Trabajo escrito reciclaje en rs

14
MINERÍA EN RELLENOS SANITARIOS: UNA OPCIÓN DE MANEJO AMBIENTAL. Marisol Lopera Pérez Licenciada en ciencias naturales y educación ambiental. Universidad de Antioquia. Estudiante de la Maestría en Desarrollo sostenible y Medio Ambiente Modalidad virtual [email protected] Mauricio Montana Estudiante de la Maestría en Desarrollo sostenible y Medio Ambiente Modalidad virtual Universidad de Manizales. Ingeniero Topográfico, Resguardo Indígena Kogui Malayo Arhuaco. Carrera 19 A Nº 23-05 (Santa Marta) [email protected] Nubia Uriza Estudiante de la Maestría en Desarrollo sostenible y Medio Ambiente Modalidad virtual Universidad de Manizales., Docente de Tiempo completo Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón (Tunja) e-mail: [email protected] Resumen: los rellenos sanitarios permiten la disposición final de los residuos sólidos, sin embargo, en la actualidad se han generado en el mundo inumerables investigaciones que buscan aprovechar estos residuos sólidos mediante técnicas mineras para reincorporados en los sistemas productivos a modo de materias primas por medio de procesos de selección, clasificación y análisis cuantitativo. Lo anterior garantiza prolongar el tiempo de vida útil de los rellenos, favorecer la utilización de estos espacios a nivel urbano y proveer materiales potencialmente reutilizables. Palabras Claves: relleno sanitario, minería, residuos sólidos, biogas, reciclaje.

Transcript of Trabajo escrito reciclaje en rs

Page 1: Trabajo escrito reciclaje en rs

MINERÍA EN RELLENOS SANITARIOS: UNA OPCIÓN DE MANEJO AMBIENTAL.

Marisol Lopera PérezLicenciada en ciencias naturales y educación ambiental. Universidad de Antioquia.

Estudiante de la Maestría en Desarrollo sostenible y Medio Ambiente Modalidad [email protected]

Mauricio MontanaEstudiante de la Maestría en Desarrollo sostenible y Medio Ambiente Modalidad virtual Universidad de Manizales. Ingeniero Topográfico, Resguardo Indígena Kogui Malayo

Arhuaco. Carrera 19 A Nº 23-05 (Santa Marta)[email protected]

Nubia UrizaEstudiante de la Maestría en Desarrollo sostenible y Medio Ambiente

Modalidad virtual Universidad de Manizales., Docente de Tiempo completo Escuela Normal Superior

Leonor Álvarez Pinzón (Tunja)e-mail: [email protected]

Resumen: los rellenos sanitarios permiten la disposición final de los residuos sólidos, sin embargo, en la actualidad se han generado en el mundo inumerables investigaciones que buscan aprovechar estos residuos sólidos mediante técnicas mineras para reincorporados en los sistemas productivos a modo de materias primas por medio de procesos de selección, clasificación y análisis cuantitativo. Lo anterior garantiza prolongar el tiempo de vida útil de los rellenos, favorecer la utilización de estos espacios a nivel urbano y proveer materiales potencialmente reutilizables.

Palabras Claves: relleno sanitario, minería, residuos sólidos, biogas, reciclaje.

1. INTRODUCCIÓN

la sociedad moderna tiene un ritmo de expansión y consumo bastante acelerado que obedece a la masificación de la especie humana y a la adopcion de modelos económicos enfocados en el mercado; estos hechos movilizaron la racionalidad para la implementación de diferentes mecanismos que permitieran el manejo ambiental de los desechos y/o residuos sólidos. De tal modo, que los rellenos sanitarios surgen a finales del siglo XIX, despues de evidenciar las consecuancias para la salud humana y para los ecosistemas que trae la inadecuada disposición de las basuras sea en afluentes o en los suelos.

En este sentido, un relleno sanitario, es tradicionalmente definido como un método de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos en el suelo, de tal manera que proteja el ambiente, mediante el extendido de los residuos en capas delgadas, compactándolas al menor volumen posible y cubriéndolas con tierra al término de cada día de trabajo. Sin embargo, los hábitos de origen occidental han aumentado en proporciones considerables la cantidad de residuos sólidos que produce cada individuo, de tal manera, que los diferentes rellenos sanitarios han disminuido su vida útil y surge la necesidad de aprovechamiento del potencial de los desechos y del espacio como tal,

Page 2: Trabajo escrito reciclaje en rs

además de minimizar el impacto que generan durante y despues. De tal forma, que la minería en rellenos sanitarios se viene pensando como una opción para el aprovechamiento de las sustancias (sean estas líquidas, sólidas o gaseosas) que se generan en el proceso de descomposición o degradación de los residuos o que se pueden recuperar para ser reincorporados en el sector productivo.

2. MATERIALES QUE PUEDEN SER RECUPERADOS U OBTENIDOS

La minería de rellenos sanitarios es un proceso mediante el cual los residuos sólidos que previamente han sido vertidos son excavados y procesados. aunque bastante aislados, se están realizando excavaciones de antiguos rellenos sanitarios, donde se han encontrado gran cantidad de residuos que pueden ser incorporados en procesos productivos mediante el reciclaje, es el caso del vidrio, plástico, metales y sustancias combustibles.

Según Atkinson, J. (2010) la explotación minera de un relleno fue descrito por primera vez en 1953 en un artículo que documentaba los procesos utilizados en un relleno sanitario operado por la ciudad de Tel Aviv, Israel. El objetivo primario era excavar los residuos para la recuperación de un material para enmendar el suelo, esta operación se mantuvo hasta 1980.

La minería de rellenos se centró en los rellenos sanitarios que se establecieron entre 1960 a 1995, después de eso, muchos países de la Unión Europea (UE) introdujeron programas de separación y recuperación en la fuente. Se estima que vertederos industriales pueden contener materiales valiosos, por ejemplo aquellos que han sido operados por la fragmentación de autos y chatarra electrónica. De acuerdo con Johnson (Citado por Hogland, Hogland y Marques, 2010) la concentración de aluminio en muchos vertederos en los EE.UU. es mayor que la concentración de aluminio en la bauxita de la que deriva el metal. También resaltan que la minería de rellenos sanitarios debe ser considerada en un contexto económico de la gestión de residuos sólidos y se dirige a la valorización integral de materiales y energía del pasado, vertederos actuales y futuros, cumpliendo con los criterios más estrictos ecológicos y sociales.

Según Schreiber, R y otros (2010) la recuperación de la energía de los rellenos de RSU reduciría la demanda de combustibles tradicionales por ejemplo en hornos de cemento, la dificultad radica en la recuperación, selección y preparación de los materiales para su uso en un horno de cemento en

una forma aceptable y, finalmente, el transporte y la manipulación del material previa para la combustión. Estos procesos requieren mano de obra intensiva, planificación y una inversión de capital importante en equipos.

2. 1 Antecedentes de minería de rellenos sanitarios

La tecnología de minería de rellenos sanitarios no es nada nuevo. El primer proyecto de este tipo tuvo lugar en Israel en 1953 cuando el propietario del relleno sanitario proceso fertilizante orgánico de un antiguo vertedero. El primer proyecto en Europa fue una reubicación vertedero (1 millón de m3) en Wolfsburg, Alemania, en 1985/86. En estos mismos años se traslado un relleno de 5 millones de m3 en Londres. Otros proyectos en Alemania (Landfill Fitten, Aach vertederos y vertidos Düsseldorf-Hubbelrath) se basa en un concepto similar. La mayoría de estos habían sido antiguos rellenos de residuos de construcción y demolición y residuos de los hogares, los cuales se encontraban en la fase de oxidación. En Estados Unidos se tienen experiencias durante 1986 en el Condado de Collier en Florida y durante 1991 en el Condado de Lancaster, Pennsylvania, en donde fue lanzado un proyecto de minería de rellenos para procesar el material combustible para una planta de incineración. Debido al alto contenido de ceniza fina el proyecto tuvo que ser cambiado en 1993 para evitar el desgaste excesivo de la rejilla de la planta de incineración (Goeschl, R, 2010).

2.2 Objetivos de la minería de rellenos

Según Goeschl, R. (2010), los primeros proyectos eran en su mayoría proyectos de reubicación de rellenos, sin embargo se consideran proyectos sobre minería de rellenos porque proporcionaban soluciones duraderas a los rellenos antiguos y prevenían impactos negativos en el medio ambiente. El mismo autor plantea una definición para la explotación minera de un relleno la cual es: crear una solución duradera incluyendo el tratamiento del material excavado, la reducción del volumen para nuevos rellenos y la minimización de las emisiones. Plantea que existen tres razones principales para la realización de un proyecto de explotación minera de un relleno:

1. La Razón Ambiental: recuperación duradera de un relleno. El relleno contamina el medio ambiente (aire, agua, suelo, y el vecindario) y necesita una limpieza.

2. La Razón Comercial - Crear un espacio para nueva infraestructura. El sitio del relleno sanitario

Page 3: Trabajo escrito reciclaje en rs

se convierte en parte de la zona urbana (ej. Parques, carreteras, ferrocarriles, etc.)

3. La Razón para nuevo volumen- Crear nuevos espacios en un vertedero existente, dentro de un corto período de tiempo.

2.3 Experiencia en Emiratos Arabes

Goeschl, R. (2010) establece el sistema y la tecnología para realizar la minería de rellenos, a partir del proyecto Ludwigsburg y Sharjah, (Emiratos Árabes Unidos de una magnitud de 7.506.551m3, con los siguientes pasos:

Paso 1: Exploración: para la rehabilitación de un antiguo relleno, es necesario disponer de cierta información sobre este antes del proceso de apertura minera. Lo más importante es la composición de sus contenidos y conocimientos sobre el gas y la emisión de polvo, agua en el relleno, presencia de asbestos, entre otros. La información completa incluye: La historia del relleno Informes de expertos Examen de la superficie del sitio (para localizar

actividad de bio-puntos calientes), incluyendo, cuando sea posible la recopilación de datos sobre la medición de composición de la superficie de gas

Las excavaciones de prueba y / o pruebas de perforación. Estas incluyen la excavación de calicatas o pozos de ensayos de 50x50 o 100x100 metros y hacia abajo tanto como sea posible a la parte inferior del relleno. Las emisiones de gases liberados durante la excavación se deben medir, igual que las estimaciones sobre la composición química, la contaminación estimada del volumen del relleno, (información sobre la presencia de los tipos comunes de residuos peligrosos, lodo, etc).

El primer paso también incluye la preparación de la infraestructura para el trabajo de minería, como la construcción de carreteras, las células de retención de agua y la eliminación de material de la cubierta.

Paso 2: Aireación relleno sanitario: antes de que un antiguo relleno puede ser excavado (por ejemplo, para la recuperación in situ, la rehabilitación o reparación de tuberías de lixiviado), el material enterrado en el relleno tiene que ser tratado. El objetivo es convertir el relleno de condiciones anaeróbicas a condiciones aeróbicas, evitar la formación de olor durante el trabajo de excavación y reducir los flujos de agua. Goeschl, R (2010) describe que existen dos sistemas para aireación

(aerobisation) del relleno: BIOPUSTER y SMELL WELL SYSTEM.

El objetivo es exponer a las bacterias anaerobias al oxígeno lo más rápido posible, de manera que se inicie un proceso de biodegradación aeróbica en el interior del relleno sanitario. La actividad de las bacterias anaeróbicas, que son responsables de los olores ofensivos, se detiene por el ingreso de aire en el relleno. Al mismo tiempo, la mezcla de mal olor de gas y el aire se extrae del vertedero y se limpian en un biofiltro. En conjunto, la zona de excavación se airea durante 5 a 7 días con el sistema Smell Well System y 2 a 3 semanas con el sistema Biopuster, lo que proporciona que la fracción de contaminantes orgánicos fácilmente degradables se puede reducir y el contenido de agua del material vertido se disminuya aún más, lo que facilita el tratamiento posterior. El campo de excavación aireado permanece en condiciones aeróbicas durante un período de tiempo más largo (aproximadamente 6 semanas).

Paso 3. Excavación del Relleno Sanitario: básicamente, existen dos opciones para la excavación de un vertedero: Desde la parte superior con una excavadora a 3

m de nivel Desde el fondo con un cargador frontal

quitando finas capas ascendentes.

Goeschl, R. señala que el método más eficaz y económico es el uso de la excavadora y el uso del cargador frontal sólo para limpiar el nivel inferior (terreno natural) o en casos especiales. El volumen excavado por día depende de la capacidad de aireación y el rendimiento de la planta de tratamientoPara el proyecto de Sharjah (Emiratos Arabes), la velocidad de excavación diaria fue de 8,500 m3/día, usando 7 excavadoras y 28 camiones para transporte y dos plantas de tratamiento. Durante el proceso de excavación se debe tener especial cuidado cuando se esta cerca del terreno natural, ya que estos estratos pueden estar contaminados por lixiviados y tienen que ser excavados junto con el material de desecho, también señala el autor el tratamiento biológico de estos estratos.

La mayor fuente de emisiones de un proyecto de explotación minera in situ es el transporte ya que las emisiones de polvo son normales.

Paso 4. Tratamiento: el tratamiento del material excavado depende de objetivos a alcanzar. Las diferentes etapas del tratamiento buscan una reducción del volumen. La opción más popular es el cribado simple (screening separación granulométrica), el cual puede lograr reducciones de

Page 4: Trabajo escrito reciclaje en rs

hasta el 15% en volumen. Goeschl, R (2010) señala que esta operación combinada con separación de aire, mejora la calidad del material fino y logró una reducción (en volumen) significativamente mayor (aprox. 50%). El reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos y la madera pueden reducir el volumen en un 5%. La mayor reducción se puede conseguir por la producción y el uso de RDF (combustible derivad de desechos).

La planta de tratamiento en sí es una combinación de diferentes procesos mecánicos, como el cribado, separación, clasificación, trituración, prensado, etc La maquinaria tiene que ser diseñada teniendo en cuenta la composición esperada del vertedero y las metas a alcanzar. El rendimiento reportado en los proyectos de Emiratos Arabes es de 120 m3/hora por línea.

Los resultados del proyecto Sharjah (Goeschl, R, 2010), del material excavado (100% del volumen): 1,2 % material de reciclaje, metales no ferrosos

y en su mayoría de madera. 53,2% tierra utilizada en el relleno 45,6% residuos de plástico (RDF), que se

compactó con una empacadora a aprox. 15% del volumen original y fue llevado a un nuevo relleno sanitario.

Estos datos contrastan con los reportados por Schreiber, R (2010), quien señala que en los EE.UU, la Agencia de Protección Ambiental (EPA9, estima que aproximadamente el 30% de los materiales de peso en los vertederos de RSU son de papel y productos de madera y el 17% son plásticos. Estos materiales presentan una gran oportunidad para la recuperación de calor como el contenido de calor de la madera, el papel y el plástico son aproximadamente 5.200, 6,000-7,500 y 18.000-20.000 BTU / lb, respectivamente.

Los plásticos recuperados se usan como RDF en diferentes plantas de incineración con un valor de calor alto (aproximadamente 18.000 kJ / kg), en otros proyectos se han recuperado fracciones de plásticos LDPE (Low Density Polyethylene) en granulados, sin embargo anota el autor que es un procedimiento costoso debido a la contaminación que tiene.

De gran importancia es la calidad del material a utilizar como relleno de suelo en el sitio antiguo vertedero. La reducción de la materia orgánica contenida en la fracción de llenado se logra mediante una combinación de etapas diferentes durante el procedimiento de extracción: el sistema de aireación al comienzo, a continuación, aireación durante el tratamiento, y, finalmente, la biodegradación del material fino durante el

almacenamiento. Se estima que con este proceso se puede reducir el contenido de carbono (especificado por la pérdida de LBC de combustión) a menos de 10%. El carbono restante está presente en pequeñas partículas de plástico y madera. La materia orgánica original en los residuos de alimentos y fracciones similares se reduce en el interior del relleno sanitario y durante las diferentes etapas de tratamiento.

El material excavado desde la capa inferior (última capa de residuos y la capa superior de suelo original) es más altamente contaminado y con frecuencia requiere un tratamiento especial por un proceso de biodegradación. Según el autor luego de la extracción y tratamiento de los rellenos de Emiratos (Sharjah - 2,3 Millones m3) en donde al lado de RSU y CDW han sido una gran cantidad de residuos peligrosos (principalmente lodos de aceite) los resultantes luego del tratamiento no tiene mayor contaminación química.

La actividad del material usado como tierra en el relleno se ve influenciada sustancialmente por la tasa de respiración (AT4), que es un buen indicador de la presencia de materia orgánica existente. Luego de la excavación se rellena el sitio con o sin compactación, y se deben proveer de sitios de monitoreo de gas (normalmente 1 por cada 10.000 m3), ya que pueden presentarse "puntos calientes" luego de la minería del relleno que puede atribuirse a la entrada de lixiviados en las aguas subterráneas.

Por otra parte los costos según (Goeschl, R, 2010), la estructura de costos de un proyecto de explotación minería de rellenos depende en gran medida de las circunstancias locales, los factores que influyen son: Infraestructura en el lugar Accesibilidad del sitio Relación de la profundidad del relleno a la zona

cubierta Tipo de residuos vertidos El conocimiento de la historia de los vertederos

y la información disponible sobre el vertido de residuos

Los gastos locales de personal, maquinaria, administración

Posibilidad de rehabilitación in situ El tratamiento del residuo Las distancias a las plantas de tratamiento de

residuos

La estructura de costos aproximado (sin incluir el costo para el tratamiento de residuos):

Tipo de Costos %

Page 5: Trabajo escrito reciclaje en rs

Exploración 7

Aireación (Aerobisation)

15

Excavación, int. Transporte

32

Tratamiento 34Compactación 7Monitero/ laboratorio 5

Esta estructura varia según el lugar, los costos de tratamiento del residuo pueden superar los costos de costos de extracción en caso de largas distancias, sin embargo se estima que los costos de minería de rellenos, sin el tratamiento de rellenos de fracción ligera y costos de transporte fuera del relleno, por m3 de volumen: Rellenos sanitarios pequeños (hasta 500.000

m3) 18 - 25 EUR Vertederos de gran tamaño (más de 1 millón de

m3) 10 - 14 EUR

2.4 Experiencia en Bordo Poniente México

Los sitios para disposición final a nivel nacional, cada vez son más escasos, debido a las características que estos deben de reunir, por un lado y a que los obras de ingeniería necesarias para adecuar los que en un momento dado son susceptibles de albergar un relleno (sin que estos sean los óptimos), resultan incrementar la inversión para la construcción de un sitio de disposición final. Estas razones, aunadas a la lógica idea de que por más sitios y espacio que pudiesen existir, no serían suficientes ni eternos, debido a esto es necesario aprovechar al máximo los espacios que ya se tienen, es así que surge la necesidad de reciclar los actuales sitios de disposición final.

A nivel mundial la inquietud es similar, y una muestra es que constantemente se han hecho esfuerzos por desarrollar nuevos métodos y tecnologías de disposición, que por sí solas no resuelven completamente el problema, e invariablemente se hace necesaria la utilización del relleno sanitario. Ante esta situación se ha buscado la alternativa para aprovechar al máximo el relleno sanitario, es así que desde mediados de los 90’s se comenzó a tener noticias en México de una nueva opción que se ha venido utilizando en algunos lugares de Estados Unidos y Japón, para ampliar la vida útil de los rellenos sanitarios, esa opción es la “la Explotación de Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos” (ESDFRS) (mejor conocida en el ámbito internacional como Landfill Mining). La explotación de rellenos sanitarios, es un proceso mediante el cual se excava y se procesan los residuos sólidos que previamente fueron confinados

durante un tiempo suficiente para su estabilización.

Este proceso involucra una serie de operaciones mecánicas, diseñadas para recuperar una porción o la totalidad de los siguientes componentes: materiales reciclables, materiales combustibles y materiales inertes (tierra), así como el espacio ocupado por el mismo relleno sanitario. Adicionalmente puede ser usada como una medida de remediación para sitios de disposición final de residuos sólidos mal diseñados y/u operados deficientemente o para aquellos sitios que no cumplen con los lineamientos ambientales y de salud publica de acuerdo con la legislación vigente. Durante el año de 1998, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA, por sus siglas en Inglés), realizó “Estudios Sobre Manejo de Residuos Sólidos para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos”, los cuales incluían un estudio para determinar la posibilidad de que la explotación u excavación de relleno sanitario, fuera una alternativa para aumentar la vida útil del Relleno Sanitario Bordo Poniente. Para lo cual invitó a la empresa mexicana INCREMI, S.A., para la realización de dicho estudio de campo. Siendo este tipo de estudio el primero a realizarse en el país, hubo necesidad de definir y adecuar el proceso del estudio, combinando tanto los conocimientos de los japoneses al respecto, y la normatividad propia del país, para lograr los resultados esperados.

La metodología utilizada se describe en los siguientes items:

a. Ubicación y Características de los Pozos De acuerdo con la experiencia obtenida en años de investigación del personal de la empresa japonesa, se determinó que deberían excavarse 6 pozos de muestreo.

b. Excavación y Volúmenes Una vez trazada el área, se procedería a realizar la excavación, en la cual se consideraron 4 fases de excavación, la cubierta final, un primer estrato o superficial, hasta 1.50 m de profundidad, estrato intermedio a 2.70, y estrato inferior hasta la profundidad de 4.00 m, cabe aclarar que dichas dimensiones son aproximadas, ya que en cada pozo y en cada estrato, es necesario determinar la dimensiones tanto horizontales como verticales, con apoyo topográfico, para tener un control lo más preciso posible sobre los volúmenes excavados.

c. Toma de Muestras y Selección de Subproductos Finalmente la labor de clasificación y selección de subproductos, se definió tomando en consideración la Norma Oficial Mexicana

Page 6: Trabajo escrito reciclaje en rs

NOM-AA-22-1985, pero para llegar a este punto primeramente se realizaron labores de cuarteo para determinar una muestra representativa de cada estrato en cada pozo, dicho actividad, se realizó primeramente con el apoyo de la máquina excavadora utilizada en la excavación de los pozos, la cual realiza la mezcla de los residuos excavados de cada estrato, y posteriormente se seleccionaba aproximadamente una tonelada de residuos, los cuales mediante cuarteo se reducían hasta obtener una muestra de 200 Kg, los cuales eran separados en los siguientes subproductos: Vidrio, aluminio, fierro, material Combustible, tierra y lodo

d. En cuanto a las características químicas de los residuos, se obtuvieron muestras de aproximadamente 3 Kg, para enviarlas al laboratorio, para lo cual se tomo en consideración lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-AA-52-1985.

De tal manera que la composición de los Residuos Excavados con base en los resultados obtenidos en cada uno de los pozos, se calculo un valor promedio para cada una de las Etapas de operación del Relleno Sanitario de Bordo Poniente, considerando las características de las muestras obtenidas en cada uno de los estratos. Las siguientes graficas muestran la composición del material que se extrajo en cada etapa:

GRAFICA 1. Comparación de las caracteristicas por cada una de las etapas del rellenos sanitario analizado1

3. PRODUCCIÓN DE BIOGAS

1 Barcenas, H., Morales, J.; Gonzalez, L. (1998). Bordo Poniente un relleno sanitario reutilizable?. Ingeniería para el Control de Residuos de Residuos Municipales e Industriales, S.A. de C.V. (INCREMI, S.A. DE C.V.)

La utilización de energía proveniente de los rellenos sanitarios no es una novedad. Ésta se obtiene del biogás, gas producido durante el proceso de fermentación anaerobia (sin presencia de oxígeno) de la fracción orgánica de los residuos. La posibilidad de que con biogás se disponga de más recursos energéticos en la producción de electricidad y que al mismo tiempo se puedan resolver los problemas de eliminación de basura, han llevado a que esta técnica ocupe un lugar de importancia.

El proceso de extracción del biogás se realiza en el relleno sanitario mediante una leve succión; luego es enviado a una planta ubicada al interior del relleno, en la que se lo purifica, comprime y envía a una planta principal para el proceso de fabricación de gas comercial.

En Colombia existen varios proyectos de aprovechamiento y valorización del gas metano. La empresa francesa y española Consorcio Biogás Doña Juana arrancó el proceso de aprovechamiento del biogás en el relleno del mismo nombre desde octubre de 2008, asegurando que “el 70% de lo dispuesto para la inversión social, será destinado para ayudar a la comunidad de los alrededores del relleno”.En Medellín, se han implementado dos proyectos para el relleno sanitario Curva de Rodas, y para el Parque Ambiental La Pradera. Liderados por la empresa alemana Greengas Energy quienes han expresado su interés por consolidar proyectos similares en otras ciudades y han expresado que las pequeñas ciudades que no alcanzan a producir la cantidad de residuos sólidos necesaria para obtener gas metano están cobijadas por la empresa Interaseo, la cual tiene proyectos “sombrilla”, que consisten en operar en varios rellenos para hacer la gestión como si fuera uno sólo. Entre ellos están Valledupar, Santa Marta, Ibagué, y Sincelejo.2

Por otra parte, El vicepresidente de ISWA3, explicó que existen también otras alternativas para evitar la generación de metano. Una de ellas es la incineración, la cual evita la generación de metano y elimina los residuos. Pero, todos le siguen apostando a la llamada “herramienta del ciclo de vida”, que consiste en disminuir el volumen de lo desechado en la fuente a través del reciclaje. Esta política de minimización y reciclaje, genera una mayor responsabilidad del emisor de residuos,

2 http://www.desechos.net/news_items/33-oportunidades-en-el-aprovechamiento-del-biog-s-3 ISWA es una asociación internacional, independiente, sin ánimo de lucro que promueve el manejo sostenible de los desechos en beneficio de la sociedad en su conjunto, en todo el mundo.

Page 7: Trabajo escrito reciclaje en rs

logrando disminuir la cantidad de residuos sólidos que llegan a diario a los rellenos sanitarios.

El 90% de emisiones de gases en los rellenos es de gas metano. El aprovechamiento del biogás en los rellenos aún no es obligatorio por lo que representa una oportunidad no sólo para contribuir a la preservación del planeta, sino como un mecanismo de desarrollo limpio MDL del que las empresas pueden beneficiarse económicamente.Bogotá tiene uno de los mayores rellenos sanitarios en Latinoamérica, con el cuarto proyecto MDL más grande del mundo en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, provenientes de un relleno sanitario y el número uno en Colombia. Anualmente se reducen un poco más de 700.000 toneladas de CO2 eq, lo que es equivalente a: Las emisiones de CO2 generadas durante un año por 157.000 vehículos compactos en buen estado con un promedio diario de recorrido de 30 km.El 24% de los recursos obtenidos por los Certificados de Reducción de Emisiones, son entregados al Distrito Capital, para ser invertidos en programas sociales que buscan: mitigación, minimización y compensación de los impactos generados por la operación del RSDJ; disminución de la vulnerabilidad de los hogares y garantía de la vida, la subsistencia y la dignidad; recuperación, protección y conservación de los ecosistemas; fortalecimiento económico de las comunidades; aumento de la competitividad de la zona de influencia del RSDJ.

El metano es uno de los constituyentes principales al inventario mundial de gases con efecto invernadero (GEI) a los cuales se atribuye en gran medida el cambio de clima observado en nuestro planeta. En Colombia, la aportación de este gas al inventario nacional de emisiones es la segunda en importancia con un 23%; detrás del bióxido de carbono que proviene, principalmente, de la quema de combustibles fósiles y que contribuye con el 75%. Las principales fuentes de metano a nivel mundial son: la ganadería, el cultivo del arroz, las minas de carbón, los rellenos sanitarios. Mediante una red superficial de tuberías, el biogás es conducido hasta una estación en donde se le quita la humedad y otras substancias indeseables, a fin de tener una combustión limpia y eficiente. La empresa ThermoEnergy, con sede en Massachussets, y la colombiana Lógica Eko formaron una empresa conjunta en Colombia para aprovechar los residuos orgánicos de los rellenos sanitarios. Se trata de una iniciativa que permitirá producir biogás, una mezcla de gases cuyos principales componentes son el metano y el dióxido de carbono y es resultado de la fermentación de la materia orgánica en ausencia del aire. Sirve para producir energía.

Lógica Eko es propietaria de cuatro rellenos sanitarios en Colombia y actualmente está trabajando con los empresarios de aceite de palma para reducir los impactos ambientales de esta industria, a partir de nuevas fuentes de energía.  ThermoEnergy pondrá al servicio de la empresa conjunta sus tecnologías patentadas capaces de mejorar los procesos de aprovechamiento de los recursos orgánicos. En el marco del pliego de condiciones, las empresas usarán los sistemas de ingeniería de ThermoEnergy para producir biogás de los rellenos sanitarios y fertilizantes a partir de amoníaco y otros productos derivados del proceso de elaboración de aceite de palma. 

Se podrían mencionar como significativos los siguientes proyectos para el aprovechamiento del Biogas en Colombia.

Relleno Doña Juana en Bogotá, como ya se dijo es uno de los más grandes a nivel de Latino América y el cuarto proyecto de MDL a nivel mundial. Se considera que anualmente reduce más o menos 700.000 toneladas de CO2 y que capta 15.000 Nm/H de biogás.

La empresa Carbón BW Energie Baden-Württemberg AG, Tercera grande empresa de energía en Alemania, cuyos Segmentos de negocios son la generación eléctrica y comercio, red eléctrica y ventas, gas, energía y servicios ambientales, actualmente desarrolla en Colombia proyectos de Biogas en rellenos sanitarios en: Armenia y Montería el convenio se firmo en junio de 2010 y se puso en marcha en el segundo semestre de 2011, con Cartagena se firmó el convenio en septiembre de 2010 y de puso en marcha el primer semestre de 2011, en Cali (Relleno Navarro) se firmó el convenio en junio de 2011 y se puso en marcha el segundo semestre de 2012.

Green Gas, que es una empresa internacional de energía limpia especializada en la conversión de las emisiones de metano de minas de carbón y de vertederos en energía limpia y valiosos créditos de carbono. Actualmente opera varios proyectos en Colombia. Los rellenos sanitarios Curva de Rosas y La Pradera en Medellín desde Agosto de 2008, se calcula que estos producen 4800 Ton/CO2 y 249.496 Ton/año, El Guacal también en Medellín desde marzo de 2011, con una producción de 128.124 Ton/año, Relleno el Guayabal en Cúcuta cuyo proceso de validación arranco en mayo de 2011 y se estima una vida de 21 años con 519 Ton/año, Relleno la Lomita en Pereira cuyo proceso de validación arranco en septiembre de 2011.

Page 8: Trabajo escrito reciclaje en rs

Bionersis que es una empresa Francesa se adjudico el manejo del Relleno Sanitario Antanas en Pasto en el año 2008.

TABLA 1. Rellenos Sanitarios que actualmente están destinados a la producción de Biogas en Colombia

3. CONCLUSIONES

La minería de rellenos es una tecnología que sirve para rehabilitar el espacio del relleno.

Esta tecnología permite la limpieza de sitios sin impacto negativo en el medio ambiente. Una parte importante del espacio del ocupado por el relleno puede ser usado con fines de jardinería o construcción.

El conocimiento de la historia del relleno y la realización de “pozos de prueba” para conocer la composición son necesarias para iniciar el proceso.

La explotación minera del relleno requiere la excavación, la separación de los materiales de RSU y su tratamiento, en las cuales se usan equipos de gran tamaño que pueden ser una dificultad económica a la hora de planear un proyecto

La composición del volumen del relleno en general los reciclables tienen mala calidad, los metales se mantiene y el uso de RDF dependen de la tecnología utilizada.

Modelos globales o de los EE.UU. no diseñados para Colombia, introducen errores significativos en las estimaciones de la generación del biogás. Se necesita un modelo que: Incorpore condiciones actuales en Colombia (composición de residuos, clima, características del sitio). Proporciona un método para estimar la eficiencia de captura, fácil de usar para es el uso de personas que no son especialistas en el tema de biogás

REFERENCIAS

Hogland, Hogland y Marques (2010). Enhanced Landfill Mining: Material recovery, energy utilisation and economics in the EU (Directive) perspective. En: www.elfm-symposium.eu/.../ELFM_Symposium..

Atkinson, J. (2010). ‘Landfill mining regulation: how do we start?’. Global Landfill Mining. Conference and Exhibition. En: www.propubs.com/glm

Page 9: Trabajo escrito reciclaje en rs

Goeschl, R, (2010). System, technology and experience of 17Mt of landfill mining projects. Global Landfill Mining. Conference and Exhibition. En: www.propubs.com/glm

Schreiber, R, Russell C, Abeln D. (2010). Regulatory requirements associated with landfill

mining in the United States. Global Landfill Mining. Conference and Exhibition