Trabajo en equipo

8
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA TRABAJO EN GRUPO Elaborado por: PEDRO LUIS HUERGO TOBAR LOURDES ELVIRA RODRÍGUEZ GUZMÁN UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA MAESTRIA EN EDUCACIÓN COHORTE 7

description

Este archivo corresponde al trabajo en equipo para el modulo Diagnóstico de la Gestión.

Transcript of Trabajo en equipo

Page 1: Trabajo en equipo

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

TRABAJO EN GRUPO

Elaborado por: PEDRO LUIS HUERGO TOBAR

LOURDES ELVIRA RODRÍGUEZ GUZMÁN

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA MAESTRIA EN EDUCACIÓN

COHORTE 7

Page 2: Trabajo en equipo

PROPUESTA DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Propuesta de estrategia de diagnóstico de la gestión educativa, aplicada al área de investigación en la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas, de la UCC, sede Neiva. Autoevaluación Área De Investigación Fcca Ucc Neiva.

La jefatura del área de investigación considera pertinente que para la elaboración del cuadro de mando integral correspondiente a esta área, el realizar el diagnóstico previo de la misma con el fin de generar el punto de partida y las interrelaciones que permiten su normal funcionamiento. En este se considerarán los siguientes aspectos: Misión. El área de investigación de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas de la UCC sede Neiva, en correspondencia con la misión de la Universidad Cooperativa de Colombia, a través de su equipo administrativo, docentes, estructura académica y logística, contribuyen a promover y apoyar la investigación, dirigida a dar solución a los problemas científicos y sociales departamento del Huila.

Visión. Alcanzar en dos años la articulación del área con el sistema de investigación integrado a redes de conocimiento de manera efectiva, coadyuvando el desarrollo de la cultura de la investigación científica y formativa, el pensamiento crítico y autónomo en la comunidad académica, a través de la consolidación de espacios generadores de conocimiento. Valores. La Solidaridad. Eje de los valores institucionales como fundamento de la formación de personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad. La Equidad. Manifestada en primera instancia en el ofrecimiento de nuestros servicios sin distinciones de raza, sexo, credo o procedencia social, como un aporte a la constitución de la democracia. El Respeto a la Diversidad. Basado en la convicción del ser, como elemento potenciador del desarrollo. Valor básico al considerar las diferentes realidades y condiciones individuales de nuestros miembros y las normas de organización local, regional y nacional que caracterizan a nuestras seccionales y unidades descentralizadas. Su desarrollo implica, a la vez, la tolerancia y el pluralismo.

Page 3: Trabajo en equipo

La Libertad. Como valor inherente a la humanidad para buscar la verdad sin restricciones, producir el conocimiento y el progreso de la sociedad. Implica la conciencia del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes y responsabilidades políticas con un alto sentido de responsabilidad colectiva.

MATRIZ DE ANALISIS DE DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAA Y AMENAZAS (DOFA), PARA EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE LA FCCA – UCC –

Sede Neiva. OPORTUNIDADES AMENAZAS O1. Creación de espacios por parte

CODECYT HUILA-TOLIMA para el

encuentro de grupos de

investigación.

O2. Convocatorias a nivel regional y

nacional COLCIENCIAS, RENATA.

O3. Agremiaciones de los

programas.

O4. Prácticas empresariales.

O5. Encuentros de semilleros

organizados por Nodo Huila y

Redcolsy.

O6. Reactivación de Redsinucc.

07. Necesidades de investigación en

el sector empresarial.

A1. Crecimiento del capitalismo

cognitivo a nivel nacional.

A2. Poco interés de los grupos

acreditados en la región de

realizar alianzas con otros para

realizar alianzas con otros

grupos de investigación.

A3. Aumento de las

universidades que ofrecen los

programas de la facultad en

distinta modalidad y a menor

precio.

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA F1. Equipo interdisciplinario.

F2. Compromiso y pertinencia

institucional por parte de su

equipo de trabajo.

F3. Personal en capacitación

permanente.

F4. Programación constante de

cursos para de la actualización de

los docentes investigadores.

F5. Recursos CONADI

F.6 Proyecto en curso aprobado

por CONADI

F.7 Presentación continúa de

propuestas.

F8. Existencia de semilleros de

investigación.

F1-F2-O1. Establecer contactos para

proyectar alianzas con otros grupos.

Conocer tendencias investigativas

regionales, con el fin de realizar

proyecto réplica. 5

F4 – O2. Elaboración de una

propuesta de capacitación dirigido a

fortalecer la investigación aplicada.5

F5 – 07. Elaboración de propuestas

de investigación acordes con las

líneas del área para convocatorias

CONADI 5

F8 – 07 – 06 – 05. Articular las

investigaciones de los semilleros en

la solución de las problemáticas

regionales detectadas.3

F1-A1: Proponer el

fortalecimiento de los grupos

nacientes a través de alianzas

con los grupos reconocidos entre

sedes y programas de la UCC.5

F5 – A2: Realizar proyectos que

propendan por la vinculación de

investigadores reconocidos en el

ámbito regional para la

financiación por CONADI.5

F – A3: Visibilización de las

actividades del área de

investigación de la facultad

buscando mejorar su imagen e

impacto para la acreditación.5

Page 4: Trabajo en equipo

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA D1. Tiempo de dedicación para

las actividades investigativas.

D2. Carga de actividades

adicionales no programadas en el

PTS.

D3. Escasez de medios

materiales.

D4. Personal con títulos de

maestrías no homologados.

D5. Continuada baja absorción de

nuevos estudiantes en los

programas de la facultad.

D6. Poseer un grupo no

reconocido por COLCIENCIAS.

D7. Preferencia de los alumnos en

elegir por opciones de grado

diferentes a proyectos de

investigación.

D8. No existe vinculación de los

egresados en los procesos de

investigación.

D1 – D2 – D3 – D6 -D8. 02 -07.

Identificación de aliados

estratégicos para presentación de

propuestas conjuntas.

D8-O4: Proponer las prácticas

empresariales como insumos para

los procesos de investigación

tendientes a dar solución a las

problemáticas detectadas dando ha

nuestros estudiantes pertinencia

regional.

D7 – D8 04 – 05 – 06 – 07.

Vincular los estudiantes y egresados

a los proyectos y convocatorias de

la Facultad, presupuestándolos en

las propuestas.

D7 -07. Proponer a los

coordinadores la transversalización

de la investigación formativa través

de dar continuidad a las propuestas

de proyectos elaboradas en las

asignaturas de investigación.

D1 – A3. Acordar con las

directivas de la universidad el

replanteamientos de las

actividades del funcionario

encargado del área de

investigación.

D6 – A1, A2. Efectuar acciones

encaminadas a lograr el

reconocimiento como grupo ante

Colciencias.

RESULTADO DE ANÁLISIS. F1-F2-O1. Establecer contactos para proyectar alianzas con otros grupos.5

Conocer tendencias investigativas regionales, con el fin de realizar proyecto réplica.

F4 – O2. Elaboración de un propuesta de capacitación dirigido a fortalecer la investigación aplicada.5

F5 – 07. Elaboración de propuestas de investigación acordes con las líneas del área para convocatorias

CONADI5

F8 – 07 – 06 – 05. Articular las investigaciones de los semilleros en la solución de las problemáticas

regionales detectadas.3

F1-A1. Proponer el fortalecimiento de los grupos nacientes a través de alianzas con los grupos

reconocidos entre sedes y programas de la UCC.5

F5 – A2. Realizar proyectos que propendan por la vinculación de investigadores reconocidos en el ámbito

regional para la financiación por CONADI.5

F – A3. Visibilización de las actividades del área de investigación de la facultad buscando mejorar su

imagen e impacto para la acreditación.5

D1 – D2 – D3 – D6 -D8. 02 -07. Identificación de aliados estratégicos para presentación de propuestas

conjuntas.5

D8-O4. Proponer las prácticas empresariales como insumos para los procesos de investigación tendientes

a dar solución a las problemáticas detectadas dando ha nuestros estudiantes pertinencia regional. 5

Page 5: Trabajo en equipo

D7 – D8 04 – 05 – 06 – 07. Vincular los estudiantes y egresados a los proyectos y convocatorias de la

Facultad, presupuestándolos en las propuestas.5

D7 – O7. Proponer a los coordinadores la transversalización de la investigación formativa través de dar

continuidad a las propuestas de proyectos elaboradas en las asignaturas de investigación5

D1 – A3. Acordar con las directivas de la universidad el replanteamiento de las actividades del funcionario

encargado del área de investigación.

D6 – A1, A2. Efectuar acciones encaminadas a lograr el reconocimiento como grupo ante Colciencias.

Elaborar el mapa estratégico.

Elementos del Mapa Estratégico Institucional, considerados para el Mapa del Area de Investigaciones.

Mapa definitivo.

Page 6: Trabajo en equipo

CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL AREA DE INVESTIGACIONES DE LA

FCCA – UCC SEDE NEIVA.

Archivo en Excel

Page 7: Trabajo en equipo

DIAGRAMA DE FLUJO

ESPINA DE PESCADO

1º P A R TE PR O YEC T O

AR EA IN VEST IG AC IO N

T EM A DE

IN V ESTIG AC IO N

D ESE N FO C AD O

B U SC O

A N TE C ED EN T ES

B ASES D E

D AT O S U C C

IN TER N ET

T EN G O

IN FOR M AC ION

CO NS U L TA R

PA R E S,

E XPE RT O S

B IB L IOT EC A

R E SU M IR

M ATE R IAL

R E SU M IR M A TER IAL

R ED AC T AR

1º PA R TE

F IN

INI CI

O

S I

N O

Page 8: Trabajo en equipo

Diagrama de Pareto de las causas de rechazo de los aprendices inscritos a los cursos virtuales de la regional Tolima, durante el período de enero 23 a febrero 23

CAUSAL

Inasistencia injustificada

No oficializo matricula

Falta de interés en el curso

Dedicación a otros estudios o actividades

Yá desarrolló el curso

No cumplió con los requisitos previamente establecidos por el tutor para desarrollar en el proceso

Indisciplina

Problemas de salud

Problemas familiares o personales

TOTAL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Re

spu

est

a d

e T

uto

res

Diagrama de Pareto de las causas de rechazo de los aprendices inscritos a los cursos

virtuales de la regional Tolima, durante el período de enero 23 a febrero 23 de 2011

de las causas de rechazo de los aprendices inscritos a los cursos virtuales de la regional Tolima, durante el período de enero 23 a febrero 23

de 2011

CAUSAL Conteo Acumulado % Total

43 43 26

38 81 23

27 108 16

Dedicación a otros estudios o actividades 23 131 14

15 146 9

No cumplió con los requisitos previamente establecidos por el tutor para desarrollar en el proceso de formación 14 160 8

5 165 3

2 167 1

Problemas familiares o personales 1 168 1

168 168 100

Causas de rechazo

Diagrama de Pareto de las causas de rechazo de los aprendices inscritos a los cursos

virtuales de la regional Tolima, durante el período de enero 23 a febrero 23 de 2011

de las causas de rechazo de los aprendices inscritos a los cursos virtuales de la regional Tolima, durante el período de enero 23 a febrero 23

% Total Acumulado Total

26 26

23 48

16 64

14 78

9 87

8 95

3 98

1 99

1 100

100 100

0

20

40

60

80

100

Diagrama de Pareto de las causas de rechazo de los aprendices inscritos a los cursos

virtuales de la regional Tolima, durante el período de enero 23 a febrero 23 de 2011