Trabajo entornos.

7
1 CAPÍTULO 2 TIPOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN La tipología de la traducción, enfocada en los diferentes tipos de textos (jurídicos, técnicos, científicos, literarios, un largo etc.). No se puede hacer un estudio de la tipología de la traducción, sin antes haber clasificado los textos que estudian por el modo como expresan su contenido. Se pueden evidenciar dos grupos : La Traducción Especializada y la no Especializada. 2.1 TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA Los textos especializados, son de carácter informativo- descriptivo. Se centran en proporcionar una claridad en la información (no expresa sentimientos) destinada al leedor. Aunque, este último debe poseer relativamente un vocabulario similar al del escritor, o al menos, estar familiarizado con su léxico. Ya que debe conocer una terminología que va dirigida hacia cierto público con un determinado conocimiento de un tema. Las traducciones basadas en textos especializados deben poseer estas características : - La Objetividad: No aparecen opiniones del traductor ni del autor. - El estilo nominal: Prevalecen los sustantivos, que muchas veces provienen de verbos o adjetivos. - Presencia de tecnicismos: Deben traducirse por sus equivalentes en la segunda lengua pero de no existir éste o de ser muy confuso, se debe brindar un término que describa al lector la idea de aquel, considerando su nivel de conocimientos. Por ejemplo: [Traducción de Alemán a Español]. “Wollen Sie zwischen Stereo- und Monowiedergabe umschalten..." "Si desea conmutar entre reproducción en estéreo o en monoaural..." (tecnicismo) "Si desea cambiar de estéreo a monoaural, o viceversa,..." (término descriptivo) - Extranjerismos: Ocurren cuando se prestan palabras de un idioma hacia otro. Muchas veces no sucede una adaptación de ellos, sin embargo, cuando la palabra prestada ya es muy usada en la segunda lengua, sufre modificaciones en su escritura y fonología. A estas últimas se les conoce como prestamos naturalizados. Tenemos el caso de: casete, disquete en el español. - Neologismos: Son provocados por el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías, etc. Su traducción genera problemas, pues muchas Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 2.5 Perú. Diego André Aguirre Ortiz 2012 - 02

description

Trabajo final de Traducción e Interpretación en Entornos Globales.

Transcript of Trabajo entornos.

Page 1: Trabajo entornos.

1

CAPÍTULO 2

TIPOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN

La tipología de la traducción, enfocada en los diferentes tipos de textos (jurídicos, técnicos, científicos, literarios, un largo etc.). No se puede hacer un estudio de la tipología de la traducción, sin antes haber clasificado los textos que estudian por el modo como expresan su contenido. Se pueden evidenciar dos grupos : La Traducción Especializada y la no Especializada.

2.1 TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA Los textos especializados, son de carácter informativo-descriptivo. Se centran en proporcionar una claridad en la información (no expresa sentimientos) destinada al leedor. Aunque, este último debe poseer relativamente un vocabulario similar al del escritor, o al menos, estar familiarizado con su léxico. Ya que debe conocer una terminología que va dirigida hacia cierto público con un determinado conocimiento de un tema. Las traducciones basadas en textos especializados deben poseer estas características : - La Objetividad: No aparecen opiniones del traductor ni del autor. - El estilo nominal: Prevalecen los sustantivos, que muchas veces provienen de verbos o adjetivos. - Presencia de tecnicismos: Deben traducirse por sus equivalentes en la segunda lengua pero de no existir éste o de ser muy confuso, se debe brindar un término que describa al lector la idea de aquel, considerando su nivel de conocimientos. Por ejemplo: [Traducción de Alemán a Español]. “Wollen Sie zwischen Stereo- und Monowiedergabe umschalten..." "Si desea conmutar entre reproducción en estéreo o en monoaural..." (tecnicismo) "Si desea cambiar de estéreo a monoaural, o viceversa,..." (término descriptivo) - Extranjerismos: Ocurren cuando se prestan palabras de un idioma hacia otro. Muchas veces no sucede una adaptación de ellos, sin embargo, cuando la palabra prestada ya es muy usada en la segunda lengua, sufre modificaciones en su escritura y fonología. A estas últimas se les conoce como prestamos naturalizados. Tenemos el caso de: casete, disquete en el español. - Neologismos: Son provocados por el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías, etc. Su traducción genera problemas, pues muchas veces no existe terminología fija que trate dichos términos. Por lo que el traductor puede optar por: traducir literalmente, brindar un término descriptivo o crear neologismos en la lengua terminal. A continuación, se mencionan las traducciones encargadas de tratar estos textos: - Traducción Técnico-Científica. - Traducción Jurídica y Jurada. - Traducción Económica.

2.1.1 TRADUCCIÓN TÉCNICO – CIENTÍFICA Es una de las más complejas de detallar, puesto que presenta un amplio campo de estudio. Su complejidad radica en que estudia muchas disciplinas.

2.1.1.1 TRADUCCIÓN TÉCNICAAquella que se va a encargar de la transcripción escrita (a otros idiomas) de textos relacionados a las ciencias tecnológicas, tales como: - Aeronáutica. - Astronáutica. - Ciencia de materiales. - Construcción.

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 2.5 Perú.

Diego André Aguirre Ortiz2012 - 02

Page 2: Trabajo entornos.

2

- Electrónica. - Electrotecnia. - Energía. - Industria. - Informática. - Locomoción. - Ingenierías: Aeronáutica, Electrónica, Mecánica, Química, Ambiental, etc. - Metalurgia. - Física nuclear y de partículas. - Nutrición. - Náutica. - Telecomunicaciones - Transporte. - Urbanismo, entre otras. Ante tantas ciencias, el traductor técnico se enfoca o se especializa en una o algunas de éstas debido a que cada ciencia posee una terminología diferente, y es muy dificultoso o casi imposible para el profesional de la traducción el abarcar todas.

2.1.1.2 TRADUCCIÓN CIENTÍFICAPosee un campo de estudio que radica en los textos relacionados con: - Las Ciencias Humanas: Filosofía, Teología, Historia y Arte, Lengua y Literatura. - Las Ciencias Sociales: Ciencias Políticas y Administrativas, Sociología, Psicología, Pedagogía, Didáctica, etc. - Las Ciencias Exactas: Matemáticas, Física, Química, Química Física, Bioquímica, Metabolismo, Geología, Geografía Física, Paleontología y Astronomía. - Las Ciencias Biológicas y Médicas: Biofísica, Genética, Microbiología, Ecología, Botánica, Zoología, Agronomía, Medicina del hombre y los vertebrados, Diagnóstico, etc.

2.1.2 TRADUCCIÓN JURÍDICA Y JURADA

2.1.2.1 TRADUCCIÓN JURÍDICA Trata con documentos de carácter legal o relacionados al Derecho. Estos pueden guardar una relación entre el poder público y el ciudadano (denuncias, citaciones, leyes, etc.) o entre particulares con trascendencia jurídica (contratos, testamentos, etc.). Los términos empleados en su elaboración son invariables generalmente, aunque, en algunos casos, pese a que presentan una terminología fija (como en el caso de las leyes) estos textos pueden presentar un problema en cuanto su temática. Es decir, si el traductor se topa con un contrato de compra y venta de alguna maquinaria, por ejemplo, tendrá que especificar datos técnicos los cuales pertenecen a la traducción técnica propiamente dicha. En esta traducción, existen dos modalidades: la escrita y la oral. En la primera, se trata con documentos legales (textos doctrinales, privados, legislativos, etc.) y en la segunda, el traductor toma el rol de intérprete al dar asistencia en un juicio (tribunales). La problemática en esta variedad traductológica es que el traductor necesita no sólo tener nociones de los términos de manera superficial, sino que también debe poseer relativamente conocimientos muy amplios de la disciplina de Derecho. Aunque, este personaje aparte de centrarse en la terminología, también debe prestar atención a la gramática del texto, ya que se trata de un mensaje redactado de manera sofisticada que muchas veces altera las reglas gramaticales del idioma origen y meta. Para lidiar con los problemas que puedan presentarse dentro (terminología, gramática, etc.) o fuera (formato del contenido) del texto se hace uso de las siguientes fuentes de información: - Obras lexicográficas: Diccionarios bilingües y monolingües, enciclopedias temáticas, monografías, tesis.

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 2.5 Perú.

Diego André Aguirre Ortiz2012 - 02

Page 3: Trabajo entornos.

3

- Obras no lexicográficas: Revistas jurídicas, formularios, documentación del cliente. - Consulta con expertos: Abogados, jueces, etc.

2.1.2.2 TRADUCCIÓN JURADAAl igual que la Jurídica, tratan con documentos de índole legal, por consiguiente, ambos tipos de traducción frecuentan con las mismas problemáticas y fuentes de información. Sin embargo, la diferencia radica en lo siguiente: Validez Legal: Solamente pueden realizarlas aquellos traductores que estén acreditados para ejercerla.

2.2 TRADUCCIÓN NO ESPECIALIZADA Todo texto o mensaje tiene una manera peculiar de expresarse. Los textos literarios, por ejemplo, pueden conllevar a muchas interpretaciones para al leedor. Mientras que los textos generales, se caracterizan por cumplir una función puramente informativa- divulgativa, sin confundir al lector. Las traducciones dedicadas a tratar estos tipos de textos, principalmente, son: - Traducción Literaria (propiamente dicha). - Traducción Teatral. - Traducción Poética. - Traducción Periodística. - Traducción Audiovisual. (TAV)

2.2.1 TRADUCCIÓN LITERARIA Es una variedad traductiva poco frecuente. Esta traducción estudia exclusivamente los textos literarios, los cuales se caracterizan por presentar una función poética como elemento esencial. Además, estos tipos de texto pueden clasificarse en diferentes géneros literarios, tales como la poesía, la novela, el cuento, etc. El proceso de producción de este tipo de traducción, posee dos categorías: el estudio de obras literarias contemporáneas y la retraducción de la literatura clásica.

2.2.2 TRADUCCIÓN TEATRAL Dentro de la tipología de la traducción, esta variedad destaca por la complejidad que presenta al traductor. Ya que este personaje intenta brindar diálogos fiables y, a la vez, fáciles de interpretar. El campo de estudio de esta traducción gira en torno a las obras impresas y escenificadas. Con las ediciones impresas, el traductor presta más atención a la cultura y origen de la obra que a su estilística. Este criterio filológico del traductor, convierte al texto teatral en un modelo de texto literario y así opta por discursos directos en sus diálogos. 2.2.3 TRADUCCIÓN POÉTICA Una de las traducciones más discutidas por profesionales de la traducción. Generalmente, los debates se centran en que la poesía no es traducible y de serlo, crea el dilema de originar un texto poético de una belleza inspirada por el original. Por consiguiente, es necesario analizar ciertas diferencias al momento del proceso traductivo de este tipo de textos: Acceso directo al original, no es más que atribuir un acompañamiento crítico, en el mismo idioma o en diferentes, al texto original; permitiéndole así a un lector de pocos conocimientos del idioma de partida entender aspectos semánticos del poema. Traducción interlineal con texto paralelo, con semejanza a lo anterior, pero el traductor intenta traducir (a otro idioma) palabra por palabra del verso, obteniendo un texto sin sentido. Generalmente, el traductor emplea esta traducción.

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 2.5 Perú.

Diego André Aguirre Ortiz2012 - 02

Page 4: Trabajo entornos.

4

Traducción filológica, pretende dar acceso a lectores que después de emplear las estrategias anteriores, no consiguen llegar al texto original, ajustándose al aspecto filológico del prototexto. Se da en prosa o en verso y no toma en cuenta la rima, ya que sólo se centra en la denotación del texto. Traducción con un solo dominante, toma en cuenta un aspecto del original, como la rima y para imitarla, deja total o parcialmente de lado al sentido. Traducción poética o traducción de autor, aquí se solicita a un poeta de la lengua receptora que traduzca el metatexto. Habitualmente, el resultado suele ser bastante bueno o superior que el original.

2.2.4 TRADUCCIÓN PERIODÍSTICA Esta traducción, a diferencia de la anterior, no está relacionada con textos ficticios, sino con periodísticos. Su análisis es puramente denotativo. La problemática para el traductor surge cuando éste trata de imitar la estructura artística o estética que presentan las diferentes secciones del diario, pese a que se trata de un mismo documento. Es por ello, que se pasa a detallar a continuación el proceso que realiza aquél profesional según el sector de la publicación. La crónica: En este apartado la paráfrasis no tiene lugar en el proceso a causa de que se realiza una traducción generalmente denotativa y sintáctica. Las dificultades se reflejan en la manera como se comunica la información. En la lengua inglesa, por ejemplo, se suelen colocar al final los verbos que notifican acciones, sucesos, etc. Por ejemplo: The shot was heard in the area of half a mile, Mr Homer reported. Mientras, que el español prefiere colocar estos verbos al principio. En estas situaciones, el traductor para evitar el calco sintáctico, opta por reconstruir toda la frase. Los comentarios políticos: Los discursos de los políticos, en su mayoría, están compuestos por frases o términos imaginativos. El simple hecho de estudiarlos presenta muchos problemas para el traductor puesto que éste, en primera instancia, debe codificarlos y luego recodificarlos a la lengua receptora. Aunque, para su propósito algunas veces tiene que usar un complemento metatextual. Esto es, el hecho de agregar notas explicando ciertos términos intraducibles para conservar la semántica. Sin embargo, no todos los periódicos admiten estas notas al pie de página por parte del traductor. Este hecho, ha obligado al traductor a agregar al costado del término no traducible, la explicación del mismo, seguida de la sigla N. del T. Por ejemplo: Peres declaró que el road map [plan de la Unión Europea y de Estados Unidos para hallar una solución al conflicto de Oriente Medio. N. del T.] sigue siendo una estrategia viable. El léxico local: Una cualidad de los periódicos es el empleo dialectos pertenecientes a su ciudad de procedencia. Como consecuencia un periódico local que presenta una noticia de algún acontecimiento ocurrido en cierta zona de una ciudad toma como referencia el nombre de aquella zona; mientras que un periódico nacional empleará el nombre de la ciudad donde sucedió dicho evento.

2.2.5 TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Se entiende por Traducción Audiovisual (TAV), a aquella traslación del idioma de un conjunto de imágenes y sonidos combinados, hacia otra lengua. Se centra en analizar los textos escritos pertenecientes a las películas de cine, grabaciones de vídeo, montajes multivisión, etc. Es decir, transcribirá los guiones de películas, documentales, etc., a otro idioma. Para llegar a su propósito, y según el modo como se quiera lograr éste, la TAV se expresa en diferentes variedades. Las cuales, principalmente, son: El Doblaje, el cual es la sustitución de las voces originales de los actores por la de personajes con una lengua entendible para la cultura receptora.

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 2.5 Perú.

Diego André Aguirre Ortiz2012 - 02

Page 5: Trabajo entornos.

5

La Subtitulación, trata de transcribir, al idioma del público destinatario, los guiones de los actores en forma escrita. Para este proceso, tomará en cuenta muchos aspectos intralingüísticos e interlingüísticos. Voces Superpuestas o Voice-over, cuyo estilo se basa en montar la voz de un locutor, de la lengua destino, sobre la pista sonora original que previamente ha sido disminuida en su tono de volumen. Generalmente, esta variedad se presenta en documentales. Interpretación simultánea, probablemente una de las modalidades de la TAV más dificultosas para el traductor, debido a que se trata de traspasar - al modo escrito - un texto oral en tiempo real. Se emplea este modo especialmente en festivales. Narración, ésta se da en situaciones donde son indispensable la voz de un narrador, las cuales podrían ser: las obras teatrales, una competencia internacional, etc.

CONCLUSIONES :

CAPÍTULO 2: Hay muchas variedades de Traducción pero estas se clasifican en dos tipologías, las cuales toman en cuenta si el texto a traducir expresa sus términos con un significado literal (traducción especializada) o si estos expresan su mensaje de manera subjetiva (traducción no especializada). De este capítulo, se infiere que la terminología juega un rol sumamente importante en las tipologías de la traducción ya que éstas la emplean para diferenciarse entre sí.

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 2.5 Perú.

Diego André Aguirre Ortiz2012 - 02