25.000). En condiciones distintas de deformación se presentan estos estilos, lo cual provoco una respuesta elástica particular en las rocas, inherente al t ipo de las mismas. A continuación se hace mención de estos estilos:

Pliegues tipo zig-zag o acordeón. Ocurre en las zonas más esquistosas, sin incluir la unidad CaM. Se forman en materiales con laminación bien desarrollada, sedimentos finamente estratificados o en rocas que han desarrollado esquistosidad. Las características de estos son: perfil anguloso, zona de charnela pequeña, simétricos generalmente, armónicos y tamaños

TARDÁGUILA 2002 GEOLOGÍ A ESTRUCTURAL

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 145

variados. Amplitud promedio 12,5 cm y longitud promedio 9 cm. Ángulo interlimbar promedio 40°.

Pliegues con charnela amplia y generalmente asimétricos. Se presentan en la unidad CaM. Especialmente en la península de La Cabrera. Presenta las siguientes características: parte apical redondeada, amplia zona de charnela, disarmónicos ocasionalmente y ángulo interlimbar diverso.

Plegamiento a gran escala y abánicos de foliación. Son estructuras mayores definidas por cambios significativos en el buzamiento de la foliación.

En base a FLEUTY (1964) en RAGAN (1980) define el grado de apretamiento de acuerdo al valor del ángulo interlimbar entre los flancos. Por lo tanto, CONTRERAS (1988) establece que los F1 están en el rango de los pliegues apretados con valores entre 0°-30°, denominados isoclinales. También se encuentran pliegues F1 en el rango 30°-70° denominados cerrados.

Según RAMSAY (1977) quien clasifica los pliegues en clases y subclases de

acuerdo a las relaciones entre: curvatura de arcos internos y externos, o leyes de isógonas. Por lo cual, CONTRERAS (1988) ubica a los pliegues F1 en las siguientes clases:

C1: Isógonas no paralelas y convergentes, curvatura del arco externo menor que la del otro interno.

C2: Isógonas paralelas, curvatura del arco interno y externo iguales. C3: Isógonas no paralelos y divergentes, curvatura del arco externo mayor que

la del arco interno. Estos pliegues además suelen presentar engrosamiento en la parte apical y flancos atenuados.

CONTRERAS (op. cit .) usando los criterios de FLEUTY (op. cit .) clasifica los pliegues del período F2, en:

Abiertos con ángulos variando entre 70°-120°. Cerrados con ángulo variando entre 30°-70°. Apretados con ángulos variando entre 0°-30° (isoclinales).

Así mismo, CONTRERAS (op. cit .) clasifica a sus pliegues F2 según RAMSAY

(op. cit .) en las clases y subclases siguientes: C1 (subclases 1C y 1B), C2 y C3. En la zona de Mariara (hoja 6646-I-NO, escala 1:25.000) CONTRERAS (op. cit .)

reconoce al sur y SE de la serranía Los Canjilones en la unidad ASJ, un tipo de plegamiento paralelo a la foliación y de escasa amplitud. Con arco interno mayor que el externo, engrosamiento en la zona apical y flancos atenuados indicando su formación por flexión por flujo generada a relativas altas presiones confinantes y elevadas temperaturas correspondientes con la deformación dúctil estipulada por MATTSON (1980) para las primeras etapas de deformación.

TARDÁGUILA 2002 GEOLOGÍ A ESTRUCTURAL

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 146

5.2.4. Fallamiento CONTRERAS (1988) y NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) haciendo uso de fotografía

aéreas, imágenes de radar y observaciones de campo, lograron establecer tres patrones:

Fallas con rumbos aproximados E-W . NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) mencionan que la traza de este sistema de fallas es recta, con un buzamiento de alto grado, aparentemente. Se diferencian dos tipos de lineaciones EW, una que corresponde a la continuación del sistema de fallas de La Victoria y otro que corresponde al sistema de fallas de Las Trincheras-Mariara, CONTRERAS (op. cit .) la identifica igualmente en su área de trabajo; el cual se reconoce por colocar en contacto a las unidades ASJ con CaM, sin aparente relación genética, pero con la formación de pequeños valles donde las filas de orientación N-S pierden espesor. A su vez, el sistema de fallas de La Victoria, ubicado al sur del área, segmenta a las filas de orientación N-S, con la formación de pequeños cerros aislados y valles sobre las filas, con orientación E-W. Según AUDEMARD et al. (1995) el desarrollo del valle de Aragua, entre Cagua-La Victoria al oeste y Ocampo al este, muestra un fuerte control estructural por parte del sistema de falla de La Victoria, que se expresa en su aspecto rectilíneo y en el carácter relativamente bien calibrado del fondo aluvial, como es común de observar en los valles de falla. Igualmente, indican el control estructural en la geometría actual y en la formación de la depresión intra-cordillerana de origen reciente: la cuenca del Lago de Valencia.

Fallas transversales. CONTRERAS (op. cit.) en su área de trabajo establece que las fallas con trazas de rumbo aproximadamente N50W cortan el sistema de fallas EW, con lo cual deduce que el sistema N50W es el más reciente. También es de destacar el paralelismo observado en este sistema. Así mismo, CONTRERAS (op. cit .) destaca que son las fallas más abundantes y que marcan un trazado rectilíneo de extensión variable. En base a este carácter rectilíneo se establece la casi verticalidad del plano de falla. Igualmente, CONTRERAS (op. cit .) menciona la expresión lineal que tienen estas fallas a lo largo de toda la Cordillera de La Costa. En este punto es de destacar que CONTRERAS (op. cit .) y NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) hacen mención del lineamiento que topográficamente se manifiesta por el abra desarrollada desde El Limón, en Maracay hasta la costa, lo que se conoce hoy día como la falla de El Limón. NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) también se refieren al valle estrecho de la quebrada Las Delicias, donde incluso logran ubicar brotes de aguas calientes. NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) para su área de trabajo establecen que el sistema de fallas aparentemente del tipo transcurrente dextral, cuyas trazas son prácticamente rectilíneas, pueden presentar planos verticales, donde este sistema desplaza en forma de échelon los diferentes contactos geológicos y el sistema de fallas de Las Trincheras-Mariara, hasta alcanzar a lo largo de su rumbo los 3 km aproximadamente, con la mayor expresión topográfica en la abertura

TARDÁGUILA 2002 GEOLOGÍ A ESTRUCTURAL

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 147

desarrollada desde el Limón hasta la costa, como ya se hizo mención en el párrafo anterior. Se considera que este sistema de fallas es posterior a las de rumbo E-W.

Fallas con rumbo aproximados N40°E. CONTRERAS (1988) para el área de Mariara (hoja 6646-I-NO, escala 1:25.000) observa diversos lineamientos, más específicamente en la serranía El Guamacho, cerro Cotoperí y en la quebrada adyacente a la Hacienda El Aguacate la más extensa. Así mismo, hace referencia a que el sistema de fallas es el menos desarrollado, con expresión topográfica poco evidente y se orienta de manera subperpendicular al sistema N50°W. También menciona que la principal evidencia de este sistema la constituye el contraste litológico.

NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) determina que es un patrón de fallas

aparentemente del tipo transcurrente sinestral, con trazas rectas de poca extensión; se orientan casi perpendicular al sistema de fallas transversales. Para NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit.) la expresión topográfica de estas fallas es muy pobre, pero se pueden evidenciar por el desplazamiento de la subunidad de mármol (CaMm) y al sistema de fallas E-W hacia la zona de la urbanización Cantarrana. Con esto se establece que este sistema de fallas (rumbo aprox. N40°E) es el más joven de todos los patrones descritos.

Adicionalmente, CONTRERAS (op. cit .) determina en el extremo norte de Mariara (6646-I-NO), más específicamente en el cerro Cotoperí un cuerpo cuarzoso-calcáreo (ASJc), el cual ha sido interpretado como un contacto de corrimiento sobre las rocas de la unidad AB y la subunidad ASJ, evidencia por el cambio brusco de litología. También CONTRERAS (op. cit .) identifica las estructuras de budines, igualmente en el área de Mariara, dentro de la unidad ASJ en las vetas de cuarzo que se encontraban embebidas en la secuencia esquistosa, mostrando su máxima elongación paralela a la foliación regional S1.

NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) hacen notar que la cataclásis se evidencia en las muestras tomadas de la unidad del Gneis Granítico de Choroní (AH), sobre todo de las tomadas en la carretera Choroní-El Castaño, donde se observo un relleno de material finamente fragmentado entre los bordes de los granos.

Por medio de los ortofotomapas (escala 1:25.000) se identificaron ciertas

lineaciones y fallas a partir del contraste litológico y expresiones topográficas, en los mapas Brasen (6747-III-SO), Guayabita (6746-IV-NO) y Cagua (6746-IV-SO).

En la costa se observaron los contactos de falla entre las Asociaciones

Metamórficas Ávila y La Costa, tanto por las observaciones de campo como por medio de las fotografías aéreas. La litología se encuentra controlada básicamente por la foliación bien marcada, luego los pliegues, pero las fallas son las únicas principalmente responsables de poner en contacto una asociación con otra.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

19

2.2. FAJA DE LA CORDILLERA DE

LA COSTA

2.2.1. ASOCIACIÓN METAMORFICA LA COSTA

OSTOS

NAVARRO &

YORIS

(1987)

Localidad tipo no se indica. Implícita en los afloramientos costeros del Litoral Central, estado Vargas.

Se extiende en forma de franja casi continua desde la zona de Nirgua, estado Yaracuy, hasta Cabo Codera, estado Miranda

La presencia de fósiles es poco diagnóstico (Tintínidos o Calpionelas) del Neocomiense? ubicados en la Anfibolita de Nirgua, BELLIZZIA (1972).

Diversos ambientes geológicos incluyendo varios tipos de rocas de origen ofiolítico, desmembradas y mezcladas tectónicamente debido a la interacción entre las placas Caribe y Sur América.

De edad Mesozoico sin diferenciar.

Contactos tectónicos, algunos sectores se desconoce el t ipo, en otros son fallas de corrimiento, (OSTOS 1990: 102).

BECK (1985: 384, 1986) correlaciona las asociaciones ofiolíticas de su “Franja Costera – Margarita” con aquellas de su “Napa de Loma de Hierro”. Descripción li tológica:

Esquistos de variada mineralogía. Mármol. Anfibolita, anfibolita granatífera y anfibolita glaucofánica. Eclogita y rocas metavolcánicas.

Todos los tipos de rocas constituyentes de:

Mármol de Antímano (esquisto cuarzo-micáceo, anfibolita y mármol), Esquisto de Tacagua (esquisto grafitoso y rocas ricas en epidoto) y Anfibolita de Nirgua (anfibolita y esquistos de mineralogía diversa).

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

20

2.2.1.1. ESQUISTO DE TACAGUA

DENGO

(1951:66)

SSS iii nnn eee sss ccc aaa lll aaa ,,, sss óóó lll ooo ccc ooo nnn fff iii nnn eee sss iii lll uuu sss ttt rrr aaa ttt iii vvv ooo sss

Figura 6: Mapa ubicación del Esquis to de Tacagua. Tomado Enciclopedia Microsoft Encar ta 2002 y del CIEN (2002).

Localidad tipo en la quebrada Tacagua, al norte de su intersección con la quebrada Topo. Este sitio se ubica cerca del Viaducto 2 de la Autopista Caracas - La Guaira, Distrito Capital. A raíz de los eventos torrenciales de diciembre de 1999, se presentan excelentes afloramientos en los cauces bajos del Río Uria y de Quebrada Seca de Caraballeda.

Se extiende desde Osma hasta Oricao, estado Vargas, con un ancho medio de unos 2km. En la zona de la localidad tipo, los afloramientos se extienden casi paralelamente al valle de la quebrada Tacagua, desde Mamo hasta cerca del Viaducto 1 de la Autopista Caracas - La Guaira (Fig. 6).

BARBOZA & RODRÍGUEZ (2001), CANO & MELO (2001) y CASTILLO & SUÁREZ (2001), cartografían y muestran la distribución de esta Unidad en el estado Vargas.

De edad Cretácico sin diferenciar por falta de información. URBANI & OSTOS (1989), OSTOS (1990: 101), BARBOZA & RODRÍGUEZ (2002), CANO

& MELO (2001) y CASTILLO & SUÁREZ (2001), indican contactos tectónicos con unidades tales como: Complejo de San Julián y Augengneis de Peña de Mora de la Asociación Metamórfica Ávila, así como el Mármol de Antímano y la Anfibolita de Nirgua y cuerpos de serpentinita de la misma Asociación Metamórfica La Costa, en el Litoral Central.

SMITH (1952) la consideró correlacionable con la Filita de Paracotos. Igualmente las rocas verdes de Tacagua se han comparado litológicamente con las metavolcánicas de la Formación Copey, en la Península de Araya - Paria.

Descripción li tológica: En la localidad tipo y en los afloramientos en la zona costera del litoral central, se

encuentra una asociación de esquisto albítico - calcítico - cuarzo - micáceo - grafitoso, de color gris oscuro, intercalados concordantemente con esquisto de color verde claro, constituido por cuarzo, albita, minerales del grupo del epidoto, así como actinolita, clorita y muscovita, también se ha descrito que contienen cantidades menores o trazas de hematita, calcita, pirita, anfíbol y granate; en muchas oportunidades la roca tiene altas concentraciones de epidoto siendo una verdadera epidocita. Adicionalmente se han reportado cuerpos de anfibolita epidótica (resumen en GONZÁLEZ DE JUANA et al. , 1980:318). El carácter distintivo de esta fase es la alternancia de rocas esquistosas grises oscuras y verdes claro. BARBOZA & RODRÍGUEZ (2001) presentan una recopilación de todos los estudios petrográficos realizados en esta unidad en el estado Vargas.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

21

2.2.1.2. ANFIBOLITA

DE NIRGUA

BELLIZZIA &

RODRÍGUEZ

(1967: 262)

SSS iii nnn eee sss ccc aaa lll aaa ,,, sss óóó lll ooo ccc ooo nnn fff iii nnn eee sss iii lll uuu sss ttt rrr aaa ttt iii vvv ooo sss

F igura 7: Mapa ubicación de la Anfibol i ta de Nirgua. Tomado Encic lopedia Microsoft Encar ta 2002 y del CIEN (2002) .

Localidad tipo fue señalada como el río Nirgua sin mayores detalles de localización, igualmente señalan buenas secciones expuestas en los ríos y quebradas que disectan las serranías de Aroa, Santa María, Nirgua - Tucuragua, estado Yaracuy.

Aflora como una extensa franja desde la zona de Chivacoa en el estado Yaracuy,

continuando hacia la zona de Morón - Puerto Cabello, estado Carabobo, prolongándose como una estrecha franja casi paralela a la costa, por el estado Aragua y culminando cerca del poblado de San José de Galipán en el estado Vargas (Fig. 7).

Su edad es Mesozoico, probablemente Cretácico. BELLIZZIA & RODRÍGUEZ (1968) señalan la presencia de fósiles (Tintínidos o

Calpionelas) de probable edad Neocomiense en las metapelitas de esta unidad en el estado Yaracuy.

Al sur de Chichiriviche, estado Vargas, OSTOS (1990) interpreta un contacto de falla de corrimiento con el Augengneis de Peña de Mora. URBANI et al . (1989a,b) igualmente interpretan como tectónicos los contactos de esta unidad, con aquellas adyacentes.

Se correlaciona con el Mármol de Antímano y el Esquisto de Tacagua de la misma asociación. Por el hecho que STEPHAN (1980) y BECK (1985a,b) ubican esta unidad en su Franja o Napa Margarita - Costera, indirectamente sugiere una correlación con el “Grupo” La Rinconada de la isla de Margarita que igualmente contiene abundantes afloramientos de anfibolita y eclogita (e.g.: STÖCKHERT et al . (1995)). Descripción li tológica:

RODRÍGUEZ & BELLIZZIA (1968, 1976) describen cinco tipos diferentes de rocas anfibólicas. Así mismo, incluyen en esta unidad variados tipos li tológicos como: esquisto cuarzo - micáceo, micáceo - grafitoso, mármol masivo, anfibolita eclogítica, anfibolita epidótica y granatífera, cuarcita, esquisto y gneis cuarzo - micáceo - feldespático.

En la zona de Oricao - Chichiriviche - Puerto Cruz, estado Vargas y estado Aragua, TALUKDAR & LOUREIRO (1982) y OSTOS (1990:53) indican que esta unidad está constituida por anfibolita granatífera, serpentinita, esquisto cuarzo - granatífero- feldespático - biotít ico, mármol cuarcífero, en otros lugares encuentra cuarcita y esquisto graucofánico.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

22

2.2.2. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA ÁVILA

URBANI

& OSTOS

(1989: 207)

SSS iii nnn eee sss ccc aaa lll aaa ,,, sss óóó lll ooo ccc ooo nnn fff iii nnn eee sss

iii lll uuu sss ttt rrr aaa ttt iii vvv ooo sss

F igura 8: Mapa ubicación de la Asociación Metamórfica Ávi la. Tomado Encic lopedia Microsoft Encar ta 2002 y del CIEN (2002) .

Localidad tipo se encuentra en la quebrada San Julián al sur de Caraballeda.

Se extiende desde la zona de Caracas, hasta el estado Carabobo al oeste, y hasta Cabo Codera al este, Miranda URBANI et al. (1988, 1989a, 1989b, 1989c).

En el estado Vargas desde Chuspa hasta Puerto Cruz, pero notándose su ausencia entre Tacagua y Carayaca (Bloque Carayaca de URBANI, 2002 (Fig. 8)).

De edad Paleozoico-Precámbrico. Establecido por medio de isócronas de roca total Rb/Sr.

Los contactos de la unidad con las rocas de la Asociación Metamórfica la Costa al norte, son de falla, tanto de ángulo alto como de corrimiento, mientras que en el flanco sur, usualmente están en contacto con fallas de ángulo alto con las rocas de la Asociación Metasedimentaria Caracas.

URBANI & OSTOS (1989) sugieren una correlación con el Complejo de Yaritagua y con parte de las rocas cartografiadas como Formación las Brisas en el estado Yaracuy. Descripción li tológica:

Gneis granítico (Augengneis de Peña de Mora), que está rodeado mayormente por esquisto (Complejo de San Julián).

A continuación se describen algunos cuerpos de gneis y granito aflorantes en la zona

de estudio que conforman está asociación, estos son: Gneis de Cabriales. Gneis de Colonia Tovar. Gneis Granítico de Choroní,

y en adición a estos se incluye el Complejo San Julián.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

23

2.2.2.1. GNEIS DE

CABRIALES

URBANI

(1988: 41)

Localidad tipo se encuentra en el cauce medio y alto del río Cabriales, al norte de Valencia, estado Carabobo.

Este es un cuerpo con dimensiones batolíticas, que se extiende en las montañas al norte de las ciudades de Valencia, San Joaquín y Mariara, estado Carabobo.

De edad pre-Mesozoico. URBANI (1989) presenta datos de una isocrona Rb-Sr de roca total con tres muestras del gneis porfidoclástico de la zona de La Entrada, que aporta una edad de 264 ± 4 Ma.

Hacia el norte, sur y este del cuerpo, el contacto es estructuralmente concordante con rocas del Complejo de San Julián, y bien visible en la carretera que sube al cerro El Café. Hacia el oeste el contacto con el Granito de Guaremal no se observa por la cobertura selvática y el difícil acceso. Descripción li tológica: Según URBANI (1989) este cuerpo está constituido por gneis granítico, caracterizado por la presencia de grandes megacristales de feldespato potásico de hasta 8cm, pero minoritariamente también hay zonas con aspecto textural diferente: con tamaños de grano fino a medio, zonas cizalladas con textura augen, así como xenolitos y diques de aplitas y pegmatitas.

URBANI et al . (1989a) la subdividen en siete subunidades cartografiables separadamente, a saber:

gneis porfiroclástico, gneis de grano medio, gneis de grano fino, augenesquisto, augengneis, gneis sillimanítico y rocas máficas.

La subunidad de gneis porfidoclástico es la mayoritaria y más extensa, cuya litología

característica es un gneis con megacristales rectangulares de feldespato potásico de hasta 7cm de largo por 3 de ancho, en donde inclusive a simple vista se observa la macla de carlsbad, son de color blanco grisáceo, y en algunos afloramientos hay una tendencia a formar ”ojos”, en algunos lugares aparece cruzado por diques de aplita.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

24

2.2.2.2. GNEIS DE COLONIA TOVAR

WEHRMANN

(1972: 2103)

Localidad tipo se encuentra en las cercanías del poblado de Colonia Tovar, estado Aragua.

Su extensión según, WEHRMANN (1972) lo ubica en su mapa en los alrededores de Colonia Tovar, señalando afloramientos en el curso del río Grande y en el sitio denominado Tierra Blanca en la vía hacia El Junquito, OSTOS (1990) señala afloramientos desde el Portón de la Colonia hasta Pié de Cerro (Fig. 9).

Es de edad pre-Mesozoica. KOHN et al. (1984) presentan una edad de 14,4 Ma determinada en apatito por el método de huellas de fisión, que probablemente representa la edad del levantamiento.

OSTOS (1990: 55) señala que su contacto sur con el Esquisto de Las Mercedes puede

ser una falla normal de ángulo bajo o tal vez un contacto sedimentario. Por el contrario, el contacto norte con la misma unidad es una falla de corrimiento.

WEHRMANN (1972) lo correlaciona con las rocas graníticas de Guaremal y Choroní, Carabobo y Aragua. OSTOS (1990) dice que pudiera ser correlacionable con el Augengneis de Peña de Mora, e igualmente señala que pudiera ser parte del basamento sobre el cual se depositó el Grupo Caracas. Descripción li tológica:

WEHRMANN (1972) lo describe como: gneis a veces bandeado, con una mineralogía compuesta de:

cuarzo (32,5%), feldespatos (35), muscovita (20), clorita (7,5), epidoto (3), hematita (2)

y cantidades menores de granate, anfíbol, epidoto, calcita, apatito y zircón. Es de color blanco verdoso y grano uniformemente fino a medio, asociado a

pegmatita y aplita. El feldespato potásico es ortosa sin maclar. OSTOS (1990) lo describe como: gneis con porfidoclastos de feldespatos, mostrando

raramente textura augengnéisica; está cruzado por abundantes vetas de cuarzo con un espesor máximo de 20 cm.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

25

GNEIS DE COLONIA TOVAR

Figura 9: Ubicación del cor te del área La Victor ia – Colonia Tovar . (Contactos geológicos según RO DRÍG U E Z (1972), dibujo de BECK (1985,1986) Tomado del CIEN (2002)) .

LEYENDA:

1. Granito de El Limón

2. Gneis de la Colonia Tovar

3. Carretera asfa l tada

4. Carretera de t ierra

5. Fal la ver t ical

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

26

2.2.2.3. GNEIS GRANÍTICO DE

CHORONÍ

SANTAMARÍA &

SCHUBERT

(1974: 1093)

Localidad tipo no se ha definido con exactitud. NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) mencionan que los mejores afloramientos se encuentran en el cerro Choroní, en la carretera El Castaño - Choroní, estado Aragua.

El cuerpo se extiende por unos 35 km de largo en una orientación aproximadamente

este-oeste, por unos 5 km de ancho (RODRÍGUEZ, 1972). Es de edad pre-Mesozoica. Los contactos son abruptos y concordantes con las rocas del Complejo San Julián que

lo circundan (Unidad de esquisto cuarzo micáceo de NOVOA & RODRÍGUEZ (1990)), si bien en algunos sectores el contacto es a través de fallas de ángulo alto transcurrentes dextrales (BECK (1985: 310, 1986); NOVOA & RODRÍGUEZ, 1990).

Se correlaciona con el Metagranito de Guaremal. BECK (1985: 311, 1986) señala que

esta unidad es muy semejante a su Granito de El Limón, aflorante al norte de Colonia Tovar, estado Aragua.

Descripción li tológica:

BECK (1985: 310, 1986) lo describe como homogéneo, de grano grueso y deformado con una foliación visible, de composición:

cuarzo (± 40 %), feldespato K (35 - 40%), plagioclasa (albita), biotita, mica blanca, epidoto, pequeños granates, esfena y trazas de posible anfíbol marrón. NOVOA & RODRÍGUEZ (1990:23) encuentran una serie de gneis que se diferencian por

las proporciones relativas entre los feldespatos, cuarzo y micas. Tamaño de granos de 1 a 3 mm, considerándose como un gneis de grano medio,

granoblástico, foliación poco desarrollada, vetas de cuarzo algunas plegadas . El tipo de gneis principal (feldespático cuarcífero micáceo) presenta feldespato potásico con textura pertítica, maclado tipo carlsbad, enrejado típico del microclino; plagioclasa (andesina) usualmente alterada a sericita y epidoto, algunas presenta textura zonada; la biotita ± pleocroica, cantidades menores de granate, epidoto, esfena, apatito, hematita, leucoxeno y magnetita.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

27

En la figura 10 se muestra la ubicación relativa de los diversos cuerpos graníticos aflorantes en el tramo desde

Valencia hasta Cabo Codera, pertenecientes a la Cordillera de La Costa.

Figura 10: Mapa ubicación de los diferentes grani toides de la Cordi l lera de la Costa aflorantes desde Valencia has ta Cabo

Codera. Según los trabajos de GO N ZÁ L E Z SI LV A (1972) , RO DRÍ G UE Z (1972), UR BA NI (1972) , URBA N I & QU E S A DA (1972) . Según BECK (1985: 308-310: 1986), tomado de CIEN (2002)

LEYENDA

1. Complejo Migmat í t ico y Volcánico

2. Dior i ta

3. Granito c laro s in deformación

4. Granito fol iado

5. Zona de la franja Costanera – Margar i ta

6. Rumbo y buzamiento de fol iac ión y pi tch de al ineación.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

28

2.2.2.4. COMPLEJO

SAN JULIÁN

URBANI &

OSTOS

(1989: 210)

SSS iii nnn eee sss ccc aaa lll aaa ,,, sss óóó lll ooo ccc ooo nnn fff iii nnn eee sss

iii lll uuu sss ttt rrr aaa ttt iii vvv ooo sss

Figura 11: Mapa ubicación del Complejo San Jul ián. Tomado Enciclopedia Microsoft Encar ta 2002 y del CIEN (2002).

Localidad tipo se ubica en la Quebrada de San Julián, que nace en la Silla de Caracas y desemboca en el mar Caribe en Caraballeda, estado Vargas. URBANI & OSTOS (1989) proponen adicionalmente secciones de referencia en el río Chuspa, al sur del pueblo de Guayabal, estado Miranda; carretera Chichiriviche - Colonia Tovar en el tramo de Paso Palomas - Naranjal, estado Vargas, así como en la quebrada Vallecito, Guaremal, estado Carabobo.

Se extiende desde la localidad tipo al noroeste de Caracas, hacia el oeste hasta la

zona de El Cambur en el estado Carabobo, y hacia el este hasta Cabo Codera en el estado Miranda (Fig. 11).

De edad Paleozoico - Precámbrico. Sus contactos son de fallas de ángulo alto con unidades adyacentes. El contacto con

el Augengneis de Peña de Mora, cuando es visible se muestra abrupto y en concordancia estructural, pero en otras ocasiones son gradacionales con intercalaciones de ambos tipos de litologías. Los contactos con las rocas de la Asociación Metamórfica la Costa al norte (Nirgua, Antímano y Tacagua) son interpretados predominantemente de fallas de corrimiento y de ángulo alto URBANI & OSTOS (1989).

Se correlaciona con las rocas esquistosas del Complejo de Yaritagua. En la tabla 2 se presenta la descripción litológica de este complejo:

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

29

AÑO AUTOR ÁREA OBSERVADA DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA

1981 OST OS EE nn ee ll mmaa cc ii zz oo dd ee ll oo ss pp ii cc oo ss ÁÁ vv ii ll aa yy SS ii ll ll aa dd ee CC aa rr aa cc aa ss ..

Los t ipos l i to lógicos predominantes son el esquis to y gneis cuarzo-feldespát ico-micáceo. Encuentra que el gneis es más abundante al este del poblado de San José de Galipán reduciéndose al oeste. Li tologías minor i tar ias como cuarci ta, epidoci ta , c lor i toci ta , esquis to anfiból ico y otras .

1989 URBA N I

& OST OS

** ZZ oo nn aa cc uu ee nn cc aa dd ee ll rr íí oo CC hh ii cc hh ii rr ii vv ii cc hh ee ,, VV aa rr gg aa ss ,, yy ee nn ll aa qq uu ee bb rr aa dd aa VV aa ll ll ee cc ii tt oo ,, CC aa rr aa bb oo bb oo .. ** ZZ oo nn aa dd ee LL aa ss SS aa bb aa nn aa -- CC aa bb oo CC oo dd ee rr aa ** ZZ oo nn aa dd ee PP uu ee rr tt oo CC rr uu zz -- MM aa mmoo

* Las rocas preponderantes son e l esquisto y gneis cuarzo-plagioclás ico-micáceo. Éstas rocas cuando aparecen en zonas de dimensiones car tografiables a escala 1:10.000 se han denominado como Metaígneas de Tócome. * Esquis to y gneis cuarzo-plagioclás ico-micáceo. En rocas minor i tar ias se t iene esquis to anfiból ico y mármol. * Los t ipos de roca en orden decreciente de abundancia son: esquis to y gneis cuarzo-fe ldespát ico-micáceo ± granate ± epidoto, esquis to feldespát ico, esquis to epidót ico, esquis to muscovít ico- cuarc ífero, cuarci ta y anfiboli ta.

1995

GA RCÍA et a l .

SAB IN O &

URBA N I

EE nn ll aa cc uu ee nn cc aa dd ee ll rr íí oo TT óó cc oo mmee ,, aa ll nn oo rr ee ss tt ee dd ee CC aa rr aa cc aa ss .. EE nn ee ll ff ll aa nn cc oo ss uu rr dd ee ll pp ii cc oo NN aa ii gg uu aa tt áá

Esquis to (plagioclás ico-micáceo-epidót ico, micáceo-cuarcífero, cuarzo-epidót ico, micáceo-plagioclás ico, c lor í t ico-epidót ico, anfiból ico-plagioclásico, plagioclás ico-epidót ico, plagioclás ico-anfiból ico-epidót ico) y gneis (plagioclás ico-cuarzo-micáceo, plagioclás ico- micáceo) . Descr iben: Esquis to ( fe ldespát ico-cuarzo-micáceo, cuarzo-micáceo, epidót ico-cuarcífero) , gneis ( fe ldespát ico-cuarzo-micáceo) y cant idades menores de cuarci ta y mármol.

1997 ARA N G U RE N

EE nn ll aa cc uu ee nn cc aa dd ee ll aa qq uu ee bb rr aa dd aa LL aa EE nn cc aa nn tt aa dd aa ,, aa ll nn oo rr tt ee dd ee CC aa nn cc aa gg üü ii tt aa ,, ee ss tt aa dd oo MM ii rr aa nn dd aa ..

Gneis cuarzo-feldespát ico-micáceo, esquis to cuarzo-plagioclás ico-micáceo, augengneis cuarzo-feldespát ico-micáceo, esquis to (con l igera textura augen) cuarzo-fe ldespát ico-muscovít ico. Así mismo, encuentra un pequeño cuerpo de tonal i ta , también hay esquis to cuarzo-micáceo-clor í t ico, esquis to epidót ico-cuarzo-clor í t ico.

2001 BA RBO Z A

& RO DR ÍG U E Z

Afloramientos ki lométr icos en ambos flancos del Macizo del Ávila , ocas ionalmente or ientados en dirección este-oeste

Los esquis tos son rocas de color gr is con tonalidades que var ían de verde a marrón, meteor izan a tonos pardos . Están muy bien fol iadas, aunque pueden tener aspecto masivo (granoblás t ico) . El gneis es gr is verdoso y meteor iza a pardo oscuro. Su fol iac ión se presenta en bandeamientos delgados con predominio de minerales fé ls icos al ternando con minerales micáceos. La anf ibol i ta son de color verde oscuro y meteor izan a color pardo. Su fol iac ión es inexistente o pobre. La cuarci ta es gr is c lara o blanquecina, meteor izando a marrón c laro. Se encuentra levemente fol iada . La epidoci ta es afaní t ica de color fresco verde c laro y meteor izando a marrón oscuro. Se observa muy al terada y levemente fol iada y plegada.

Tabla 2: Descripción li tológica del Complejo San Julián.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

30

2.2.3. ASOCIACIÓN METASEDIMENTARIA

CARACAS

AGUERREVERE &

ZULOAGA

(1937: 12)

SSS iii nnn eee sss ccc aaa lll aaa ,,, sss óóó lll ooo ccc ooo nnn fff iii nnn eee sss

iii lll uuu sss ttt rrr aaa ttt iii vvv ooo sss

F igura 12: Mapa ubicación de la Asociación Metasedimentar ia Caracas. Tomado Encic lopedia Microsoft Encar ta 2002 y del CIEN (2002).

Localidad tipo no se ha establecido formalmente pero en forma general corresponde a la zona de Caracas, en cuyos alrededores están las localidades típicas de sus unidades mayoritarias: Las Brisas y Las Mercedes.

La asociación aflora típicamente en la región de Caracas - Los Teques y sus

alrededores, y se ha cartografiado como una franja casi continua en sentido este - oeste que se extiende desde el estado Yaracuy, hasta la zona de Barlovento en el estado Miranda. Sus unidades constituyen una franja predominante de la Cordillera de La Costa (Fig. 12).

La asociación en su totalidad puede considerarse de edad Jurásico - Cretácico. Los contactos entre las rocas de esta asociación con la Asociación Metamórfica

Ávila hacia el norte (URBANI & OSTOS 1989) y con las rocas de la faja Caucagua - El Tinaco al sur son tectónicos (BECK 1986).

Parte de esta asociación se ha correlacionado con rocas metamórficas de la

Península de Araya - Paria y de la cordillera norte de Trinidad. Igualmente se ha correlacionado con parte de la secuencia no metamorfizada de Venezuela oriental. También se ha correlacionado con la Asociación Metamórfica Los Cristales que aflora en los estados Lara y Yaracuy.

Descripción li tológica:

La litología t ípica del Esquisto de Las Brisas es el esquisto (o filita) cuarzo-muscovítico-feldespático ± clorít ico, así como metarenisca y metaconglomerado también cuarzo-feldespático-micáceo. En el Esquisto de Las Mercedes predomina el esquisto cuarzo-calcáreo-muscovítico-grafitoso, de color gris oscuro, e igualmente en el Esquisto de Chuspita, si bien en ella hay mayor abundancia de metarenisca.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

31

2.2.3.1. ESQUISTO DE LAS BRISAS

AGUERREVERE

& ZULOAGA

(1937: 12)

SSS iii nnn eee sss ccc aaa lll aaa ,,, sss óóó lll ooo ccc ooo nnn fff iii nnn eee sss

iii lll uuu sss ttt rrr aaa ttt iii vvv ooo sss

F igura 13: Mapa ubicación del Esquis to de las Br isas. Tomado Encic lopedia Microsoft Encar ta 2002 y del CIEN (2002).

Localidad tipo está situada unos 4 km al sur de El Valle, en la carretera que va desde Coche hacia el embalse de La Mariposa, actual Distrito Capital. Hoy en día este sitio se conoce mejor como Las Mayas, pero el urbanismo ha cubierto casi completamente la localidad original.

La extensión geográfica está a lo largo del macizo central de la Cordillera de La

Costa, entre el Cabo Codera y el estado Yaracuy (Fig. 13). De edad Jurásico-Cretácico (e. g. NAVARRO et al. 1988). En la tabla 3 se especifican los fósiles descritos por WOLCOTT (1943) y URBANI

(1969, 1973).

El contacto de esta unidad con el Gneis de Sebastopol es discordante, la relación con el Mármol de Antímano y el Esquisto de Las Mercedes, ha sido considerado como concordante y/o transicional por DENGO (1951) y WEHRMANN (1972), entre otros, pero autores más recientes han identificado y/o interpretado estos contactos como de fallas de corrimientos, mostrando concordancia estructural (e. g. URBANI et al. 1989b, OSTOS 1990:56).

La primera correlación de esta unidad fue establecida tentativamente por

AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) con la Formación Río Negro, sin embargo, la diferencia de edades invalida dicha correlación. Con la unidad feldespática del Grupo Juan Griego en la isla de Margarita, VIGNALI (1979).

En la tabla 4 se muestra las descripciones litológicas realizadas por diversos

autores desde 1937 hasta 1989.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

32

Tabla 3: Fósiles presentes en el Esquisto de Las Brisas.

AÑO AUTOR FÓSILES

1943 WOLCOTT

Hal ló moldes y secciones de fós i les provenientes de la Quebrada Care, cerca de Guatire . Ident if icados por Virgi l WI NK L ER como:

Pecten (Camponectes) sp. cf , C. indiduraensis , y C. bubonis?,

además de otras especies no ident i f icadas de Pecten sp, Pholadamya sp, Meretr ix sp, Plicatula sp. y Lucina sp, correspondientes a un Jurásico Cretácico.

1969 1973 UR BA N I

Establecimiento de una edad específica con e l hal lazgo de:

Exogira sp. aff , E. v irgula (Defrance) , un molusco caracter ís t ico del Kimmeridgiense, Jurás ico Tardío,tal como lo descr ibe E. KA UF M A N N (en DÍA Z D E GAMER O (1969)) .

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

33

Tabla 4: Descripción li tológica del Esquisto de Las Brisas. AÑO AUTOR DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA

1937 AGU ER R E V ER E

& ZU L O A GA

Metaconglomerado arcósico, con cantos rodados der ivados del Gneis de Sebastopol .

1951 DEN GO Esquis to cuarzo-micáceo. Car tografía dos miembros: Mármol de Zenda Gneis microcl ín ico

1952 SMITH

Divide la formación en dos intervalos :

Infer ior , const i tu ido por gneis y esquis to microcl ínico-conglomerát ico.

Super ior , formado por esquisto ser icí t ico (muscoví t ico) .

1972 WEH R MA N N Const i tuida en un 90 % de esquis to cuarzo-fe ldespát ico-muscovít ico; el 10% res tante lo consti tuyen, en ordende abundancia , esquisto cuarzo-fe ldespát ico, epidót ico o c lor í t ico, mármol , cuarci ta y metaconglomerado.

1989a

1989b

UR BA N I et al .

UR BA N I et al .

Zona de Aricagua-Chir imena-Birongo, es tado Miranda. Dist inguen y car tografían cuatro unidades:

Esquis to cuarzo-albí t ico-muscoví t ico-clor í t ico (92% del área de la unidad) ,

mármol (4%),

metarenisca (1%) y

metaconglomerado (1%). Zona de Valencia-Mariara Car tografían tres subunidades,

Esquis to cuarzo-muscovít ico-a lbí t ico-clor í t ico y cuarci ta ,

f i l i ta y

mármol. Así mismo, señalan una cuar ta subunidad minor i tar ia de esquisto calcáreo-grafi toso, pero que podr ía más bien per tenecer a l Esquis to de Las Mercedes.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

34

2.2.3.2. ESQUISTO

DE LAS MERCEDES

AGUERREVERE

& ZULOAGA

(1937: 15)

SSS iii nnn eee sss ccc aaa lll aaa ,,, sss óóó lll ooo ccc ooo nnn fff iii nnn eee sss

iii lll uuu sss ttt rrr aaa ttt iii vvv ooo sss F igura 14: Mapa ubicación del Esquis to de las Mercedes. Tomado Encic lopedia Microsoft Encar ta 2002 y del CIEN (2002) .

Localidad tipo antigua Hacienda Las Mercedes al este de Caracas, estado Miranda, hoy urbanizaciones Las Mercedes y Valle Arriba. Debido al crecimiento del urbanismo con la consecuente desaparición de los afloramientos de la localidad tipo, WEHRMANN (1972) propone como sección de referencia a la carretera Petare - Santa Lucía, donde está expuesta una sección casi continua hasta su transición con el Esquisto de Chuspita. Igualmente hay secciones bien expuestas en la autopista Caracas - Valencia, en el tramo Hoyo de la Puerta-Charallave, así como en la quebrada Las Canoas, al sureste de Hoyo de La Puerta.

Extensión geográfica aflora en una extensa franja, fundamentalmente al sur de la Fila Maestra de la Cordillera de la Costa, entre Carenero, estado Miranda, hasta el estado Cojedes (Fig. 14).

Edad Mesozoica, sin diferenciar. En la tabla 5 se muestran los fósiles presentes en esta unidad litológica. Estos fósiles sugieren en su mayoría un ambiente de aguas marinas poco profundas, con fragmentos que parecen haber sido retrabajados por las olas.

El contacto entre los esquistos de Las Mercedes y Las Brisas, se consideraba como concordante y de tipo sedimentario, hasta los años 70. Más recientemente se considera que es de tipo tectónico conservando el paralelismo en la foliación en ambas unidades (e. g. GONZÁLEZ DE JUANA et al . 1980: 318). En la zona de la Colonia Tovar, OSTOS (1990:55) señala que el contacto entre las rocas de la Asociación Metamórfica Ávila con el Esquisto de Las Mercedes puede ser interpretado tanto como una falla normal de bajo ángulo, o como un contacto sedimentario original. El contacto con el Esquisto de Las Brisas lo interpreta como de corrimiento.

Por su similitud li tológica se ha correlacionado con el Esquisto de Aroa en el estado Yaracuy, así como con el Esquisto de Carúpano en la Península de Paria. Tanto AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) como autores posteriores (e. g. WEHRMANN, 1972), proponen su correlación con las formaciones La Luna y Querecual, inclusive NAVARRO et al . (1988) afirman que la única diferencia entre las unidades li toestratigráficas “Formación Las Mercedes” y “Grupo Guayuta” lo constituye el metamorfismo, ya que representan facies semejantes en tiempo y ambiente. También ha sido correlacionada con la unidad no-feldespática del Grupo Juan Griego en la isla de Margarita (VIGNALI, 1979).

En la tabla 6 se muestra la descripción litológica de esta unidad.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

35

Tabla 5: Fósiles presentes en el Esquisto de Las Mercedes.

AÑO AUTOR FÓSILES

1966 MA C KE N ZI E Encuentra un gasterópodo (Nerinea sp.) .

1969 MO R G AN Hal la fragmentos de pelecípodos, gas terópodos y foraminíferos no ident if icables .

1972 UR BA N I Repor ta fragmentos de equinoides.

1973

FU RR ER &

URB AN I Revis ión por

URB AN I 1982: 78

Indican foraminíferos de la famil ia Ophtalminidae y otros fragmentos no ident if icables .

1977 SP EN A et al .

Repor ta fragmentos de pelecípodos, gasterópodos, equinoides y algas posiblemente de los géneros Acicularia, Cyanophyta, Cayeuxia .

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

36

Tabla 6: Descripción li tológica del Esquisto de Las Mercedes.

AÑO AUTOR AREA OBSERVADA DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA

1937-1938

AG U ER R E V ER E &

ZU L O A G A Región de Caracas

La definen como esquisto pr incipalmente ca lcáreo, con zonas micáceas.

1965 SEID ER S Región de Caracas

Menciona además, metarenisca pura, fe ldespát ica y cuarcífera , de estrat i f icación de grano var iable , a veces gradada.

1972

WEH RM AN N

Revisión de GONZ Á LEZ DE JU AN A et al . (1980: 317)

Región de Caracas

La l i tología predominante consiste en esquisto cuarzo - muscovít ico - calcí t ico - grafi toso con intercalaciones de mármol grafi toso en forma de lentes , que cuandoalcanza gruesos espesores se ha denominado “Mármol de Los Colorados”.

1989 UR BA N I et al .

Zona de Valencia - Mariara, es tado

Carabobo. Car tografían dos

subunidades.

Zona de La Sabana - Chir imena - Capaya,

es tados Vargas y Miranda.

Mayori tar ia de esquis to ca lc í t ico - grafi toso y mármol , con una asociación mineralógica de cuarzo, calc i ta , muscovita , a lb ita , grafi to , c lor i ta y epidoto.

Minori tar ia de cuerpos de mármol masivo, content ivo de calc i ta , cuarzo, muscovita , grafi to y alb i ta . Reconocen cuatro unidades car tografiables :

La pr imera y mayor i tar ia de esquisto grafi toso y mármol,

mármol,

metaconglomerado cuarzo - feldespát ico - ca lcáreo, y

metaconglomerado y metarenisca y de esquis to a lbí t ico - grafi toso.

1997 UR BA N I et al . Zona de Birongo,

es tado Miranda.

Estudian mineralógicamente los mármoles de esta unidad encontrando que la dolomita se encuentra en baja concentración predominando los mármoles calc í t icos.

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

37

2.3. FAJA DE CAUCAGUA – EL TINACO

2.3.1. FILITA DE

TUCUTUNEMO

SHAGAM

(1960:582)

SSS iii nnn eee sss ccc aaa lll aaa ,,, sss óóó lll ooo ccc ooo nnn fff iii nnn eee sss iii lll uuu sss ttt rrr aaa ttt iii vvv ooo sss

F igura 15: Mapa ubicación del Fi l i ta de Tucutunemo. Tomado Enciclopedia Microsoft Encar ta 2002 y del CIEN (2002).

Localidad tipo en el río Tucutunemo y colinas adyacentes al este de Villa de Cura, estado Aragua.

Extensión geográfica, de acuerdo a los mapas geológicos de GONZÁLEZ (1972) y

BECK (1985, 1986), esta unidad se extiende desde la región de la zona de Charallave, estado Miranda, continuando en forma discontinua por los estados Aragua, Guárico, hasta el estado Cojedes (Figs. 15 y 16).

Expresión topográfica los mayores cuerpos de mármol ubicados en la zona de Cagua-

Villa de Cura, Aragua y los del oeste de Charallave, Miranda, presentan una topografía kárstica bien desarrollada.

Edad pre-Mesozoico. De acuerdo con SHAGAM (1965), el contacto superior con la Filita de Paracotos es de

falla, al igual que su contacto inferior con otras formaciones.

Según el mapa geológico de BECK (1985, 1986) los contactos son de fallas (tanto de ángulo alto como de corrimiento) con las unidades constituyentes de su Napa de Loma de Hierro. En la sección de La Victoria - El Pao de Zárate, OSTOS (1990a,b) señala que esta unidad posee contactos por fallas normales tanto con la Metadiorita de La Guacamaya, como con la Filita de Paracotos.

Los fósiles presentes son: BECK (1985:203,1986) señala la presencia de madreporáceas y algas mal preservadas, que impiden su estudio. BENJAMINI et al . (1986a,b) describen crinoides y briozoarios bastante deformados, que compara con material de la Filita de Palmarito del Pérmico.

Las correlaciones los autores que la han considerado de edad Mesozoica, la han correlacionado con la Formación las Placitas y con las rocas de Conoropa (MENÉNDEZ, 1966), mientras que NAVARRO et al. (1988) son de la opinión que la Filita de Tucutunemo es equivalente a la Filita de Paracotos, al norte de su “Arco Magmático de Tiara” y a las formaciones Garrapata y Escorzonera, al sur del mismo. Por otra parte

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

38

BENJAMINI et al . (1986a,b) quienes proponen una edad paleozoica, la correlacionan con la Filita de Palmarito de la Cordil lera de Mérida. Descripción li tológica

SHAGAM (1965), consiste en fili ta carbonácea variando a metarenisca y metalimolita cuarzo - feldespática, encontrándose también cantidades menores de metarenisca de grano grueso y metaconglomerado cuarzo - calcáreo.

Una zona discontinua pero prominente de mármol negro de grano fino, asociada a un metaconglomerado calcáreo, se ubica cerca de la parte superior de la secuencia y cerca de la base de la misma, aparecen algunas capas delgadas de toba máfica afanítica de color verde. Las características de las fi litas de Paracotos y Tucutunemo han sido resumidas y contrastadas por SHAGAM (1965, cuadro 3; reimpreso en GONZÁLEZ DE JUANA et al. 1980: 337).

GONZÁLEZ (1972) considera que la litología de la unidad no es constante a lo largo del rumbo, y observa una variación en las calizas que disminuyen hacia el oeste, simultáneamente con un aumento del material cuarcífero.

GONZÁLEZ DE JUANA et al. (1980) resumen las características de la unidad, señalando que la fil i ta es azul, carbonácea y comúnmente se hace arenosa; presenta mica blanca de origen metamórfico. El mármol es de color gris oscuro o negro, microcristalino, con aspecto moteado, impuro, con cristales de cuarzo y albita de bordes reentrantes, que constituyen hasta el 30% de la roca y escasos fragmentos de fósiles y desarrollan fuerte foliación metamórfica; el metaconglomerado es de color blanco a gris oscuro, con mal escogimiento, con guijarros de cuarzo de veta, plagioclasa y menor cantidad de metaftanita.

Figura 16: Mapa geológico del área de

Tácata ; Napa de Caucagua - El Tinaco. Tomado CIEN (2002) (BECK 1985:184,1986).

Leyenda

1 . Cuartenar io

2 . Napa de Loma de Hierro .

3 . Esquis to calcáreo, mármol y rocas metavolcánicas (Esquis to de Tucutunemo, actualmente) .

4 . Fil i ta , micaesquis tos , esquistos c lor í t icos (Serie de la Qd. Curujujúl ) .

5 . Micaesquis tos , gneis y anfibol i ta (Gneis de la Aguadi ta) .

6 . Tonali ta fol iada (Gneis de Curiepe) .

TARDÁGUILA 2002 ASPECTOS REGIONALES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

39

2.3.2. ESQUISTO DE

TINAPÚ

MENÉNDEZ

(1965:439)

SSS iii nnn eee sss ccc aaa lll aaa ,,, sss óóó lll ooo ccc ooo nnn fff iii nnn eee sss iii lll uuu sss ttt rrr aaa ttt iii vvv ooo sss

F igura 17: Mapa ubicación del Esquis to de Tinapú. Tomado Enciclopedia Microsoft Encar ta 2002 y del CIEN (2002).

Localidad tipo río Tinapú, entre el paso del camino La Cañada-La Guamita y un punto 3 kilómetros al este del mismo, Estado Cojedes.

Extensión geográfica, alrededores de la localidad tipo (Fig. 17).

Edad Pre-Mesozoico (?).

Contactos, el esquisto de Tinapú suprayace transicionalmente al gneis de La Aguadita, e infrayace con discordancia angular a la Formación Las Placitas.

No se ha establecido la correlación del Esquisto de Tinapú con otras unidades. Descripción li tológica:

El esquisto cuarzo-albítico-muscovítico es el tipo más abundante de roca en la unidad; constituye el 70% de la misma y se intercala con esquistos albítico-cuarzo-cloríticos.

Los esquistos muscovíticos son de color gris verdoso y forman capas de hasta 4 metros de espesor. Un bandeamiento definido por variaciones en el tamaño del grano es probable herencia de la roca sedimentaria original. Comúnmente los esquistos muscovíticos se hacen conglomeráticos y pasan gradualmente a conglomerados esquistosos.

Los conglomerados contienen guijarros cuneiformes de queratófido cuarcífero, granito y cuarzo.

Los esquistos cloríticos constituyen alrededor del 30% de la unidad, son de color verde oscuro y forman capas delgadas de 10 a 50 centímetros de espesor.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

45

3. INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA

3.1. Trabajos previos

MACLACHLAN, SHAGAM & HESS (1960) identifican del grupo Caracas a las

formaciones Las Brisas y Las Mercedes. SHAGAM (1955) designa con el nombre de formación Tucutunemo a un grupo de rocas que subrayasen a la formación Las Mercedes. URBANI (2000) redefine a este grupo de rocas con el nombre de fili ta de Tucutunemo perteneciente a la faja de Caucagua-El Tinaco. RODRÍGUEZ (1972) establece que la región contiene rocas de los grupos Caracas y Post-Caracas, representadas por las formaciones Las Mercedes y Las Brisas, Formación Conopora y Peña de Mora. Menciona que la región de estudio está intrusionada por una masa granítica que se denomina Granito de Rancho Grande. También hace referencia al Gneis de Cabriales y al de la Colonia Tovar. Cabe destacar que de este autor sólo existe un resumen publicado en una memoria, por lo cual no se tienen datos específicos de la descripción litológica que esté pueda a ver realizado a sus muestras. BECK (1985) realiza un estudio en el sector de Choroní, desde Puerto Colombia hasta Chuao, donde distingue los contactos entre las Asociaciones Metamórficas Ávila y La Costa, y describe la l itología aflorante (Figura 20).

CONTRERAS (1988) establece en su zona de estudio cuatro unidades li tológicas, en base a las características de campo y petrográficas, cada una de ellas con sus respectivas subunidades (Tablas 12, 13 y 31).

NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) establecen en su zona de estudio que afloran rocas metasedimentarias y metaígneas, las cuales agruparon en tres unidades litológicas de carácter informal, basándose en características de campo y petrográficas. Así mismo, estos mismos autores a partir de la variabilidad de constituyentes litológicos y en base a las asociaciones y porcentajes de minerales y texturas observadas al microscópio, establecen que cada unidad se subdivide en varios tipos litológicos, los cuales según su predominancia, dan el nombre a dichas unidades (Tablas 12, 13 y 31).

BARBOZA & RODRÍGUEZ (2001) realizan la cartografía del li toral central.

En la tabla 7 se identifican los trabajos previos utilizados para la realización de este trabajo.

A continuación se presentan de forma simplificada, sin cambio fundamental en el escrito, los datos geológicos de descripción de las unidades litológicas, de ubicación y extensión, y petrografía, obtenidos por los autores 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

46

Tabla 7: Trabajos previos .

Nro. AUTOR AÑO ZONA HOJAS (escala 1:25.000)

1

MACLACHLAN, SHAGAM

& HESS

1960 Maracay 6746-IV-SO (Cagua)

2 RODRÍGUEZ 1972 Carabobo

Y Maracay

6647-II-SE (Tremaria) 6647-II-SO (Cansamancho) 6746-IV-NO (Guayabita) 6646-I-SE (Maracay-SE) 6646-I-NE (Maracay-NE)

6746-IV-SO (Cagua) 6647-II-NO (Cata)

6747-III-SO (Brasén) 6647-I-SO (La Candelaria)

6647-I-SE (Puerto Colombia) 6647-II-NE (Choroní)

3 BECK 1985 Puerto Colombia-Chuao 6647-I-SE(Puerto Colombia)

4 CONTRERAS 1988 Carabobo 6646-I-NO (Mariara) 6646-I-SO (San Vicente)

5 NOVOA & RODRÍGUEZ 1990 Carabobo

y Maracay

6647-II-SE (Tremaria) 6647-II-SO (Cansamancho) 6746-IV-NO (Guayabita) 6646-I-SE (Maracay-SE) 6646-I-NE (Maracay-NE)

6646-I-NO (Mariara) 6746-IV-SO (Cagua)

6 BARBOZA & RODRÍGUEZ 2001 Litoral Central 6747-IV-SO (Puerto Maya)

6747-III-NO (El Jabillal)

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

47

Tabla 8: Nomenclatura ut i l izada para ident if icar las Rocas Sedimentar ias.

Autor (es) Simbología Definición de la unidad sedimentaria Qal-l Aluvión lacustre Qal-f Aluvión fluvial 4 Qtr Rampas y abánicos de explayación Qal Aluvión 5 Qtz Terraza Aluvional (según MONTES, 1989b)

Tabla 9: Nomenclatura ut i l izada para ident if icar la Asociación Metamórfica La Costa (Mesozoico) .

Simbología actual

Unidades l i todémicas

CT Esquis to de Tacagua

CN Anfibol i ta de Nirgua

Tabla 10: Nomencla tura ut i l izada para ident if icar la Asociación Metasedimentar ia Caracas (Mesozoico) .

S imbología anterior Unidades l i todémicas Autor (es)

4 5

4 y 5

Emc

Em

CaM Esquis to de Las Mercedes (Unidad de esquis tos ca lcáreos gra f i tosos y mármoles ) (Unidad de esquis tos ca lcáreos cuarzos muscov í t icos g ra f i tosos y mármoles ) CaMm Mármoles ▲ Anf ibol i ta

Eq

CaB Esquis to de Las Br isas (Unidad de esquis tos cuarzo a lb í t i cos muscoví t icos y cua rc i tas )

4

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

48

Tabla 11: Nomencla tura ut i l izada para ident if icar la Asociación Metamórfica Ávila (Paleozoico-Precámbrico) .

Simbología anterior

Unidades l i todémicas

Autor (es)

Gc AB Gneis de Cabr iales 4 ACT ACT Gneis de La Colonia Tovar 6

Gch AH Gneis Graní t ico de Choroní (Unidad de gneis feldespát ico cuarzoso micáceo) 5

4 5

4

Eas

Gce Emq Ea

Gcf

ASJ Complejo de San Jul ián (Unidad de esquis tos cuarzo fe ldespát icos biot í t icos granat í feros (no moteados)) (Unidad de esquis tos cuarzo micáceo plagioclás ico ± granat ífero) ASJa Augenesquis tos ASJc Cuarci tas ca lc í t icas esquistosas ASJm Esquis to cuarzo feldespático biot í t ico granat ífero moteado ASJf Gneis cuarzo fe ldespát ico micáceo 5

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

49

3.2. ROCAS METAMÓRFICAS

3.2.1. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA LA COSTA

3.2.1.1. ESQUISTO DE TACAGUA (CT)

3.2.1.1.1. Generalidades MORGAN (1969) y GONZÁLEZ (1972) cartografía como Tacagua a una serie de

rocas verdes en la parte más costera entre Morón y Puerto Cabello, estado Carabobo. Estas mismas rocas son aquellas de la “Unidad de esquisto clorítico albítico epidótico” de FALCÓN (1983).

BECK (1985) realiza un trabajo de campo en el sector de Choroní, del cual

describe una unidad que ubica dentro de su Franja Costera-Margarita. Con la inspección geológica realizada en este trabajo, se identifico esta unidad igual al Esquisto de Tacagua, como aflora en el estado Vargas.

En la localidad tipo y en los afloramientos en la zona costera del li toral

central, se encuentra una asociación de esquisto albítico-calcítico-cuarzo-micáceo-grafitoso, de color gris oscuro, intercalados concordantemente con esquisto de color verde claro, constituido por cuarzo, albita, minerales del grupo del epidoto, así como actinolita, clorita y muscovita, también se ha descrito que contienen cantidades menores o trazas de hematita, calcita, pirita, anfíbol y granate; en muchas oportunidades la roca tiene altas concentraciones de epidoto siendo una verdadera epidocita. Adicionalmente se han reportado cuerpos de anfibolita epidótica (resumen en GONZÁLEZ DE JUANA et al . 1980:318). El carácter distintivo de esta unidad es la alternancia de rocas esquistosas grises oscuras y verdes claro. BARBOZA & RODRÍGUEZ (2001) presentan una recopilación de todos los estudios petrográficos realizados en esta unidad en el estado Vargas.

3.2.1.1.2. Ubicación y extensión

Se ubica en la región costera de la zona de trabajo, más específicamente se

encuentra aflorando desde Puerto Colombia hasta Cepe. Se extiende unos 6,2km2 del área total.

3.2.1.1.3. Contactos

Se encuentra en contacto de falla con el Complejo de San Julián. Se distingue

claramente a través de las fotografías aéreas y por las evidencias de campo.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

50

3.2.1.1.4. Tipos litológicos y sus características de campo BECK (1985) describe los siguientes tipos litológicos: Los mármoles grafitosos cuarcitícos y micáceos, una mala estratificación y granos de dimensiones variables (a veces microconglomeráticos); dos secciones finas mostraron una asociación de cuarzos, calcita, mica blanca (muscovita), epidoto (pistacita y clinozoisita), pequeños granates y las secciones posibles de andalucita (poiquilítica, impregnada de material opaco y fracturado); el cuarzo tiene un contorno generalmente poco suturado. Los esquistos verdes albita, actinolita, clorita y granate intercalados en capas de algunas decenas de cm dentro de los niveles carbonatados precedentes (notar el punto SV sobre la Fig. 20); en una de las secciones finas se pudo observar los porfidoblástos poiquilít icos de la albita (habiendo sufrido rotaciones tardías de orientación aparentemente a cualquier dirección), calcita, clorita (magnesiana), epidoto (pistacita y clinozoisita), mica blanca (muscovita), esfena (abundante), granate y actinolita, con los otros minoritarios observados. Estos niveles son homogéneos y meteorizados que representan los antiguos niveles detríticos que están intercalados con los niveles volcánicos. Los niveles carbonatados negruzcos, tanto por su estratificación (mal definida) como por su composición, parecen ser netamente diferentes del esquisto de Las Mercedes tal como se puede observar dentro de la región de La Victoria y de Caracas; la mineralogía actual sugiere que los antiguos niveles volcánicos-detrít icos de los cuales el material meteorizado está directamente unido a las lavas intercaladas (¿?). Más hacia el este (punto de nota “e” sobre la Fig. 20), se observó la sucesión mármol grafitoso cuarcítico, esquisto verde y eclogita-anfibolita eclogítica; el tamaño reducido del afloramiento no permite apreciar las características lenticulares o continuas de los diferentes niveles. En más de los mármoles grafitosos cuarcitícos deja mencionado, que se observó una roca con granates y clinopiroxenos verdosos (anfibolita eclogítica o eclogita verdadera ?); macroscópicamente, estos minerales aparecen como “ojos” milimétricos, estirados paralelamente a la esquistosidad. En las secciones finas se observaron los clinopiroxenos débilmente coloreados en verde, parcialmente alterados en la periferia (a veces totalmente) y reemplazados por un agregado parduzco con fuerte relieve; las porciones sanas de dimensiones milimétricas son visibles; ese mineral (onfacita) constituye al menos 30 o 40% de la roca. Los granates poiquilít icos “fragmentados” a lo largo de la foliación y localmente kelyfitizados (reacción química entre el granate y los minerales vecinos, con lo cual se afecta a la aureola kelifít ica que puede contener

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

51

pequeños granos o vermiculas de plagioclasa, piroxeno, anfibolita, espinela y cloritas verdes, mezcladas con epidoto. Este fenómeno depende del metamorfismo o simplemente resulta de alteración); los cuarzos, epidotos (zoisita-clinozoisita), las micas blancas (muscovita), la clorita (magnesiana), la calcita y las pequeñas secciones de albita poiquilítica. Las micas blancas y la albita parecen ligadas a la aparición de la esquistosidad (que se da en niveles “envolventes”) y posteriores a los granates y a los clinopiroxenos que son estirados según la esquistosidad. Está roca correspondería a los cuerpos lenticulares de eclogita o anfibolita eclogítica descritas por MORGAN (1970) algunas decenas de km más hacia el este.

Figura 20: Afloramientos de la Franja Costanera-Margar i ta en e l área de Choroní. Tomado BE CK (1985) .

Leyenda. 1 Esquisto micáceo y cuarci tas de la zona de la Cordi l lera de La Costa (Fm. Peña de Mora , hoy día l lamado Complejo de San Jul ián) . 2 Zona de la Franja Costanera-Margar i ta .

3 Cuaternario. sv Esquis tos verdes . e Rocas eclogí t icas

En general, la unidad se caracteriza por esquistos con intercalaciones de rocas verdes claras con gris oscuras, seguramente grafitosas ± calcáreas. Clara foliación (Fig. 22). Muy meteorizadas, plegadas y falladas. En la Fig. 23 se

Puerto Colombia

Choroní

Mar CaribeChuao ?

N

0 1 2 3Km

SV

e

321

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

52

muestra una brecha de falla, mientras que en la Fig. 24 se pueden observar diversos pliegues, que afectan al Esquisto de Tacagua. En la Fig. 21 se puede notar el contacto entre las rocas verdes claras y las de color gris oscuras observadas en campo.

1

2

Figura 21: En las fotos 1 y 2 se puede notar e l contacto entre las rocas verdes c laras con las rocas gr is oscuras en e l Esquisto de Tacagua, en la Costa entre Punta Seca y Chuao. Fotos: TA RD Á G UI L A.

Leyenda. Contacto entre las rocas

Ro c a s g r i s o sc u r as

Ro c a s v e rd e s c l a r a s

Ro ca s g r i s o sc u ra s

Ro c as v e rd e s c l a r a s

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

53

Figura 22: Fol iación dentro del esquis to de Tacagua, en la costa entre Punta Seca y Chuao. Foto: TA RD Á G U IL A.

Figura 23: Brecha de fal la dentro del esquis to de Tacagua, en la costa entre Playa Grande y Punta Seca . Foto: TARD Á G U IL A.

Foliación

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

54

3 4

Figura 24: En la secuencia de fotos 1, 2 , 3 y 4 se observan los pl iegues del Esquisto de Tacagua en la local idad de Chuao. Fotos: TA RD Á G U IL A.

1 2

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

55

En la Fig. 25 se trazan las fallas supuestas que ponen en contacto las Asociaciones Metamórficas La Costa y Ávila. Dichas fallas fueron observadas a través de fotografías aéreas y evidenciadas en campo por la geomorfología de las montañas.

Como consecuencia del tipo de li tología, de los procesos de meteorización a

los cuales ha estado expuesta, que han fallado y plegado tanto a la roca, se tienen a lo largo de la costa donde aflora el Esquisto de Tacagua la formación de diversas cuevas (Fig. 26).

Figura 26: Cuevas, observadas entre Playa Grande y Chuao. Foto: TARD Á G UI L A.

1

2

3

Figura 25: En la foto 1 se t iene una vis ta de la bahía de Punta Seca. En las fotos 2 y 3 se t iene una vis ta de la bahía de Chuao. En las t res se muestra una fal la interpre tada. Fotos: TA RD Á G U IL A.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

56

En la Fig. 27 se muestra el contacto entre la Asociación Metamórfica La Costa (Esquisto de Tacagua) y la Asociación Metamórfica Ávila (Complejo de San Julián). Dicho contacto se ha trazado debido al cambio de litología observados en campo. El contacto es de falla.

1

Figura 27: De la foto 1 a la 2 se señala e l contacto entre el Esquis to de Tacagua (Asociación Metamórfica La Costa) y el Complejo de San Jul ián (Asociación Metamórfica Ávila) . Fotos tomadas entre Chuao y Cepe. Fotos: TA RD Á G U IL A.

2

E sq u i s t o d e Ta c a gu a . A so c i a c ió n M e t a mó r f i c a L a Co s t a .

Co mp l e jo d e Sa n Ju l i án . A so c i a c i ón M e t a mó r f i c a Á v i l a .

Co mp l e jo d e Sa n Ju l i án . A so c i a c i ón M e t a mó r f i c a Á v i l a .

E sq u i s t o d e T a c a gu a . A so c i a c ió n M e t a mó r f i c a L a Co s t a .

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

57

3.2.1.2. ANFIBOLITA DE NIRGUA (CN)

3.2.1.2.1. Generalidades SISSON et al. (1997) presentan un mapa geológico de Puerto Cabello con

cuerpos de anfibolita dispersos a lo largo de la franja costera desde Puerto Cabello hasta Choroní, todos ellos separados por fallas.

3.2.1.2.2. Ubicación y extensión

Se ubica en la carretera que va de Ocumare de La Costa a Cuyagua, donde se encuentran pobres afloramientos de estos cuerpos. Su extensión es de aproximadamente de 1km2.

3.2.1.2.3. Contactos Se encuentra en contacto con rocas probablemente pertenecientes a la Asociación Metamórfica Ávila (sin diferenciar), sus contactos son de falla.

3.2.1.2.4. Tipos litológicos y sus características de campo A través del trabajo de SISSON et al. (1997) se pudo marcar y ubicar los cuerpos de anfibolita a lo largo de la costa, más específicamente a nivel de la carretera que comunica a Ocumare de La Costa con la Bahía de Cata y a está última con Cuyagua. En campo sólo se observó un esquisto cuarzo micáceo ± granatífero, medianamente foliadas con numerosas vetas de cuarzo, secuencias de mármol, cuarcita y materia verde (Fig. 28) muy dispersos y fracturados. Esta li tología se presume que pertenece a la Anfibolita de Nirgua.

Figura 28: Secuencia de mármol, cuarci ta y mater ia verde . Aflora en la carretera que comunica a Ocumare de La Costa con la Bahía de Cata . Foto: TA RD Á G U IL A.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

58

3.2.2. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA ÁVILA

En las tablas 12 y 13 se presenta un resumen de las li tologías identificadas y descritas dentro de esta asociación por cada autor. Los tipos litológicos y los subtipos de estos.

Las unidades litodémicas son:

Gneis Granítico de Choroní (AH) Gneis de Cabriales (AB) Complejo de San Julián (ASJ)

En cada tabla se identifica autor, unidad litodémica, t ipos de las unidades

li todémicas, subtipos y variedades de las mismas. Cada autor se fundamento en la composición y porcentaje mineralógico, y

características de campo, de cada muestra analizada para establecer las variedades litológicas.

Cabe mencionar que en la región hay zonas en las cuales aún no se ha

establecido que unidad aflora, por lo cual se han considerado como Asociación Metamórfica Ávila (sin diferenciar) esto es como unos 135 km2 a lo largo y ancho del área de trabajo.

Tabla 12: Litología ident i f icada y descr i ta del Gneis Granít ico de Choroní (AH) y del Gneis

de Cabr ia les (AB).

A u to r Un i d a d L i t o d é mi c a T ip o s d e l a s un i dades l i t o dé mi c a s Su bt i po s de la s un ida des l i t o démica s

G n e i s fe l d es p á t i c o cu a rzo so mi c á ce o G n e i s f e l d es p á t i c o cu a rzo so G n e i s f e l d es p á t i c o cu a rzo so b io t í t i co G n e i s c u a rz o f e l d e spá t i co

G n e i s

G n e i s c u a rz o f e l d e spá t i co mi c á c eo

5 G n e i s G ra n í t i c o d e C h o ro n í (A H )

X e n o l i to

Gn e i s p o r f i d oc l á s t i c o Gn e i s P o r f i doc l á s t i co fe ld e sp á t i co cu a rzo mi cá c e o

G n e i s c u a rz o fe l d e sp á t i co mi c á c e o

G n e i s c u a rz o f e l d e spá t i co mi c á c eo Gn e i s f e ld e sp á t i co cu a r zo mu sc o v í t i c o

E n c l av e ( e sq u i s to c u a r zo mic á c e o f e l d e sp á t i co

g ra n a t í fe r o )

E n c l av e e sq u i s t o so c ua r zo mic á c e o f e ld e sp á t i co E n c l av e e sq u i s t o so c ua r zo mic á c e o E n c l av e e sq u i s t o so mu sc o v í t i c o c u a rzo

Cu a rc i t a mic á c e a Cu a rc i t a e sq u i s to sa

4 G n e i s d e C a b r i a l e s ( AB )

Clo r i to c i t a g ra n a t í fe r a

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

59

Tabla 13: Litología ident if icada y descr i ta del Complejo de San Jul ián (ASJ) .

A u t o r Un id a d L i to d é mi ca

S ub -u n i da d es l i t o dé mi c a s

T i p o s d e l a s u n i d a d e s y /o sub -un idades

l i t o dé mi c a s Su bt ipos d e l a s u n i da des l i t o d é mi ca s

Va r i e d a de s a p a r t i r d e l a ná l i s i s p e tr og rá f i co

4 E sq u i s t o c u a rzo mi cá c e o ep i dó t i c o g ra n a t í fe r o

Esq u i s t o cu a r zo mu sco v í t i co Esq u i s t o mu sc o v í t i co cu a rzo E sq u i s t o c u a r zo c lo r í t i c o mi cá c e o E sq u i s t o c u a r zo mic á c e o c l o r í t i co ep i dó t i c a Esq u i s t o cu a r zo mu sco v í t i co ep id ó t i co Esq u i s t o mu sc o v í t i co cu a rzo c lo r í t i co g ra n a t í fe ro Esq u i s t o mu sc o v í t i co cu a rzo c lo r í t i co g ra n a t í fe ro e p i d ó t i co E sq u i s t o mic á c e o cu a rzo ep id ó t i co Esq u i s t o mu sc o v í t i co cu a rzo c lo r í t i co Esq u i s t o cu a r zo mu sco v í t i co fe ld e sp á t i co E sq u i s t o mic á c e o cu a rzo so Esq u i s t o c u a r zo e p id ó t i co tu r ma l in í c o E sq u i s t o mic á c e o cu a rzo p l ag i o c l á s i co ep i d ó t i co E sq u i s t o c u a r zo mic á c e o c l o r í t i co g r an a t í fe r o E sq u i s t o mu sc o v í t i co cu a rzo g r a na t í f e ro E sq u i s t o mic á c e o cu a rzo c l o r í t i co

4 Cu a r c i t a mu sc o v í t i ca Cu a r c i t a mic á c e a

5 Cu a rc i t a

Cu a r z o Cu a r z o mic á c e o Cu a r z o mic á c e o g ran a t í fe ro C lo r í t i co p l ag io c l á s i c o Cu a r z o p l ag io c l á s i c o Cu a r c i t a f e r ru g i n o sa

4 Ro c a s a n f ib ó l i c a s

Gr a n o fe l cu a rz o an f ib ó l i co e p i d ó t i co An f ib o l i t a ep id ó t i c a An f ib o l i t a f e ld e sp á t i c a Esq u i s t o a n f ib ó l i co

Ro c a a n f ib ó l i ca e p id ó t i ca c u a rz o s a Ro c a e p i dó t i ca a n f ib ó l i ca cu a rzo sa Ro c a e p i dó t i ca c u a r zo sa a n f ib ó l i ca Ro c a a n f ib ó l i ca e p id ó t i ca p la g io c l á s i c a

M i l on i t a 4

M á r mo l

A u g e n e sq u i s to

Au g e n e s qu i s to c u a rzo mi c á c eo fe l d e sp á t i co Au g e n e s qu i s to c u a rzo fe l d e sp á t i c o mic á c e o Au g e n e s qu i s to c u a r zo fe l d e sp á t i c o mu s co v í t i co Au g e n e s qu i s to c u a rzo mi c á c eo fe l d e sp á t i co

E n c l av e e sq u i s t o so

E n c l av e e sq u i s t o so mic á c e o c u a r zo c l o r í t i co E n c l av e e sq u i s t o so c u a r z o mic á c e o E n c l av e e sq u i s t o s o c u a r z o mic á c e o f e l d e sp á t i co E n c l av e e sq u i s t o so c u a r z o mu s c o v í t i co

G n e i s p o r f i d o c l á s t i c o Gn e i s p o r f i d oc l á s t i c o fe l d es p á t i c o cu a rzo mi c á c e o

4

C o m p l e jo d e S a n J u l iá n

(A S J )

A u g e n e sq u i s to ( A SJa )

A u g e ng n e i s Au g e n gn e i s f e l d es p á t i co cu a rz o mu sc o v í t i co

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

60

Tabla 13, continuación: Litología ident if icada y descr i ta del Complejo de San Jul ián (ASJ) .

A u to r U n i d ad L i to dé mic a

Su b- un idad e s l i t o dé mica s

T i po s d e l a s un i d ad e s y /o sub -u n i da de s

l i t o dé mica s S u b t i p o s d e l a s u n i da de s l i t o d é mi c a s Va r i e d a de s a p a r t i r d e l a ná l i s i s

p e t r o g rá f i co

G n e i s G n e i s f e l d e sp á t i co c u a r zo mi c á c e o

4 A u g en e sq u i s to (A S Ja ) Cu a r c i t a

Cu a r c i t a e sq u i s t o s a Cu a r c i t a f e l d esp á t i c a mu sc o v í t i c a

4

C u a rc i t a s c a l c í t i c a s

e sq u i s to sa s (A S Jc )

Cu a r c i t a c a l c á r e a e sq u i s to sa Cu ar c i t a c a l c á r e a p l ag io c l á s i c a e sq u i s to sa Cu ar c i t a c a l c á r e a mic á c e a e sq u i s t o s a Cu ar c i t a c a l c á r e a e sq u i s to sa Cu ar c i t a c a l c á r e a p l ag io c l á s i c a e sq u i s to sa

Cu a r c i t a Cu a r z o Cu a r z o mic á c e o Cu a r z o mic á c e o g ran a t í fe ro C lo r í t i co p l ag io c l á s i c o Cu a r z o p l ag io c l á s i c o Cu a r c i t a f e r ru g i n o s a

5

Co m pl e jo de Sa n J u l iá n

(A SJ )

A n f i b o l i t a

A n f i b o l i t a Anf ib o l i t a b io t í t i c a A n f i b o l i t a e p i d ó t i c a

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

61

Tabla 13, continuación: Litología ident if icada y descr i ta del Complejo de San Jul ián (ASJ) .

A u to r U n i d ad L i to dé mic a

Su b- un idad e s l i t o dé mica s

T i po s d e l a s un i d ad e s y /o sub -u n i da de s

l i t o dé mica s

S ub t i po s de la s un ida des l i t o dé mi c a s Va r i e d a de s a p a r t i r d e l a ná l i s i s p e tr o g rá f i co

5 Co m pl e jo de

Sa n J u l iá n (A SJ )

E sq u i s t o c u a rzo mic á c e o p l ag io c l á s i co ± g ran a t í fe ro

E sq u i s t o c u a rzo mi c á c e o p l ag i o c l á s i co *

E sq u i s t o c u a r zo b i o t í t i c o mu sc o v í t i co p l a g i o c lá s i c o Esq u i s t o cu a r zo mu sco v í t i co b io t í t i co Esq u i s t o p l ag io c l á s i co b io t í t i co cu a rzo mu sco v í t i co Esq u i s t o cu a r zo mu sco v í t i co b io t í t i co p l ag io c l á s i co Esq u i s t o cu a r zo p l ag ioc l á s i co b i o t í t i c o mu scov í t i co Esq u i s t o cu a r zo mu sco v í t i co ep id ó t i co p l ag i o c lá s i c o Esq u i s t o cu a r zo mu sco v í t i co p l ag i c l á s i co b i o t í t i co Esq u i s t o cu a r zo mu sco v í t i co b io t í t i co g r ana t í fe ro E s q u i s t o mu s c o v í t i c o cu a r z o b i o t í t i c o p l a g i o c lá s i c o E sq u i s t o c u a r zo p l a g i o c l á s i co mu sc o v í t i co Esq u i s t o c u a r zo p l a g io c l á s i co b i o t í t i c o c lo r í t i co Esq u i s t o p l ag io c l á s i co cu a rzo e p id ó t i co b io t í t i co E sq u i s t o c u a r zo p l a g i o c l á s i co b i o t í t i c o Esq u i s t o b io t í t i c o p la g io c l á s i c o ep i dó t i c o Esq u i s t o cu a r zo mu sco v í t i co p l ag io c l á s i co Esq u i s t o mu sc o v í t i co cu a rzo p l ag io c l á s i co Esq u i s t o p l ag io c l á s i co mu sc o v í t i co cu a r zos o Esq u i s t o cu a r zo p l ag ioc l á s i co mu sco v í t i co Esq u i s t o p l ag io c l á s i co cu a rzo mu sc o v í t i co Esq u i s t o cu a r zo mu sco v í t i co Esq u i s t o c u a r zo c lo r í t i c o p l ag io c l á s i co g ran a t í f e r o Esq u i s t o p l ag io c l á s i co c lo r í t i co Esq u i s t o c u a r zo c lo r í t i c o p l ag io c l á s i co E s q u i s t o c u a r z o p l a g i o c l á s i c o c l o r í t i c o

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

62

Tabla 13, continuación: Litología ident if icada y descr i ta del Complejo de San Jul ián (ASJ) .

A u t o r U n i d a d Li t o d é mi c a

S ub -u n i da de s l i t o dé mi c a s

T ip o s d e l a s un i dades y /o sub -u n i da d es l i t od é mi c a s Su bt ipos d e l a s u n i da des l i t o d émica s Va r i e d a de s a p a r t i r d e l a n á l i s i s

p e tr o g rá f i co

G n e i s c ua r z o fe l d e sp á t i co mi c ác e o

E s q u i s t o mo t e a d o

Esqu i s t o p l ag ioc l á s i co an f ibó l i co

E p id o c i t a

E p i d o c i t a E p i d o c i t a an f i b ó l i c a Esq u i s t o e p id ó t i c o

5 E sq u i s t o c u a rzo mi c ác e o

p l ag io c l á s i co ± g r an a t í fe r o

C lo r i to c i t a C l o r i t o c i t a C l o r i t o c i t a e s f é n i c a

G n e i s c ua r z o fe l d e sp á t i co mic á c e o

G n e i s c ua r z o fe l d e sp á t i co b io t í t i co G n e i s f e l d e sp á t i c o c u a rzo so b io t í t i co G n e i s c ua r z o fe l d e sp á t i co mu sc o v í t i c o G n e i s c ua r z o fe l d e sp á t i co mu sc o v í t i c o b io t í t i co G n e i s f e l d e sp á t i c o c u a rzo so G n e i s c ua r z o fe l d e sp á t i co mi c ác e o

5

C o mp l e jo de S a n J u l iá n

( AS J )

G n e i s c u a rz o fe ld e sp á t i co

mic á c e o ( AS J f )

G n e i s f e l d e sp á t i c o c u a rzo so

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

63

3.2.2.1. GNEIS GRANÍTICO DE CHORONÍ (AH)

3.2.2.1.1. Generalidades

RODRÍGUEZ (1972) la considera una masa granítica intrusiva y la denomina granito de Rancho Grande. URBANI & OSTOS (1989) sugieren que los cuerpos graníticos metamorfizados pueden ser intrusivos dentro de las rocas esquistosas adyacentes, pero que debido al gran contraste mecánico ante la deformación de ambos tipos litológicos, las rocas de composición granítica han sido emplazadas tectónicamente. Estos autores, al igual que SANTAMARÍA & SCHUBERT (1974) le dan la denominación de Granito de Choroní. Nombrada por NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) como unidad de gneis feldespático cuarzoso micáceo (AH), lo describen como un gneis de colores blanquecinos, grano medio y rico en feldespatos, el cual es fácil de diferenciar del resto de las unidades. Estos autores consideran que el nombre de Gneis Granítico de Choroní es el más apropiado para ese cuerpo litológico, debido a que los mejores afloramientos son los expuestos a lo largo de la carretera El Castaño-Choroní, en el cerro Choroní (Tabla 11).

3.2.2.1.2. Ubicación y extensión Se extiende unos 210 km2 del área total, siendo un cuerpo granítico se ubica entre las hojas geológicas de Choroní (6647-II-NE), Tremaria (6647-II-SE) y Brasen (6747-III-SO).

3.2.2.1.3. Contactos Según NOVOA & RODRÍGUEZ (1990), hacia el sur el contacto con la unidad de esquisto cuarzo micáceo plagioclásico ± granatífero (ASJ) es abrupto; estructuralmente es concordante y en ocasiones es de falla, como en el caso del contacto ubicado en la quebrada Las Delicias. Hacia el norte se encuentra en contacto con la Asociación Metamórfica Ávila (sin diferenciar) y con el Complejo San Julián (ASJ).

3.2.2.1.4. Tipos litológicos y sus características de campo

Gneis En base a las observaciones realizadas por NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) donde mencionan que el gneis presenta un color fresco blanco y color de meteorización marrón claro. El tamaño de grano varía entre 1 y 3 mm, lo cual indica un tamaño de grano medio, granoblástico, con foliación poco desarrollada; hay numerosas

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

64

vetas de cuarzo con espesores promedio de 4 cm, que en ocasiones se presentan plegadas. En algunas partes el gneis se observa bandeado. En las observaciones realizadas en campo se pudo comprobar en los afloramientos de la carretera de Choroní, lo meteorizado “ Arenitizado” que se encuentra el cuerpo de roca (Fig. 29) debido al suelo residual.

Figura 29: Gneis Granít ico de Choroní , afloramiento en la carre tera de Choroní. Foto: TA RD Á G U IL A.

Xenolito

Dentro del cuerpo gnéisico se observó un xenolito de esquisto cuarzo plagioclásico biotítico, es de color fresco gris claro, presenta cristales de feldespato orientados con tamaños variables entre 0,5 y 1 cm, y mide 2,0 x 5,0 cm.

3.2.2.1.5. Petrografía El análisis petrográfico realizado por NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) permitió diferenciar los siguientes tipos litológicos que constituyen esta unidad: Gneis feldespático cuarzoso micáceo Los minerales esenciales de este tipo litológico son:

Feldespato potásico + plagioclasa (50-60%). El primero es anhedral, con bordes irregulares y en ocasiones rectos, hábito tabular, presenta textura pertítica que según la clasificación de SPRY (1979) ésta se puede denominar en base a su forma como: lamelar, parches, hilo, fibra y bandas. Presenta un

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

65

maclado tipo carlsbad y el enrejado típico del microclino; su tamaño de grano promedio es de 2,25 mm.

Plagioclasa (andesina, 40% An). Es anhedral, hábito granular, bordes rectos y en ocasiones irregulares, altera en un 20% a sericita y a minerales del grupo del epidoto (Fig.30), algunos granos presentan esta alteración en el centro, manteniéndose limpios los bordes, conformando la denominada textura zonada, es común observar el maclado polisintético tipo albita y periclínico; el tamaño de grano promedio es de 2 mm.

Cuarzo (25-40%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, tamaño de grano promedio 1 mm.

Biotita (2-5%). Moderadamente pleocróico, de pardo oscuro a marrón, subhedral, hábito tabular hojoso, bordes rectos, ocasionalmente altera a clorita.

Muscovita (2-5%). Subhedral, hábito tabular, bordes rectos. Clorita (0-3%). Verde pálido, levemente pleocróico, de anhedral a

subhedral, bordes rectos y ocasionalmente irregulares, hábito tabular, bordes rectos, se presenta como producto de alteración de la biotita.

Granate (0-3%). Pardo rojizo y ocasionalmente incoloro, subhedral, bordes irregulares y con menor frecuencia rectos, presenta inclusiones de micas y de minerales del grupo del epidoto.

Entre los minerales accesorios se tienen: minerales pertenecientes al grupo del

epidoto, esfena, apatito y los opacos hematita, leucoxeno y magnetita.

1 mm

Figura 30: Alteración de plagioclasa a ser ici ta y a minerales del grupo del epidoto. Muestra Ar-5627. Tomado de NO V OA & RO D RÍG U E Z (1990).

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

66

Gneis feldespático cuarzoso Los minerales esenciales de este tipo litológico son:

Feldespato potásico + plagioclasa (45-65%). El primero es anhedral, hábito granular, bordes irregulares, presenta textura pertítica, que según la clasificación de SPRY (1979) esta se agrupa en base a su forma como lamelar, parches y bandeado (Fig. 31). Presenta maclado tipo carlsbad y en ocasiones el enrejado típico del microclino; tamaño de grano promedio 2 mm.

Plagioclasa (andesina, 32% An). Anhedral, hábito tabular y en ocasiones granular, bordes rectos e irregulares, altera entre un 5 y un 90% a sericita y a minerales del grupo del epidoto, algunos granos presentan esta alteración en el centro, manteniéndose limpios los bordes, conformando la denominada textura zonada; es común observar el maclado tipo albita, algunas veces estas maclas se presentan distorsionada como producto de cizalla; el tamaño de grano promedio es de 2,5 mm.

Cuarzo (30-45%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, tamaño de grano promedio de 1 mm.

Entre los minerales accesorios se tienen: muscovita, biotita, minerales del

grupo del epidoto, apatito, clorita, esfena, granate, goethita y los opacos hematita, leucoxeno magnetita, y limonita.

1 mm

Figura 31: Grano de fe ldespato potás ico con textura per t í t ica t ipo fibra y parches .

Obsérvese además, e l maclado t ipo Car lsbad. Muestra Ar-5623. Tomado de NO V O A & RO D RÍG U E Z (op. c i t .) .

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

67

Gneis feldespático cuarzoso biotítico Los minerales mayoritarios que conforman este tipo litológico son:

Feldespato potásico + plagioclasa (45-50%). El primero es anhedral, hábito tabular, bordes irregulares y ocasionalmente rectos, se observa la textura pertítica, según la clasificación de SPRY (1979) es de tipo parche y lamelar; maclado tipo carlsbad, tamaño de grano promedio 2,3 mm.

Plagioclasa (oligoclasa, 28% An). Anhedral, hábito tabular, bordes irregulares, altera entre un 5 y 10% a sericita y a epidoto, algunas veces en el centro del grano (textura zonada), presenta inclusiones de biotita; tamaño de grano promedio 1mm.

Cuarzo (40%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, tamaño de grano promedio 0,5 mm.

Biotita (10%). Marrón intenso, ligeramente pleocróico, subhedral, hábito tabular, bordes rectos, altera a clorita ocasionalmente.

Grupo del epidoto (3-5%). Amarillo verdoso, levemente pleocróico, de anhedral a subhedral, bordes en su mayoría irregulares y ocasionalmente rectos, hábito granular y prismático, se presenta como producto de alteración de la plagioclasa y en ocasiones se le observa bordeando los granos de plagioclasa. Entre los minerales accesorios de este tipo li tológico se tienen: apatito, granate, clorita, esfena, circón y hematita. Gneis cuarzo feldespático Los minerales principales que componen este tipo litológico son:

Cuarzo (65%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, tamaño de grano promedio aproximadamente 1 mm.

Feldespato potásico + plagioclasa (32%). El primero es anhedral, hábito granular, bordes irregulares, se observa la textura pertítica, según SPRY (op. cit .) es del t ipo lamelar y en menor proporción tipo parches, se observa un enrejado polisintético tipo microclino, algunos granos presentan maclado tipo carlsbad. Tamaño de grano promedio 1 mm.

Plagioclasa (andesina, 32% An). Anhedral, hábito tabular, bordes rectos e irregulares, altera en un 90% a sericita, en la mayoría de los casos en el centro del grano con los bordes limpios (textura zonada) presenta un tren de maclas polisintético tipo albita que en algunos granos se observa distorsionado. Tamaño de grano promedio 1,5 mm.

Muscovita (3%). Subhedral, hábito tabular, bordes irregulares, algunos granos se encuentran coloreados a pardo muy claro debido a la presencia de óxido de hierro.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

68

Como minerales trazas se t ienen: biotita, clorita (como producto de alteración de la biotita) y hematita. Gneis cuarzo feldespático micáceo Los minerales principales que componen este tipo litológico son:

Cuarzo (50%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, tamaño de grano promedio 1,5 mm.

Feldespato potásico + plagioclasa (45%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, presenta textura pertítica, según la clasificación de SPRY (1979), de tipo lamelar, tamaño de grano promedio 1 mm.

Muscovita (3%). Subhedral, hábito tabular, bordes rectos y ocasionalmente irregulares.

Biotita (2%). Marrón, suavemente pleocróico, hábito tabular, bordes rectos. Entre los minerales traza se tienen: clorita, granate y minerales del grupo el epidoto.

Xenolito Los minerales más importantes constituyentes de este xenolito son:

Cuarzo (42%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, tamaño de grano promedio 0,2 mm.

Plagioclasa (albita (35%), 10% An). Anhedral, hábito tabular, bordes irregulares, altera en un 40% a sericita, presenta inclusiones de minerales del grupo del epidoto, cuarzo y muscovita, generalmente no se encuentra maclado, pero en ocasiones se distingue un tren de maclas polisintéticas que cumplen con la ley de la albita; tamaño de grano promedio 2,5 mm (Fig. 32).

Biotita (10%). Fuertemente pleocróico, de pardo verdoso claro a marrón verdoso, subhedral, hábito tabular, bordes irregulares, altera a clorita en un pequeño porcentaje.

Clorita (5%). Débilmente pleocróico, en tonalidades verde pálido, anhedral, hábito hojoso, bordes irregulares.

Grupo del epidoto (5%). Amarillo tenue con suave pleocroismo, anhedral, hábito granular y bordes irregulares.

Entre los minerales accesorios se t ienen: apatito, circón y muscovita.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

69

1 mm Figura 32: Sección fina de xenoli to . Obsérvese en la par te super ior de la foto e l tamaño

de grano de un cr is tal de plagioclasa en compactación con el resto de los granos . Muestra Ar-5841. Tomado de NOV OA & RO D RÍG U E Z (1990).

En la tabla 14 se presenta un resumen de los porcentajes mineralógicos de las

muestras analizadas de esta unidad.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

70

Tabla 14: Resumen de la mineralogía de muestras del Gneis Graní t ico de Choroní (AH). Leyenda: Czo: cuarzo , Fe ld-K: fe ldespa to potás ico , P lag : p lag ioc lasa , Epi : ep ido to , Bio t : b iot i ta , Musc : muscovi ta , Clo: c lo r i ta , Gran:

g rana te , Apat : apa t i t o , Ci r : c i rcón , Óx. Fe : óx ido de h ie r ro , Ox. T i : óx ido de t i t an io , L im: l imoni ta , Ser : Se r ic i ta .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Feld.K Plag. Musc . Biot . Clo. Ser . Gran. Apat . Cir . Epi . Ox. Fe Ox. Ti Lim. Autor

Ar5503 38 8 48 3 3 0 ,1 0 0 0 0 0 ,1 0 ,3 0 ,1 0 5 Ar5609 40 15 45 0 ,1 0 ,1 0 ,1 0 0 0 ,1 0 0 ,1 0 0 0 5 Ar5619 40 15 35 3 0 0 0 ,1 0 0 0 0 7 0 0 5 Ar5623 30 40 25 2 1 0 ,1 0 0 ,1 0 0 2 0 0 ,1 0 5 Ar5624 30 40 25 1 1 3 0 0 ,1 0 0 0 ,1 0 0 ,1 0 5 Ar5631 35 40 20 5 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 ,1 0 0 5 Ar5826 45 25 25 5 0 0 0 0 0 0 0 0 ,2 0 0 ,1 5

Gneis fe ldespá t ico cuarzoso

Ar5840 45 15 35 4 0 ,1 0 ,1 0 1 0 0 0 0 0 0 5

Gneis cuarzo fe ldespá t ico

Ar5505

65 10 22 3 0 ,1 0 ,1 0 0 0 0 0 0 ,1 0 0 5

Ar5617 37 20 30 0 10 0 ,1 0 0 0 0 ,1 3 0 ,1 0 ,1 0 5 Ar5620 40 15 30 0 ,1 10 0 0 0 ,1 0 ,1 0 5 0 0 0 5

Ar5608B 40 20 30 5 3 0 ,1 0 0 0 0 2 0 0 0 5 Ar5627 40 20 30 2 4 0 ,1 0 1 0 0 3 0 0 ,1 0 5 Ar5630 40 35 15 5 5 0 ,1 0 0 ,1 0 ,1 0 0 ,1 0 0 0 5

Gneis fe ldespá t ico cua rzoso micáceo

Ar5613 40 20 30 5 5 0 0 0 0 ,1 0 0 ,1 0 0 0 5 Gneis cuarzo fe ldespá t ico

micáceo Ar5683 25 40 20 5 2 3 0 ,1 3 0 0 2 0 ,1 0 ,2 0 5

Ar5610 40 20 30 5 5 0 0 0 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 5 Gneis fe ldespá t ico cua rzoso b io t í t ico Ar5612 50 25 20 3 2 0 ,1 0 0 ,1 0 0 0 ,1 0 0 0 5

Esquis to cuarzo p lag ioc lás ico biot í t i co

(xenol i to ) Ar5841 42 0 35 3 10 5 0 0 0 ,1 0 ,1 5 0 0 0 5

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

71

3.2.2.2. GNEIS DE CABRIALES (AB)

3.2.2.2.1. Generalidades CONTRERAS (1988) menciona que es una unidad compuesta por rocas

metaígneas de composición granítica, cuya característica principal es la presencia de grandes porfidoclastos de feldespato potásico con forma rectangular. Establece dentro de esta unidad varias subunidades pero las aflorantes en la zona de estudio son las que denomina como gneis porfidoclástico (AB) y la del augenesquisto (ASJa). La primera es la que corresponde al Gneis de Cabriales (gneis granítico) y la segunda se ha reubicado dentro del Complejo de San Julián donde se puede ver su descripción (Tabla 11).

3.2.2.2.2. Ubicación y extensión

Se extiende en dirección de E-W en forma de franja. Se ubica en la serranía El

Guamacho, cerro Virgen, y en las quebradas Guamacho y Quitacalzón. Ocupa 11km2 del área total.

3.2.2.2.3. Contactos

Los contactos tanto al norte como al sur de la unidad AB son de falla de

ángulo alto con las unidades ASJm y CaB. En otras zonas el contacto está cubierto por aluviones (Qtr).

3.2.2.2.4. Tipos litológicos y sus características de campo

Hay varios tipos litológicos, estos son: Gneis porfidoclástico. Son rocas de composición granítica, donde a simple

vista se observan los grandes porfidoclastos de feldespato potásico que miden hasta 7 cm de largo por 3 cm de ancho, de forma rectangular, generalmente. Color fresco pardo amarillento claro a gris claro meteorizando a marrón oscuro.

En algunos afloramientos los porfidoclastos presentan una tendencia a formar

“ojos”. Así como también foliación incipiente, lo cual produce bandeamiento gnéisico.

Gneis cuarzo feldespático micáceo. No posee los porfidoclastos de

feldespato potásico típicos de AB, en cuanto a composición mineralógica y bandeamiento no existen grandes diferencias; los tamaños de grano oscilan entre 3 y 5 mm.

Enclave (esquisto cuarzo micáceo feldespático granatífero). Presenta una

clara foliación, lo que la diferencia evidentemente del gneis que le rodea. El color varía entre tonos claros y gris oscuro que meteoriza a tonos claros y gris claro. Los tamaños de grano varían de 0,25 mm a 0,5 mm.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

72

Cuarcita micácea. Ocurre minoritariamente en las zonas próximas a los

contactos con ASJm y ASJ, definiendo así un tipo litológico de transición en contacto concordante y transicional con el gneis.

Cloritocita granatífera. (muestra Ca4232a) que es una roca que contiene

porfidoblástos de granate fracturados y con bordes euhedrales asociados a clorita con halos pleocroicos de circón, donde la clorita posiblemente se ha formado como un pseudomorfo de la biotita. El granate también altera a clorita.

3.2.2.2.5. Petrografía

A continuación se presentan las descripciones realizadas por CONTRERAS

(1988) a los minerales esenciales que conforman la unidad AB, posteriormente se describen los minerales del enclave.

Cuarzo. Anhedral, incoloro y limpio de inclusiones, generalmente.

Extinción ondulatoria y a veces recta. Tamaño variable. Se observan granos grandes en forma de “ojos”, así como sombras de presión y “trenes” (en feldespato potásico).

Feldespato potásico. Incoloro, subhedral y es el principal componente de los porfidoclastos que caracterizan la unidad Gc. Hábito tabular y aspecto sucio producto de estar alterando a arcillas. Suelen formar “ojos”. Las maclas carlsbad y albita son las más comunes. Aunque ocasionalmente se pueden encontrar periclino y rejilla. En la muestra Ca4316 se detectó textura gráfica (Fig.33).

Plagioclasa. Su composición varía de albita a oligoclasa, 5 a 30% de An. Incolora y anhedral. Es común que altera a sericita. Suele presentarse sin maclas y con bordes que tienden a crecer (porfidoblástos). Bajo ángulo de extinción 12°. Se observan típicas texturas: mirmequítica y tablero de ajedrez.

Muscovita. Incolora y a veces teñida con óxidos de hierro. En ocasiones parece provenir de la transformación de biotita. Hábito tabular, t ípico aspecto micáceo, y define las bandas gnéisicas.

Biotita. Marrón, fuerte pleocroismo de marrón claro a oscuro. Hipidiomorfa. Hábito tabular micáceo. Ocasionalmente ocurren halos pleocroicos. Puede ocurrir alterando a clorita y a muscovita. Ocurre crecimiento epitaxial.

Clorita. Verde manzana pálido. Débil pleocroismo de verde pálido a muy pálido. Ocasionalmente puede ser producto de alteración de granate y biotita.

Granate. Marrón claro, forma redondeada, con tendencia fenoblástica. Se presenta con un aspecto rugoso y fracturas irregulares. En ocasiones alterando a clorita.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

73

Clinozoisita. De incoloro a un amarillo pálido. Poco pleocroica. Hábito granular. Color de interferencia amarillo verdoso.

Esfena. Marrón castaño. En ocasiones se presenta en forma de rombos, los cuales poseen extinción paralela. Puede ocurrir en masas asociadas a biotita.

Opacos. En mayor porcentaje la limonita, la cual bajo luz reflejada tiene un color anaranjado. Se presenta en forma de granos.

Figura 33 : Textura gráfica en feldespato potásico y un porfidoclas to también de feldespato potásico t ípico de la unidad Gneis de Cabr iales (AB), con textura pert í t ica.

Muestra Ca4316. Tipo l i tológico gneis porfidoclást ico. Nicoles cruzados . Tomado de CO N T R E RA S (1988) .

Para el enclave (esquisto cuarzo micáceo feldespático granatífero), se t ienen

los siguientes minerales esenciales:

Cuarzo. Incoloro, anhedral y presenta diminutas inclusiones. Extinción ondulatoria. Asociado con muscovita, generalmente, y orientado en dirección de la foliación, bordes suturados, y tamaño de grano entre 0,04 y 0,06 mm.

Muscovita. Incolora, anhedral, bordes irregulares, hábito tabular, y ocurre en bandas lepidoblásticas definiendo así la foliación en este tipo litológico. Puede estar asociada a biotita y con inclusiones de opacos.

Biotita. Marrón castaño, pleocroismo de marrón castaño a marrón claro, con bordes irregulares, hábito tabular, y ocurren en bandas lepidoblásticas junto a la muscovita.

Clorita. Verde manzana claro a verde muy pálido, débil pleocroismo de verde claro a verde muy claro. Se asocia a muscovita y biotita en las bandas lepidoblásticas.

1 mm

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

74

Clinozoisita. Amarillo pálido a incoloro. Hábito granular, anhedral y colores de interferencia amarillo verdoso.

Plagioclasa (albita, 5-8% An). Incolora, anhedral, comúnmente sin maclas: cuando las presenta son el típico maclado polisintético. Se presenta en cristales con bordes irregulares que tienden a crecer englobando lo que esta a su alrededor.

Granate. Marrón claro. Forma redondeada y suele presentar fracturas y ocasionalmente puede alterar a clorita.

Cloritoide. Verde a gris verdoso, más o menos pleocróico. Forma tabular y maclado polisintético.

Turmalina. Color azul lavanda a tonos verdes. Moderadamente pleocroica de tonos verdosos a marrón muy claro. Subhedral, bordes rectos e irregulares. Hábito prismático y granular.

Opacos. Comúnmente identificados como limonita. Hábito granular, bordes irregulares y producto de alteración de magnetita, esfena y micas.

En las tablas 15a, 15b, 15c y 15d se muestran los porcentajes de cada mineral que componen cada tipo litológico.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

75

Tabla 15a: Resumen de la mineralogía de muest ras del Gneis (AB).

Tabla 15b: Resumen de la mineralogía de muestras del Enc lave esquis toso (AB).

Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag . Feld .K Epi . Biot . Clo. Musc . Ox.Fe Ox.Ti Tur. Clort . %An Autor

Enclave esquis toso cua rzo micáceo fe ldespá t ico CA4016B 66 3 4 0 5 0 20 0 2 0 0 7 4 Enc lave esquis toso cuarzo micáceo CA4300 73 0 0 1 1 1 20 0 0 1 3 4

Enc lave esquis toso muscoví t ico cua rzo CA4304 30 0 0 0 0 0 67 1 2 0 0 4 Tabla 15c: Resumen de la mineralogía de muestras de la Cuarc i t a (AB) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Czo Clo . Musc . AutorCuarc i ta esqu is tosa CA4306 79 1 20 4

Tabla 15d: Resumen de la mineralogía de muestras del Clor i toci t a g rana t í fe ra (AB). T ipo Li to lógico N° de Muestras Biot . Clo. Gran. Anf . Oxi .Fe Oxi .Ti P ir i . Apat . Cir . Tur . Autor

Clor i toci ta grana t í fe ra CA4232A 1 56 33 3 1 1 1 1 1 2 4

Leyenda. Czo: cua rzo, Feld-K: fe ldespa to potás ico, P lag : p lagioc lasa , Epi : ep idoto , B io t : b io t i t a , Musc : muscov i ta , Clo: c lor i ta , Gran : grana te , Apa t : apa t i to , Cir : c i rcón, Óx. Fe: óx ido de h ier ro , Ox. T i : óx ido de t i tanio , L im: l imoni t a , Se r : s er i c i ta , Pi ri : p i r i t a ,

Anf : anf íbol , Tur : tu rmal ina , Clor t : c lor i to ide .

Tipo Lito lógico N° de Muestras Cz o Plag . Feld .K Epi . Biot . Clo. Musc . Ox.Fe Ox.Ti %An Autor

CA4009 32 15 35 0 5 0 10 0 3 7 4

CA4016C 26 25 30 1 5 1 10 0 2 6 4

CA4147 38 30 20 0 8 0 1 1 2 7 4

CA4148 40 20 23 1 10 1 4 0 1 8 4

CA4232B 34 12 32 1 5 1 12 0 3 8 4

CA4233 32 20 30 1 7 1 8 0 1 9 4

Gneis Por f idoc lás t ico fe ldespá t ico cuarzo micáceo

CA4316 27 25 40 1 1 0 4 1 1 6 4 Gneis cuarzo fe ldespá t ico micáceo CA4006 46 15 24 1 5 0 6 1 2 9 4

CA4011 33 14 37 0 0 0 15 0 1 9 4

CA4237A 36 30 25 0 1 1 5 1 1 5 4 Gneis fe ldespá t ico cuarzo muscoví t ico

CA4318 34 25 20 0 3 1 15 0 2 7 4

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 76

3.2.2.3. COMPLEJO DE SAN JULIÁN (ASJ)

3.2.2.3.1. Generalidades

CONTRERAS (1988) nombra está misma unidad como una subunidad de esquisto cuarzo feldespático biotítico granatífero (no moteado) (ASJ). Este autor considera en contacto de falla con la unidad CaM, a una subunidad que denomina como cuarcita calcitica esquistosa (ASJc), la cual ha sido reubicada dentro de este Complejo. Igualmente ocurre con el augenesquisto (ASJa) descrito como una subunidad del Gneis de Cabriales, el cual pasa a ser una subunidad del Complejo de San Julián.

Nombrada por NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) como unidad de esquisto cuarzo

micáceo plagioclásico ± granatífero (ASJ). Estos autores identifican que en general, son rocas metasedimentarias pelíticas y psamíticas que se diferencian en campo de la unidad gnéisica, por su tamaño de grano y su mejor definición en la foliación, y de la unidad de esquistos calcáreos porque no presenta calcita. Así mismo, cartografían una subunidad de gneis cuarzo feldespático micáceo (ASJf). (Tabla 11).

3.2.2.3.2. Ubicación y extensión

Se encuentra ampliamente expuesto a lo largo y ancho del área de trabajo, con

una extensión de unos 436 km2 aproximadamente del área total. En el mapa geológico de Mariara se ubica de E-W en la serranía de El

Guamacho, cerro Cotoperí, cerro Quitacalzón, fila Piedras Blancas y sierra El Rincón.

En el resto del área se ubica igualmente de E-W llegando hasta la línea de

costa, hacia el norte. Mientras que, hacia el sur, se extiende hasta los poblados de Cagua, Maracay-SE. En fin, es el más ampliamente expuesto en la región.

La subunidad ASJf ocupa un área de 2,3 km2.

3.2.2.3.3. Contactos

Dentro de la hoja geológica de Mariara (6646-I-NO, escala 1:25.000) CONTRERAS (op. cit .) establece que los contactos son de falla con las unidades AB, CaB, CaM y CaMm. Para la subunidad ASJc los contactos son abruptos y discordantes con la unidad AB, y las subunidades ASJa y ASJ. Interpretado como un corrimiento debido al cambio brusco de litología en corto espacio.

Dentro del área de estudio de NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) indican que

hacia el norte el contacto con el Gneis Granítico de Choroní (AH) es abrupto y estructuralmente concordante, aunque en ocasiones es de falla como en el caso de las quebradas Las Delicias y Corral de Piedras. Más hacia el norte a nivel de

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 77

la costa se encuentra en contacto de falla con la Asociación Metamórfica La Costa (Esquisto de Tacagua). Hacia el sur el contacto es de falla con el esquisto de Las Mercedes (CaM).

3.2.2.3.4. Tipos litológicos y sus características de campo CONTRERAS (1988) menciona los siguientes tipos litológicos: Esquisto cuarzo micáceo epidótico granatífero. Son rocas de origen

metasedimentarias pelíticas y localmente psamíticas, que han sufrido intenso plegamiento. El esquisto está cruzado por vetas de cuarzo y epidoto, también se observan diques de pegmatita paralelos a la foliación. Así mismo, se observan cuerpos de anfibolita de color verde oscuro.

El cuarzo define el bandeamiento y la deformación. El buen desarrollo de la

foliación caracteriza este t ipo litológico y evidencia la presencia de filosilicatos en cantidades considerables, así mismo la baja resistencia a la meteorización de tipo mecánico.

Los mejores afloramientos son los observados en las fi la La Cabrera; en la

quebrada Quitacalzón; en el cerro Cotoperí (flanco norte); en el río Mariara, en la serranía El Guamacho, en los alrededores de la fila Piedras Blancas y sierra El Rincón.

Cuarcita micácea. Tienen un aspecto masivo, denso y ligeramente foliado,

con tamaños de grano oscilando entre 0,2 y 2,6 mm. Ocurren cristales de cuarzo, elongados en forma de “ojos”, con medidas de 1 a 5 mm y hasta 20 mm. Color gris oscuro, gris claro, blanco y grisáceo, que meteoriza a tonos de pardo rojizo claro. Se observan bandas ligeramente plegadas por la deformación, pobremente desarrolladas.

Las pendientes pronunciadas de las laderas son una característica de las zonas

donde aflora la cuarcita. Los mejores afloramientos son los observados al norte del cerro Cotoperí y serranía El Guamacho.

Rocas anfibólicas. Por la gran diversidad de este tipo de rocas en sus

características geológicas y en su génesis este autor las ha dividido en cuatro subtipos litológicos:

Granofel cuarzo anfibólico epidótico. De color blanco grisáceo con megacristales euhedrales de anfíbol, de hasta 1 cm de largo y color verde oscuro. Aflora junto al mármol (muestras Ca4224 y Ca4226).

Anfibolita epidótica. Aflora como un cuerpo que se intercala dentro del esquisto típico de esta unidad. Color verde oscuro o claro y meteoriza a rojo y gris claro.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 78

Anfibolita feldespática (muestra Ca4246b) . Se presenta como un dique. El mayor porcentaje es de plagioclasa y anfíbol.

Esquisto anfibólico. Está restringido a la fila La Cabrera, donde se asocia al esquisto típico de esta unidad.

La mayoría de estas rocas afloran en los alrededores de la sierra El Rincón y

la fila Piedras Blancas. Milonita. Es un tipo litológico que evidencia efectos de tipo dinámico.

Asociadas a zonas cercanas a fallas. Mármol. Ubicado en el flanco SE de la serranía El Rincón. La muestra

Ca4227 está casi en su totalidad compuesta por carbonatos. En la tabla 20 se indican los tipos litológicos que lo conforman con su composición mineralógica porcentual.

Para la subunidad de augenesquisto (ASJa), CONTRERAS (1988) menciona que

se presenta como una roca con textura esquistosa. Esta es la diferencia con el Gneis de Cabriales. Ocurren cristales de feldespato potásico en forma de “ojos” con tamaños de hasta 2 cm de largo y 0,5 cm de ancho. El tamaño de grano del resto de los minerales varía entre 0,8 y 2 mm. Color fresco gris claro y meteoriza a marrón oscuro. Estas rocas son metaígneas de composición granítica. Aflora al noreste de Mariara, en los alrededores del cerro Cotoperí. Tiene varios t ipos li tológicos (Tabla 13). La descripción petrográfica de está subunidad es la misma que se da en la unidad AB. En las figuras 34 y 35 se muestran las maclas tipo periclino en un augen de feldespato potásico y tipo tablero de ajedrez en un augen de plagioclasa. Desde la tabla 23 hasta la 28 se muestran los tipos litológicos que conforman esta subunidad con su composición mineralógica porcentual.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 79

1 m m Figura 34: Macla t ipo per icl ino en un augen de fe ldespato potásico (obsérvese también la

textura lepidoblást ica definida por la muscovita) . Muestra Ca4197 per teneciente a l augenesquisto (ASJa) . Tipo l i tológico augenesquis to . Nicoles cruzados.

Tomado de CO N T R E RA S (1988) .

1 m m Figura 35: Macla t ipo tablero de ajedrez en un augen de plagioclasa (obsérvese la textura

lepidoblás t ica en la muscovita) . Muestra Ca4067 per teneciente a la subunidad augenesquis to (ASJa) . Tipo l i tológico augenesquisto. Nicoles cruzados. Tomado de CO N TRE RA S (op. c i t .) .

Para la subunidad cuarcita calcitica esquistosa (ASJc) menciona que se

presenta con la característica de un posible corrimiento. Asociada a las li tologías de AB y ASJ. Es predominantemente cuarzosa y calcárea, con la tendencia de desarrollar una esquistosidad. Aflora en el cerro Cotoperí y ocupa un área de 1km2. La descripción petrográfica de está subunidad es la misma que

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 80

se da en CaM. En la tabla 29 se señala la composición mineralógica y tipos litológicos de la subunidad.

NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) cartografían dos subunidades y cada una de ellas

se encuentra compuesta por otros tipos litológicos. A continuación se señalan esas litologías y sus descripciones de campo.

Subunidad de esquisto cuarzo micáceo plagioclásico ± granatífero

(ASJ). Esta subunidad está compuesta por ocho tipos litológicos, estos son:

Esquisto cuarzo micáceo plagioclásico Cuarcita Anfibolita Gneis cuarzo feldespático micáceo Esquisto moteado Esquisto plagioclásico anfibólico Epidocita Cloritocita

Esquisto cuarzo micáceo plagioclásico. Color fresco blanquecino y grisáceo,

variando entre estos colores de acuerdo al contenido de micas y plagioclasa; su color de meteorización es pardo amarillento, es común observar vetas de cuarzo paralelas a la foliación, de formas tabulares y con espesores que varían entre 1 y 20 cm, estás se encuentran generalmente plegadas.

Foliación bien definida, con tamaños de grano que varían entre 0,1 y 0,5 mm,

con lo cual se clasifica como esquisto de grano fino a medio. Cuarcita. Color fresco gris claro, meteoriza a pardo rojizo, no tiene una

buena definición en los planos de foliación, el tamaño de grano varía entre 0,1 y 0,5 mm. Es una litología bastante resistente. Se intercala con el esquisto cuarzo plagioclásico micáceo.

Se estudia un canto rodado debido a la diferencia que presentaba a la li tología

que lo rodeaba para determinar su posible procedencia, fue colectado en la quebrada La Concepción, ubicada en la urbanización El Castaño; es de color fresco gris oscuro, meteoriza a pardo rojizo, muy resistente, con un peso específico muy elevado, presenta propiedades magnéticas que se evidencian al acercarle la brújula, posee una foliación bien definida y presenta pequeños pliegues isoclinales.

Anfibolita. Se presenta intercalado con el esquisto cuarzo micáceo

plagioclásico, como cuerpos de forma tabular y ocasionalmente lenticular, con

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 81

espesores que varían de pocos centímetros a 50 m. Color fresco verde oscuro y meteoriza a pardo verdoso, es masiva y resistente; de acuerdo a la proporción de minerales micáceos su foliación se presenta bien o mal definida, en ocasiones se le encuentra intercalada con la cloritocita.

En base al tamaño de grano se estableció una variedad, diferenciándose los

cristales de plagioclasa y anfíbol a simple vista, l legan a medir 0,5 cm aproximadamente. El afloramiento se encuentra ubicado en una pica en la entrada del Hotel Maracay.

Gneis cuarzo feldespático micáceo. Se presenta intercalado con el esquisto

cuarzo micáceo plagioclásico, lo cual se puede observar en la quebrada Pedregal. Color fresco gris claro que meteoriza a pardo; su tamaño de grano alcanza los 3mm, es común observar vetas de cuarzo con espesores promedio de 20 cm, paralelas a la foliación. Presenta cuerpos anfibólicos intercalados, los cuales son paralelos a la foliación, dando la impresión de un bandeamiento de color blanco y verde alternativamente.

Esquisto moteado. Presencia de porfidoblástos de plagioclasa tipo albita con

textura poiquilítica, lo que le proporciona a esta litología un aspecto moteado al observarla al microscópio, sin embargo sus características en campo son muy similares al esquisto cuarzo plagioclásico micáceo. Un canto rodado encontrado presenta color fresco negro debido al alto contenido de biotita, los cristales de plagioclasa y granate se destacan a simple vista y la foliación se observa muy bien definida.

Esquisto plagioclásico anfibólico. Se presenta en forma de cuerpos tabulares

embebidos dentro del esquisto plagioclásico micáceo, y es paralelo a la foliación; su color fresco es verde, meteoriza a pardo verdoso. La foliación está bien definida debido al alto contenido de minerales micáceos.

Epidocita. Se presenta como cuerpos de formas tabulares, intercalados con el

esquisto cuarzo micáceo plagioclásico; sus espesores varían de 2 a 15 m aproximadamente; color fresco verde pardo meteorizando a pardo verdoso; se presenta masivo, con muy poco desarrollo de los planos de foliación.

Cloritocita. Color fresco verde muy oscuro, presenta un buen desarrollo de la

foliación, se observan grandes cristales de magnetita con caras bien desarrolladas y tamaños de hasta 2 mm. Se encuentra aflorando en las fallas de tipo E-W.

Subunidad de gneis cuarzo feldespático micáceo (ASJf). Está conformada por un cuerpo gnéisico intercalado dentro del esquisto cuarzo

micáceo plagioclásico, con dimensiones de 1,2 x 0,6 km; cuyo contacto con este esquisto es abrupto y concordante.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 82

Color fresco grisáceo y meteoriza a blanco y/o negro, el tamaño de grano de algunos minerales alcanza hasta 2,5 mm. Este cuerpo compone la serranía de Las Delicias.

Dentro de esta subunidad se establecieron las siguientes variedades:

Gneis cuarzo feldespático micáceo Gneis feldespático cuarzoso

En el campo realizado se pudo observar la li tología de este complejo

aflorando en la costa, más precisamente en los alrededores de la playa Cepe, donde se marca una falla que pone en contacto a las Asociaciones Metamórficas La Costa y Ávila. Dicha falla es evidente en campo por la geomorfología del relieve. En la figura 36 se pueden detallar la falla y la li tología observada, siendo básicamente gneis de grano fino cuarzo-feldespático ± micáceo de colores claros.

1

3

2

Figura 36: En la foto 1 se t iene una vis ta del Complejo de San Jul ián que aflora en Cepe. En la foto 2 y 3 se observa el gneis de grano fino. En la foto 3 se marca la ubicación del cuerpo de Anfibol i ta . Fotos tomadas en la playa de Chuao. Foto: TA RD Á G U IL A.

Cuerpo de Anfibo l i ta

F a l l a su p u e s t a

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 83

3.2.2.3.5. Petrografía

CONTRERAS (1988), los tipos litológicos descritos por este autor, así como los análisis petrográficos realizados se presentan a continuación:

Esquisto cuarzo micáceo epidótico granatífero. Dentro de este grupo los minerales mayoritarios son:

Cuarzo. Incoloro, anhedral. Extinción ondulatoria generalmente. Distribuido homogéneamente en bandas granoblásticas. Se encuentra entre las bandas de mica en forma granular, elongado en la dirección de la foliación.

Muscovita. Incolora. A veces teñida con óxidos de hierro o coexistiendo con biotita. Hábito tabular. Junto a biotita y clorita define la foliación. Puede presentarse dispersa o formando bandas lepidoblásticas paralelas a la foliación.

Clorita. Débilmente pleocróica a tonos verdosos. Hábito tabular fibroso. Asociada a biotita y muscovita. Puede ser producto de la alteración del granate. Presenta colores de interferencia pardos y verde olivo típicos en la proclorita y colores violeta, gris azulado propios de la pennina.

Granate. Color marrón claro. Forma redondeada. Presenta tendencia fenoblástica. Ocasionalmente alterando a biotita y/o clorita, como ocurre en la muestra Ca4003.

Biotita. Color marrón a marrón claro, marcado pleocroismo de marrón castaño a marrón claro. Puede formar bandas lepidoblásticas junto a otras micas, como clorita y muscovita.

Cloritoide. Color verde oliva. Débil pleocróico. Maclado polisintético. Se presenta alineado con la foliación en cristales pequeños. Bordes rectos y subhedral.

Plagioclasa (albita, 5-9% An). Incolora. Anhedral. Sin maclas muy frecuentemente. Relieve bajo. Se presenta en porfidoblástos con textura poiquilítica, lo que ha servido para denominar a la unidad ASJm con el nombre de esquisto moteado.

Tabla 16 donde se resume la mineralogía de las muestras tomadas de está

unidad li tológica. Rocas anfibólicas

Dentro de este grupo los minerales mayoritarios son: Anfíbol (verde-azul-actinolita). Color verde azulado a verde muy claro,

pleocroismo fuerte a muy débil, de verde azulado a verde muy pálido. Hábito astilloso. Existen algunas secciones básales rómbicas. Textura esqueletal . Ocurren bandas nematoblásticas (Fig. 37).

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 84

Epidoto. De incoloro a amarillo pálido, débilmente pleocróico a tonos de amarillo muy pálido. Hábito prismático o granular.

Cuarzo. Incoloro. Anhedral. Extinción ondulatoria. Hábito granular. Asociado a epidoto y anfíbol. Puede presentar una incipiente orientación junto a los cristales de anfíbol.

1 m m Figura 37: Textura esqueletal en anfíbol verde-azul . Muestra Ca4075 per teneciente a la esquis to cuarzo-feldespát ico-biot í t ico (ASJ) . Tipo l i to lógico roca anfiból ica epidótica.

Nicoles Paralelos. Tomado de NO VO A & RO D RÍG U E Z (1990).

En la tabla 18 donde se resume la mineralogía de las muestras tomadas de está unidad litológica. Mármol

Los minerales mayoritarios son:

Carbonatos. Incoloros. Subhedrales. Está presente el maclado polisintético. La difracción de rayos X efectuada a las muestras Ca4004, Ca4072 y Ca4074, demostró que la proporción calcita/dolomita es variable, pues existe predominio de calcita en la muestra Ca4074, mientras que en la muestra Ca4072 predomina la dolomita.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 85

NOVOA & RODRÍGUEZ (1990), para los tipos litológicos mencionados por estos autores, se t ienen los siguientes análisis petrográficos:

Subunidad de esquisto cuarzo micáceo plagioclásico ± granatífero. Esquisto cuarzo micáceo plagioclásico Dentro de este grupo los minerales mayoritarios son:

Cuarzo (20-70%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y tamaño de grano promedio variable entre 0,1 y 0,5 mm.

Muscovita (5-50%). Subhedral, hábito tabular y bordes rectos. Biotita (8-30%). Fuertemente pleocróico, de colores pardos, amarillentos y

verdosos, a tonalidades más claras, subhedral, hábito tabular, bordes rectos y en ocasiones irregulares, suele alterar a clorita hasta en un 10%. Debido a los efectos de la meteorización, se observa al microscópio que en algunas muestras la biotita toma un color amarillento y presenta propiedades ópticas tales que puede confundírsele con estilpnomelana, por ello se realizó un estudio de difracción de rayos X a la muestra Ar-5661 dando como resultado que la mica en cuestión es una biotita alterada a vermiculita. Para obtener un resultado más confiable se calentó la fracción arcillosa a 550°C por una hora, verificándose que el pico 001 con espaciado de 14, 1Å corresponde a vermiculita y desaparece como lo predice HUTCHISON (1974).

Plagioclasa (Albita 0-40%, 5-9% An). Anhedral y ocasionalmente subhedral y algunas veces tabular, bordes irregulares a rectos, suele alterar a sericita entre un 5 y un 60% y a minerales del grupo epidoto en un porcentaje menor, estas alteraciones se verifican generalmente en todo el grano y en algunos casos en el centro del mismo, se observan inclusiones de granate, muscovita y biotita. Por lo general, se presenta sin maclas, y en caso contrario el tren de maclas cumple con la ley de albita, también se nota un maclado tipo carlsbad. El tamaño de grano promedio varía entre 0,1 y 0,5 mm, y ocasionalmente alcanza tamaños de 1 mm.

Grupo del epidoto (0-15%). De incoloro a verde pálido, débilmente pleocróico, anhedral, hábito granular y en menor porcentaje tabular, bordes irregulares y rectos, altera en porcentaje traza a allanita en el centro del grano (textura zonada).

Granate (0-10%). Generalmente incoloro pero en ocasiones se le observa marrón rojizo, subhedral, bordes rectos y algunas veces irregulares, presenta inclusiones de cuarzo, muscovita y de otros minerales muy pequeños difíciles de identificar; presenta algunas veces textura helicítica en forma de “S” por crecimiento sintectónico (Fig.38).

Clorita (0-5%). Verde pálido, levemente pleocróico, subhedral, hábito tabular, bordes rectos y en ocasiones irregulares, se presenta generalmente como producto de alteración de la biotita.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 86

Esfena (0-5%). Marrón “sucio”, subhedral y algunas veces anhedral, hábito granular, bordes irregulares y ocasionalmente rectos, eventualmente altera a leucoxeno en sus bordes.

Entre los minerales trazas se tienen: anfíbol, circón, turmalina, apatito,

goethita, y los opacos hematita, magnetita y leucoxeno.

1 mm Figura 38: Cr is ta l de granate con textura hel icí t ica . Muestra Ar-5825.

Tomado de NO V O A & ROD RÍ G U E Z (1990).

En la tabla 16 se presenta de manera detallada el porcentaje mineralógico de este t ipo litológico. Esquisto cuarzo plagioclásico biotítico Los minerales mayoritarios son:

Cuarzo (tz-63%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, tamaño de grano promedio variable entre 0,1 y 0,4 mm, alcanzando un máximo de 1mm.

Plagioclasa (albita 20-45%, 5-9% An). Anhedral, hábito granular y tabular, altera a sericita en un 70% y a minerales del grupo del epidoto en menor porcentaje, estas alteraciones ocurren en todo el grano, generalmente suele presentarse sin maclas pero en caso contrario el tren de maclas cumple con la ley de albita, el tamaño de grano promedio es de 0,2 mm y llega a alcanzar 1mm.

Biotita (5-50%). Fuertemente pleocróico, de marrón parduzco verdoso a marrón muy pálido, subhedral, hábito tabular, bordes rectos e irregulares, suele alterar a clorita hacia sus bordes principalmente.

Grupo del epidoto (tz-15%). Moderadamente pleocróico de incoloro a amarillo pálido, anhedral, hábito granular y bordes irregulares.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 87

Anfíbol verde-azul (0-10%). Este mineral se observa en la muestra Ar-5638. Presenta fuerte pleocroismo de verde a verde azulado, hábito columnar y granular, y bordes irregulares.

Clorita (tz-10%). Moderadamente pleocróico en tonalidades de verde claro a verde muy pálido, subhedral, hábito hojoso y bordes rectos e irregulares.

Esfena (0-5%). Marrón “sucio”, anhedral, hábito granular y bordes irregulares.

Magnetita (0-5%). Mineral opaco, anhedral, hábito granular y bordes irregulares.

Entre los minerales traza se tienen: muscovita, granate, apatito, turmalina,

circón y los opacos leucoxeno y hematita. En la tabla 16 se presentan los porcentajes mineralógico de esta li tología.

Esquisto cuarzo muscovítico plagioclásico Presenta como minerales mayoritarios:

Cuarzo (10-65%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, tamaño de grano promedio entre 0,2 y 0,5 mm.

Muscovita (10-60%). Subhedral, hábito tabular, bordes rectos; el mineral algunas veces presenta un color marrón amarillento con algo de pleocroismo, por lo que pudiera confundírsele con biotita, pero esto es solo producto del teñido de ciertos óxidos, puesto que las muestras presenta algún grado de meteorización.

Plagioclasa (albita 0-55%, 9% An). Anhedral, hábito granular o tabular, altera entre 5 y 10% a sericita y en menor proporción a epidoto, estas alteraciones se presentan generalmente en el centro del grano, manteniéndose limpios los bordes (textura zonada). Es común observar inclusiones de muscovita, cuarzo, granate y circón, en la mayoría de los casos presenta maclado polisintético según la ley de albita, que en ocasiones se presentan distorsionadas, y también se tiene, pero con menor frecuencia, el maclado tipo carlsbad; el tamaño de grano promedio se encuentra en 0,2 y 0,5 mm alcanzando un máximo de 2 mm.

Biotita (0-4%). Moderadamente pleocróico, de marrón parduzco, verdoso y amarillento, a tonalidades de marrón más claras, subhedral, hábito tabular, bordes rectos. Es de hacer notar que, como en el caso anteriormente descrito, este mineral se presenta muy alterado a clorita (vermiculita probablemente) debido a la meteorización, por lo que toma propiedades ópticas similares a la stilpnomelana.

Clorita (0-5%). Fuertemente pleocróico, de verde a verde claro, subhedral, hábito tabular y bordes rectos e irregulares.

Grupo del epidoto (0-5%). Entre verde y amarillo pálido, anhedral, hábito granular y prismático, y bordes irregulares y rectos.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 88

Granate (0-3%). Generalmente incoloro pero en algunos casos se presenta marrón rojizo, subhedral, prismático, bordes rectos, en ocasiones altera a clorita, evidenciando un metamorfismo retrogrado.

Entre los minerales traza se encuentran: esfena, apatito, circón y los opacos

hematita, magnetita, goethita y leucoxeno. En la tabla 16 se presentan detalladamente los porcentajes mineralógicos de

este t ipo litológico. Esquisto cuarzo plagioclásico clorítico Los minerales esenciales que componen este tipo li tológico son:

Cuarzo (5-50%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y tamaño de grano promedio entre 0,1 y 0,3 mm.

Plagioclasa (albita 10-55%, 4-9% An). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, altera entre un 10 y un 30% a sericita y en menor porcentaje a minerales del grupo del epidoto, generalmente en el centro del grano (zonación), presenta inclusiones de muscovita, apatito y circón; se observa el maclado polisintético tipo albita.

Clorita (15-40%). Moderadamente pleocróico, de incoloro a verde pálido, subhedral, hábito tabular, bordes rectos e irregulares; de la mayoría de los casos no aparenta ser producto de alteración de la biotita.

Esfena (0-15%). Este mineral se presenta en un alto porcentaje en la muestra Ar-5818, es de color pardo, anhedral, hábito granular, algunos granos suelen alterar en los bordes a ilmenita.

Muscovita (tz-9%). Subhedral, hábito tabular, y bordes rectos e irregulares. Granate (0-8%). Pardo oscuro, generalmente subhedral, hábito granular,

bordes rectos e irregulares, presenta inclusiones de cuarzo, minerales del grupo del epidoto y minerales micáceos no identificados, altera a clorita.

Biotita (0-5%). Fuertemente pleocróico, de pardo oscuro a pardo claro, subhedral, hábito tabular, bordes irregulares y rectos, ocasionalmente altera a clorita.

Grupo del epidoto (tz-5%). Verde pálido, anhedral y subhedral, suele presentarse en forma de agregados granulares, los bordes son irregulares y ocasionalmente rectos, se presenta zonado.

Como minerales minoritarios se tienen: turmalina y los opacos leucoxeno,

hematita, limonita y magnetita. En la tabla 16 se presentan detalladamente los porcentajes mineralógicos de

este t ipo litológico.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 89

Cuarcita Los principales minerales que componen este tipo litológico son:

Cuarzo (60-92%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y tamaño de grano promedio variable entre 0,1 y 0,5 mm.

Plagioclasa (albita 0-38%, 7% An). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, altera a sericita en un 10% y en ocasiones alcanza hasta un 70%, altera además a epidoto en un 15%, estas alteraciones se presentan por lo general en el centro del grano, manteniéndose limpios los bordes del mismo, verificándose la denominada textura zonada; generalmente no presenta maclado, pero algunas veces puede observarse un maclado polisintético según la ley de la albita. El tamaño de grano promedio se encuentra entre 0,2 y 0,5mm.

Muscovita (0-25%). Subhedral, hábito hojoso y bordes rectos e irregulares. Biotita (0-20%). Fuertemente pleocróico, de pardo pálido a marrón oscuro y

en ocasiones presenta tonalidades verdosas, subhedral, hábito hojoso, bordes rectos, altera parcialmente a clorita en su parte central y hacia los bordes.

Clorita (0-5%). Moderadamente pleocróico, en tonalidades verdosas, subhedral, tabular, y bordes rectos e irregulares.

Grupo del epidoto (0-10%). Levemente pleocróico, de incoloro a verde muy pálido, anhedral, hábito columnar y granular, bordes rectos e irregulares, y algunas veces se encuentran zonados.

Granate (0-5%). Generalmente incoloro y ocasionalmente marrón rojizo, subhedral y a veces anhedral, bordes rectos e irregulares, algunos granos alteran a clorita en el centro, evidenciando así al menos dos períodos de crecimiento.

Entre los minerales minoritarios que componen este tipo litológico se

encuentra: esfena, feldespato potásico, apatito, circón, anfíbol (con estructura esqueletal), turmalina, goethita y los opacos leucoxeno, limonita, hematita y magnetita.

La muestra (Ar-5845R) cuarcita ferruginosa, es de un canto rodado de la

quebrada La Concepción, mencionada previamente, presenta características petrográficas muy particulares. A continuación se describe su petrografía y porcentaje respectivo, para poder establecer la fuente de origen de este canto:

Magnetita (55%). Identificada mediante difracción de rayos X, es un mineral opaco, anhedral, de hábito granular, bordes irregulares y altera a hematita en un porcentaje traza.

Cuarzo (38%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y tamaño de grano promedio 0,5 mm.

Anfíbol verde-azul (3%). Fuertemente pleocróico, de verde pálido a verde azulado, anhedral, bordes irregulares y hábito tabular.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 90

Grupo del epidoto (2%). Moderadamente pleocróico, de incoloro a pardo sucio, anhedral, bordes irregulares, se presenta como una masa granular, en ocasiones se encuentran zonadas.

Apatito (2%). Anhedral, bordes irregulares y curvos, y se presentan como agregados granulares.

En la tabla 17 se presenta de manera detallada los porcentajes mineralógicos de esta li tología.

Anfibolita

Los minerales principales que conforman esta litología son:

Anfíbol verde-azul (25-80%). Moderadamente pleocróico, de verde a verde azulado, cristales subhedrales y anhedrales, hábito prismático y granular, y bordes rectos e irregulares.

Plagioclasa (albita tz-45%, 8% An). Anhedral, hábito tabular y granular, bordes irregulares y algunas veces rectos, altera a sericita hasta en un 95% y en un porcentaje traza a minerales del grupo del epidoto, en algunas ocasiones se observa la textura zonada, presenta inclusiones de cuarzo, en la mayoría de los granos no se distingue maclado, pero en caso contrario este cumple con la ley de albita.

Cuarzo (tz-35%). Anhedral, hábito granular y bordes irregulares. Grupo del epidoto (tz-40%). Aunque generalmente es incoloro en ocasiones

presenta un moderado pleocroismo de verde muy pálido a verde manzana, anhedral, hábito granular y bordes irregulares.

Biotita (0-20%). Fuertemente pleocróico, de incoloro a marrón verdoso, subhedral, hábito tabular, bordes rectos y suele alterar a clorita.

Turmalina (0-10%). Verde oliva en el centro del grano y marrón hacia los bordes, euhedral, hábito prismático, bordes rectos, presenta numerosas inclusiones de epidoto, aparentemente este mineral se desarrollo después del metamorfismo, por lo perfecto de sus caras y las inclusiones de la matriz. En la mayoría de las muestras de este grupo litológico, este mineral no se presenta, en otras aparece en proporciones de traza y sólo en una (Ar 5843-RB) alcanza su máximo porcentaje (10%). La presencia de turmalina en cantidades apreciables en una roca anfibólica es explicada por DEER et al. (1969) como el producto de la introducción metasomática del boro en la roca.

Esfena (0-10%). Marrón sucio, subhedral a euhedral, aunque a veces presenta formas anhedrales, bordes rectos e irregulares, hábito prismático y granular, altera a leucoxeno.

Clorita (0-15%). Levemente pleocróico, de verde pálido a verde un poco más oscuro, subhedral, hábito tabular y bordes rectos.

Calcita (0-5%). Anhedral, hábito tabular y bordes irregulares.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 91

Los minerales minoritarios de este tipo litológico son: apatito, muscovita, circón, goethita, granate y los opacos hematita, leucoxeno y magnetita.

En la tabla 18 aparecen los porcentajes mineralógicos de este t ipo litológico

en detalle.

Gneis cuarzo feldespático micáceo Los minerales principales de este tipo litológico son:

Cuarzo (35-65%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y de tamaño de grano promedio 0,5 mm alcanzando un máximo de 2,5 mm.

Feldespato potásico + plagioclasa (20-55%). El primero es anhedral, con hábito granular, bordes irregulares, presenta textura pertítica que según la clasificación de SPRY (1979) puede agruparse en base a su forma como: tipo parches, lamelar y vetillas; en ocasiones se observa el maclado típico del microclino y el tamaño de grano varía entre 1 y 5 mm.

Plagioclasa (albita y oligoclasa, 9-12% An). Anhedral, hábito granular y tabular, bordes irregulares y rectos, altera a sericita en un promedio de 15%, aunque en ocasiones alcanza hasta un 80%, altera además a minerales del grupo del epidoto en porcentaje traza; estas alteraciones en su mayoría se presentan en el centro del grano, lo que constituye la denominada textura zonada, se observa un maclado polisintético que cumple con la ley de la albita, el tamaño de grano promedio es de 2 mm.

Muscovita (tz-13%). Subhedral, hábito tabular, y bordes rectos e irregulares. Biotita (0-10%). Fuertemente pleocróico, de marrón claro a oscuro y

ocasionalmente con tonalidades verdosas, subhedral, tabular, bordes rectos e irregulares, y altera a clorita.

Grupo del epidoto (0-5%). Verde claro, anhedral y subhedral, hábito granular y rara vez prismático, algunas veces se presenta zonado, alterando en el núcleo aparentemente a allanita.

Entre los minerales con porcentajes traza se t ienen: clorita, apatito, circón, esfena, goethita y los opacos hematita, limonita, magnetita y leucoxeno.

En la tabla 30 se muestra en detalle los porcentajes mineralógicos que

constituyen este tipo litológico. Esquisto moteado Entre los minerales mayoritarios están:

Muscovita (0-78%). Subhedral, hábito tabular, bordes irregulares, puede observarse que presentan un plegamiento isoclinal.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 92

Biotita (0-55%). Fuertemente pleocróico, de pardo verdoso intenso a pardo verdoso pálido, subhedral, hábito tabular, bordes rectos y altera parcialmente a clorita.

Plagioclasa (albita 10-26%, 5-7% An). Subhedral, hábito tabular y granular, bordes rectos, altera en un 5% a sericita y en pequeños porcentajes a minerales del grupo del epidoto, presenta textura poiquilít ica con inclusiones de muscovita, biotita, clorita y esfena, se observa el maclado tipo carlsbad.

Cuarzo (3-25%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, algunos granos presentan inclusiones de micas, tamaño de grano promedio 0,2 mm.

Clorita (2-20%). Levemente pleocróico en tonalidades verdosas, subhedral, hábito tabular y bordes rectos e irregulares.

Grupo del epidoto (0-20%). Verde claro, anhedral y subhedral, se presenta como agregados granulares, y en ciertos casos aislados se presentan cristales con hábito prismático, bordes irregulares y rectos, y se observa la textura zonada.

Granate (0-5%). Marrón rojizo o incoloro, subhedral, bordes rectos e irregulares, presenta inclusiones de cuarzo, plagioclasa, muscovita, etc.; altera a biotita parcialmente (Fig. 39).

Entre los minerales traza que componen esta li tología se t ienen: esfena, apatito, calcita, circón, goethita y hematita.

1 mm Figura 39: Esquis to “moteado”, en el cual se dis t inguen granos de plagioclasa (a lbita)

formando la textura poiqui l í t ica. Muestra Ar-5844R-b. TO M A D O D E NO V O A & RO D RÍ G UE Z (1990).

En la tabla 16 aparece detalladamente los porcentajes mineralógicos de esta

li tología.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 93

Esquisto plagioclásico anfibólico Los minerales mayoritarios que componen este tipo litológico son:

Plagioclasa (albita 0-45%, 8% An). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, altera entre un 80 y 97% a sericita y a minerales del grupo del epidoto, la mayoría de los granos no se presentan maclados, pero en ocasiones se observa un maclado polisintético tipo albita y tipo carlsbad.

Anfíbol (15-20%). Levemente pleocróico, de incoloro a verde pálido, subhedral, hábito granular, bordes irregulares.

Clorita (10-30%). Levemente pleocróico, de incoloro a verde pálido, subhedral, hábito hojoso, bordes rectos e irregulares, presenta fracturas rellenas de hematita.

Calcita (5-12%). Anhedral, hábito tabular, bordes rectos e irregulares, ocasionalmente se presenta maclado.

Cuarzo (0-8%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, tamaño de grano promedio 0,1mm.

Grupo del epidoto (0-7%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, aparentemente algunos son producto de alteración de la plagioclasa.

Magnetita (0-10%). Anhedral, hábito granular y bordes irregulares. Esfena (0-3%). Marrón “sucio”, anhedral, hábito granular y bordes

irregulares.

La hematita se presenta como mineral minoritario. La tabla 16 muestra de manera detallada los porcentajes mineralógicos de este

tipo litológico. Epidocita

Los minerales de mayor porcentaje en este tipo litológico son:

Grupo del epidoto (35-60%). Levemente pleocróico en tonalidades amarillas y verdes, anhedral, hábito granular y bordes irregulares.

Cuarzo (20-25%). Anhedral, hábito granular y bordes irregulares. Plagioclasa (albita tz-17%, 5-9% An). Anhedral, hábito granular, bordes

irregulares, altera en un 2% a sericita y a epidoto, en su mayoría de los granos se presentan sin maclas, pero algunos presentan un maclado polisintético tipo albita.

Biotita (0-20%). Fuertemente pleocróico, de incoloro a marrón verdoso, subhedral, hábito tabular, bordes rectos y altera en sus bordes a clorita.

Anfíbol verde-azul (tz-17%). Fuertemente pleocróico, de verde pálido a verde azulado, anhedral, hábito granular y bordes irregulares.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 94

Clorita (0-5%). Débil pleocroismo en tonalidades verdosas, subhedral, hábito tabular y bordes rectos.

Entre los minerales traza se t ienen: esfena y magnetita. Los porcentajes mineralógicos de este tipo litológico pueden observarse en la

tabla 21 detalladamente. Cloritocita

Los minerales mayoritarios que componen esta litología son:

Clorita (60-95%). Moderadamente pleocróico, de verde pálido a verde medio, subhedral, hábito tabular y bordes rectos.

Esfena (0-20%). Marrón parduzco, anhedral, hábito granular y bordes irregulares.

Magnetita (5-12%). Subhedral a euhedral, hábito granular y prismático, y bordes rectos e irregulares.

Anfíbol (0-8%). Anhedral, hábito granular y bordes irregulares.

Entre los minerales traza se tienen: minerales del grupo del epidoto, cuarzo, plagioclasa, circón, apatito, biotita (alterando a clorita) y hematita.

En la tabla 22 aparece en detalle los porcentajes mineralógicos de este tipo

li tológico. Subunidad de gneis cuarzo feldespático micáceo (ASJf) Dentro de esta subunidad se tienen las siguientes variedades:

Gneis cuarzo feldespático micáceo Gneis feldespático cuarzoso

Los minerales mayoritarios de este tipo li tológico son:

Cuarzo (23-45%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, tamaño de grano promedio 0,5 mm, con tamaños máximos que alcanzan 1,5 mm.

Feldespato potásico + plagioclasa (25-75%). El primero es anhedral, con hábito granular, bordes irregulares, se observa textura pertítica de varios t ipos, que según las clasificación de SPRY (1979) se denominan: flameada, vetilla y parche; presenta en ocasiones el enrejado típico del microclino, se observan fracturas rellenas de diminutos granos de cuarzo, y plagioclasa. El tamaño de grano promedio es de 2 mm, llegando a alcanzar hasta 3 mm.

Plagioclasa (albita-oligoclasa, 6-12% An). Anhedral, hábito granular y tabular, bordes irregulares y rectos, altera a sericita hasta en un 30% y a minerales del grupo del epidoto en menor proporción, estas alteraciones en la

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 95

mayoría de los casos ocurren en el centro del grano, el tamaño de grano promedio 1,5 mm.

Muscovita (0-20%). Anhedral, hábito tabular y bordes rectos. Biotita (tz-5%). Moderadamente pleocróico, de pardo pálido a pardo

verdoso, subhedral, hábito tabular, bordes rectos y altera en pequeñas proporciones a clorita.

Granate (0-3%). Subhedral, hábito prismático, bordes irregulares tendiendo a rectos, y altera a clorita en sus fracturas.

Entre los minerales traza que forman este tipo litológico están: apatito, clorita, minerales del grupo del epidoto, esfena y los opacos leucoxeno y hematita.

En la tabla 30 se presentan los porcentajes de los minerales que componen

este t ipo litológico.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 96

TABLA 16: Resumen de la mineralogía de muestras del esquis to del Complejo San Jul ián (ASJ) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Czo Plag . Feld.K Epi . Biot . Clo . Musc. Est i . Gran. Ox.Fe Ox.Ti Ser . P ir i . Apat . Cir . Tur . Calc . %

An Autor

CA4008 61 0 0 1 0 0 35 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 4 CA4152 61 0 0 1 0 0 35 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4 Esquis to cuarzo

muscoví t ico CA4331 50 0 0 1 0 0 45 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 4

CA4012B 43 0 0 1 0 0 55 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 4 Esquis to muscoví t ico

cuarzo CA4268 10 0 0 0 0 0 84 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 4

Esquis to cuarzo c lor í t ico micáceo

CA4018A 58 3 0 3 2 20 10 0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 6 4

Esquis to cuarzo micáceo c lor í t ico epidót ica

CA4020 48 0 0 7 5 10 25 0 0 3 0 0 1 0 1 0 0 4

Esquis to cuarzo muscoví t ico

ep idót ico CA4023 58 0 0 7 0 3 30 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 4

Esquis to muscoví t ico

cua rzo c lor í t i co g rana t í fe ro

CA4051 30 1 0 2 0 15 45 0 5 2 0 0 0 0 0 0 0 7 4

Esquis to muscoví t ico

cua rzo c lor í t i co g rana t í fe ro ep idót ico

CA4052 31 0 0 5 0 20 35 0 5 2 1 0 0 0 0 1 0 4

Esquis to micáceo cuarzo

ep idót ico CA4170 39 1 0 7 30 1 20 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 8 4

CA4186 33 1 0 0 0 7 52 0 3 2 0 0 0 1 0 1 0 5 4 CA4189 40 0 0 1 0 10 46 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4

Esquis to muscoví t ico

cua rzo c lor í t i co CA4264 25 0 0 0 0 10 60 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 4 Esquis to cuarzo

muscoví t ico fe ldespá t ico

CA4205 62 2 15 0 0 0 15 2 0 0 2 0 0 0 1 1 0 9 4

Cz o : c u a rz o , F e l d -K : fe l d e spa t o p o t á s i c o , P l ag : p l ag i o c l a sa , E p i : ep id o to , B i o t : b i o t i t a , Mu sc : mu s c o v i t a , C lo : c lo r i t a , G r an : g ra n a t e , Ap a t : ap a t i t o , C i r : c i r c ó n , Óx . F e : ó x id o d e h i e r r o , O x . T i : ó x id o d e t i t an io , S e r : s e r i c i t a , P i r i : p i r i t a , A n f : a n f í b o l , T u r : tu r ma l i n a , C a l c : c a l c i t a , A n : an o r t i t a .

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 97

Tabla 16, continuación: Resumen de la mineralogía de muestras del esquisto del Complejo San Jul ián (ASJ) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Czo Plag . Fe ld.K Epi . Biot . Clo. Musc . Est i . Gran. Ox.Fe Ox.Ti Ser. Pir i . Apat . Cir . Tur. Calc . %

An Autor

CA4209 38 0 0 0 3 0 57 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4 CA4271 38 0 0 1 4 0 50 0 2 3 2 0 0 0 0 0 0 4 CA4272 30 0 0 1 1 3 60 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 4

Esquis to micáceo cua rzoso

CA4336 30 0 0 0 5 25 35 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 4 Esquis to cuarzo

ep idót ico tu rma l iníco

CA4225A 48 1 0 30 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 6 4

Esquis to micáceo cuarzo

p lag ioc lás ico ep idót ico

CA4252 32 10 0 5 30 0 20 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 9 4

Esquis to cuarzo micáceo c lor í t ico

g rana t í fe ro

CA4292 36 1 0 1 3 15 30 0 10 2 1 0 0 0 0 1 0 7 4

Esquis to muscoví t ico

cuarzo g rana t í fe ro

CA4294 30 0 0 0 0 3 60 0 5 2 0 0 0 0 0 0 0 4

Esquis to micáceo cuarzo

c lor í t ico CA4295 37 0 0 1 1 10 46 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Ar5519 43 15 0 0 ,1 20 0 ,1 15 0 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Esquisto cuarzo biot í t ico

muscoví t ico plagioclásico

Ar5648 70 5 0 0 ,1 20 0 5 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Ar5556 50 0 0 0 20 0 30 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 5 Ar5569 40 0 0 0 25 0 ,1 35 0 0 0 ,3 0 ,2 0 0 0 ,1 0 0 ,1 0 0 5 Ar5652 45 5 0 0 ,1 10 0 40 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Ar5656 45 0 ,1 0 5 20 0 30 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Esquisto cuarzo

muscoví t ico biot í t ico

Ar5769 60 5 0 0 ,1 10 5 20 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Esquisto

plagioclásico biot í t ico cuarzo

muscoví t ico

Ar5607 20 40 0 0 ,1 30 0 10 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 0 5

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 98

Tabla 16, continuación: Resumen de la mineralogía de muestras del esquis to del Complejo San Jul ián (ASJ) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Czo Plag . Fe ld.K Epi . Biot . Clo. Musc . Est i . Gran. Ox.Fe Ox.Ti Ser. Pir i . Apat . Cir . Tur . Calc . %

An Autor

Ar5632 60 10 0 0 ,1 10 0 15 0 5 0 ,2 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Ar5670 40 10 0 0 ,1 15 0 ,1 35 0 0 0 ,2 0 0 0 0 0 ,1 0 0 0 5

Esquisto cuarzo

muscoví t ico biot í t ico

plagioclásico Ar5825 48 10 0 2 15 0 20 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Ar5661 40 25 0 5 20 0 10 0 0 0 ,2 0 0 0 0 0 0 ,1 0 0 5

Ar5681 60 15 0 2 15 0 8 0 0 0 0 ,1 0 0 0 0 ,1 0 0 0 5

Esquisto cuarzo

plagioclásico biot í t ico

muscoví t ico Ar5684 45 30 0 5 15 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Esquisto cuarzo

muscoví t ico epidót ico

plagioclásico

Ar5664 35 15 0 15 10 0 25 0 0 0 ,2 0 ,1 0 0 0 ,1 0 0 0 0 5

Esquisto cuarzo

muscoví t ico plagiclás ico

biot í t ico

Ar5679 65 10 0 0 8 0 15 0 2 0 ,2 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Esquisto cuarzo

muscoví t ico biot í t ico

granat ífero

Ar5697 35 5 0 0 ,1 10 5 30 0 10 0 ,1 5 0 0 0 0 0 0 0 5

Ar5773 25 9 0 1 15 0 ,1 50 0 0 0 ,2 2 0 0 0 ,1 0 0 ,1 0 0 5 Esquisto muscoví t ico

cuarzo biot í t ico plagioclásico Ar5794 25 10 0 5 20 0 ,1 40 0 0 0 0 ,1 0 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 5

Ar5777 35 33 0 0 15 0 15 0 0 0 ,2 2 0 0 0 0 0 0 0 5 Esquis to cuarzo p lag ioc lás ico muscoví t ico Ar5829 45 30 0 0 10 0 15 0 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 5

Esquis to cuarzo p lag ioc lás ico

b io t í t ico c lor í t ico

Ar5603 50 20 0 3 10 10 3 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 5

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 99

Tabla 16, continuación: Resumen de la mineralogía de muestras del esquis to del Complejo San Jul ián (ASJ) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Czo Plag . Fe ld.K Epi . Biot . Clo. Musc . Est i . Gran. Ox.Fe Ox.Ti Ser. Pir i . Apat . Cir . Tur . Calc . %

An Autor

Esquis to p lag ioc lás ico

cua rzo ep idót ico b io t í t ico

Ar5638 20 30 0 15 10 5 0,1 0 0 5 ,1 5 0 0 0 0 0 0 0 5

Ar5815 48 40 0 0 ,1 10 2 0 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 5

Ar5824b 50 40 0 1 5 0 ,1 3 0 0 0 ,1 1 ,1 0 0 0,1 0 ,1 0,1 0 0 5 Esquis to cuarzo

p lag ioc lás ico b io t í t ico Ar5836 63 20 0 2 10 5 0 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 5 Esquis to b io t í t ico

p lag ioc lás ico ep idót ico

Ar5844R 0 ,1 45 0 5 50 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Ar5506 60 15 0 1 2 0 ,1 22 0 0 0 ,1 0 ,2 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 5 Ar5521 65 10 0 0 ,1 3 5 15 0 2 0 ,1 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 5 Ar5593 40 16 0 0 ,1 4 5 35 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Ar5672 65 11 0 0 ,1 4 0 20 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Ar5688 65 6 0 5 4 0 15 0 0 5 ,1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Ar5691 43 11 0 0 ,1 4 0 42 0 0 0 0 ,1 0 0 0 ,1 0 0 0 0 5 Ar5692 60 5 0 0 0 ,1 0 35 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Ar5694 60 10 0 5 0 ,1 0 ,1 25 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Ar5710 45 20 0 0 ,1 1 0 34 0 0 0 ,1 0 ,2 0 0 0 0 0 0 0 5

Esquis to cuarzo muscoví t ico

p lag ioc lás ico

Ar5771 45 20 0 5 0 ,1 0 ,1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Esquis to

muscoví t ico cuarzo

p lag ioc lás ico

Ar5548 20 11 0 0 ,1 4 2 60 0 3 0 ,1 0 0 0 0 ,1 0 0 0 0 5

Esquis to p lag ioc lás ico muscoví t ico

cua rzoso

Ar5599 10 55 0 0 ,1 0 0 ,1 35 0 0 0 ,1 0 0 0 0 ,1 0 0 0 0 5

Ar5666 50 35 0 5 0 ,1 0 10 0 0 0 ,2 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 5 Ar5680 60 15 0 5 4 0 ,1 11 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Esquis to cuarzo p lag ioc lás ico muscoví t ico Ar5725 60 30 0 0 ,1 0 ,1 0 ,1 10 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 5

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 100

Tabla 16, continuación: Resumen de la mineralogía de muestras del esquis to del Complejo San Jul ián (ASJ) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Czo Plag. Fe ld.K Epi . Biot . Clo. Musc. Est i . Gran. Ox.Fe Ox.Ti Ser . Pir i . Apat . Cir . Tur . Calc . %

An Autor

Ar5708b 40 50 0 0 ,1 0 ,1 0 ,1 10 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 5 Esquis to p lag ioclás ico

cua rzo muscoví t ico

Ar5782 35 49 0 0 4 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Esquis to cuarzo muscoví t ico Ar5828 65 0 0 0 ,1 4 0 31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Esquis to cuarzo c lor í t i co

p lag ioclás ico grana t í fe ro

Ar5511 40 15 0 3 5 20 9 0 8 0 ,1 0 ,1 0 0 0 0 0 0 5

Esquis to p lag ioclás ico

c lor í t i co Ar5699a 5 45 0 5 5 35 0 ,1 0 0 5 0 ,1 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 5

Esquis to cuarzo c lor í t i co

p lag ioclás ico Ar5718 40 11 0 0 ,1 0 40 9 0 0 0 ,1 0 0 0 0 ,1 0 0 0 5

Ar5722 45 25 0 5 0 16 9 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 5 Esquis to cuarzo p lag ioclás ico

c lor í t i co Ar5767 50 20 0 3 5 15 5 0 0 2 ,2 0 0 0 0 0 0 ,1 0 5

Esquis to p lag ioclás ico

c lor í t i co es fén ico cua rzoso

Ar5818 10 55 0 0 ,1 0 ,1 20 0 ,1 0 0 0 ,1 15 ,1 0 0 0 0 0 0 5

Ar5720 10 10 0 0 0 ,1 2 78 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 ,1 0 0 ,1 5 Ar5728 25 25 0 20 0 20 10 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 ,1 0 0 5 Ar5765 10 20 0 2 4 3 60 0 0 1 ,1 0 0 0 0 0 0 0 5

Esquis to moteado

Ar5844R 3 26 0 2 55 8 0 0 5 0 1 0 0 0 ,1 0 0 0 5 Esquis to

p lag ioc lás ico c lo r í t i co anf iból ico

Ar5637b 0 45 0 0 0 30 0 0 0 0 ,1 0 0 ,1 0 0 0 0 5 5

Esquis to p lag ioc lás ico an f iból ico c lor í t i co

Ar5703a 8 40 0 7 0 10 0 0 0 12,1 3 0 ,1 0 0 0 0 12 5

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 101

Tabla 16, continuación: Resumen de la mineralogía de muestras del esquis to del Complejo San Jul ián (ASJ) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Czo Plag. Fe ld.K Epi . Biot . Clo. Musc. Est i . Gran. Ox.Fe Ox.Ti Ser . Pir i . Apat . Cir . Tur . Calc . %

An Autor

Esquis to se r ic í t i co c lor í t i co

an f iból ico

Ar5781b 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 5

Tabla 17 : Resumen de la mineralogía de muestras de la Cuarci ta del Complejo San Jul ián (ASJ) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Epi . Biot . Clo . Musc . Gran. Ox.Fe Ox.Ti Tur. Plag. Fe ld .K Apat . Cir . Lim. Anf . Ser . Autor

Cuarc i ta muscoví t ica CA4012A 78 1 0 0 20 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4

CA4021 67 4 2 3 20 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 CA4028 74 1 5 1 15 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4

CA4055 71 4 2 1 20 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 CA4219 67 3 1 5 20 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 4

CA4225B 66 3 5 0 21 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Cuarc i ta micácea

CA4226 69 1 3 0 24 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 Ar5501 92 0 5 0 3 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 0 ,1 0 0 0 0 5 Ar5508 90 0 5 0 5 0 0 0 ,1 0 0 0 0 ,1 0 0 0 0 5 Cuarzo

Ar5780b 90 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Ar5524 80 0 ,1 10 0 10 0 0 ,2 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Ar5529 70 0 ,1 20 5 5 0 0 ,1 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 5

Ar5534 70 0 0 ,1 0 ,1 20 0 0 ,1 0 0 10 0 0 0 0 0 0 5 Ar5554 75 1 2 0 ,1 12 0 0 ,1 0 ,2 0 10 0 0 0 ,1 0 0 0 5 Ar5564 70 0 0 ,1 0 ,1 25 0 ,1 5 0 0 0 0 0 ,1 0 0 0 0 5 Ar5650 70 3 2 0 20 0 0 ,2 0 ,2 0 5 0 0 ,1 0 0 0 0 5

Ar5668b 80 5 0 ,1 0 10 0 0 ,2 0 0 5 0 0 0 0 0 0 5 Ar5674 75 0 5 0 ,1 15 0 0 ,2 0 ,2 0 5 0 0 0 0 0 0 5 Ar5727 85 5 0 ,1 5 5 0 0 ,1 0 0 0 ,1 0 0 0 0 0 ,1 0 5

Cuarzo micáceo

Ar5839 70 1 10 1 8 0 0 0 ,1 0 10 0 0 0 0 0 0 ,1 5

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 102

Tabla 17, continuación: Resumen de la mineralogía de muestras de la Cuarci ta del Complejo San Jul ián (ASJ) .

T ipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Epi . Biot . Clo. Musc . Gran. Ox.Fe Ox.Ti Tur. P lag . Feld.K Apat . Cir . Lim. Anf . Ser . Autor

Ar5604 70 2 20 0 ,1 5 3 0 ,1 0 ,1 0 0 ,1 0 0 0 0 0 0 5 Cuarzo micáceo g rana t í fe ro Ar5817a 75 3 0 5 5 5 0 2 0 5 0 0 0 0 ,1 0 0 5

Clor í t i co p lag ioclás ico Ar5696a 75 10 5 0 ,1 0 0 0 ,2 0 ,2 0 ,1 10 0 0 0 0 0 0 5

Ar5704 60 2 0 0 ,1 0 ,1 0 ,1 0 0 ,2 0 38 0 ,1 0 0 ,1 0 0 0 ,1 5 Cuarzo p lag ioclás ico Ar5821 70 5 0 0 ,1 5 0 0 0 ,1 0 20 0 ,1 0 0 0 0 0 5

Cuarc i ta fe r rug inosa Ar5845R 38 2 0 ,1 0 0 0 55 0 0 ,1 0 ,1 0 2 0 ,1 0 3 0 5

Cz o : c u a rz o , F e l d -K : fe l d e spa t o p o t á s i c o , P l ag : p l ag i o c l a sa , E p i : ep id o to , B i o t : b i o t i t a , Mu sc : mu s c o v i t a , C lo : c lo r i t a , G r an : g ra n a t e , Ap a t : ap a t i t o , C i r : c i r c ón , Óx . Fe : óx id o d e h i e r ro , O x . T i : óx id o d e t i t an io , S e r : s e r i c i t a , P i r i : p i r i t a , Anf : a n f íb o l , T u r : tu r ma l in a , L i m: l i mo n i t a .

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 103

Tabla 18: Resumen de la mineralogía de muestras de la Anfibol i ta .

T ipo Li to lógico N° de Muestras Czo Plag. Musc . Biot . Clo . Gran. Anfi . Tur . Apat . Cir . Epi . Ox.Fe Ox.Ti Calc . %An Autor

CA4025 10 0 0 0 1 0 59 0 0 0 25 0 5 0 4 Roca anf ibó l ica epidót ica cua rzosa CA4224 25 0 0 1 0 0 41 0 0 0 30 2 1 0 4

CA4183 29 0 0 0 0 0 32 0 0 0 37 2 0 0 4 Roca ep idót ica anf ibó l ica cua rzosa CA4184 20 0 0 0 0 0 30 0 0 0 50 0 0 0 4

CA4217 25 1 0 1 7 0 10 0 0 0 52 4 0 0 5 4 Roca ep idó t ica cuarzosa an f iból ica CA4218A 20 5 0 1 1 0 5 0 0 0 67 0 1 0 9 4

Roca anf iból ica epidót ica p lag ioc lás ica CA4246B 20 23 0 1 0 0 30 0 0 0 24 1 1 0 7 4

Ar5514 5 5 0 0 5 0 70 0 0 ,1 0 ,1 15 0 ,1 0 ,1 0 5 Ar5541 35 0 ,1 0 0 0 0 25 0 0 0 40 0 ,1 0 ,1 0 5 Ar5561 5 5 0 0 10 0 70 0 0 ,1 0 ,1 10 0 0 0 5 Ar5601 15 0 0 0 0 0 ,1 45 0 ,1 0 ,1 0 ,1 40 0 ,1 0 0 5

Ar5637a 5 5 0 0 ,1 0 ,1 0 60 0 0 0 30 0 ,1 0 0 5 Ar5654 8 37 5 0 15 0 30 0 0 0 5 0 ,1 10 0 5

Ar5668a 5 25 2 1 10 0 30 0 0 0 20 5 ,1 0 ,1 2 5

Ar5686b 5 0 ,1 0 0 ,1 5 0 80 0 0 0 50 0 5 ,1 0 5 Ar5696b 10 10 5 0 ,1 8 0 60 0 0 ,1 0 50 0 ,1 2 0 5 Ar5702b 0 ,1 20 0 0 ,1 0 ,1 0 70 0 0 ,1 0 ,1 10 0 ,1 0 ,2 0 ,1 5 Ar5706 0 25 0 20 10 0 37 0 0 0 3 5 ,1 0 ,1 0 5

Ar5713a 10 10 0 5 0 ,1 0 55 0 0 0 20 0 ,1 0 ,1 0 5 Ar5787 0 ,1 35 0 0 0 0 60 0 0 0 0 ,1 5 0 0 5

Anf ibol i t a

Ar5819b 15 23 5 0 0 0 40 0 ,1 0 ,1 0 15 0 2 0 5 Anfibolita biotítica Ar5706 0 25 0 20 10 0 37 0 0 0 3 5 ,1 0 ,1 0 5

Ar5541 35 0 ,1 0 0 0 0 25 0 0 0 40 0 ,1 0 ,1 0 5 Ar5561 5 5 0 0 10 0 70 0 0 ,1 0 ,1 10 0 0 0 5 Ar5601 15 0 0 0 0 0 ,1 45 0 ,1 0 ,1 0 ,1 40 0 ,1 0 0 5

Anfibolita epidótica

Ar5637a 5 5 0 0 ,1 0 ,1 0 60 0 0 0 30 0 ,1 0 0 5 Cz o : c u a rz o , F e l d -K : fe l d e spa t o p o t á s i c o , P l ag : p l ag i o c l a sa , E p i : ep id o to , B i o t : b i o t i t a , Mu sc : mu s c o v i t a , C lo : c lo r i t a , G r an : g ra n a t e , Ap a t : ap a t i t o , C i r : c i r c ó n , Óx . F e : ó x id o d e h i e r r o , O x . T i : ó x id o d e t i t an io , S e r : s e r i c i t a , P i r i : p i r i t a , A n f : a n f í b o l , T u r : tu r ma l i n a , C a l c : c a l c i t a , A n : an o r t i t a .

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 104

Tabla 19: Resumen de la mineralogía de muestras de la Miloni ta . Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag. Biot . Musc . %An Autor

Miloni ta CA4246A 94 2 2 2 5 4

Tabla 20: Resumen de la mineralogía de muestras de la Mármol. Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Musc. Carb. Autor

Mármol CA4227 2 1 97 4 Tabla 21: Resumen de la mineralogía de muestras de la Epidoci ta de l Comple jo de San Ju l i án (ASJ) .

Tipo Lito lógico N° de Muestras Cz o Plag. Biot . Clo. Anf . Epi . Ox.Fe Ox.Ti . AutorEpidoci ta Ar5640 25 5 2 5 10 53 0 ,1 0 5

Epidoci ta an fiból ica Ar5811 20 0 ,1 0 0 17 60 2 1 5 Esquis to ep idót ico Ar5812 25 20 20 0 0 ,1 35 0 ,1 0 ,1 5

Tabla 22: Resumen de la mineralogía de muestras de la Clor i toci ta del Comple jo de San Ju l ián (ASJ) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag . Musc. Biot . Clo. Anf . Apat . Cir . Epi . Ox.Fe Ox.Ti AutorAr5686b 5 5 0 0 78 5 0 0 2 0 5 5 Clor i toci ta Ar5781a 0 0 0 ,1 0 ,1 95 0 0 ,1 0 ,1 0 ,1 5 ,1 0 5

Clor i toc i ta es fén ica Ar5643 0 0 0 0 60 8 0 0 0 12,1 20 5 Tabla 23 : Resumen de la mineralogía de muestras del Augenesquis to (ASJa) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag. Fe ld.K Epi . Biot . Clo . Musc . Ox.Fe Ox.Ti Tur . %An Autor

CA4067 61 10 1 1 5 0 20 0 2 0 5 4 CA4197 43 3 15 1 7 0 30 1 0 0 7 4

CA4203B 40 5 15 10 3 1 25 1 0 0 6 4 CA4248 56 5 10 6 3 0 20 0 0 0 8 4

Augenesquis to cua rzo micáceo fe ldespá t ico

CA4324 48 1 20 0 10 0 20 1 0 0 5 4

CA4068 45 10 20 1 1 1 19 2 0 1 7 4 Augenesquis to cua rzo fe ldespá t ico micáceo

CA4286A 47 25 10 1 1 1 10 2 3 0 9 4

Augenesquis to cua rzo fe ldespá t ico muscoví t ico CA4193 67 2 20 0 0 0 10 0 1 0 9 4 Augenesquis to cua rzo micáceo fe ldespá t ico CA4321 60 0 10 0 5 0 23 0 1 1 8 4

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 105

Tabla 24 : Resumen de la mineralogía de muestras del Enc lave esquis toso de ASJa.

Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag. Fe ld.K Epi . Biot . Clo. Musc . Ox.Fe Ox.Ti Tur . %An Autor

CA4066B 43 0 0 0 1 5 49 2 0 0 4 Enc lave esquis toso micáceo cuarzo c lor í t ico

CA4203A 46 5 2 1 3 0 38 5 0 0 6 4 Enc lave esquis toso cuarzo micáceo CA4194 62 0 0 1 1 0 30 3 1 2 4

Enclave esquis toso cua rzo micáceo fe ldespá t ico CA4196 33 1 0 1 10 10 40 4 1 0 7 4 CA4270B 56 0 1 1 0 0 40 0 1 1 4

Enc lave esquis toso cuarzo muscoví t ico CA4283 49 0 0 0 0 0 48 0 3 0 4

Tabla 25 : Resumen de la mineralogía de muest ras del Gneis porfidoclást ico de ASJa.

Tipo Li to lóg ico N° de Muestras Czo Plag . Feld.K Epi . Biot . Musc. Gran. Ox.Fe Ox.Ti %An Autor

CA4191 30 20 32 1 1 14 0 1 1 7 4 Gneis por f idoc lás t ico fe ldespá t ico cuarzo micáceo

CA4288 36 22 29 1 3 5 1 2 1 7 4

Tabla 26 : Resumen de la mineralogía de muest ras del Gneis de ASJa.

Tipo Li to lógico N° de Muestras Czo Plag . Feld.K Epi . Biot . Musc . Gran. Ox.Fe Ox.Ti Tur. %An AutorGneis fe ldespá t ico cuarzo micáceo CA4270A 36 20 24 1 1 10 1 1 3 3 9 4

Tabla 27 : Resumen de la mineralogía de muest ras del Cuarci ta de ASJa.

T ipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag. Feld.K Epi . Musc . Ox.Fe Ox.Ti Tur. %An AutorCuarc i ta esqu is tosa CA4281 73 0 0 1 20 1 4 1 4

Cuarc i ta fe ldespá t ica muscoví t ica CA4287A 76 7 5 0 10 1 1 0 6 4

Tabla 28 : Resumen de la mineralogía de muest ras del Augengneis de ASJa.

Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag . Feld.K Musc . Ox.Ti Tur. %An AutorAugengneis fe ldespá t ico cuarzo muscov í t ico CA4190 32 20 30 15 2 1 9 4

Cz o : cu a rz o , F e l d -K : f e l d e sp a t o p o t á s i c o , P l a g : p l a g i o c l a sa , E p i : ep ido to , B io t : b i o t i t a , Mu sc : mu s c o v i t a , C lo : c lo r i t a , Gr an : g r an a t e , Ap a t : ap a t i t o , C i r : c i r c ó n , Óx . F e : ó x i d o d e h i e r r o , O x . T i : ó x i d o d e t i t an i o , S e r : s e r i c i t a , P i r i : p i r i t a , An f : an f í b o l , Tu r : tu r ma l i n a , Ca l c : c a l c i t a , A n : a n o r t i t a .

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 106

Tabla 29 : Resumen de la mineralogía de muest ras de la Cuarci ta (ASJc) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Czo Epi . Biot . Clo. Musc . Ox.Fe Ox.Ti Tur. P lag . Fe ld.K Apat . Cir . Lim. Graf . Carb. Ser . %

An Autor

CA4280A 67 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 30 0 5 Cuarc i ta ca lcárea

esquis tosa CA4280B 75 1 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 20 0 5

Cuarc i ta ca lcárea

p lagioc lás ica esquis tosa

CA4325 61 1 0 0 0 3 0 0 10 0 0 0 0 0 25 0 7 5

Cuarc i ta ca lcá rea micácea

esquis tosa CA4327A 54 0 5 0 5 2 0 0 1 0 0 0 0 3 30 0 5 5

Cuarc i ta ca lcárea

esquis tosa CA4328 56 0 0 0 10 2 0 0 1 0 0 0 0 1 30 0 6 5

Cuarc i ta ca lcárea

p lagioc lás ica esquis tosa

CA4330 65 0 0 0 0 5 0 0 10 0 0 0 0 0 20 0 7 5

Tabla 30: Resumen de la mineralogía de muestras del Gneis cua rzo fe ldespát ico micáceo (ASJf ) .

Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag . Feld.K Musc . Biot . Clo. Ser . Apat . Cir . Epi . Ox.Fe Ox.Ti Lim. Autor

Ar5714 45 45 0 0 ,1 5 2 0 0 ,1 0 2 0 ,1 1 ,2 0 5 Gneis cuarzo fe ldespá t ico b iot í t i co Ar5723 35 55 0 ,1 0 ,1 5 0 0 ,1 0 0 5 0 0 0 5

Gneis fe ldespá t ico cua rzoso b io t í t ico Ar5723 35 55 0 ,1 0 ,1 5 0 0 ,1 0 0 5 0 0 0 5

Ar5596 60 7 20 13 0 ,1 0 0 0 ,1 0 ,1 0 ,1 0 ,2 0 ,2 0 ,1 5 Gneis cuarzo fe ldespát ico muscoví t ico Ar5658 65 10 10 8 5 0 0 0 0 2 0 0 0 5

Gneis cuarzo fe ldespát ico

muscoví t ico b iot í t i co Ar5658 65 10 10 8 5 0 0 0 0 2 0 0 0 5

Gneis fe ldespá t ico cuarzoso Ar5791 23 15 60 0 0 ,1 0 0 0 0 2 0 0 ,2 0 5

Ar5790 45 25 0 20 5 0 ,1 0 0 0 2 0 ,1 3 ,1 0 5 Gneis cuarzo fe ldespá t ico micáceo Ar5791 23 15 60 0 0 ,1 0 0 0 0 2 0 0 ,2 0 5

Cz o : cu a rz o , F e l d -K : f e l d e sp a t o p o t á s i c o , P l a g : p l a g i o c l a sa , E p i : ep ido to , B io t : b i o t i t a , Mu sc : mu s c o v i t a , C lo : c lo r i t a , Gr an : g r an a t e , Ap a t : ap a t i t o , C i r :

c i r c ó n , Óx . F e : ó x i d o d e h i e r r o , O x . T i : ó x i d o d e t i t an i o , S e r : s e r i c i t a , P i r i : p i r i t a , An f : a n f í b o l , T u r : tu r ma l i n a , G ra f : g r a f i t o , L i m: l i mo n i t a , C a r b : C a r b o n a t o s , C a l c : c a l c i t a , A n : a n o r t i t a .

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 107

3.2.3. ASOCIACIÓN METASEDIMENTARIA CARACAS

Tabla 31: Litología ident if icada y descri ta del Esquisto de Las Mercedes y del Esquis to de Las Brisas .

A u to r U n id ad L i to d émi c a T ip o s y / o su b - u n i d ad e s l i t o d é mic a s S u b t ip o s d e l a s u n id ad e s l i to d é mi c a s

E sq u i s t o c a l c á r eo cu a r zo mu sc o v í t i co E sq u i s t o q u e o c a s i o n a l me n t e p r e se n ta a n f íb o l y e p id o to

E sq u i s t o c u a r zo c a l cá r eo p l ag io c l á s i co mu sc o v í t i co Esq u i s t o c u a r zo c a l cá r eo mu sc o v í t i co E sq u i s t o c a l c á r e o cu a r zo p l ag io c l á s i co mu sc o v í t i co

M á r mo l c u a r z o mu s c o v í t i c oM á r mo l M á r mo l c u a r zo mu s c o v í t i c o M á r mo l c u a r zo so

F i l i t a c u a rz o sa

4

A n f i b o l i t a

E sq u i s t o c a l c á r eo cu a r zo mu sc o v í t i co g r a f i t o s o

E sq u i s t o c u a rzo mu sc o v í t i co p l a g io c l á s i co

E sq u i s t o c a l c á r e o cu a r zo mu sc o v í t i co g r a f i t o so E sq u i s t o c a l c á r e o cu a r zo p l ag io c l á s i co mu sc o v í t i co Esq u i s t o cu a r zo mu sco v í t i co p l ag i o c l á s i co

M á r mo l Cu ar c i t a f e l d esp á t i c a

M e t a c o n g l o me r a d o c a l c á r eo

Gn e i s f e l d e sp á t i co c u a r zo so c a l c á reo M e t a c o n g l o me ra d o c a l c á r eo

M e t a c o n g l o me r ad o F i l i t a g r a f i t o sa

5

Esq u i s t o d e La s M e rc e d es ( Ca M )

F i l i t a c lo r í t i c a

4 Má r mo l mu sc o v í t i c o c u a rzo so Esq u i s t o mu sc o v í t i co cu a rzo so

5

M á r mo l (Ca M m)

4 Esq u i s t o d e La s Br i sa s ( Ca B)

E sq u i s t o c u a rzo mic á c e o p l ag io c l á s i co c l o r í t i co

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 108

3.2.3.1. ESQUISTO DE LAS MERCEDES (CaM)

3.2.3.1.1. Generalidades CONTRERAS (1988) la denomina unidad de esquisto calcáreo grafitoso y mármol (Emc), y reconoce otros tipos de rocas que cartografía bajo los símbolos de Em (Mármol) y Emq (cuarcita esquistosa), pero URBANI (2000) redefine la unidad como Esquisto de Las Mercedes (Tabla 10).

NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) la denomina unidad de esquisto calcáreo cuarzo muscovítico grafitoso y mármol (Emc). Identifican dos tipos de rocas, la primera la subunidad de esquisto calcáreo cuarzo muscovítico grafitoso (Emc), y la segunda subunidad de mármol (Em). La simbología se modificó como se específico anteriormente. Así mismo, estos autores mencionan que está unidad está conformada por rocas con un alto porcentaje de carbonato de calcio y establece que son rocas metasedimentarias calcáreas pelíticas psamíticas con intervalos de rocas francamente calcáreos; según OSTOS et al. (1987) esta unidad corresponde a una sedimentación pelágica (Tabla 10).

3.2.3.1.2. Ubicación y extensión

En el mapa de Mariara (6646-I-NO) CONTRERAS (op. cit .) la ubica al sur y ocupa un área de 64 km2 aproximadamente. El afloramiento se encuentra en la parte media y sur de la fila La Cabrera. En el área de NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) está ubicada en el extremo sur y ocupa unos 27 km2 aproximadamente. Los mejores afloramientos están expuestos a lo largo de la Av. Casanova Godoy, en el cerro El Mácaro y en la cantera La Candelaria. En total ocupa un área de unos 112 km2 en la región que abarca este trabajo. La subunidad de mármoles (CaMm) se extiende unos 0,6 km2 del área total.

3.2.3.1.3. Contactos CONTRERAS (op. cit .) es su área de trabajo para CaM establece contactos de fallas en el extremo norte con la unidad de CaB, y para el extremo sur desaparece bajo los aluviones o esta en contacto de falla con la unidad CaB. Lateralmente está rodeada de aluviones. Para la subunidad CaMm es concordante y transicional o de falla con la unidad CaM. De falla con las unidades CaB y ASJ. Así mismo, desaparece bajo los aluviones.

NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) establecen para su zona de trabajo que los contactos hacia el norte son de falla con la unidad de esquisto cuarzo micáceo plagioclásico ± granatífero (ASJ); hacia el sur desaparece bajo el aluvión cuaternario (Qal).

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 109

3.2.3.1.4. Tipos litológicos y sus características de campo

En la tabla 31 se muestra en forma resumida los diferentes tipos litológicos descritos por los autores CONTRERAS (1988) y NOVOA & RODRÍGUEZ (1990).

CONTRERAS (op. cit.) establece seis tipos litológicos para la subunidad de esquisto calcáreo grafitoso y mármol (CaM), estos son: Esquisto calcáreo cuarzo muscovítico. Rocas metasedimentarias pelíticas y carbonáticas. Grano fino (0,1 - 0,7 mm), color que varía de gris claro a gris oscuro dependiendo del contenido de grafito, con buena foliación debido a la presencia de filosilicatos, poco competentes. Se observan gran cantidad de vetas de cuarzo y carbonatos paralelas a la foliación y otras plegadas. Así como budines de cuarzo y carbonatos. Esquisto que ocasionalmente presenta anfíbol y epidoto. El esquisto predominante es de color blanco grisáceo más o menos oscuro dependiendo de la presencia de grafito, el color de meteorización es negruzco a pardo amarillento. El mejor afloramiento está en el cerro El Guamacho, del cual se obtuvo una muestra Ca4060b de color verde claro que meteoriza a pardo verdoso. En la tabla 32 se muestra la composición mineralógica de los diferentes tipos de esquisto descritos por los autores CONTRERAS (op. cit .) y NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .). Mármol cuarzo muscovítico. Color gris claro a negro azulado intenso, que meteoriza a gris claro. En el contacto de este mármol con la anfibolita (en la cantera de Macomaco) tiene color verde, debido a la abundancia de epidoto y anfíbol. Son rocas densas y masivas, con una foliación pobremente desarrollada. Tiene escasa continuidad lateral, con espesores promedio de 0,2 - 0,8 m. Tamaño de grano medio, entre 0,4 y 0,8 mm. Aflora dentro del esquisto calcáreo grafitoso. Se presentan generalmente como lentes (Tabla 33). Por medio de la técnica de difracción de rayos X se determinó que la calcita predomina sobre la dolomita que sólo se presenta en trazas. Filita cuarzosa. Color negro. Foliación bien definida por el grafito, físiles y deleznables. Con espesores de 15-25 cm sin pasar los 50 cm. Ocurre como pequeños intervalos concordantes dentro de las rocas calcáreas. Anfibolita. El color es verde oscuro y meteoriza a pardo verdoso. Tamaño de grano medio (0,8 mm). Foliación bien definida por minerales micáceos, bandas de minerales claros y oscuros. Se presenta embebida dentro de la unidad CaM, en contacto abrupto, pero concordante a la foliación de la secuencia calcárea. Aflora en el cerro El Guamacho al oeste de Mariara (punto y muestra 4060). (Tabla 34).

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 110

CONTRERAS (1988) establece para la subunidad de mármol (CaMm) los siguientes tipos litológicos: Mármol muscovítico cuarzoso. De color gris azulado que meteoriza a gris muy claro y negro grisáceo. Con tamaños de grano medio entre 0,6-0,9 mm. Son cuerpos con ausencia casi total de esquistosidad. Con dimensiones variables de hasta 3 km2. Los contactos son abruptos con las litologías circundantes. Afloran al sur de la serranía El Guamacho y cerro El Picacho, como también en la fila La Cabrera.

Esquisto muscovítico cuarzoso. Color pardo claro. Grano medio 0,7 mm. Foliación plegada y bien desarrollada, definida por los filosilicatos. Abundan las vetas, budines de carbonatos y cuarzo. Con espesores entre 1-2 m. Se encuentra en contacto abrupto pero concordante con el mármol. Afloran como cuerpos de diferentes dimensiones, elongados generalmente en dirección E-W, en forma de lentes. En la tabla 39 se muestra la composición mineralógica de este esquisto. NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) establecen para la subunidad de esquisto calcáreo cuarzo muscovítico grafitoso y mármol (CaM) los siguientes t ipos litológicos:

Esquisto calcáreo cuarzo muscovítico grafitoso. Su color fresco varía en tonalidades grisáceas, de acuerdo a la proporción de grafito, sus colores de meteorización suelen ser marrón amarillento con manchones negros. Foliación muy bien definida. Presenta numerosas vetas de calcita y cuarzo plegadas, con espesores que varían desde los pocos milímetros hasta 50 cm.

Mármol. Color fresco variable desde el gris claro a negro, masivos, cuerpos

tabulares y lenticulares con espesores que varían entre pocos centímetros a 60cm. La foliación está pobremente definida. El tamaño de grano promedio es de 0,2 mm. Se encuentra intercalado con los esquistos descritos anteriormente.

Esquisto cuarzo muscovítico plagioclásico. Color fresco gris blanquecino y

meteoriza a pardo rojizo. Su tamaño de grano promedio es de 0,1mm aproximadamente. Foliación bien definida. Es característico un brillo sedoso. Algunas muestras presentan porfidoclastos de plagioclasa con un tamaño de grano promedio de 1mm de diámetro. Se encuentra igualmente intercalado con el primer esquisto descrito.

Metaconglomerado calcáreo. Al sur de la fila de los Arcos Capuchinos aflora

un metaconglomerado cuyo color fresco no se aprecia por lo avanzado de su estado de meteorización, presentando un color blanquecino; el mismo está conformado por guijarros de cuarzo y granito (analizado petrográficamente), bien redondeados, de forma lenticular, de aproximadamente 10 a 15 cm de diámetro como tamaño máximo. También se observan guijarros lenticulares de esquisto grafitoso (Tabla 35).

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 111

Metaconglomerado. En la fila La Virgen hay afloramientos del metaconglomerado cuyo tamaño de grano máximo es 2 mm, subredondeado, presenta un color fresco grisáceo y meteoriza a pardo (Tabla 35).

Cuarcita feldespática. Aflora al pié del cerro El Picacho, con un espesor de

aproximadamente 2 m. Presenta un color fresco gris blanquecino y meteoriza a blanco, el tamaño de grano promedio es de 0,2 mm. Se intercala con el esquisto calcáreo cuarzo muscovítico grafitoso.

Filita grafitosa. Aflora intercalada con el esquisto calcáreo cuarzo

muscovítico grafitoso, color fresco gris y meteoriza a pardo. Está pobremente representada en el cerro El Mácaro.

Filita clorítica. Está muy meteorizada y se encuentra en la zona de falla entre

las unidades de esquisto calcáreo grafitoso y mármol, y el esquisto plagioclásico muscovítico.

NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) describen la subunidad de mármol (CaMm). De

color fresco gris plomo y meteoriza a pardo rojizo, presenta vetas de formas irregulares y aleatorias de cuarzo y calcita, en ocasiones se puede observar el bandeamiento de diferentes tonalidades que van de gris a negro. Hacen referencia a que la subunidad es 100% mármol, y que se presenta como un gran cuerpo calcáreo, con dirección aproximada E-W y unos 150 m de ancho. Ubicado en el cerro La Virgen y en un cerro al oeste del barrio La Pedrera. Su contacto es abrupto con los esquistos calcáreos.

3.2.3.1.5. Petrografía

CONTRERAS (1988) (Para los tipos litológicos descritos por este autor, los

análisis petrográficos realizados a sus muestras se presentan a continuación, sin diferenciar entre esquistos y mármol, debido a que el considera que los minerales que ocurren para ambos son semejantes. Por lo tanto, se describirán los minerales esenciales).

Carbonatos Incoloros, anhedrales, bordes irregulares y suturados; ocasionalmente poligonal. Relieve variable de mediano a alto en la medida que se rote el grano. Maclado polisintético. Análisis petrográficos determinaron el predominio de la calcita sobre la dolomita (presente sólo en trazas). En los mármoles la calcita es casi el único mineral.

Cuarzo Incoloro, anhedral, bordes irregulares y suturados. Relieve bajo. Cristales limpios asociados a carbonatos y ocasionalmente a muscovita. Birrefringencia débil . Extinción ondulatoria.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 112

Grafito Anhedral, asociado a muscovita, en bandas plegadas como en la muestra Ca3583. hábito escamoso y laminar. Puede ocasionalmente rellenar las fracturas de los carbonatos. Plagioclasa (albita, 9% An) Incolora, maclado tipo carlsbad y albita, este último en escasa proporción. Alterando a sericita. Subhedral. Hábito granular. Bordes irregulares. Se asocia a carbonatos. Feldespato potásico De incoloro a marrón claro. Alterando a minerales de arcilla. Anhedral. Extinción entre 5° y 15°. Bordes irregulares. Hábito granular. Las inclusiones de cuarzo y muscovita son comunes. Asociado a carbonatos, cuarzo y muscovita. Clorita De verde claro a casi incolora, pleocroismo débil de verde claro a muy claro. Anhedral, bordes rectos y astillosos. Se presenta en delgadas bandas lepidoblásticas y cristales aislados. Pobremente distribuida. Muscovita Incolora, anhedral, hábito tabular micáceo. Bordes rectos astillosos. Se presenta en delgadas bandas lepidoblásticas o en cristales dispersos. Asociada a carbonatos y grafito, donde ocurre como bandas plegadas. Opacos Se presentan pirita, hematita, magnetita, l imonita y grafito. Bordes rectos e irregulares. Hábito granular. Dispersos y pobremente distribuidos. El mineral más común en la unidad CaM es la pirita.

NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) (Para los tipos litológicos mencionados por estos

autores, se tienen los siguientes análisis petrográficos para cada subunidad). Subunidad de esquisto calcáreo cuarzo muscovítico grafitoso (CaM)

Esquisto calcáreo cuarzo muscovítico grafitoso Los minerales más importantes de este tipo litológico son:

Calcita (40-65%). Anhedral, hábito tabular, bordes irregulares y suturados. En ocasiones se encuentran reemplazando a la plagioclasa, presenta maclado polisintético.

Cuarzo (20-35%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y tamaño de grano promedio 0,3 mm.

Muscovita (5-25%). Subhedral, hábito tabular y bordes rectos.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 113

Plagioclasa (albita 0-15%, 9% An). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, altera a sericita en un 5%, presenta inclusiones muy pequeñas de minerales del grupo del epidoto, se observa maclado polisintético tipo albita.

Clorita (0-5%). Verde muy pálido, levemente pleocróico, subhedral, hábito tabular, bordes rectos, se presenta como producto de alteración de la biotita.

Grafito (tz-2%). Negro con luz reflejada, anhedral y bordes irregulares. Los minerales que se encuentran en proporciones traza son: turmalina, esfena

y los opacos pirita hematita y limonita. En la tabla 32 se presentan los porcentajes mineralógicos de este tipo

li tológico. Mármol

Los minerales predominantes en este tipo litológico son:

Calcita (80-95%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y suturados formando especies de mosaicos, puede observarse reemplazamiento por cuarzo, presenta maclado polisintético.

Cuarzo (2-11%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y tamaño de grano promedio 0,2 mm.

Muscovita (3-10%). Anhedral, bordes irregulares, hábito tabular, se observa fuertemente replegado y distorsionado, presentando pliegues Isoclinales.

Grafito (0-3%). Negro con luz reflejada, bordes irregulares y se encuentra fuertemente plegado.

Otros minerales que conforman este tipo litológico, presentándose en proporciones de traza son: hematita, magnetita, l imonita, esfena y turmalina (este último en las franjas esquistosas).

En la tabla 33 se presentan los porcentajes mineralógicos de este tipo

li tológico.

Esquisto cuarzo plagioclásico muscovítico Los minerales mayoritarios son:

Cuarzo (50-80%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y de tamaño de grano promedio 0,1 mm.

Plagioclasa (albita 10%, 9% An). Anhedral, hábito granular, altera en un 5% a sericita, generalmente en el centro del grano (textura zonada), presenta inclusiones de minerales del grupo del epidoto, se observa maclado polisintético tipo albita y maclado tipo carlsbad.

Muscovita (10-30%). Subhedral, hábito tabular y bordes rectos.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 114

En menor proporción se tienen los siguientes minerales: clorita, circón, minerales del grupo del epidoto, biotita y los opacos hematita y leucoxeno.

En la tabla 32 se presenta de manera detallada los porcentajes mineralógicos

de este tipo litológico. Metaconglomerado calcáreo

Los principales minerales de este t ipo litológico son:

Calcita (35%). Anhedral, hábito tabular, bordes irregulares, maclado polisintético; se observa reemplazamiento en algunos granos de plagioclasa y en el borde de varios granos de cuarzo.

Cuarzo (25%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y tamaño de grano promedio 0,5 mm.

Feldespato potásico (20%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, presenta textura pertítica que según la clasificación de SPRY (1979) es de tipo parches, se observa también maclado tipo carlsbad, en algunos granos puede apreciarse el enrejado típico del microclino, el mineral se presenta bien redondeado; tamaño de grano promedio 2,25 mm.

Plagioclasa (andesina (10%), 40% An). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, altera en un 5% a sericita en el centro del grano (textura zonada); presenta inclusiones de muscovita, se observa bien redondeado, tamaño de grano promedio 0,6 mm.

Muscovita (10%). Subhedral, hábito tabular y bordes rectos.

Otros minerales que conforman este tipo litológico en proporción de traza son hematita y minerales del grupo del epidoto.

El análisis petrográfico hecho al canto del gneis granítico encontrado en este

metaconglomerado es el siguiente: Cuarzo (37%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y de tamaño de

grano promedio 0,5 mm. Plagioclasa (Andesina 25%, 38% An). Anhedral, hábito tabular, bordes

rectos, altera en un 5% a sericita y algunos granos están zonados, se observan inclusiones de cuarzo, muscovita, y de minerales del grupo del epidoto, tamaño del grano promedio 2 mm.

Feldespato potásico (20%). Anhedral, hábito tabular, bordes irregulares, presenta maclado tipo carlsbad y en algunos granos se observa el enrejado típico del microclino, muestra inclusiones de muscovita y presenta textura pertítica que según la clasificación de SPRY (op. cit.) es de tipo parches, tamaño de grano promedio 1,5 mm.

Calcita (10%). Anhedral, hábito tabular, bordes irregulares, se presenta rellenando porosidades y conformando vetas, se observa maclado polisintético.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 115

Muscovita (5%). Subhedral, hábito tabular y bordes rectos.

Como minerales minoritarios se tienen epidoto y hematita. En la tabla 35 se presentan los porcentajes mineralógicos de este tipo

li tológico.

Metaconglomerado Los minerales mayoritarios son:

Cuarzo (50-65%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y de tamaño de grano promedio 2 mm.

Muscovita (18-25%). Anhedral, hábito tabular y bordes rectos. Plagioclasa (albita 15-30%, 70% An). Anhedral, hábito granular, bordes

irregulares, altera hasta en un 15% a sericita, algunos granos presentan maclado tipo albita, ocasionalmente presentan textura zonada, presentan inclusiones de minerales del grupo del epidoto, tamaño de grano promedio 1mm.

Feldespato potásico (0-2%). Anhedral, hábito tabular, bordes irregulares, tamaño de grano promedio 0,9 mm, presentan textura pertítica que según SPRY (1979) es del tipo vetilla, se observan fracturas de manera aleatoria.

Minoritariamente se presentan en este tipo litológico los siguientes minerales: hematita, biotita minerales pertenecientes al grupo del epidoto, feldespato potásico y magnetita.

En la tabla 35 se presentan los porcentajes de los minerales que componen

este t ipo litológico.

Cuarcita feldespática Los minerales mayoritarios son:

Cuarzo (80-82%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y de tamaño de grano promedio 0,2 mm.

Plagioclasa (albita 10-15%, 8% An). Anhedral, hábito tabular, bordes irregulares, altera a sericita en un pequeño porcentaje, presenta maclado polisintético tipo albita, tamaño de grano promedio 0,5 mm.

Feldespato potásico (5%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, presenta textura pertítica, según SPRAY (op. cit .) es de tipo parche, se observa en algunos granos el enrejado típico del microclino, tamaño de grano promedio 0,5 mm.

Muscovita (tz-3%). Subhedral, hábito tabular y bordes rectos. Entre los minerales minoritarios están minerales del grupo del epidoto y

limonita.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 116

En la tabla 36 aparecen los porcentajes mineralógicos de este t ipo litológico.

Filita muscovítica Los minerales mayoritarios de este tipo li tológico son:

Muscovita (90-95%). Subhedral, hábito tabular (plegados en forma de rizaduras).

Cuarzo (1-10%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares, y de tamaño de grano promedio 0,1 mm.

Clorita (0-4%). Verde pálido, ligeramente pleocróico, subhedral, hábito tabular y bordes rectos.

Los minerales traza son: turmalina y grafito. En la tabla 37 se pueden apreciar los porcentajes mineralógicos que componen

esta l itología. Filita grafitosa

Los minerales mayoritarios son:

Grafito (40%). Negro con luz reflejada, anhedral y bordes irregulares. Muscovita (30%). Subhedral, hábito tabular y bordes rectos. Cuarzo (15%). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y de tamaño de

grano promedio 0,05 mm. Hematita (15%). Rojo con luz reflejada, anhedral y bordes irregulares.

En la tabla 37 se presentan los porcentajes mineralógicos que componen este

tipo litológico. Subunidad de mármol (CaMm) Esta subunidad está constituida en un 100% por mármol. La petrografía indica que los minerales de este tipo litológico son:

Calcita (99%). Anhedral, hábito tabular, bordes irregulares y presenta un maclado polisintético.

Grafito (1%). Opaco, negro con luz reflejada, anhedral y hábito granular. Muscovita (tz). Subhedral, hábito tabular y bordes rectos. Cuarzo (tz). Anhedral, hábito granular, bordes irregulares y de tamaño de

grano promedio 0,1 mm. En la tabla 40 se presentan los porcentajes de este tipo litológico.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 117

Tabla 32: Resumen de la mineralogía de muestras del Esquis to que conforma e l Esquisto de Las Mercedes (CaM).

Tipo Li to lógico

N° de Muestras Cz o P lag . Feld.K Epi . Clo . Musc. Biot . Cir . Graf . Es f . Calc . P irox. Lim. Ox.Fe Ox.Ti Carb. Apat . Tur. %

An Autor

Esquis to cua rzo

ca lcá reo p lag ioc lás ico muscoví t ico

CA4035 58 10 1 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 1 20 0 0 9 4

Esquis to cua rzo

ca lcá reo muscoví t ico

CA4045 33 0 0 1 1 25 0 0 0 0 0 0 0 1 4 34 0 1 4

Esquis to ca lcá reo cua rzo

p lag ioc lás ico muscoví t ico

CA4060A 30 24 0 1 1 10 0 0 1 0 0 0 0 1 0 32 0 0 7 4

Ar5690 20 0 0 0 0 10 0 0 0 ,1 0 ,1 65 2 0 ,1 2 1 0 0 0 5

Ar5698b 20 0 ,1 0 0 0 15 0 0 2 0 60 0 0 ,1 0 ,1 3 0 0 0 5

Esquis to ca lcá reo cua rzo

muscoví t ico g ra f i toso Ar5730 35 15 0 0 5 5 0 0 0 ,1 0 40 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 ,1 5

Esquis to ca lcá reo cua rzo

p lag ioc lás ico muscoví t ico

Ar5730 35 15 0 0 5 5 0 0 0 ,1 0 40 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 ,1 5

Ar5729 60 10 0 0 0 ,1 30 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 ,1 0 ,1 0 0 0 5 Ar5736 70 10 0 0 ,1 0 ,1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 ,1 0 0 0 0 5

Esquis to cua rzo

muscoví t ico p lag ioc lás ico Ar5738 80 10 0 0 0 10 0 ,1 0 ,1 0 0 0 0 0 0 0 ,1 0 0 0 5

Cz o : c u a rz o , Fe l d - K : fe l de sp a t o p o t á s i c o , P l a g : p l a g i o c l a s a , E p i : ep id o to , B i o t : b io t i t a , Mu sc : mu sco v i t a , C lo : c l o r i t a , Gran : g ra n a t e , Ap a t : ap a t i t o , C i r : c i r c ó n , Óx . Fe : ó x id o d e h i e r ro , Ox . T i : ó x id o d e t i t a n io , P i r i : p i r i t a , A n f : an f íb o l , Tu r : tu r ma l in a , Es f : e s fe n a , P i ro x : p i ro x e no , L im: l imo n i t a ,

Ca l c : c a l c i t a , G r a f : g r a f i t o , Ca r b : c a r bo n a to s , A n : an o r t i t a .

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 118

Tabla 33 : Resumen de la mineralogía de muest ras del Mármol del Esquis to de Las Mercedes (CaM).

Tipo Li to lógico N° de Muestras Czo Plag. Epi . Clo. Musc . Graf . Tur . Esf . Calc . P irox. Lim. Ox.Fe Piri . Carb. %An AutorCA4014 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 96 4 CA4040 3 0 1 1 5 1 0 0 0 0 0 1 0 88 4

CA4042 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 98 4 Mármol

CA4163B 1 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 1 93 4 CA4059 15 0 0 0 10 3 0 0 0 0 0 1 0 71 4 Mármol cuarzo

muscoví t ico CA4163A 10 1 0 0 5 1 0 0 0 0 0 2 0 81 5 4 Mármol cuarzoso CA4240 5 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 2 0 88 4

Ar5635 10 0 0 0 10 0 0 0 80 0 0 0 ,1 0 0 5

Ar5636 11 0 0 0 5 3 0 ,1 0 80 0 0 ,1 1 0 0 5

Ar5689 2 0 0 0 3 0 0 0 ,1 95 0 0 ,1 0 ,1 0 0 5 Mármol

Ar5758b 5 0 0 0 5 0 0 0 90 0 ,1 0 0 0 0 5

Tabla 34: Resumen de la mineralogía de muestras de la Anfibol i ta del Esquis to de Las Mercedes (CaM). Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag. Epi . Clo . Musc . Anf . Ox.Ti Cir . %An Autor

Anfibol i ta CA4060B 20 10 20 5 1 38 5 1 7 4 Tabla 35: Resumen de la mineralogía de muestras del Metaconglomerado ca lcá reo del Esquis to de Las Mercedes (CaM).

Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag. Feld.K Musc. Biot . Calc . Epi . Ox.Fe AutorGneis fe ldespá t ico cuarzoso ca lcá reo Ar5827a 37 25 20 5 0 10 0 ,1 3 5

Metaconglomerado ca lcá reo Ar5827b 25 10 20 10 0 35 0 0 ,1 5 Ar5747 50 30 0 20 0 ,1 0 0 ,1 0 ,1 5 Ar5754 50 20 0 25 0 0 0 5 5 Metaconglomerado Ar5757 65 15 2 18 0 ,1 0 0 ,1 0 ,1 5

Tabla 36: Resumen de la mineralogía de muestras de la Cuarc i ta fe ldespá t ica del Esquis to de Las Mercedes (CaM).

T ipo Li to lógico N° de Muestras Czo Plag. Feld.K Musc . Epi . L im. AutorAr5832a 80 15 5 0 ,1 0 ,1 0 5 Cuarc i ta fe ldespá t ica Ar5832b 82 10 5 3 0 0 ,1 5

Cz o : c u a rz o , Fe l d - K : fe l de sp a t o p o t á s i c o , P l a g : p l a g i o c l a s a , E p i : ep id o to , B i o t : b io t i t a , Mu sc : mu sco v i t a , C lo : c l o r i t a , Gran : g ra n a t e , Ap a t : ap a t i t o , C i r : c i r c ó n , Óx . Fe : ó x id o d e h i e r ro , Ox . T i : ó x id o d e t i t a n io , P i r i : p i r i t a , A n f : an f íb o l , Tu r : t u r ma l in a , G ra f : g r a f i t o , Ca rb : c a rb o n a to s , A n : an o r t i t a .

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 119

Tabla 37: Resumen de la mineralogía de muestras de la Fi l i t a de l Esquisto de Las Mercedes (CaM).

Tipo Li to lógico N° de Muestras Czo Musc. Clo . Tur. Gf . Ox.Fe AutorAr5731 10 90 0 0 0 0 5 F i l i t a muscoví t ica Ar5744 1 95 4 0 ,1 0 ,1 0 5

F i l i t a graf i tosa Ar5752 15 30 0 0 40 15 5

Tabla 38 : Resumen de la mineralogía de muest ras del Mármol de la subunidad (CaMm). Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag. Musc . Graf . Ox.Fe Ox.Ti Pir i . Carb. Calc . %An Autor

CA4030A 3 0 1 0 2 1 93 4 CA4031 3 1 3 2 1 0 90 7 4 CA4161 3 0 1 0 2 0 94 4 CA4262 1 0 1 0 1 1 96 4

Mármol

Ar5698a 0 ,1 0 0 ,1 1 0 ,1 0 ,1 0 0 99 5 Tabla 39 : Resumen de la mineralogía de muest ras del Esquis to de la subunidad (CaMm).

Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Clo . Musc. Ox.Fe Autor

Esquis to muscoví t ico cuarzoso CA4030B 15 1 82 2 4 Tabla 40 : Resumen de la mineralogía de muest ras de la cuarci ta ca lcárea esquistosa de la subunidad (CaMm).

Tipo Li to lógico N° de Muestras Cz o Plag . Epi . Biot . Clo . Musc. Graf . Ox.Fe Carb. Tur. %An AutorCA4280A 67 1 0 0 0 0 0 2 30 0 4

Cuarc i ta ca lcárea esquis tosa CA4280B 75 0 1 0 1 0 0 2 20 1 4

Cuarc i ta ca l cá rea p lag ioc lás ica esquis tosa CA4325 61 10 1 0 0 0 0 3 25 0 7 4 Cuarc i ta ca lcá rea micácea esquis tosa CA4327A 54 1 0 5 0 5 3 2 30 0 5 4

Cuarc i ta ca lcárea esquis tosa CA4328 56 1 0 0 0 10 1 2 30 0 6 4 Cuarc i ta ca l cá rea p lag ioc lás ica esquis tosa CA4330 65 10 0 0 0 0 0 5 20 0 7 4

Cz o : c u a rz o , Fe l d - K : fe l de sp a t o p o t á s i c o , P l a g : p l a g i o c l a s a , E p i : ep id o to , B i o t : b io t i t a , Mu sc : mu sco v i t a , C lo : c l o r i t a , Gran : g ra n a t e , Ap a t : ap a t i t o , C i r : c i r c ó n , Óx . Fe : ó x id o d e h i e r ro , Ox . T i : ó x id o d e t i t a n io , P i r i : p i r i t a , A n f : an f íb o l , Tu r : t u r ma l in a , G ra f : g r a f i t o , Ca rb : c a rb o n a to s , A n : an o r t i t a .

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

3.2.3.2. ESQUISTO DE LAS BRISAS (CaB)

3.2.3.2.1. Generalidades

En el área de estudio estás rocas metasedimentarias sólo afloran en la carta geológica de Mariara, por lo cual CONTRERAS (1988) es a quien corresponde su descripción geológica. La denomina como una unidad de esquisto cuarzo muscovítico albítico clorít ico y cuarcita (Eq), está simbología se cambio por CaB (Tabla 10).

3.2.3.2.2. Ubicación y extensión

Es una franja que se extiende de E-W y que desaparece con frecuencia entre los

aluviones. Aflora al norte de la serranía de El Guamacho y al norte de la fila La Cabrera. Abarca unos 1,3 km2 del área total.

3.2.3.2.3. Contactos

Los contactos al norte son de falla con ASJ, ASJm, CaM y CaMm. Al sur los

contactos pueden ser de falla o concordante y transicional con CaM y CaMm.

3.2.3.2.4. Tipos litológicos y sus características de campo CONTRERAS (op. cit .) considera dentro de la unidad CaB a una subunidad de

esquisto cuarzo muscovítico albítico clorítico y cuarcita (CaB), es decir de igual nombre y simbología, a la cual asocia a otros tipos de litologías, estas son:

Esquisto cuarzo micáceo plagioclásico clorítico. Presenta sus mayores

afloramientos en la fi la La Cabrera y serranía El Guamacho. La foliación está muy bien definida, por la presencia de muscovita y clorita. De color verde manzana que meteoriza a pardo verdoso claro y pardo rojizo. Tamaño de grano promedio es 0,2 - 0,9 mm.

Las vetas y budines de cuarzo son frecuentes, con espesores que varían entre 10

y 58 cm.

3.2.3.2.5. Petrografía CONTRERAS (1988) describe los minerales esenciales, estos son:

Cuarzo. Incoloro, anhedral, extinción ondulatoria, hábito granular y bordes irregulares. Regularmente presente en bandas granoblásticas.

Grafito. Anhedral, hábito irregular. Se observa tiñendo las bandas de mica blanca (lo cual le da el color grisáceo a la roca) o como inclusiones.

Muscovita. Incolora, anhedral a subhedral, bordes rectos y astillosos. Hábito micáceo, forma tabular y extinción paralela. Fuerte

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

birrefringencia. Se presenta en bandas lepidoblásticas muy bien definidas, ocasionalmente plegadas y con textura de crenulación (neoformación de muscovita). Asociada a clorita y cuarzo generalmente. Relieve mediano y junto con otros filosilicatos define la foliación en esta unidad.

Clorita. Verde hasta verde muy pálido, débil pleocroismo de verde claro a verde muy claro. Subhedral, forma tabular, y bordes rectos y astillosos. Se asocia a muscovita en las bandas lepidoblásticas. Puede ser producto de alteración de biotita.

Anfíbol (Actinolita). De incoloro a verde pálido, pleocroismo débil. Cristales anhedrales e irregulares. Hábito fibroso. Se presenta en bandas nematoblásticas junto a la clorita, definiendo la foliación.

Plagioclasa (albita, 9% An). Incolora, anhedral, hábito irregular, relieve bajo y típica macla albita. En ocasiones presenta como porfidoblástos post-tectónicos (0,9 mm de diámetro), con textura poiquilít ica. alterando a sericita, algunas veces.

Biotita. De amarillo claro a marrón castaño, pleocroismo a tonos marrones. Subhedral y hábito hojoso formando librito. Extinción paralela y birrefringencia fuerte. Se presenta con bordes rectos. Asociada a las bandas lepidoblásticas de muscovita.

Cloritoide. De verde azulado claro a verde muy pálido. Débilmente pleocróico a tonos de verde. Subhedral, bordes rectos e irregulares, y hábito tabular. Generalmente en cristales dispersos sin orientación. Asociado a cuarzo y muscovita.

Esfena. Marrón claro, anhedral, bordes subredondeados, hábito microgranular y relieve alto. Ocasionalmente forma rombos. Se asocia a muscovita y cuarzo.

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

3.3. FAJA DE CAUCAGUA-EL TINACO

3.3.1. FILITA DE TUCUTUNEMO

3.3.1.1. Generalidades

SHAGAM (1955) establece en la región de La Victoria con el nombre de formación Tucutunemo a unas rocas suprayacentes a la formación Las Mercedes. Posteriormente, URBANI (2000) las designa con el nombre de Filita de Tucutunemo pertenecientes a la faja de Caucagua-El Tinaco.

BECK (1985, 1986) la incluye en su Napa de Caucagua-El Tinaco, estudiándola y cartografiándola en una franja de unos 60 km de largo desde las cabeceras del río Tucutunemo, estado Aragua, hasta los cerros del oeste de Charallave, estado Aragua.

3.3.1.2. Ubicación y extensión

Se ubican en el mapa geológico de Cagua hacia el sur, se encuentran rodeando el embalse de Zuata. Su sección tipo se encuentra en las colinas situadas al sur del río Tucutunemo, al este de Villa de Cura, y recubre una colina situada a dos kilómetros al NNO de este poblado. Se extiende unos 13,45 km2 del área total.

3.3.1.3. Contactos

Se encuentra en contacto de falla con el Esquisto de Las Mercedes.

3.3.1.4. Tipos litológicos y características de campo

De acuerdo a la descripción original dada por SHAGAM (op. cit .), esta unidad consiste principalmente en filitas carbonáceas arenosas que varían a meta areniscas y limolitas cuarzo feldespáticas, encontrándose también cantidades menores de areniscas de grano grueso (asperones) y conglomerados cuarzo-calcáreos. Una zona discontinua pero prominente de caliza cristalina negra, de grano fino, asociada a un conglomerado calcáreo, se ubica cerca de la parte superior de la secuencia y cerca de la base de la misma, aparecen algunas capas delgadas de toba básica afanítica de color verde.

GONZÁLEZ (op. cit .), considera que la li tología del esquisto no es constante a

lo largo del rumbo, y observa una variación en las calizas que disminuyen hacia el oeste, simultáneamente con un aumento del material cuarzoso.

De acuerdo a la descripción dada por GONZÁLEZ DE JUANA et al. (1980) las

fi l i tas son azules, carbonáceas y comúnmente varían a facies arenosas; presentan mica blanca de origen metamórfico y gran desarrollo de texturas y estructuras metamórficas. Los mármoles son de color gris oscuro a negro, microcristalinos, con aspecto moteado, impuros, con cristales de cuarzo y albita de bordes

TARDÁGUILA 2002 INTEGRACIÓN DE LA GEOL OGÍ A

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

reentrantes, que constituyen hasta el 30% de la roca y escasos fragmentos de fósiles y desarrollan fuerte foliación metamórfica; los metaconglomerados son de color blanco a gris oscuro, con mal escogimiento, con guijarros de cuarzo de veta, plagioclasa y menor cantidad de ftanita, presentando desarrollo de texturas y estructuras metamórficas.

3.3.2. ESQUISTO DE TINAPÚ

3.3.2.1. Generalidades

SEIDERS (1965) destacó que los esquistos expuestos al sur de La Victoria, atribuidos por MACLACHLAN et al. (1960) a la Formación Las Brisas, son similares al esquisto de Tinapú y recomendó considerarlos como basamento. Esta idea fue mantenida luego por MENÉNDEZ (1966).

3.3.2.2. Ubicación y extensión

Las islas que se encuentran en el Lago de Valencia están compuestas por las rocas pertenecientes al Esquisto de Tinapú. Se extienden unos 0,92 km2 dentro del área de trabajo.

3.3.2.3. Contactos

Son islas separadas de la faja de la Cordillera de La Costa por el sistema de fallas de La Victoria, que pasan en algún lugar dentro del lago que aún no se ha precisado.

3.3.2.4. Tipos litológicos y observaciones de campo

El esquisto cuarzo-albítico-muscovítico es el tipo más abundante de roca en la unidad; constituye el 70% de la misma y se intercala con esquistos albítico-cuarzo-cloríticos. Los esquistos muscovíticos son de color gris verdoso y forman capas de hasta 4 metros de espesor. Un bandeamiento definido por variaciones en el tamaño del grano es probable herencia de la roca sedimentaria original. Comúnmente los esquistos muscovíticos se hacen conglomeráticos y pasan gradualmente a conglomerados esquistosos. Los conglomerados contienen guijarros cuneiformes de queratófido cuarcífero, granito y cuarzo. Los esquistos cloríticos constituyen alrededor del 30% de la unidad, son de color verde oscuro y forman capas delgadas de 10 a 50 centímetros de espesor, según CIEN (2002).

TA RD Á G U IL A 2 0 02 ME T A MO R FI S MO

I N T E G RA CI Ó N D E L A GE O L O G ÍA DE L A Z O N A D E CH OR ON Í – P U E RT O M AY A Y M A RA CA Y

124

4. METAMORFISMO

4.1. Generalidades

Para la comprensión de los procesos metamórficos que afectaron la región, se deben agrupar las litologías que afloran en la zona en base a sus características químicas y mineralógicas, CONTRERAS (1988) y NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) hacen uso de la clasificación de HEINRICH (1972), la cual se fundamenta en la clase química de cada litología. OSTOS (1981) propone una división de las li tologías en base a su composición mineralógica, la cual se diferencia de la de HEINRICH (op. cit .) en los porcentajes que asocia a cada conjunto litológico y en la adición del quinto grupo correspondiente a las rocas ultramáficas (serpentinita).

HEINRICH (op. cit .) agrupa a las rocas en cuatro conjuntos según su clase

química: Rocas cuarzo-feldespáticas. (con menos del 30% en volumen de

filosilicatos); en este grupo se incluyen gneis, gneis granítico y cuarcita). Rocas pelíticas. (con más del 30% en volumen de filosilicatos); dentro de

este grupo se tiene el esquisto micáceo. Rocas calcáreas. (con más del 30% en volumen de calcita); en este grupo se

incluyen el mármol, el esquisto calcáreo y el metaconglomerado calcáreo. Rocas máficas. (con más del 30% en volumen de anfíbol); en este grupo se

tienen los diferentes tipos de anfibolita.

La división de los t ipos litológicos de acuerdo a su composición mineralógica, según lo propuesto por OSTOS (op. cit .) es:

Rocas pelíticas. Aquellas que poseen más del 30% en volumen de filosilicatos.

Rocas cuarzo-feldespáticas. Aquellas que poseen más del 25% en volumen de cuarzo y feldespato.

Rocas calcáreas. Aquellas que tienen más del 25% en volumen de calcita. Rocas máficas. Aquellas que poseen más del 25% en volumen de anfíboles

(esquisto anfibólico y anfibolita). Rocas ultramáficas. Serpentinita.

Por lo tanto, la clasificación realizada por CONTRERAS (op. cit.) y NOVOA &

RODRÍGUEZ (op. cit .) se actualizará haciendo uso de la división propuesta por OSTOS (op. cit .).

Los criterios empleados en este capítulo (Tablas 41), se basan en los

establecidos por: TURNER (1981) para la definición de facies (Fig. 40) y series metamórficas.

TA RD Á G U IL A 2 0 02 ME T A MO R FI S MO

I N T E G RA CI Ó N D E L A GE O L O G ÍA DE L A Z O N A D E CH OR ON Í – P U E RT O M AY A Y M A RA CA Y

125

WINKLER (1978) para la estimación del grado metamórfico. MIYASHIRO (1973) para establecer la relación presión-temperatura.

EclogitasEs

quist

os A

zule

s

Gra

nulit

a

Zeol

itas

Sanidina

Pre

sión

Profundidad aproxim

ada (Km

)

Temperatura (°C)

Anf

ibol

itas

Esq

uist

os V

erde

sPARAGENESIS

TRANSICIONALES

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

10

20

30

40

50

2

4

6

8

10

12

14

16

Hfls.Alb-Epid.

Hfls.Hornb.

Hfls.PX.

Figura 40: Diagrama de los campos de var iac iones de facies metamórficas en función de la presión y la temperatura. Hfls : hornfe ls , Alb-Epid: a lbi ta-epidoto, Hornb: horblenda, PX: pi roxeno, PRET-PUMP: prehni ta-pumpell i ta . Tomado de BARBO ZA & RO D RÍG U E Z (2001) .

TA RD Á G U IL A 2 0 02 ME TA MO R FIS MO

IN T E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M A RA CA Y

126

Tabla 41. Criter io de c las if icación de facies metamórficas . Tomado de BA RBO ZA & ROD RÍ G U E Z (2001).

TA RD Á G U IL A 2002 METAMORFISMO

I N T E G RA CI Ó N D E L A GE O L O G ÍA DE L A Z O N A D E CH OR ON Í – P U E RT O M AY A Y M A RA CA Y

127

4.2. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA ÁVILA En la tabla 42 se muestran de forma sintetizada las asociaciones mineralógicas, facies, zona y relación P/T de cada unidad y subunidad descrita en campo por los autores CONTRERAS (1988) y NOVOA & RODRÍGUEZ (1990).

4.2.1. Gneis Granítico de Choroní (AH) NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) clasifican a los tipos litológicos de esta unidad en dos grupos:

Rocas cuarzo feldespáticas. Gneis feldespático cuarzoso micáceo. Gneis feldespático cuarzoso Gneis feldespático cuarzoso biotít ico. Gneis cuarzo feldespático. Czo + Feld.K + Plag.+ Musc. + Biot. + Clo. Gneis cuarzo feldespático micáceo. Feld.K+Plag.+Czo+Biot.+ Musc.+ Clo. + Gran.+ Epi.+ Esf.

Rocas pelíticas. Xenolito. Czo + Plag.+ Biot. + Clo. + Musc. + Cir. Esquisto cuarzo plagioclásico biotítico

De acuerdo a los conjuntos mineralógicos (Tabla 42) las rocas de esta unidad

han sido afectadas por un metamorfismo de bajo grado, probablemente con un protolito ígneo, como lo evidencia la presencia de minerales diagnósticos como el granate, clorita, muscovita, biotita, plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo.

4.2.2. Gneis de Cabriales (AB)

CONTRERAS (1988) agrupa las diferentes litologías en cuatro conjuntos en base

a la clasificación de HEINRICH (1972): Rocas cuarzo feldespáticas. Gneis – Augenesquisto. Czo + Feld.K + Plag.(Alb.-Olig.-And.) + Musc. +

Biot. + Clo. + Epi. + Gran. Cuarcita micácea. Czo. + Musc. + Plag.(Alb.-Olig.-And.) + Biot. + Clo. Milonita. Czo + Musc. + Plag.(Alb.-Olig.) + Biot. + Feld.K + Clo. + Epi. Veta. Czo + Clo. + Gran. + Anf.(Act.) + Musc. Gneis porfidoclástico – Gneis Cuarcita muscovítica. Czo + Musc. + Plag.(Alb.-Olig.-And.) + Feld.K +

Gran. + Epi. Augengneis.

TA RD Á G U IL A 2002 METAMORFISMO

I N T E G RA CI Ó N D E L A GE O L O G ÍA DE L A Z O N A D E CH OR ON Í – P U E RT O M AY A Y M A RA CA Y

128

Gneis porfidoclástico. Czo + Feld.K + Plag.(Alb.-Olig.-And.) + Musc. + Biot. + Epi. + Gran. Augenesquisto. Czo + Musc. + Plag.(Alb.-Olig.) + Feld.K + Biot. + Clo.

Rocas pelíticas. Enclave. Czo + Musc. + Biot. + Gran. + Clo. + Plag.(Alb.-Olig.) + Feld.K +

Epi. Rocas calcáreas. Mármol. Calc. + Plag.(Alb.) + Musc. + Czo

Rocas ultramáficas. Anfibolita. Anf. (VA-Hb) + Czo + Plag. + Olig. + Epi.

En base a los minerales identificados se puede establecer en teoría que este

Gneis fue afectado por un metamorfismo de grado bajo. El protolito probable de esta unidad debió haber sido ígneo, al igual que el Gneis Granítico de Choroní.

4.2.3. Complejo de San Julián (ASJ)

A continuación se establecen los grupos de rocas en los cuales han sido

ubicadas las diversas litologías de todas las subunidades que integran a esta unidad:

4.2.3.1. Subunidad de esquisto cuarzo micáceo plagioclásico ± granatífero

(ASJ). NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) determinan tres grupos de rocas para los tipos litológicos que conforman esta subunidad:

Rocas cuarzo feldespáticos. Cuarcita. Czo + Plag.+ Musc. + Biot. + Clo. + Epi.+ Gran. + Esf. + Anf. +

Tur. Cuarcita ferruginosa. Mag. + Czo. + Anf. + Epi. + Apat. + Plag. + Biot. +

Cir. + Tur. Gneis cuarzo feldespático micáceo. Czo + Plag.+ Feld.K + Musc.+ Biot. +

Epi.+Esf. Rocas pelíticas. Esquisto cuarzo muscovítico biotítico plagioclásico Esquisto cuarzo plagioclásico biotítico. Czo + Plag.+ Biot. + Epi. + Anf. +

Esf. + Musc. + Tur. Esquisto cuarzo muscovítico plagioclásico. Czo. + Musc. + Plag. + Biot. +

Epi. + Anf. + Clo. + Gran. + Esf. Esquisto cuarzo plagioclásico clorítico. Czo. + Alb. + Clo. + Esf. + Musc. +

Biot. + Epi. + Tur.

TA RD Á G U IL A 2002 METAMORFISMO

I N T E G RA CI Ó N D E L A GE O L O G ÍA DE L A Z O N A D E CH OR ON Í – P U E RT O M AY A Y M A RA CA Y

129

Esquisto moteado. Musc. + Biot. + Alb. + Clo. + Epi. + Gran. + Esf. Esquisto plagioclásico anfibólico. Alb. + Anf. + Clo. + Calc. + Czo. + Mag.

+ Epi. + Esf. Cloritocita

Rocas máficas. Anfibolita. Anf. + Alb. + Czo. + Epi. + Biot. + Tur. + Clo. + Calc. + Gran. Epidocita. Epi. + Czo. + Alb. + Biot. + Anf. + Clo. + Esf. NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) mencionan un metamorfismo de bajo grado,

perteneciente a la zona de la biotita de la facie de los esquistos verdes, posiblemente con un régimen de P/T intermedio.

4.2.3.2. Subunidad de gneis cuarzo feldespático micáceo (ASJf). Para esta subunidad NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) sólo establecen un conjunto de rocas:

Rocas cuarzo feldespáticas. Gneis cuarzo feldespático micáceo.

NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) mencionan un metamorfismo de bajo grado,

perteneciente a la zona de la biotita de la facie de los esquistos verdes, posiblemente con un régimen de P/T intermedio.

4.2.3.3. Subunidad de esquisto cuarzo feldespático biotítico granatífero

(ASJm). CONTRERAS (1988) menciona cuatro conjuntos de rocas:

Rocas cuarzo feldespáticas. Cuarcita muscovítica. Czo + Musc. + Plag. (Alb. + Olig.) + Biot. + Clo. +

Epi. + Gran. + Feld.K Epidocita. Epi. + Czo + Plag. (Alb.) + Gran. + Clo. Gneis. Plag. (Alb. + Olig.) + Musc. + Czo + Gran. + Clo. + Biot. Augenesquisto. Musc. + Plag. (Alb. + Olig.) + Czo + Gran. + Clo. Milonita. Czo + Musc. + Plag. (Alb.) + Biot. Epidocita cuarzosa. Epi. + Czo Cuarcita. Czo + Musc. + Epi. + Gran. Rocas pelíticas.

Esquisto. Musc. + Czo + Plag. (Alb. + Olig.) + Clo. + Biot. + Gran. + Epi. + Feld.K Rocas calcáreas. Mármol. Calc. + Czo + Musc.

TA RD Á G U IL A 2002 METAMORFISMO

I N T E G RA CI Ó N D E L A GE O L O G ÍA DE L A Z O N A D E CH OR ON Í – P U E RT O M AY A Y M A RA CA Y

130

Rocas ultramáficas. Rocas anfibólicas-epidóticas. Epi. + Anf. (Act.) + Czo + Plag. (Alb.) + Biot.

+ Clo. Anfibolita. Anf.(Act.) + Czo + Clo. + Epi. + Musc.

Estas rocas se ven afectadas por un metamorfismo de alto grado, en la facies

de transición entre los esquistos verdes y la anfibolita, en la zona del almandino, CONTRERAS (1988).

4.3. ASOCIACIÓN METASEDIMENTARIA CARACAS

En la tabla 43 se muestran de forma sintetizada las asociaciones

mineralógicas, facies, zona y relación P/T de cada unidad y subunidad descrita en campo por los autores CONTRERAS (op. cit .) y NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .).

4.3.1. Esquisto de Las Brisas (CaB) Para esta unidad descrita por CONTRERAS (op. cit .) son identificados los siguientes grupos:

Rocas cuarzo feldespáticas. Cuarcita. Czo + Feld.K + Plag.(Alb.) + Musc. + Epi.

Rocas pelíticas. Esquisto calcáreo. Musc. + Czo + Calc. + Plag.(Alb.) + Clo. + Epi. + Biot. +

Anf.(Act.) Filita. Musc. + Graf. + Czo + Clo. + Plag.(Alb.)

Rocas calcáreas. Mármol. Calc. + Musc. + Czo + Plag.(Alb.) + Graf. + Epi. + Clo. Epidocita calcárea. Epi. + Calc. + Czo

Rocas ultramáficas. Anfibolita. Anf.(Act.) + Plag.(Olig.) + Epi. + Biot.

CONTRERAS (op. cit .) y NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) mencionan que las

rocas descritas para esta unidad poseen asociaciones mineralógicas (Tabla 43) indicativas de una facies de esquistos verdes en la zona de la clorita para tener un metamorfismo de bajo grado con una relación P/T intermedia.

TA RD Á G U IL A 2002 METAMORFISMO

I N T E G RA CI Ó N D E L A GE O L O G ÍA DE L A Z O N A D E CH OR ON Í – P U E RT O M AY A Y M A RA CA Y

131

4.3.2. Esquisto de Las Mercedes (CaM) CONTRERAS (1988) ubica las litologías de esta unidad dentro de los siguientes grupos:

Rocas cuarzo feldespáticas. Cuarcita muscovítica. Musc. + Czo + Clo. Cuarcita calcárea. Czo + Calc. + Musc. + Plag.(Alb.) + Epi. + Biot. + Gran.

Rocas pelíticas. Esquisto calcáreo. Czo + Calc. + Musc. + Plag.(Alb. ) + Graf. + Clo. + Epi.

+ Feld.K Rocas calcáreas. Mármol. Calc. + Czo + Musc. + Graf. + Plag.(Alb.) + Clo. + Epi.

Rocas ultramáficas. Anfibolita. Anf.(Act.) + Czo + Epi. + Plag.(Alb.) + Clo. + Musc. NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) a diferencia de CONTRERAS (op. cit .) establece

sólo tres grupos para la li tología descrita por ellos. Estos grupos son: Rocas cuarzo feldespáticas. Metaconglomerado. Czo + Musc. + Plag. + Feld-K + Biot. + Epi. Cuarcita feldespática. Czo + Plag. + Feld-K + Musc.

Rocas pelíticas. Esquisto cuarzo plagioclásico muscovítico. Czo + Plag. + Musc. + Clo. +

Epi. + Biot. Filita muscovítica. Musc. + Czo + Clo. + Graf. + Tur.

Rocas calcáreas. Esquisto calcáreo cuarzo muscovítico grafitoso. Calc. + Czo. + Musc. +

Graf. + Clo. + Plag. + Tur. + Biot. Mármol. Calc. + Czo. + Musc. + Graf. Metaconglomerado calcáreo. Calc. + Feld-K + Plag. + Musc.

CONTRERAS (op. cit .) y NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) mencionan que las

rocas descritas para esta unidad poseen asociaciones mineralógicas (Tabla 43) indicativas de una facies de esquistos verdes en la zona de la clorita para tener un metamorfismo de bajo grado con una relación P/T intermedia.

TA RD Á G U IL A 2002 METAMORFISMO

I N T E G RA CI Ó N D E L A GE O L O G ÍA DE L A Z O N A D E CH OR ON Í – P U E RT O M AY A Y M A RA CA Y

132

4.3.2.1. Subunidad de Mármol (CaMm).

CONTRERAS (1988) y NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) establecen para esta subunidad un solo grupo:

Rocas calcáreas. Mármol. Calc. + Musc. + Czo + Graf.

Con lo cual, la ubican en la facies de los esquistos verdes pero en la zona de

la biotita, siendo afectada por un metamorfismo de bajo grado, con una relación P/T intermedia.

TARDÁGUILA 2002 METAMORFISMO

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

133

Tabla 42: Síntes is del metamorfismo de las unidades per tenecientes a la Asociación Metamórfica Ávila .

Tomado de CON T RERA S (1988) Y NOVO A & RO DRÍG U E Z (1990).

U n i da d S u b u n i da d Li to lo g í a As o c i a c i ó n mi n e r a ló g i ca F a c i e Zo n a Re l a c ió n P /T A u to r

G n e i s c u a rz o so f e ld e sp á t i co

mi c á c eo

Fe l d .K+P lag .+Czo +Bi o t . + Mu sc .+ Clo . +Gr an . +E pi .+ Es f .

G n e i s c u a r z o f e ld e sp á t i co Cz o + Fe ld . K + P l ag .+ Mu sc . + B i o t . + C lo .

A H

X e n o l i t o C zo + P l ag .+ B i o t . + C lo . + Mu sc . + C i r .

T r a n s i c ió n 1

A n f i b o l i t a e p i d o t i c a 2

A l ma n d in o 1

A c t i n o l i t a 2

Ba j a 5

G n e i s a u g en e sq u i s t o Cz o + F e ld . K + P l a g . (Alb . -O l i g . - And . ) + Mu sc . + B i o t . + C lo . + E p i . + G r an .

Cu a rc i t a mi c á c e a Cz o . + M u s c . + P l a g . (Al b . -O l i g . -An d . ) + B i o t . + C l o .

Mi lon i t a Cz o + Mu sc . + P l a g . ( A lb . - Ol i g . ) + B i o t . + F e ld . K + C lo . + E p i .

V e t a Cz o + C lo . + G r a n . + An f . ( Ac t . ) + M u s c . G n e i s

p o r f i d o c l á s t i co Cz o + F e ld . K + P l a g . (Alb . -O l i g . - And . ) + Mu sc . + B i o t .

+ Ep i . + G ran . Cu a rc i t a

mu sc o v í t i ca Cz o + Mu sc . + P l a g . (Alb . -Ol i g . - An d . ) + F e l d . K + G r an .

+ E p i . A u g e n g n e i s C z o + M u sc . + P l a g . ( Alb . - Ol i g . ) + F e l d . K + B i o t .

G n e i s p o r f i d o c l á s t i co Cz o + Mu sc . + P l a g . ( Alb . - Ol i g . ) + B i o t . + C l o .

A u g e n es qu i s to Cz o + Mu sc . + P l a g . ( A lb . - Ol i g . ) + F e ld .K + B i o t . + C l o .

E n c l av e e s qu i s t o so Cz o + Mu sc . + B i o t . + G ran . + C lo . + P l ag . ( A lb . - O l i g . ) + F e ld .K + Ep i .

M á r mo l Ca l c . + P l a g . (A l b . ) + M u sc . + Cz o

AB

An f ib o l i t a A n f . (V A -H b ) + Cz o + P l ag . + O l i g . + Ep i .

T r a n s i c ió n 1 A l ma n d in o 1 Ba ja a In t e rme d i a 4

Cu a rc i t a Cz o + P l ag . + Mu sc . + B i o t . + C lo . + E p i .+ G ra n . + Es f . + A n f . + T u r .

C u a r c i t a f e r r u g i n o sa M a g . + Cz o . + A n f . + Ep i . + A p a t . + P l ag . + B i o t . + C i r . + T u r . A S J AS J

G n e i s c u a r z o f e ld e sp á t i co

mi c á c eo C zo + P l ag . + F e l d .K + Mu sc . + B io t . + Ep i .+ Es f .

Esqu i s t o s v e rd e s 1 , 2 B io t i t a 1 , 2 I n t e rme d i a 5

Cz o : cu a rz o , F e l d -K : f e l d e sp a t o p o t á s i c o , P l a g : p l a g i o c l a sa , E p i : ep ido to , B io t : b i o t i t a , Mu sc : mu s c o v i t a , C lo : c lo r i t a , G r an : g r an a t e , Ap a t : ap a t i t o , C i r :

c i r cón , Óx . Fe : óx id o d e h i e r ro , Ox . T i : óx id o d e t i t an io , P i r i : p i r i t a , An f : a n f íb o l , T u r : tu r ma l i n a , Es f : e s fe n a , P i rox : p i ro x eno , L i m: l i mo n i t a , Ca l c : c a l c i t a , G ra f : g r a f i t o , Ca rb : c a rb on a t o s , A l b : a lb i t a , O l i g : o l i g oc l a sa , A c t : a c t in o l i t a . 1 T U R N E R (1 9 81 ) , 2 M I Y A S H I R O ( 1 9 7 3 ) .

TARDÁGUILA 2002 METAMORFISMO

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

134

Tabla 42, continuación: Síntesis del metamorfismo de las unidades per tenecientes a la Asociación Metamórfica Ávila .

Tomado de CON T RERA S (1988) Y NOVO A & RO DRÍG U E Z (1990).

U n i da d S u b u n i da d Li to lo g í a As o c i a c i ó n mi n e r a ló g i ca F a c i e Zo n a Re l a c ió n P /T A u to r

Esq u i s t o c u a rzo mi c á c eo

p l ag io c l á s i co

Cz o . + Mu sc . + B i o t . + P l ag . + Ep i . + G r an . + C lo . + Es f . + Tu r .

Esq u i s t o c u a rzo p l ag io c l á s i co

b io t í t i co Cz o + P l ag . + B io t . + Ep i . + A n f . + Es f . + M u sc . + Tu r .

Esq u i s t o c u a rzo mu sc o v í t i co

p l ag io c l á s i co

Cz o . + Mu sc . + P l a g . + B i o t . + E p i . + An f . + C lo . + G ra n . + E s f .

Esq u i s t o c u a rzo p l ag io c l á s i co

c lo r í t i co C zo . + A l b . + C l o . + Es f . + Mu sc . + B i o t . + E p i . + Tu r .

Esq u i s t o mo t e a d o Mu sc . + B i o t . + A l b . + C lo . + E p i . + G ran . + E s f . Esq u i s t o

p l ag io c l á s i co an f i b ó l i co

A lb . + An f . + C lo . + Ca l c . + Cz o . + Ma g . + E p i . + E s f .

An f ib o l i t a An f . + A l b . + Czo . + Ep i . + B io t . + Tu r . + C lo . + Ca l c . + Gr a n .

AS J

Ep id o c i t a E p i . + Cz o . + A l b . + B io t . + A n f . + C l o . + Es f .

Esqu i s t o s v e rd e s 1 , 2 B io t i t a 1 , 2 I n t e rme d i a 5

A S J f G n e i s c u a r z o f e ld e sp á t i co

C zo + A lb . + O l ig . + F e ld . K + M u sc . + B io t . + Ep i . + G ra n . + E s f . + C l o .

E squ i s t o s v e rd e s 1 , 2 B io t i t a 1 , 2 I n t e rme d i a 5

Cu a rc i t a mu sc o v í t i ca

Cz o + Mu sc . + P l a g . (A l b . + O l i g . ) + B io t . + C l o . + Ep i . + G ra n . + F e l d . K

Ep id o c i t a Ep i . + Cz o + P l a g . ( Al b . ) + G r an . + C lo .

G n e i s P l a g . (A l b . + O l i g . ) + Mu sc . + Cz o + G ra n . + C l o . + B i o t .

A u g e n es qu i s to M u sc . + P l ag . (A l b . + O l i g . ) + Cz o + G ra n . + C l o . M i l o n i t a C z o + M u s c . + P l a g . ( A l b . ) + B io t .

E p id o c i t a cu a rz o sa E p i . + Cz o Cu a rc i t a Cz o + Mu sc . + E p i . + G r an .

Esq u i s t o Mu sc . + Cz o + P l ag . ( A lb . + O l ig . ) + C lo . + B i o t . + G ra n . + E p i . + F e l d .K

Má r mo l Ca l c . + Cz o + Mu sc . Ro c a s A n f i b ó l i c a s -

Ep id ó t i c a s Ep i . + An f . (A c t . ) + Cz o + P l a g . ( A lb . ) + B io t . + C lo .

A S J

A S J m

An f ib o l i t a A n f . (A c t . ) + Cz o + C l o . + Ep i . + Mu sc .

A n f i b o l i t a e p i d o t i c a 2 A c t i n o l i t a 2 Ba ja a

In t e rme d i a 4

Cz o : c u a rz o , Fe l d - K : fe l de sp a t o p o t á s i c o , P l a g : p l a g i o c la sa , E p i : ep id o to , B i o t : b io t i t a , Mu sc : mu sco v i t a , C lo : c l o r i t a , Gran : g ra n a t e , Ap a t : Ap a t i t o , C i r :

c i r cón , Óx . Fe : óx id o d e h i e r ro , Ox . T i : óx id o d e t i t an io , P i r i : p i r i t a , A n f : a n f íb o l , T u r : tu r ma l in a , Es f : e s fe n a , P i rox : p i ro x eno , L i m: l i mo n i t a , Ca l c : c a l c i t a , G ra f : g r a f i t o , Ca rb : c a rb on a t o s , A l b : a lb i t a , O l i g : o l i g oc l a sa , A c t : a c t in o l i t a . 1 T U R N E R (1 9 81 ) , 2 M I Y A S H I R O ( 1 9 7 3 ) .

TARDÁGUILA 2002 METAMORFISMO

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

135

Tabla 43: Síntes is del metamorfismo de las unidades per tenecientes a la Asociación Metasedimentar ia Caracas.

Tomado de CON T RERA S (1988) Y NOVO A & RO DRÍG U E Z (1990).

U n i da d S u b u n i da d Li to lo g í a As o c i a c i ó n mi n e r a ló g i ca F a c i e Zo n a Re l a c ió n P /T A u to r

Cu a rc i t a Cz o + Fe ld . K + P l a g . (Alb . ) + Mu sc . + E p i .

E sq u i s t o c a l c á r e o Mu sc . + Czo + Ca l c . + P l ag . (A lb . ) + C lo . + E p i . + B i o t . + A n f . (A c t . )

F i l i t a Mu sc . + G ra f . + Cz o + C l o . + P l a g . ( A lb . ) Már mo l Ca l c . + Mu sc . + Czo + P l ag . (A l b . ) + G ra f . + E p i . + C lo .

E p i d o c i t a c a l cá r e a E p i . + Ca l c . + Cz o Má r mo l Ca l c . + C zo + Mu sc . + P l ag . (A l b . ) + Ep i .

Ca B

An f ib o l i t a A n f . (A c t . ) + P l a g . ( O l i g . ) + E p i . + B io t . Cu a rc i t a

mu sc o v í t i ca Mu sc . + Cz o + C lo .

Cu a rc i t a c a l c á r e a Cz o + C a l c . + M u sc . + P l ag . (A l b . ) + Ep i . + B i o t . + Gr a n .

E sq u i s t o c a l c á r e o Cz o + Ca l c . + Mu sc . + P l ag . ( A lb . ) + G ra f . + C l o . + Ep i . + F e l d . K

Má r mo l Ca l c . + Cz o + Mu sc . + Gr a f . + P l a g . (Alb . ) + C lo . + E p i . An f ib o l i t a A n f . (A c t . ) + Cz o + Ep i . + P l ag . (A lb . ) + C lo . + Mu sc .

Esqu i s t o s v e rd e s 1 C lo r i t a 1 I n t e rme d i a 4

E sq u i s t o c a l c á r e o c u a rzo mu sc o v í t i co

g ra f i t o s o

Ca l c . + Cz o . + Mu sc . + G ra f . + C l o . + P l ag . + Tu r . + B i o t .

Má r mo l Ca l c . + Cz o . + Mu sc . + G r a f . M e t a c o n g l o me r ad o

c a l c á r eo Ca l c . + F e l d -K + P l ag . + Mu sc .

Esq u i s t o c u a rzo p l ag io c l á s i co mu sc o v í t i co

Czo + P l ag . + Mu sc . + C l o . + Ep i . + B io t .

F i l i t a mu sc o v í t i c a Mu sc . + C zo + C l o . + Gr a f . + T u r . F i l i t a g r a f i t o sa G ra f . + M u sc . + Cz o

M e t a c o n g l o me r ad o C z o + M u sc . + P l a g . + F e l d - K + B i o t . + E p i .

Ca M

Cu a rc i t a f e l d e sp á t i c a Cz o + P l ag . + F e l d -K + Mu sc .

C a l c . + Mu sc . + Cz o + G ra f .

C lo r i t a 1 , 2 5

Ca M

Ca M m Má r mo l Ca l c . + Czo + Mu sc . + Gra f . + P l ag . (A l b . ) + Ep i .

Esqu i s t o s v e rd e s 1 , 2

B io t i t a 1 , 2

I n t e rme d i a

4

Cz o : cu a rz o , F e l d -K : f e l d e sp a t o p o t á s i c o , P l a g : p l a g i o c l a sa , E p i : ep ido to , B io t : b i o t i t a , Mu sc : mu s c o v i t a , C lo : c lo r i t a , Gr an : g r an a t e , Ap a t : ap a t i t o , C i r : c i r cón , Óx . Fe : óx id o d e h i e r ro , Ox . T i : óx id o d e t i t an io , P i r i : p i r i t a , An f : a n f íb o l , T u r : tu r ma l i n a , Es f : e s fe n a , P i rox : p i ro x eno ,

L i m: l i mo n i t a , Ca l c : c a l c i t a , G ra f : g r a f i t o , Ca rb : c a rb on a t o s , A l b : a lb i t a , O l i g : o l i g oc l a sa , A c t : a c t in o l i t a . 1 T U R N E R (1 9 81 ) , 2 M I Y A S H I R O ( 1 9 7 3 ) .

TARDÁGUILA 2002 METAMORFISMO

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

136

4.4. Discusión

Hay varios esquemas para distinguir diferentes tipos de metamorfismo: Basándose en los parámetros metamórficos principales se distinguen los metamorfismos térmico, dinámico y termodinámico. Con respecto a la posición geológica del metamorfismo se diferencian entre metamorfismo de contacto, cataclásis y metamorfismo regional (Fig. 41). Según su posición con respecto al orógeno se hace una distinción entre los metamorfismos orogénico y anorogénico. Con base en su posición tectónica se distinguen el metamorfismo, que se sitúa en un borde de una placa o el metamorfismo, que se ubica adentro de una placa.

Figura 41: Tipos de metamorfismo ( tomado www.uda.cl) .

NOVOA & RODRÍGUEZ (1990) mencionan un posible polimetamorfismo

regional, basándose en trabajos previos como el de TALUKDAR & LOUREIRO (1982), de la zona de Puerto Cruz-Mamo; BARRIOS (1987) de la zona El Palito-Naguanagua, donde señala la presencia de afloramientos de eclogita, granates zonados, porfidoblástos de granate con fracturas perpendiculares a la foliación y emplazamiento de cuerpos de serpentinita, con lo cual propone que las rocas de esa región son polimetamórficas; CONTRERAS (1988) menciona para su zona de estudio la presencia de granates con dos períodos de crecimiento, anfíbol verde-azul (barroisita) y la cercanía a zonas que reportan glaucofano como reliquia de un episodio metamórfico anterior, son posibles evidencias de un metamorfismo de relación P/T alta, anterior al actual metamorfismo.

En el trabajo realizado por NOVOA & RODRÍGUEZ (op. cit .) , ellos logran

identificar algunas texturas que evidencian un posible polimetamorfismo o de al

TARDÁGUILA 2002 METAMORFISMO

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

137

menos dos etapas dentro de un solo período de metamorfismo (Tabla 44), estás son:

Cloritización del granate. Cloritización de la biotita. Alteración de feldespato a mica blanca (sericita). Zonación de epidoto. Zonación de la plagioclasa. Granates con dos períodos de crecimiento. Biotización de granate. Presencia de anfíbol verde-azul.

OSTOS (1990) establece un evento metamórfico de intermedia a baja P/T

(facies de los esquistos verdes, anfibolita epidótica y anfibolita) que afectó las rocas de los cinturones tectónicos de la Cordillera de La Costa y de Caucagua-El Tinaco, en base a estudios petrográficos y relaciones texturales existentes entre las diferentes fases minerales establecidas en ese mismo estudio.

BARBOZA & RODRÍGUEZ (2001) identifican la cloritización del granate o de la

biotita, lo cual evidencia transformaciones retrógradas. Para el Esquisto de Tacagua señalan la presencia de un metamorfismo en la facies de los esquistos verdes, zona de la clorita y facies de transición, zona del almandino, con un protolito volcánico para las rocas verdes.

BARBOZA & RODRÍGUEZ (op. cit .) mencionan para los esquistos de Las Brisas y

de Las Mercedes un metamorfismo de la facies de los esquistos verdes, zona de la clorita siendo el protolito de estas rocas de origen sedimentario. Más aún, indican que en la Cordillera de La Costa se puede observar un predominio de la facies de los esquistos verdes, variando entre la zona de la clorita, biotita y del almandino (bárico intermedio). Sin embargo, pueden observar muy frecuentemente al granate coexistiendo con anfíbol verde-azul.

BARBOZA & RODRÍGUEZ (op. cit .) mencionan evidencias como zonación de

epidoto con pistacita en el núcleo del cristal, sombras de presión y textura poiquiloblástica en granate, envoltura de granate por la foliación y fracturas perpendiculares a la foliación. Transformaciones retrógradas y presencia de barroisita en coexistencia con actinolita.

Por lo tanto, con todas las evidencias de los trabajos previos en áreas aledañas

y los propios de la zona de estudio, de los cuales se observa una amplia similitud en los resultados obtenidos por cada uno de ellos, se puede establecer que ocurrió un evento metamórfico previo de alta P/T, probablemente en la facies de los esquisto azules, y finalmente ocurrió otro evento en la facies de los esquistos verdes tal como lo propone OSTOS (1981).

TARDÁGUILA 2002 METAMORFISMO

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY

138

CONTRERAS (1988) indica adicionalmente un metamorfismo cataclástico para

la zona de Mariara (6646-I-NO), evidenciado en las texturas cataclásticas observadas en las muestras, donde se presentan los efectos de trituración, recristalización y neomineralización. Todos estos representados en el cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico y micas. Esto es evidencia de la presencia de fallas, las cuales ejercen ciertos esfuerzos que cambian la roca.

Tabla 44: Texturas que evidencian pol imetamorfismo.

Tomado de NO V O A & ROD RÍ G U E Z (1990).

Textura Unidad Muestra Típica Figura

Clor i t ización de granate Eas Ar-5511 12 Clor i t ización de biot i ta Gch, Eas Ar-5844R 10 Alteración de Feldespato a Gch, Eas, Emc Ar-5627 3 mica blanca (ser ici ta) Alteración de Feldespato a Gch, Eas, Emc Ar-5627 3 epidoto Zonación de epidoto Eas, Gch Ar-5699a 13 Zonación de plagioclasa Eas Ar-5617 5 Zonación de granate Eas Ar-5604 14 Biot i t ización de granate Eas Ar-5720 16 Presencia de anfíbol Eas Ar-5632 9 verde-azul re l iquia

TARDÁGUILA 2002 CONCLUSIONES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 148

6. CONCLUSIONES Se elaboraron 13 mapas geológicos a escala 1:25.000, los cuales cubren un área de 1.424 km2 desde la línea de costa (Choroní-Cepe) hasta las poblaciones de San Vicente, Maracay y Cagua hacia el sur. Las hojas producidas son La Candelaria (6647-I-SO), Puerto Colombia (6647-I-SE), Cata (6647-II-NO), Choroní (6647-II-NE), Cansamancho (6647-II-SO), Tremaria (6647-II-SE), Brasen (6747-III-SO), Mariara (6646-I-NO), Maracay-NE (6646-I-NE), Guayabita (6746-IV-NO), San Vicente (6646-I-SO), Maracay-SE (6646-I-SE) y Cagua (6746-IV-SO). Se integró la cartografía geológica de un grupo de unidades y subunidades, divididas de acuerdo a sus características li tológicas, mineralógicas y texturales, seguidamente se señalan dichos grupos. Aluvión (Qal) Aluvión lacustre (Qal-l)

Aluvión fluvial (Qal-f) Rampas y abánicos de explayación (Qtr) Terraza aluvional (Qtz)

Asociación Metamórfica La Costa

Esquisto de Tacagua (CT) Anfibolita de Nirgua (CN)

Asociación Metasedimentaria Caracas Esquisto de Las Mercedes (CaM) Mármoles (CaMm) Esquisto de Las Brisas (CaB)

Asociación Metamórfica Ávila

Asociación Metamórfica Ávila (Sin diferenciar)(A) Gneis de Cabriales (AB) Gneis de La Colonia Tocar (ACT) Gneis Granítico de Choroní (AH)

Rocas Sedimentarias

Rocas Metamórficas

TARDÁGUILA 2002 CONCLUSIONES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 149

Complejo de San Julián (ASJ) Augenesquisto (ASJa) Cuarcitas calcíticas esquistosas (ASJc) Esquisto cuarzo feldespático biotítico granatífero moteado (ASJm)

Gneis cuarzo feldespático micáceo (ASJf)

Así mismo, por medio de los ortofotomapas a escala 1:25.000 para las hojas

de Brasen (6747-III-SO), Guayabita (6746-IV-NO) y Cagua (6746-IV-SO), se analizaron las expresiones topográficas con las cuales se trazaron fallas que ponen en contacto unidades como ASJ y CaM.

El sistema de fallas de La Victoria representa el límite entre las fajas de la

Cordillera de La Costa y Caucagua-El Tinaco. En la línea de costa a través de observaciones de campo y el estudio de las

fotografías aéreas, se trazó el contacto entre las unidades de las asociaciones metamórficas La Costa y Ávila, como son el Esquisto de Tacagua y el Complejo San Julián, respectivamente. Dicho contacto se establece de falla, evidenciado por los cambios bruscos de estructuras (foliación) y de litología.

Las evidencias de los trabajos previos en áreas aledañas y los propios de la

zona de trabajo, como cloritización del granate y de la biotita, alteración de feldespato a mica blanca (sericita), zonación de epidoto y de la plagioclasa, granates con dos períodos de crecimiento, biotización de granate y presencia de anfíbol verde-azul, los cuales son ampliamente expuestos e identificados a lo largo de los afloramientos de la Asociación Metamórfica La Costa, se puede establecer que en ella ocurrió un evento metamórfico previo de alta P/T, probablemente en la facies de los esquisto azules, y finalmente ocurrió otro evento en la facies de los esquistos verdes tal como lo propone OSTOS (1981). Las rocas de las asociaciones metamórficas Ávila y Caracas parecen haber estado sujetas a un sólo evento metamórfico.

Igualmente, CONTRERAS (op. cit.) indica adicionalmente un metamorfismo

cataclástico para la zona de Mariara (hoja 6646-I-NO, escala 1:25.000), evidenciado en las texturas cataclásticas observadas en las muestras, donde se presentan los efectos de trituración, recristalización y neomineralización. Todos estos representados en el cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico y micas. Esto es evidencia de la presencia de fallas, las cuales ejercen ciertos esfuerzos que cambian la roca.

Se establecen que las estructuras principales que controlan y caracterizan el

área de trabajo son la foliación, plegamiento y fallamiento. La foliación claramente identificada en la línea de costa (Esquisto de Tacagua), y en las demás unidades litodémicas donde su expresión disminuye o aumenta

TARDÁGUILA 2002 CONCLUSIONES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 150

dependiendo de la composición. El rumbo es variable pero el buzamiento predominante es hacia el norte de 55-60°.

En el plegamiento se evidencian dos períodos de plegamiento. El primer

período caracterizado por pliegues isoclinales cuyos planos axiales son paralelos a la foliación. Dichos pliegues se observan mayoritariamente en las unidades CaM y ASJ, según NOVOA & RODRÍGUEZ (1990). El segundo período de plegamiento está caracterizado por pliegues amplios quizás del tipo asimétricos, que deforman la foliación S1, los planos axiales y los flancos de los pliegues predecesores. Así mismo, estos pliegues son mayormente observados en las unidades CaM y ASJ.

Las fallas son las estructuras de deformación que están controlando la

disposición de las unidades li todémicas, así como permiten el reacomodo de material. Son identificables tres patrones de fallas E-W, transversales y N40°E. En la línea de costa, las fallas transversales (N45°W) son las más características, más hacia el sur la falla de El Limón es otro buen ejemplo de estas fallas. El sistema de fallas de La Victoria es el mejor representante de las fallas E-W, así como la falla de Mariara. Las evidencias de las fallas principales son las lineaciones, los valles estrechos y alineados, el curso de los ríos principales y algunos de sus afluentes, cambios estructurales (foliación) y los cambios bruscos de litología.

TARDÁGUILA 2002 RECOMENDACIONES

INTEGRACIÓN DE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA DE CHORONÍ – PUERTO MAYA Y MARACAY 151

7. RECOMENDACIONES Se sugiere realizar un estudio más detallado de la litología aflorante en las hojas geológicas La Candelaria (6647-I-SO), Puerto Colombia (6647-I-SE), Cata (6647-II-NO), Choroní (6647-II-NE), Cansamancho (6647-II-SO), Tremaria (6647-II-SE), Brasen (6747-III-SO), Guayabita (6746-IV-NO), San Vicente (6646-I-SO) y Cagua (6746-IV-SO), hay que precisar las unidades litodémicas que afloran en esas regiones, que ya se conoce que forman parte de la Asociación Metamórfica Ávila.

Se estima que para la continuación de este estudio, en mayor detalle, se necesita el financiamiento de alguna institución y al menos dos tesistas por cuenca hidrográfica, debido a las dificultades de acceso a las áreas de estudio, ya sea por la abundante vegetación y la falta de caminos o carreteras que conduzcan a los lugares de interés, o a lo intrincado del paisaje aragüeño.

Se manifiesta la preocupación por las poblaciones establecidas en esta región, ya que hacia los lados de la línea costera, al igual que en el Litoral Central, se pueden presentar flujos torrenciales como los de 1999. Por lo cual, se sugiere que el presente estudio se considere para la elaboración de los mapas de riesgo para los estados Aragua y Carabobo.

TA RD Á G U IL A 2002 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 152

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abreviatura: UCV-EG = Trabajo Especial de Grado, Departamento de Geología, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Inédito. AGUERREVERE S. E & G. ZULOAGA. 1938. Nomenclatura de las formaciones de la

parte central de la Cordillera de la Costa. Bol. Geol. y Min., Caracas, 2(2-4): 281-284.

. & G. ZULOAGA. 1937. Observaciones geológicas de la parte central de

la Cordillera de la Costa, Venezuela. Bol. Geol. y Min., Caracas, 1(2-4): 8-24.

AUBOUIN J. et al. 1982. Leg 84 of the Deep Sea Drilling Project, subduction

without accretion, Middle America Trench off Guatemala. Nature 297, 458-460.

AUDEMARD F., F. DE SANTIS, A. SINGER & C. RAMOS. 1995. Sistema de fallas de

La Victoria, Venezuela Norcentral: Trazas activas, complejidades estructurales, cinemática y sismicidad asociada. FUNVISIS. IX Congreso Latinoamericano de Geología. Caracas.

ARANGUREN A. 1996. Reconocimiento geológico de la cuenca de la quebrada El

Encantado, Parque Nacional El Ávila. UCV, Escuela de Geología, Trabajo especial de grado, 103 p.

ASUAJE G. 1972. Geología de la región de Guatire-Cabo Codera. Cong. Geol.

Venezuela. IV, Caracas, Nov. 1969, Mem., Bol. Geol., Public. Esp. 5 III:1289.

BARBOZA L. & S. RODRÍGUEZ. 2001. Integración de la geología del estado Vargas

y del flanco sur del macizo del Ávila al norte de Caracas. Geos , UCV, Caracas, 35.

BARRIOS A., F. 1987. Geología de la zona El Palito-Naguanagua. Estado

Carabobo. Caracas. UCV-EG. 172 p. BECK C.1985. La chaine Caraïbe au merideien de Caracas: geologie, tectogenese,

place dans l’evolution geodynamique Mesozoique-Cenozoique des Caraïbes Meridionales. L’Universite des Sciences et Techniques de Lille, Tesis de doctorado de estado, 462 p.

. 1986. Geologie de la chaine Caraïbe su meridien de Caracas

(Venezuela). Soc. Geol. de Nord, Villeneuve s’Ascq, Francia, Public. no. 14, 462 p.

TA RD Á G U IL A 2002 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 153

BELLIZZIA A. 1967. Rocas ultrabásicas en el sistema montañoso del Caribe y yacimientos minerales asociados. Bol. Geol . , Caracas, 8(16): 159-168.

. 1972. Sistema Montañoso del Caribe, borde sur de la placa Caribe.

¿Es una cordillera alóctona?. En C. Petzall (Edit . ) , Mem. VI Conf. Geol. Caribe , Margarita, p. 247-258.

A. 1984. Marco Tectónico regional del margen continental de

Venezuela. Dept. Geol. LAGOVEN., Caracas. 491p. & D. RODRÍGUEZ G. 1976. Geología del estado Yaracuy. Bol. Geol . ,

Caracas, Public. esp. 5, 6: 3317-3417. & D. RODRÍGUEZ. 1968. Consideraciones sobre la estratigrafía de los

estados Lara, Yaracuy, Cojedes y Carabobo. Bol. Geol . , Caracas, 9(18): 515-563.

BENJAMINI C., R. SHAGAM & A. MENÉNDEZ V. DE V. 1986. Formación

Tucutunemo. Mem. VI Congr. Geol. Venezolano , Caracas, 10: 6551-6574. Versión en inglés: (Late ?) Paleozoic age for the “Cretaceous” Tucutunemo Formation, Northern Venezuela: Stratigraphic and tectonic implications, Geology , (15): 922-926.

BURKE K., P.J. FOX & A.M.C. SENGÖR. 1978. Buoyant ocean floor and the

evolution of the Caribbean. J. Geophys. Res. 83, 3949-3954. C. COOPER, J.F. DEWEY, O. MANN & J.L. PINDELL. 1984. Caribbean

tectonics and relative plate motions, In: W. BONINI, R.B. HARGRAVES & R. SHAGAM. (Eds.) . The Caribbean-South American Plate boundary and Regional Tectonics. Geol. Soc. Am. Mem . 162, 31-63.

CANO V. & L. MELO. 2001. Reconocimiento geológico entre las cuencas de

Quebrada Seca y río Care. Estado Vargas. Geos , UV]CV, Caracas, 35. CASTILLO A. & J. C. SUÁREZ N. 2001. Reconocimiento geológico de la región

Anare – Osma, vertiente norte del macizo del Ávila. Estado Vargas. GEOS , UCV, Caracas, 35p.

CONTRERAS O. 1988. Geología de la región Valencia - Mariara, Carabobo. UCV-

EG. 172 p. DEER W.A., A. HOWIE & J. ZUSSMAN. 1969. An introduction to the rock-forming

minerals. London Ed. Longmans, 528p. DENGO G. 1951. Geología de la región de Caracas. Bol. Geol . , Caracas, 1(1): 39

- 115. Versión en inglés: Geology of the Caracas region, Venezuela. Geol. Soc. Amer. Bull . , 64(1): 7-40, 1953.

TA RD Á G U IL A 2002 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 154

DÍAZ DE GAMERO L. 1969. Identificación y significación cronoestratigráfica de

los pelecípodos de la Formación Las Brisas. Bol. Inf. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petrol. , 12(12): 455-464.

DONNELLY T.W. 1985. Mesozoic and Cenozoic plate evolution of the Caribbean

region. In: F.G. STEHLI, S.D. WEBB. (Eds.) . The Great American Biotic Interchange, p. 89-121.

DUNCAN R.A. & R.B. HARGRAVES. 1984. Plate-tectonic evolution of the

Caribbean region in the mantle reference frame. In: R.B. HARGRAVES & R. SHAGAM. (Eds.) . The Caribbean-South American Plate Boundary and Regional Tectonics. Geol. Soc. Am. Mem. 162, 81-93.

FALCÓN R. 1980. Geología de la zona de El Palito - El Cambur, estado

Carabobo. UCV, Escuela de Geología, Trabajo especial de grado, 236 p. FRISCH W. M. MESCHEDE & M. SICK. 1992. Origin of the Central American

ophiolites: evidence from paleomagnetic results. Geol. Soc. Am. Bull. 104 (10), 1301-1314.

GARCÍA DE LOS SALMONES L., F. URBANI & O. CONTRERAS. 1995. Geología de la

cuenca del río Tócome, Parque Nacional El Ávila, Caracas, Venezuela. Bol. Geol . , Caracas, Public. esp . 10, p. 279-286.

GONZÁLEZ DE JUANA C., J . ITURRALDE DE A. & X. PICARD. 1980. Geología de

Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Caracas, Ed. Foninves, 2 tomos. 1021p.

GONZÁLEZ S. L. 1972. Geología de la Cordillera de la Costa, zona centro -

occidental. Bol. Geol . , Caracas, Public. esp . 5, 3: 1589-1616. L. 1972. Geología de la Sierra del Interior (región central) y parte de

los llanos de Venezuela (incluyendo parte de los estados Carabobo, Aragua, Guárico y Cojedes). Bol. Geol., Caracas, Public. esp . 7, 3: 1629-1650.

HEINRICH A. 1972. Petrología Microscópica. 2d a Ed. Barcelona, Omega, 320p. HUMBOLDT A. 1801. Esquisse d 'un tableau géologique de l 'Amerique

méridionale, Jour. de Phys., de Chimie, d'Hist. Nat.. Paris, 53: 30-60. (FIDE RUTSEH, 1934.).

HUTCHINSON C. 1974. Laboratory hand book of petrography Techniques. Neww

York, John Wiley, 228p.

TA RD Á G U IL A 2002 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 155

KLITGORD K. & H. SCHOUTEN. 1986. Plate kinematics of the central Atlantic. In: B.E. TUCHOLKE & P.R. VOGT. (Eds.) . The Western Atlantic Region (The Geology of North America, vol. M). Geol. Soc. Am., Boulder, CO, p. 351-378.

KOHN B. P., R. SHAGAM & T. SUBIETA. 1984. Results and preliminary implications of sixteen fission-track ages from rocks of the western Caribbean Mountains System. Geol. Soc. Amer. Memoir 162, p. 415-421.

MACKENZIE D. B. 1966. Geología de la región norte-central de Cojedes. Bol.

Geol . , Caracas, 5(15): 3-72. MACLACHLAN J. C., R SHAGAM & H. H. HESS. 1960. Geología de la región de La

Victoria, estado Aragua, Venezuela . Bol. Geol., Caracas, Public. esp . 3, 2: 676-684. Versión en inglés: Geology of the La Victoria area, Aragua, Venezuela. Bull. Geol. Soc. Am., 71(3): 241-248.

MALFAIT B.T. & M.G. DINKELMAN. 1972. Circum-Caribbean tectonic and

igneous activity and the evolution of the Caribbean plate.Geol. Soc. Am. Bull. 83, 251-272.

MATTSON P.H. 1980. Geology of Las Trincheras Area, State of Carabobo,

Venezuela. Mem, IX Conf. Geol. Caribe.Santo Domingo: 1-17. MENÉNDEZ V. DE V. A. 1965. Geología del área de El Tinaco, centro norte del

estado Cojedes, Venezuela. Bol. Geol . , Caracas, 6(12): 417-543. V. DE V. A. 1966. Tectónica de la parte central de la montañas

occidentales del Caribe, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 8(15): 116-139. MESCHEDE M., W. FRISCH, U.R. HERRMANN & L. RATSCHBACHER. 1997. Stress

transmisión across an active plate boundary: an example from Southern México. Tectonophysics 266, 81-100.

M. & W. FRISCH. 1998. Non-Pacific origin of the Central American

landbridge: Structural, geochronological, and paleomagnetic studies al the western and northwestern margin of the Caribbean plate. Trans. 14th Caribbean Geol. Conf., Trinidad in press.

M. & W. FRISCH. 1998. A plate-tectonic model for the Mesozoic and

Early Cenozoic history of the Caribbean plate. Institute of Geology, University of Tuebingen, Tuebingen, Germany. Tectonophysics 296(1998)269-291.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos (MMH), actual Ministerio de Energía y

Minas (MEM).

TA RD Á G U IL A 2002 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 156

MIYASHIRO A. 1973. Metamorphism and Metamorphic belts. London. George Allen and Unwin Ltd. 492p.

MORGAN B. A. 1966. Significación de las eclogitas en la Cordillera de la Costa.

Bol. Geol . , Caracas, 8(15): 154-155. . 1969. Geología de la región de Valencia, Carabobo, Venezuela. Bol.

Geol . , Caracas, 10(20): 3-136. . 1970. Petrology and mineralogy of eclogite and garnet amphibolite

from Puerto Cabello, Venezuela. Journal of Petrology . 11(1): 101-145. NAVARRO E., M. OSTOS & F. YORIS. 1987. Revisión y redefinición de las

formaciones: El Carmen, Santa Isabel, El Chino, El Caño, Escorzonera y Garrapata, Venezuela Norte Central. 1ras. Jornadas de Investigación en Ingeniería , UCV, Caracas, Memorias, p. 64-70.

M. OSTOS & F. YORIS. 1988. Revisión y redefinición de unidades

litoestratigráficas y síntesis de un modelo tectónico para la evolución de la parte norte - central de Venezuela durante el Jurásico Medio - Paleogeno. Acta Científ ica Venezolana , 39: 427-436.

M., OSTOS & F. YORIS. 1987. Revisión y redefinición de las

formaciones Paracotos y Tucutunemo, parte sur-central de la Cordillera de la costa. 1as. Jorn. Inves. En Ingeniería. Fac. Ingeniería, U. C. V., Caracas, memorias, p. 77-84.

NOVOA E. & C. RODRÍGUEZ. 1990. Geología de una zona ubicada al norte de la

ciudad de Maracay, Aragua . Universidad Central de Venezuela, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Trabajo especial de grado, 121 p.

OSTOS M. 1981. Geología de una zona ubicada entre la autopista Caracas - La

Guaira y el estribo Galindo, Parque Nacional El Ávila, D. F. UCV, Escuela de Geología, Trabajo de ascenso, 279 p.

. 1987. Texturas de cizalla en la Formación Peña de Mora, Cordillera de

la Costa, Venezuela. Mem. 1ras. Jornadas Investg. Ingeniería , UCV, Caracas, p. 102-105.

. 1987. Transporte tectónico de la Formación Peña de Mora, parte

central de la Cordillera de la Costa, D. F. Mem. 1ras. Jornadas Investg. Ingeniería , UCV, Caracas, p. 106-109.

. 1990a. Tectonic evolution of the south-central Caribbean based on

geochemical data. University of Rice, Houston, Texas, Tesis doctoral, 411 p.

TA RD Á G U IL A 2002 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 157

. 1990b. Evolución tectónica del margen sur-central del Caribe basado

en datos geoquímicos. Geos , Caracas, (30): 1-294. . & E. NAVARRO. 1986. Faja de Villa de Cura. ¿Realmente un complejo

de arco de isla alóctono?. Mem. VI Congreso Geológico Venezolano , Caracas, 10: 6615-6637.

, E. Navarro & F. Yoris. 1987. Revisión y redefinición de las

formaciones Las Brisas y Las Mercedes del Grupo Caracas. Sistema Montañoso del Caribe. Definición de la Unidad Litodémica de Corrimiento la Costa. 1ras. Jornadas de Investigación en Ingeniería , UCV, Caracas, memorias, p. 71-76.

PINDELL J. 1985. Alleghenian reconstruction and the subsequent evolution of the

Gulf of México, Bahamas and protoCaribbean Sea. Tectonics 3, 133-156. J . 1994. Evolution of the Gulf of México and the Caribbean. In: S.K.

DONOVAN & T.A. JACKSON. (Eds.) . Caribbean Geology: An Introduction, U.W.I. Publ. Ass. Kingston. P. 13-39.

J . & J.F. DEWEY. 1982. Permo-Triassic reconstruction of western

Pangea and the evolution of the Gulf of México/Caribbean region. Tectonics 1(2), 179-212.

J . & S.F. BARRETT. 1990. Geological evolution of the Caribbean region;

A plate-tectonic perspective. In: G. DENGO & J.E. CASE. (Eds.). The caribbean Region (The Geology of North America, vol. H). Geol. Soc. Am., Boulder, CO. P. 339-374.

J . , S.C. CANDE et al. 1988. A plate-kinematic framework for models of

Caribbean evolution. In: C.R. SCOTESE & W.W. SAGER. (Eds.). Mesozoic and Cenozoic Plate Reconstructions. Tectonophysics 155, 121-138.

RAGAN M.D. 1980. Geología Estructural, España. Ed. Omega. 207p. RAMSAY G.J. 1977. Plegamiento y Fracturación de las rocas, España. Ed. H.

Blume. 590p. RODRÍGUEZ G. D. 1972. Geología de la región de Choroní – Colonia Tovar y

Lago de Valencia. (Resumen) Mem. Congr. Geol. Vzlano. IV, Bol. Geol. , Caracas, Public. Esp. 5, III:1783-1784.

ROSS M.I. & C.R. SCOTESE. 1988. A hierarchical tectonic model of the Gulf of

México and Caribbean region. In: C.R. SCOTESE & W.W. SAGER. (Eds.) . Mesozoic and Cenozoic Plate Reconstruction. Tectonophysics 155, 139-168.

TA RD Á G U IL A 2002 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 158

SANTAMARÍA F. & C. SCHUBERT. 1974. Geochemistry and geochronology of the

Southern Caribbean - Northern Venezuela plate boundary. Bull. Geol. Soc. Amer . , 85(7): 1085-1098. Versión en español: Bol. Inf. Asoc. Venez. Geol. Min. Petrol . , 18(1): 1-38, 1975.

SEIDERS V. M. 1965. Geología de Miranda central, Venezuela. Bol. Geol.,

Caracas, 6(12):298-461. SHAGAM R. 1960. Geología de Aragua central (Venezuela). Bol. Geol., Caracas ,

Public. esp. 3, 2: 574-675. Versión en inglés: Geology of central Aragua, Venezuela. Geol. Soc. Amer. Bull . , 71(3): 249-302.

SISSON V., I .E. ERTAN & H.G. AVÉ LALLEMANT. 1997. High-Pressure (~2000

MPa) Kyanite- and Glaucophane-bearing Pelitic Schist and eclogite from Cordillera de La Costa Belt, Venezuela. Journal of Petrology, vol. 38, number 1, p. 65-83.

SMITH R. J. 1952. Geología de la región de Los Teques - Cúa, Bol. Geol.,

Caracas, 2(6): 333-406. Versión en inglés: Geology of the Los Teques - Cúa region, Venezuela. Bull. Geol. Soc. Amer . , 64(1): 41-64.

SPRY A. 1968. Metamorphic Textures. New York. Pergamon Press. 350 p. STEPHAN F., C. BECK, A. BELLIZZIA & R. BLANCHET. 1980. La chaîne Caraïbe du

Pacifique à l’Atlantique. XXVIe. Congr. Geol. Int . , París, c-5: 38-59. , et al. 1990. Paleogeodynamic maps of the Caribbean: 14 steps from

Lias to Present. Bull. Soc. Geol. Fr. 8(6), 915-919. SYKES L.R., W.R. MC CANN & A.L. KAFKA. 1982. Motion of the Caribbean plate

during the last 7 million years and implications for earlier Cenozoic movements. J. Geophys. Res. 87, 10656-10676.

TALUKDAR S. & D. LOUREIRO. 1982. Geología de una zona ubicada en el

segmento norcentral de la Cordillera de la Costa, Venezuela: metamorfismo y deformación. Evolución del margen septentrional de Suramérica en el marco de la tectónica de placas. Geos , Caracas, (27): 15-76.

TURNER F.J. 1981. Metamorphic Petrology Mineralogical field and tectonic

aspect. , 2da Ed. Mc. Graw Hill. Book. CO., N.Y. 524p. UGUETO G. 1983. Geología de la zona de Mariara, estado Carabobo. UCV-EG.

270p.

TA RD Á G U IL A 2002 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 159

URBANI F. 1969a. Notas sobre el hallazgo de fósiles en rocas metamórficas de la parte central de la Cordillera de la Costa. Circular Soc. Venez. Geol., (39): 5-15.

F. 1969b. Mineralogía de algunas calizas de la parte central de la

Cordillera de la Costa. Bol. Inf. Asoc. Venezolana Geol., Min. y Petról. , 12(11): 417-423.

F. 1972. Geología del Granito de Guaremal y rocas asociadas, estado

Carabobo. Bol. Geol . , Caracas, Public. esp . 5, 4: 2340-2374. F. 1973. Notas sobre el hallazgo de fósiles en rocas metamórficas de la

parte central de la Cordillera de la Costa. Bol. Inf. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról. , 16(4-6): 41-54.

F. 1982. Comentarios sobre algunas edades de las rocas de la parte

central de la Cordillera de la Costa. Geos , UCV, Caracas, (27): 77 - 85. F. 1988. El Gneis de Cabriales, estado Carabobo. Mem. Jornadas 50

Aniv. Escuela de Geología, UCV. En prensa. F. 1989. El Gneis de Cabriales, Carabobo (Resumen). Acta Científica

Venezolana , 30(sup. 1): 41. F. 1989. Observaciones sobre la edad del Gneis de Sebastopol y el

Para-gneis de La Mariposa, Distrito Federal. GEOS , UCV, Caracas, (29): 278-280.

F. 2000. Revisión de las unidades de rocas ígneas y metamórficas de la

Cordillera de la Costa, Venezuela. Geos , UCV, Caracas, 33: 1-170. (Esta publicación es la versión en papel del material publicado electrónicamente en el “Código Geológico de Venezuela”, www.pdvsa.com/léxico, 1997).

F. 2002. Geología del área de la autopista y carretera vieja Caracas -

La Guaira, Distrito Capital y estado Vargas. Guía de excursión. Geos , UCV, Caracas, 35.

F. & A. QUESADA. 1972. Migmatitas y rocas asociadas del área de La

Sabana. Cordillera de la Costa. Bol. Geol., Caracas, Publ. esp . 5, 4: 2375-2400.

F. & M. FURRER. 1977. Radiolarios en mármoles de la quebrada

Yaguapa, suroeste de Capaya, estado Miranda. Bol. Asoc. Venezolana Geol. Min. Petrol . , 19(1976)(4): 177-182. Las figuras correctas deben verse en la errata publicada en B. A. V. G. M. P . , 20(1-2-3): 90-96, 1978.

TA RD Á G U IL A 2002 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 160

F. & M. OSTOS. 1989. El Complejo Ávila, Cordillera de La Costa,

Venezuela. Geos , UCV, Caracas, (29): 205-217. F., F. YORIS, E. SZCZERBAN, O. RENZ & P. JUNG. 1989. Una localidad

fosilífera en la fase Tacagua, Cordillera de la Costa. Geos , UCV, Caracas, (29): 274-275.

F., J . A. RODRÍGUEZ & V. VIVAS. 2000. Geología del estado Vargas: 1.-

Nomenclatura actualizada de las unidades ígneo - metamórficas de la parte central de la Cordillera de la Costa. Resúmenes, Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería , UCV. Noviembre.

F., J. SILVA & R. SÁNCHEZ. 1989b. Reconocimiento geológico de la

región de La Sabana - Cabo Codera - Capaya, D. F. y Miranda. Mem. VII Congr. Geol. Venezolano , Barquisimeto, 1: 223-244.

F., L. GARCÍA, I . SABINO & P. ROMERO. 1994. Reconocimiento

geológico del flanco sur de los picos Silla de Caracas y Naiguatá, P. N. El Ávila (Resumen). 44 Convención Anual de AsoVAC , Coro, nov. 1994. Acta Científica Venezolana, 45(supl. 1): 40.

F., O. CONTRERAS & F. BARRIOS. 1989. Reconocimiento geológico de la

región de El Palito - Valencia - Mariara - Carabobo. Mem. VII Congr. Geol. Venezolano , Barquisimeto, 1: 175-198.

F., O. CONTRERAS, L. GARCÍA DE LOS SALMONES, I . SABINO, A.

ARANGUREN & R. UZCÁTEGUI. 1997. Cartografía geológica de flanco sur del macizo de El Ávila desde Maripérez hasta Izcaragua, Cordillera de la Costa, D. F. y estado Miranda, Venezuela. Mem. VIII Congr. Geol. Venezolano, 2: 463-468.

F., R. SÁNCHEZ & J. SILVA. 1989. Reconocimiento geológico de la

región de La Sabana - cabo Codera - Capaya, D. F. y Miranda. Mem. VII Congr. Geol. Venezolano , Barquisimeto, 1: 223-243.

VIGNALI M. 1972. Análisis estructural y eventos tectónicos en la península de

Macanao, Margarita, Venezuela. Conf. Geol. Caribe VI, Mem. Venezuela: 241-246.

M. 1979. Estratigrafía y estructuras de las cordilleras metamórficas de

Venezuela oriental (península de Araya-Paria e Isla de Margarita). GEOS . 25: 19-66.

WEHRMANN M. 1972. Geología de la región de Caracas - Colonia Tovar. Bol.

Geol. , Caracas, Public. esp . 5, 4: 2093-2121.

TA RD Á G U IL A 2002 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I NT E G RA CIÓ N D E L A G E OL O G ÍA D E L A ZO N A D E C H O RO N Í – P U E RT O M A Y A Y M AR AC AY 161

WILSON J.T. 1965. Submarine fracture zones, aseismic ridges, and the international council of scientific unions line; proposed western margin of the East Pacific Ridge. Nature 207, 907-911.

WINKLER H.F. 1978. Petrogénesis de rocas metamórficas, España, Ed. H. Blume.,

346p. WOLCOTT P. 1943. Fossils from metamorphic rocks of the Coast Range of

Venezuela. Bull. Am. Assoc. petrol. Geol. , 27: 1632. " Léxico Estratigráfico de Venezuela " (1999). Editado por el Comité Interfilial

de Estratigrafía y Nomenclatura (CIEN). Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos. Atlas práctico de Venezuela. 1997. Venezuela. www.a-venezuela.com. Agosto (2002). Venezuela Tuya. www.venezuelatuya.com. Agosto (2002). Venezuela. www.rena.e12.ve. Agosto (2002). Aldea Educativa. www.aldeaeducativa.com. Agosto (2002). Universidad de Chile. www.uda.el. Agosto (2002).