trabajo economia 2 parcial

6
Rendimientos Constantes a Escala Cuando variando en una proporción determinada la cantidad de factores utilizada, la cantidad producida varía en la misma proporción. Este fenómeno se expresa matemáticamente del siguiente modo: kf(x 1 , x 2 )=f(kx 1 ,kx 2 ) En donde f(.) es la función de producción y x 1 y x2 son los factores de producción. Ejemplo: Función de Producción Cobb-Douglas: f(K,L)= K 1/2 L 1/2  Si se duplica la cantidad de factores utilizada: f(2K,2L)= (2K) 1/2 (2L) 1/2 = 2 1/2 K 1/2 2 1/2 L 1/2 = 2K 1/2 L 1/2 Entonces f(2K,2L)= 2K 1/2 L 1/2 El fenómeno de los rendimientos constantes no es tan improbable como puede parecer a primera vista, ya que una empresa puede hacer una réplica exacta de si misma. La “nueva” empresa, producirá exactamente lo mismo, de modo se utilizará el doble de factores de producción y se producirá el doble. Rendimientos Crecientes a Escala Suceden cuando multiplicando los factores de producción por una cantidad determinada t, se obtiene una cantidad producida mayor a t. Esto se puede expresar matemáticamente a través de la siguiente ecuación: f(kx1,kx2)> kf(x1, x2) Un caso de tecnología que presenta rendimientos crecientes a escala es un oleoducto. La “producción” de un oleoducto es el petróleo que es posible transportar por el mismo. Si duplicamos la cantidad de materiales utilizada para la construcción del oleoducto, la cantidad de petróleo que puede transportar el oleoducto se multiplica por cuatro. Este es el caso también de un depósito de combustible. Normalmente un oleoducto no puede agrandarse indefinidamente, ya que terminará rompiéndose por su propio peso, o será necesario ensanchar las paredes. Y este fenómeno suele repetirse también en las empresas, ya que los rendimientos crecientes a escala suelen ocurrir en un intervalo de producción, pero cuando se sigue aumentando los factores de producción, los rendimientos a escala pueden dejar de ser crecientes.

Transcript of trabajo economia 2 parcial

Page 1: trabajo economia 2 parcial

8/3/2019 trabajo economia 2 parcial

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-economia-2-parcial 1/6

Rendimientos Constantes a Escala

Cuando variando en una proporción determinada la cantidad de factores utilizada,la cantidad producida varía en la misma proporción.

Este fenómeno se expresa matemáticamente del siguiente modo:

kf(x1, x2)=f(kx1,kx2)

En donde f(.) es la función de producción y x1 y x2 son los factores de producción.

Ejemplo: Función de Producción Cobb-Douglas:

f(K,L)= K1/2L1/2 

Si se duplica la cantidad de factores utilizada:

f(2K,2L)= (2K)1/2(2L)1/2= 21/2K1/221/2L1/2= 2K1/2L1/2

Entonces f(2K,2L)= 2K1/2L1/2

El fenómeno de los rendimientos constantes no es tan improbable como puedeparecer a primera vista, ya que una empresa puede hacer una réplica exacta de simisma. La “nueva” empresa, producirá exactamente lo mismo, de modo seutilizará el doble de factores de producción y se producirá el doble.

Rendimientos Crecientes a Escala

Suceden cuando multiplicando los factores de producción por una cantidaddeterminada t, se obtiene una cantidad producida mayor a t.

Esto se puede expresar matemáticamente a través de la siguiente ecuación:

f(kx1,kx2)> kf(x1, x2)

Un caso de tecnología que presenta rendimientos crecientes a escala es unoleoducto. La “producción” de un oleoducto es el petróleo que es posibletransportar por el mismo. Si duplicamos la cantidad de materiales utilizada para la

construcción del oleoducto, la cantidad de petróleo que puede transportar eloleoducto se multiplica por cuatro. Este es el caso también de un depósito decombustible. Normalmente un oleoducto no puede agrandarse indefinidamente, yaque terminará rompiéndose por su propio peso, o será necesario ensanchar lasparedes. Y este fenómeno suele repetirse también en las empresas, ya que losrendimientos crecientes a escala suelen ocurrir en un intervalo de producción,pero cuando se sigue aumentando los factores de producción, los rendimientos aescala pueden dejar de ser crecientes.

Page 2: trabajo economia 2 parcial

8/3/2019 trabajo economia 2 parcial

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-economia-2-parcial 2/6

 

Rendimientos decrecientes a escala

Ocurren cuando aumentando todos los factores de producción en la misma

proporción, la cantidad producida aumenta en una proporción menor.

En términos matemáticos:

f(kx1,kx2)< kf(x1, x2)

Eficiencia productiva

Eficiencia productiva (también conocida como eficiencia técnica) se producecuando la economía está utilizando todos sus recursos de manera eficiente,produciendo el máximo de producción con el mínimo de recursos. El concepto se

ilustra en la Frontera de posibilidades de producción (FPP) en la cual todos lospuntos de la curva son los puntos de máxima eficiencia productiva (es decir, no sepuede lograr más productos a partir de las recursos presentes).[1]

Esto sucede cuando la producción de un bien económico se consigue con elmenor costo posible, dada la producción de otro(s) bien(es). En otras palabras,cuando se logra, dada la necesidad de producir otros bienes, la mayor productividad posible de un bien. En una situación de equilibrio a largo plazo paralos mercados en competencia perfecta, es donde el costo promedio es la base enla media de la curva de costos totales, es decir, la curva de costo donde CM = A(T) C.

La eficiencia productiva requiere que todas las empresas funcionen con lasmejores prácticas (best practice) en los procesos tecnológicos y de administración.Al mejorar estos procesos, una economía en general o empresa en particular pueden ampliar su frontera de posibilidades de producción y aumentar aún más laeficiencia.

Eficiencia asignativa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda 

‘’’Eficiencia asignativa o eficiencia de asignación es una medida teórica delbeneficio o utilidad derivada de una decisión propuesta o vigente en la distribucióno reparto de Recursos económicos.[1] [2]

Aunque existen diferentes estándares de evaluación para el concepto de eficienciade asignación, el principio básico afirma que, en cualquier sistema económico, lasdiferentes opciones en la asignación de recursos producirán tanto "ganadores”

Page 3: trabajo economia 2 parcial

8/3/2019 trabajo economia 2 parcial

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-economia-2-parcial 3/6

como "perdedores" en relación a la elección que se evalúa. Los principios de lateoría de la elección racional, la maximización individual, el utilitarismo y la teoríadel mercado asumen, en adición, que los resultados tanto para los ganadorescomo los perdedores se pueden identificar, comparar y medir.

A partir de estas premisas básicas, el objetivo de maximizar la eficiencia en laasignación puede ser definido de acuerdo con algún principio neutral en el quealgunas opciones son consideradas “objetivamente mejores que otras”. Por ejemplo, un economista podría decir que un cambio en la política aumenta laeficiencia en la asignación, siempre y cuando los que se benefician del cambio(ganadores) ganan más que los perdedores pierden. (ver Eficiencia de Kaldor eHicks

EL EQUILIBRIO ECONOMICO GENERAL

Corresponde al funcionamiento del conjunto del proceso económico, en el cual el

Estado interviene económicamente en las decisiones, contribuyendo al equilibrioeconómico, naciendo dos decisiones principales que son las microdecisiones,pertenecientes al individuo y las macrodesiciones correspondientes al grupo. Lasmacrodesiciones se dividen a su vez en macrodesiciones tipo, propias del Estadoy las macrodesiciones intermedias, propias de las instituciones.

El equilibrio económico genera el problema representado por la adaptación de laproducción al consumo, para lo cual se deben resolver las interrogantes de¿Cuanto Producir? y ¿Que Producir?, y se responde

tomando como base un sistema económico de libre mercado, por la utilidadpractica que presta la teoría de este sistema a nuestro estudio.

EQUILIBRIO ECONOMICO

El equilibrio económico general es la suma de los equilibrios parciales tanto de lasempresas como oferentes de mercancías y servicios y como demandantes defactores productivos, así como de los individuos considerados demandantes demercancías y servicios y oferentes de servicios productivos. Este equilibrioeconómico general es una abstracción, pero permite hacer comparacionesrespecto a lo que ocurre realmente en la economía.

En la teoría macroeconómica se puede hablar de un equilibrio económico general,cuando:

La oferta global es igual a la demanda global

Los ingresos de venta son iguales a los gastos de consumo.

Page 4: trabajo economia 2 parcial

8/3/2019 trabajo economia 2 parcial

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-economia-2-parcial 4/6

Los costos de producción son iguales a los ingresos que reciben los factores  de la producción.

Rentabilidad económica

La rentabilidad económica mide la tasa de devolución producida por un beneficioeconómico (anterior a los intereses y los impuestos) respecto al capital total,incluyendo todas las cantidades prestadas y el patrimonio neto (que sumadosforma el activo total). Es además totalmente independiente de la estructurafinanciera de la empresa.

Expresada normalmente en tanto por ciento, mide la capacidad generadora derenta de los activos de la empresa o capitales invertidos y es independiente de laestructura financiera o composición del pasivo. Es el ratio o indicador que mejor expresa la eficiencia económica de la empresa. Se obtiene dividiendo el beneficio total anual de la empresa antes de deducir los intereses de las deudas o coste del

capital ajeno por el activo total, multiplicado por 100. Mientras que la rentabilidadfinanciera mide la rentabilidad de los accionistas o rentabilidad del capital propio,la rentabilidad económica mide la capacidad generadora de renta de los activos dela empresa, con independencia de la clase de financiación utilizada (propia oajena) y su coste. (Véase Rentabilidad financiera .)

RENTABILIDAD FINANCIERA

Expresada normalmente en tanto por ciento, mide la rentabilidad del capital propio 

o rentabilidad de los accionistas. Se obtiene dividiendo el beneficio anual, una vez

deducidos los intereses de las deudas o coste del capital ajeno más el impuesto 

que grava la renta de la sociedad, por el valor de los fondos propios (capital más

reservas), multiplicado por 100. Sumando al numerador del anterior ratio la cuota 

del impuesto que grava la renta de la sociedad se obtiene la rentabilidad financiera 

antes de los impuestos. Cuando la rentabilidad económica es superior al coste del

endeudamiento (expresado ahora en tanto por ciento, para poder  comparar , y no

en valor absoluto como anteriormente), cuanto mayor sea el grado de

endeudamiento mayor será el valor de la rentabilidad financiera o rentabilidad de

los accionistas, en virtud del juego del denominado efecto palanca. Por el

contrario, cuando la rentabilidad económica es inferior al coste de las deudas (el

capital ajeno rinde menos en la empresa de lo que cuesta) se produce el efecto 

contrario: el endeudamiento erosiona o aminora la rentabilidad del capital propio.

RENTABILIDAD

1) Término usado, por lo general, para referirse a la tasa anual de rendimiento 

(expresada como porcentaje) sobre un instrumento financiero. En este uso, la tasa 

se puede referir a cualquier medida de rentabilidad que sea habitual para cotizar el

instrumento en cuestión. 2) De forma más restringida se usa con el significado de

Page 5: trabajo economia 2 parcial

8/3/2019 trabajo economia 2 parcial

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-economia-2-parcial 5/6

rentabilidad al vencimiento cuando un bono es un bono normal y rentabilidad en el

peor de los casos cuando el bono tiene opciones incorporadas.

EFICIENCIA ECONÓMICA

Referido este término al ámbito o sector productivo de la empresa, se dice que un

proceso productivo o un programa (combinación de procesos) es económicamente

eficiente con respecto a otro u otros cuando proporciona un mayor  beneficio o

rendimiento. Se trata de un concepto muy próximo al de eficiencia técnica, con la

única y fundamental diferencia de que tanto los inputs consumidos como los

outputs producidos se expresan en valores monetarios y no en unidades físicas.

Ello hace que el concepto de eficiencia económica, a diferencia del de eficiencia

técnica, no sea atemporal, ahistóri-co; esto es, al variar los precios relativos de los

distintos factor es productivos, un proceso productivo (tecnología) que había

dejado de ser eficiente vuelva a serlo, y viceversa. Dado un conjunto de factor es

productivos fijos o limitados, el método de la programación lineal nos permitedeterminar de una manera sistemática el programa productivo óptimo, esto es, los

procesos a utilizar y los niveles a que estos procesos deben ser utilizados para

que la empresa consiga el máximo rendimiento (beneficio) o tenga que soportar el

mínimo coste.

El de eficiencia es el concepto central de la ciencia económica. Detrás de todo

modelo de equilibrio u optimización económica está la búsqueda sistemática,

mediante la resolución de sistema de ecuaciones simultáneas o por 

aproximaciones sucesivas, de una estrategia, política o actuación eficiente

(óptima), de máxima satisfacción o bienestar, mínimo coste, etcétera. Sólo puedenser eficientes los comportamientos racionales. Eficiencia y racionalidad económica

son en realidad una misma cosa, cuando el concepto de racionalidad económica

se utiliza en el sentido de la racional adaptación de los medios escasos

disponibles para conseguir los fines u objetivos deseados.

Función de la economía que se refiere al éxito con que se utilizan los recursos, es

decir, a la maximización de la utilidad

COMPETENCIA PERFECTA

Forma utópica o ideal de mercado a la que dan contenido las siguientes hipótesis 

o supuestos:

1) la existencia de numerosos comprador es y vendedor es, individualmente

irrelevantes para influir sobre los precios (atomicidad del mercado);

2) no hay razones objetivas para preferir el producto de uno u otro vendedor ,

Page 6: trabajo economia 2 parcial

8/3/2019 trabajo economia 2 parcial

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-economia-2-parcial 6/6

siempre que se trate del mismo género o artículo (homogeneidad del producto);

3) quien quiera convertirse en productor puede hacerlo sin ninguna dificultad y sin

que nadie se lo impida (libertad de entrada en la industria);

4) todos los participantes en el mercado tienen un conocimiento completo del

mismo (información perfecta);

5) los factor es productivos pueden trasladarse de una actividad a otra o de unlugar geográfico a otro con toda facilidad (perfecta movilidad de los factor esproductivos);

6) los productores procuran maximizar su beneficio y los consumidor es su utilidad o satisfacción (supuesto de conducta racional);

6) el principio de exclusión se puede aplicar con toda su pureza (ausencia de

externalida-des); 8) hay mercados para todo (universalidad del mercado).

Mercado cuya estructura cumple las condiciones siguientes: gran número deempresas, cada una de ellas con una fracción pequeña del mercado, que fabricanun producto homogéneo utilizando el mismo proceso de producción y poseeninformación completa [Pearce]. Perfect competition.

(En inglés: perfect competition , pure competition )

Situación del mercado en la que existe un gran número de comprador es yvendedor es, así como una libertad total de establecimiento. Los productos

ofrecidos son homogéneos e intercambiables, y ninguno de ellos poseecaracterísticas que le distingan especialmente de los demás. En esta situación lasempresas no pueden influir en el precio de los bienes y se enfrentan a curvas dedemanda horizontales, perfectamente elásticas. Existe un conocimiento perfectopor parte del comprador y vendedor de todos los elementos del mercado. Es unaforma idealizada de competencia.