Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

12
1. Marco Teórico El aumento del desempleo, es uno los problemas primarios que enfrenta la República Dominicana. Desde años la falta de empleo en República Dominicana cada vez es mayor, situación que afecta de manera significativa tanto a jóvenes, como adultos en el país. En América Latina y el Caribe, República Dominicana es la que ocupa la tasa más alta de desempleo en los últimos años, aunque paradójicamente, ha sido la que mayor crecimiento ha registrado en su producto interno bruto (PIB). En fin el mayor factor que marca el aumento del desempleo, es el grado de corrupción que se tiene en el país, y que genera un mal uso de poder para obtener beneficios propios, provocando como consecuencia que existan delitos como robos financieros importantes, que bien podrían destinarse a la generación de empleos, sin embargo son utilizados para negocios ilícitos. Las preferencias empresariales de contratar solo a personas con experiencia laboral es uno de los principales obstáculos que enfrentan los jóvenes para insertarse al mercado laboral, y de manera específica al sector formal.

description

trabajo de investigacion estadistica

Transcript of Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Page 1: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

1. Marco Teórico

El aumento del desempleo, es uno los problemas primarios que enfrenta la República

Dominicana. Desde años la falta de empleo en República Dominicana cada vez es mayor,

situación que afecta de manera significativa tanto a jóvenes, como adultos en el país.

En América Latina y el Caribe, República Dominicana es la que ocupa la tasa más alta de

desempleo en los últimos años, aunque paradójicamente, ha sido la que mayor crecimiento ha

registrado en su producto interno bruto (PIB).

 

En fin el mayor factor que marca el aumento del desempleo, es el grado de corrupción que se

tiene en el país, y que genera un mal uso de poder para obtener beneficios propios, provocando

como consecuencia que existan delitos como robos financieros importantes, que bien podrían

destinarse a la generación de empleos, sin embargo son utilizados para negocios ilícitos.

Las preferencias empresariales de contratar solo a personas con experiencia laboral es uno de los

principales obstáculos que enfrentan los jóvenes para insertarse al mercado laboral, y de manera

específica al sector formal.

Esta situación, provoca que los jóvenes que hayan completado su educación universitaria tengan

una menor probabilidad de conseguir empleo que las personas mayores, y aún menor de

integrarse al sector formal, pues la mayoría de las ofertas de empleo publicadas en los medios de

comunicación exigen cinco años de experiencia, en promedio.

2. Metodología

Page 2: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Este estudio es de tipo explicativo y descriptivo a la vez,  ya que se pretende conocer cuáles son las causas que provocan el desempleo, y de esta manera dar a conocer cuáles son los riesgos y problemas  que implican en nuestro país y de qué manera afectan a la sociedad 

3. Planteamiento del Problema.

Todos sabemos que anualmente crece la eficiencia de todo tipo de máquinas. Cada vez

necesitamos menos personas para producir la misma cantidad de bienes. En los últimos 200 años

se ha reducido el tiempo de trabajo de aproximadamente 12 horas por día a menos de 8 horas

diarias y la semana de trabajo se redujo de 7 a 5 días.

Una sobre oferta de horas de trabajo significa que éstas valen menos y bajan los sueldos y

salarios. Muchas personas se quedan sin trabajo; ya no se necesitan sus horas de trabajo. Los que

están sin trabajo no tienen ingreso alguno y por eso disminuye la demanda en bienes. Al haber

menos ventas, se produce menos y aún más personas quedan afuera. Es todo un círculo vicioso

que acelera el desempleo e incita al crimen, porque algunos se dedicarán al crimen para tener

ingresos.

La manera de poner fin a esto y tener a todos trabajando, es continuar con la tendencia histórica;

es distribuir el trabajo disponible entre todas las personas que quieren trabajar; y esto se puede

lograr, si cada persona trabaja menos horas por semana.

El Gobierno podría fijar un impuesto sobre las horas extras, ya sea las pagas o las realizadas

voluntariamente, haciendo lo mismo con las horas trabajadas que sobrepasen un cierto límite por

semana. Digamos que si hay un 9% de desempleo, este límite se debería fijar en un 9% menos de

horas por semana que la strabajadas hasta ahora.

¿Aceptarían esto las empresas? Al no pagar horas extras, los costos de trabajo son menores.

Al tener una demanda creciente de bienes, las ventas y la producción serán mayores. Al

trabajar muchos turnos por día, durante siete días de la semana, las máquinas siempre

Page 3: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

estarían trabajando y la inversión bajaría. Seguramente los costos serían más bajos y las

ganancias más altas.

Esto presume que los costos indirectos sobre sueldos y jornales están en relación a los

sueldos pagados. Si el hecho de tomar más personal incrementa estos costos, entonces habrá

que cambiar las leyes correspondientes.

4. Observacion.

En los últimos años hemos observado como la tasa de desempleo es un indicador

fundamental para evaluar el desempeño de cualquier economía. Sus movimientos inciden

directamente en el nivel de vida de la población asalariada, la pobreza y la distribución del

ingreso. Para crear empleos no existen recetas ni caminos fáciles. Sin embargo, es claro que

sin crecimiento económico ninguna estrategia para disminuir el desempleo tendría éxito.

En República Dominicana se argumenta en ocasiones, por ignorancia o desinformación, que

la tasa de desempleo no refleja la realidad del mercado laboral y que no guarda relación con

el crecimiento.

Esta tasa es definida como la porción de la población de 10 años y más que en el período de

referencia declaró no tener trabajo, que están disponibles para trabajar de inmediato y que en

las últimas cuatro semanas han realizado diligencias para buscar un trabajo.

5. Hipotesis.

¿Por el aumento de los avances tecnológicos?

¿Por la sustitución de mano de obra Del hombre por la mano de obra tecnológica?

Page 4: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

¿Por la poca inversión, tanto nacional como extranjera para la creación de plazas

en el ¿sector privado?

¿Por la falta de preparación técnica y académica?

¿Por la falta de madurez de los adolescentes?

¿Por el mal manejo político de nuestro país?

¿Por el alto nivel de corrupción de nuestra sociedad?

¿Por el Nuevo maneja del sector empresarial en los horarios de trabajo?

¿Por la gran inestabilidad política y económica de nuestro país?

6. Experimentacion.

La República Dominicana es la economía de América Latina y el Caribe que más alta tasa de

desempleo ha mantenido en los últimos años, a pesar de que, paradójicamente, ha sido la que

mayor crecimiento ha registrado en su Producto Interno Bruto (PIB), según  datos contenidos

en el más reciente Anuario Estadístico de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (Cepal), en el que se recopilan indicadores económicos, sociales y ambientales de la

región.

Según ese informe, la tasa de desempleo de la República Dominicana en 2010 fue de 14.4

por ciento, mientras que la tasa de desempleo promedio de la región sólo alcanzó el 7.6 por

ciento.

Sin embargo, según cifras del Banco Central de la República Dominicana el Producto Interno

Bruto creció en 7.8 por ciento en 2010.

Page 5: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Si se analizan los datos para el período 2000-2010, se tiene que año por año la tasa de

desempleo de la República dominicana superó significativamente la del promedio de

América Latina.

En el año 2000 la tasa de desempleo en la República Dominicana fue de 13.9 por ciento,

mientras que la tasa de desempleo de la región fue de 10.4 por ciento.

Y   el año pasado la tasa de desempleo de la economía dominicana fue de 14.4 por ciento, en

tanto que en  la  región fue casi la mitad,  7.6 por ciento.

En el caso del crecimiento del Producto Interno Bruto, los más recientes datos dados a

conocer por la  Cepal para la región corresponden al año 2009, durante el cual la tasa de

crecimiento de la República Dominicana fue de 3.5 por ciento, mientras que la tasa de

crecimiento de América Latina y el Caribe fue negativa en 1.9 por ciento.

En el año 2002, la tasa de crecimiento del PIB en la República Dominicana fue de 5.8 por

ciento, que contrasta con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de la región de 0.4 por

ciento.

La persistente tendencia  en la economía dominicana de una tasa de desempleo que supera

significativamente la región, mientras que el país lidera la región en crecimiento económico,

revela problemas estructurales en la economía del país que limitan la generación de empleos.

7. Conclusiones.

Page 6: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

En conclusión podemos decir sin lugar a dudas que el desempleo en República Dominicana

ha tenido un gran crecimiento en los últimos años en especial, con una alza en el lapso 2004-

2005, debido a múltiples razones quedan sentido y aprobación a un gran número de nuestra

hipótesis.

El aumento de la tecnología ha llevado que el mundo requiera menos cantidad de mano de

obra Del hombre y una mayor aplicación de las maquinarias semiautomáticas. De igual

forma podemos concretar que falta de preparación académica y técnica de los jóvenes

dominicanos de dan poca salida e incursión al mercado laboral extranjero.

La gran masa pobre de la república dominica pierde la oportunidad de crecimiento laboral y

profesional debido a la baja inversión de las entidades políticas y extrajeras en nuevas

oportunidades, que ayuden al joven dominicano a desarrollar sus destrazas, habilidades y

madurez de hombre emprendedor.

Desde los inicios del año 2000 hemos observado que la parte empleadora de nuestro país ha

movido en gran manera la jornada laboral llevándola desde 3 turnos de producción de 8.5 hrs

a dos turnos de producción de 12 hrs. llegando con esto a producir con una menor cantidad

mano de obra del hombre un mayor número de producto. Influenciado así en el crecimiento

desmedido del desempleo dominicano.

Page 7: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

INTRODUCCION

Hacienda utilización del método científico para verificar la tasa de desempleo de la República

Dominica vamos a presentar en este material como se han registrado las incidencias del

desempleo en los últimos años.

De igual forma vamos a dar paso a la probación de un gran número de hipótesis que como

jóvenes dominicanos tenemos a cerca de este tema, esperando que sea de su mayor

comprensión..

Page 8: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Universidad Dominicana O&MSaber-Pensar-Trabajar

Sustentantes:

Isaura RuizRichard Ruiz Encarnacion

Temitocles SantosFelipe Peña

Tema:

Aplicacion del metodocientifico : “El Desempleo de Rep.Dom.

Asignatura:

Laboratorio de Ciencias

Page 9: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Santo Domingo, Rep.DomMartes 26, Marzo 2014