Trabajo discapacidad

44
Aspectos psicosociales de la discapacidad Trabajo donde el objetivo es conocer mejor la realidad de las personas con discapacidad así como las diferentes perspectivas que componen un concepto tan complejo y diverso. Adrián Álvarez Castaño, Georgia Elliott Grundy, Julia Mast y Leonor E. Prats van der Ham Facultat de Fisioterapia.

description

Trabajo realizado por estudiantes de 1º de Fisioterapia de la Universidad de Valencia

Transcript of Trabajo discapacidad

Page 1: Trabajo discapacidad

Aspectos psicosociales de la discapacidad Trabajo donde el objetivo es conocer mejor la realidad de las personas con discapacidad así como las diferentes perspectivas que componen un concepto tan complejo y diverso.

Adrián Álvarez Castaño, Georgia Elliott Grundy, Julia Mast y Leonor E. Prats van der Ham

Facultat de Fisioterapia.

Page 2: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

1 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Í ndice

Introducción ....................................................................................................... 2

Informe mundial sobre la salud ............................................................ 3

¿Qué sabemos sobre la discapacidad? ........................................................ 4

¿Cuáles son los obstáculos discapacitantes? ............................................. 8

¿Cómo está afectada la vida de personas con discapacidad? ................. 13

Abordar los obstáculos y desigualdades .................................................... 17

Recomendaciones .......................................................................................... 23

Revista de Información Psicológica (2003) ................................... 34

El concepto de calidad de vida aplicado a las

personas con discapacidad ........................................................................... 35

Reportaje periodístico.................................................................................. 39

Estado de Bienestar, Crisis y Ley de Dependencia ................................... 40

Page 3: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

2 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Íntroduccio n

En este trabajo realizado sobre los aspectos psicosociales de la discapacidad, hemos

intentado acercarnos mejor a la realidad de las personas que presentan incapacidad en

el mundo, y también en nuestro país. Asimismo, hemos tratado los diferentes aspectos

que influyen en su desarrollo día a día.

Mediante el documento facilitado por la OMS, Informe Mundial sobre la discapacidad,

hemos podido trabajar y analizar la situación de las personas discapacitadas por todo

el mundo gracias a los datos estadísticos que incorpora. A partir de estos datos, hemos

buscado información relacionada en estudios realizados en España y la Comunidad

Valenciana. Finalmente, hemos comparado ambos contextos y hemos concluido

marcando las diferencias y similitudes existentes entre estos.

Por otro lado, en el dossier formado por seis artículos periodísticos relacionados con la

discapacidad, hemos escogido El concepto de calidad de vida aplicado a las personas

con discapacidad. A partir de este reportaje hemos buscado información actualizada

sobre los aspectos más destacados que trata, como es el caso de la situación

económica actual, y hemos elaborado un reportaje periodístico con la información

obtenida.

Finalmente, hemos realizado un reportaje periodístico en el que relacionamos la

influencia de la situación económica actual en las personas discapacitadas de nuestro

país

Page 4: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

3 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Page 5: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

4 Aspectos psicosociales de la discapacidad

¿Que sabemos sobre la discapacidad?

Con el paso de los años se ha ido incrementando el número de personas que sufren

algún tipo de discapacidad. Este hecho es debido a la prolongación de la esperanza de

vida humana, ya que las personas ancianas son más propensas a padecer una

insuficiencia y también a la mayor presencia de enfermedades crónicas. Asimismo, el

ambiente y los hábitos de las personas representan un factor influyente en el

desarrollo de su discapacidad. Según los resultados obtenidos en varios estudios, los

países con ingresos inferiores presentan un mayor número de personas afectadas. De

manera similar ocurre en el entorno familiar.

En general, el concepto que tenemos de discapacidad es muy reducido: sólo lo

aplicamos a individuos que poseen una minusvalía como es el caso de un invidente. No

obstante, muchas más personas presentan incapacidad, aunque no todas ellas

encuentran los mismos obstáculos. Sin embargo, tanto los niños como adultos más

afectados son los que padecen una deficiencia de tipo intelectual.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Según las estimaciones de la población mundial en 2010, más de mil millones de

personas presentan algún tipo de discapacidad —un 15% de la población—. En España,

según la Encuesta de Discapacidad del INE actualizada en 2008, la cifra sobrepasa los

3,8 millones de personas, lo que supone el 8,5% de la población española.

Desde la última encuesta realizada en 1999, el número de personas con discapacidad

en España se ha incrementado en 320.000, pero este aumento ha sido

proporcionalmente inferior al aumento de la población, por lo que la tasa de

discapacidad ha caído desde el 9% al 8,5%.

Según el Boletín informativo del INE, la Comunidad Valenciana tiene una tasa de

discapacidad entre el 85,00 y 100,00 por mil habitantes.

Page 6: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

5 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Sin embargo, no todos ellos requieren asistencia o cuidados de una tercera persona

para poder llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria, pero se estima que

entre 110 y 190 millones de personas en el mundo padecen dependencia. En nuestro

país, más de dos millones de personas con discapacidad reciben asistencia, supervisión

o cuidados personales y casi millón y medio, ayudas técnicas.

Respecto a las discapacidades infantiles, alrededor de 95 millones de niños (0-14 años)

tienen alguna limitación en el mundo, 13 millones de los cuales es grave. En España, el

Imserso realizó la investigación a todos los menores que presentasen un grado de

discapacidad igual o mayor al 33%, y obtuvo que casi 100.000 niños padecen

incapacidad, 15.000 de los cuales muy grave, esto es, con una disfunción mayor o igual

al 75%.

Es importante señalar que el Informe de la OMS no tiene en cuenta en su investigación

el sexo de las personas. Por el contrario, en la encuesta española sí que se evidencia:

hasta los 64 años son los hombres los que principalmente se ven afectados, mientras

que las mujeres dominan en edades superiores. Este hecho puede justificarse en parte,

ya que la esperanza de vida media para las mujeres es de 84,3 años a diferencia de los

78,2 de los hombres.

El Informe mundial sobre la

Discapacidad estima que las

enfermedades crónicas

representan el 66,5% de

todos los años vividos con

discapacidad en los países

de ingresos bajos y

medianos. Según el Informe

del Imserso,

aproximadamente el 20% de

Page 7: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

6 Aspectos psicosociales de la discapacidad

las personas valoradas con discapacidad presentan una enfermedad crónica.

Los resultados de la Encuesta Mundial de la Salud indican que la prevalencia de la

discapacidad es mayor en países con ingresos bajos que los que presentan ingresos

elevados. Esto es debido a que los países con ganancias inferiores presentan más

posibilidades a tener peores condiciones de vida, precariedad laboral, etc.

CONCLUSIÓN En primer lugar, a nivel mundial el número de personas con discapacidad ha ido

incrementándose paulatinamente, ya que en la década de los setenta la cifra oscilaba

alrededor de un 10% de la población, mientras que ahora representa

aproximadamente el 15%. Por el contrario, en España ha disminuido del 9% al 8,5%;

este resultado es debido a la mejora de las condiciones sociales y de salud.

Respecto a la Comunidad Valencia, la tasa de discapacidad no es una de las más

elevadas, puestos que comunidades como Galicia y Extremadura presentan 112,9 y

109,9 por mil habitantes respectivamente, según datos facilitados por el INE.

Asimismo, aunque gran cantidad de personas reciban ayudas asistenciales y estén

satisfechas con estas, se necesitan más. En general, hemos podido comprobar con los

datos anteriores que la discapacidad afecta más a la población adulta, en concreto, en

España la comprendida entre 35 -50 años. No obstante, el número de menores de

edad que padecen alguna discapacidad es elevado como también lo es la gente

anciana, más propensa a sufrir algún tipo de disfunción.

Por último, los países pobres presentan más prevalencia de la discapacidad ya que no

serán capaces de invertir lo suficiente en aspectos como prevención y cuidados. Sin

embargo, por muy rico que sea un país, si no destina en este tema, nos

encontraríamos ante el mismo problema.

Page 8: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

7 Aspectos psicosociales de la discapacidad

BIBLIOGRAFÍA Morán, Carmen (2012) La pobreza lleva a la discapacidad y la discapacidad a la

pobreza. Diario El País. Publicado el 12 de enero del 2012. Recuperado el 5 de marzo

de 2012 de

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/12/actualidad/1326381130_994951.ht

ml

Base de datos estatal de personas con discapacidad (2009). Recuperado el 5 de marzo

de 2012 de

http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/bdepcd_20

09.pdf

Jiménez Lara, Antonio y Huete García, Agustín (2010) Las discapacidades en España:

Datos estadísticos. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Recuperado el 5 de marzo

de 2012 de http://usuarios.discapnet.es/ajimenez/Documentos/AJL/Discapacidades-

en-Espa%C3%B1a(DatosEstadisticos).pdf

Más de 3,8 millones de personas tienen discapacidad en España. Fuente: INE.

Publicado el 4 de noviembre de 2008. Recuperado el 5 de marzo del 2012 de

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Mas-de-3-8-millones-de-personas-tienen-

discapacidad-en-Espana

Page 9: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

8 Aspectos psicosociales de la discapacidad

¿Cua les son los obsta culos discapacitantes?

El principal impedimento de las personas discapacitadas reside en el contexto al cual

pertenecen. Por una parte, las leyes promulgadas por el gobierno no tienen siempre

en cuenta las necesidades de los afectados, ya que son descartados de la toma de

decisiones. Por otra parte, la carencia de subvención económica de un país se puede

ver reflejada en la falta de servicios elementales y su mala gestión tan indispensables

para las personas que lo requieren. Es decir, existe un elevado número de personas

discapacitadas que no tienen sus necesidades diarias cubiertas, cosa que le impide

poder desarrollarse con completa normalidad. Por ejemplo, la gran dificultad de

acceso a determinados edificios y transportes públicos que tienen. Por último, la

conducta negativa y

poco comprensiva

por parte de las

personas no

discapacitadas

respecto a las que sí

presentan algún tipo

de deficiencia

empeora más aún

esta situación.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA La Vía Rápida de Educación para Todos realizó un estudio a 28 países y comprobó que

18 de ellos no daban suficiente o ninguna información sobre los sistemas de

incorporación de niños con discapacidad en los colegios. En el caso de España,

encontramos indicios de información acerca de la educación en las diferentes

Page 10: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

9 Aspectos psicosociales de la discapacidad

comunidades autónomas y los campos de educación en el Servicio de Información

sobre Discapacidad (SID).

Asimismo, según los datos obtenidos de cuatro países de África meridional, solo el 26-

55% de las personas recibía la rehabilitación médica que necesitaba; el 17-37% recibía

los dispositivos auxiliares que necesitaba; el 5-23% recibía la formación profesional

que necesitaba, y el 5-24% recibía los servicios de bienestar social que necesitaba. En

cambio, en España, según consta en el Boletín informativo del Instituto Nacional de

Estadística (INE) más de 2,5 millones de personas con discapacidad (el 71,4%) reciben

algún tipo de ayuda técnica, personal o ambas.

Por otro lado, una investigación realizada en los dos estados indios comprobó que,

después del coste, la falta de servicios en la zona era la segunda razón más frecuente

por la que las personas no acudían a los centros de salud. En nuestro país, sólo un 6,5%

no recibió ningún tipo de servicio sanitario debido principalmente a las largas listas de

espera, causas económicas o, como en el caso de los países hindúes, la lejanía de estos

servicios respecto a su ubicación.

Informe de la OMS: “Según los datos de la Encuesta Mundial de Salud en 51 países, las

personas con discapacidad tenían más del doble de probabilidades de considerar que

los proveedores de asistencia carecían de la competencia adecuada para atender sus

necesidades; una probabilidad cuatro veces mayor de ser tratadas mal, y una

probabilidad tres veces mayor de que se les negara la atención de salud necesaria.

Muchos cuidadores están mal remunerados y tienen una formación insuficiente. Un

estudio efectuado en los Estados Unidos de América encontró que el 80% de los

asistentes sociales no tenía formación ni cualificaciones formales.”

En España, el Boletín informativo del INE no hace referencia a la calidad de los servicios

ofrecidos por los cuidadores. En concreto, solo nos indica que el cuidador estándar es

una mujer de entre 45 y 64 años que casi siempre vive junto a la persona a la cual

presta servicios. Asimismo, se indica que los cuidadores a veces tienen problemas para

llevar a cabo una determinada función y temen que pueda afectar a su salud. En

Page 11: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

10 Aspectos psicosociales de la discapacidad

cuanto a su vida personal, han

renunciado a su vida de ocio y

otros para dedicarse en

exclusividad a la persona

necesitada.

Independientemente del nivel de

ingresos del país, la cantidad de

dinero invertido en servicios

sanitarios es insuficiente. Por

ejemplo, en un país con elevadas

ganancias, el 20-40% de personas con discapacidad no tienen cubiertas sus

necesidades. En España, el INE declara la necesidad de más ayudas, ya que un 26,6%

del total no recibe ninguna para realizar las actividades para las que tienen

discapacidad.

De igual manera, un análisis de la Encuesta Mundial de Salud de 2002-04 en 51 países

señaló que las personas con discapacidad tenían más dificultades que las personas sin

discapacidad para obtener exenciones o reducciones de los costos de atención de

salud. En España, el Boletín informativo se ha centrado en registrar el gasto que les ha

supuesto algún servicio sanitario. De un total de 2,2 millones de personas atendidas,

el 93,2% fue de manera gratuita, el 13,9% ha pagado íntegramente algún servicio,

mientras que el 5% solo una parte. Es decir, la mayoría de los servicios sanitarios son

gratuitos, pero otras actividades orientadas a personas con discapacidad han tenido

que pagar todo o una parte.

Por otro lado, los informes de los países que tienen leyes sobre la accesibilidad, aun en

el caso de que éstas tengan una antigüedad de 20-40 años, confirman un bajo nivel de

cumplimiento. En la investigación realizada por el INE, más de la mitad de las personas

con discapacidad tienen problemas para desarrollarse con normalidad en su vivienda o

Page 12: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

11 Aspectos psicosociales de la discapacidad

edificio. Así, se encuentran ante barreras de acceso como escaleras sin rampa,

ascensores, etc. En la calle, algo menos de la mitad de los discapacitados encuentran

algún obstáculo para su correcto desplazamiento. Respecto a los medios de

transporte, las personas con discapacidad presentan inconvenientes para acceder a

servicios públicos.

En el Informe de la OMS también se indica que las personas sordas a menudo tienen

problemas para acceder a un servicio de interpretación en lengua de señas: una

encuesta efectuada en 93 países puso de manifiesto que 31 de ellos no tenían ningún

servicio de interpretación, mientras que 30 países tenían 20 o menos intérpretes

cualificados. En nuestro país, el BOE aprobó en el 2007 la ley por la que se reconocen

las lenguas de signos españolas así como el uso de estas lenguas a través de

intérpretes de lenguas, en las diferentes áreas públicas y privadas.

CONCLUSIÓN Los diferentes obstáculos para las personas discapacitadas existen en todo el mundo,

pero en algunos países son más acentuados que en otros. En concreto, en este

apartado se han relacionado aspectos discapacitantes con países que aún no

presentan una estabilidad política y económica, como es el caso de África austral e

India. Por consiguiente, los resultados obtenidos son más favorables a nivel español.

Respecto a los demás inconvenientes, coincidimos con el resto de países de que se

necesita invertir más en el mantenimiento y cuidado de los discapacitados, así como

habilitar los transportes y edificios públicos.

BIBLIOGRAFÍA Estadísticas sobre discapaciad. Servicio de información sobre la discapacidad (SID).

Publicado el 15 de septiembre del 2000. Recuperado el 7 de marzo de 2012 de

http://sid.usal.es/estadisticas-discapacidad.asp?arg=educacion

Page 13: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

12 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Base de datos de Legislación. Noticias jurídicas. Publicado el 23 de octubre de 2007.

Recuperado el 7 de marzo de 2012 de

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l27-2007.html

Más de 3,8 millones de personas tienen discapacidad en España. Fuente: INE.

Publicado el 4 de noviembre de 2008. Recuperado el 5 de marzo del 2012 de

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Mas-de-3-8-millones-de-personas-tienen-

discapacidad-en-Espana

Panorámica de la discapacidad en España. Boletín informativo del Instituto Nacional

de Estadística. Publicado en noviembre del 2010. Recuperado el 5 de marzo del 2012

de http://www.ine.es/revistas/cifraine/1009.pdf

Page 14: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

13 Aspectos psicosociales de la discapacidad

¿Co mo esta afectada la vida de las personas con discapacidad?

Los impedimentos políticos y socioeconómicos conllevan a una serie de desventajas de

las personas discapacitadas. En primer lugar, son más partidarios de padecer algún tipo

de enfermedad secundaria o de llevar a cabo hábitos poco saludables que dañen aún

más su estado de salud. Asimismo, parece ser que los individuos más afectados

pertenecen a las clases pobres de la sociedad.

En el ámbito educativo se produce un efecto similar al sanitario. Este hecho influirá

notablemente en el futuro del individuo, ya que encontrará una serie de desventajas

laborales que a su vez influirán en sus ingresos económicos. Finalmente, la persona

que padece algún tipo de discapacidad se aísla del entorno social al que pertenece.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Según unas investigaciones realizadas a nivel educativo en países como India, Camboya

o Indonesia, la diferencia que existe entre la tasa de matriculación de niños

discapacitados y no discapacitados es variable. No obstante, en algunos casos los niños

discapacitados están matriculados pero ni siquiera asisten a clase. En España, según el

Boletín informativo del INE, más del 97% de los niños con una edad de 6 y 15 años

estaban escolarizados en el curso 2007/2008. Sin embargo, durante el curso anterior,

casi el 15% de estos niños tuvo que faltar más de un mes a clase debido a sus

problemas relacionados con la discapacidad.

Por otro lado, según los datos mundiales de la EMS, las tasas laborales de hombres y

mujeres discapacitados son de 53% y 20%, respectivamente. En nuestro país, el INE

obtuvo en su investigación había un total de 1,48 millones de personas con edad de

trabajar, de los cuales solo un 28,3% trabajaba. En cuanto a la situación por sexos, los

hombres tienen una tasa de empleo mayor que las mujeres.

Page 15: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

14 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Otro estudio de la Organización

para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE),

verificó en 27 países las

personas discapacitadas en

edad de trabajar presentan

desventajas importantes en el

ámbito laboral. En nuestro

país, debido a la situación

económica, los discapacitados temen tener aún más desventajas a la hora de lograr

empleo. En concreto, la Comunidad Valenciana ocupa uno de los últimos puestos de la

Unión Europea en cuanto a inserción laboral de discapacitados. Este fenómeno se

debe a que resulta más rentable contratar de forma indefinida a un desempleado sin

ningún tipo de discapacidad que contratar de forma temporal a un discapacitado,

según destacaron de la ONCE.

Por último, en una encuesta realizada a 1.505 personas adultas (no ancianas) en EEUU,

confirmó que el 42% no podía levantarse de una silla o una cama porque no tenían a

nadie que les ayudara. El Boletín informativo

del INE aporta otros datos relacionados con el

de la encuesta americana: el 67,2% de las

personas discapacitadas presentan

limitaciones para moverse o trasladar objetos;

el 55,3% tienen problemas relacionados con

las tareas domésticas y el 48,4% con las tareas

del cuidado e higiene personal.

Page 16: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

15 Aspectos psicosociales de la discapacidad

CONCLUSIÓN En primer lugar, los datos obtenidos en la investigación sobre la educación escolar de

los niños son más positivos en nuestro caso, ya que la OMS solo se ha centrado países

donde la educación aún está en proceso de asentamiento. Por ejemplo, en el caso de

Camboya, UNICEF y otras instituciones están trabajando para que los niños que

presenten alguna incapacidad reciban una educación como cualquier otro niño. En el

distrito Kampong Trabek de Prey Veng, viven 300 niños con discapacidad de los cuales

solo 16 asisten al colegio. Así, estos organismos consiguieron establecer en 2008 la

política nacional de educación para niños con discapacidad, con la finalidad de

garantizar su derecho a la enseñanza.

Por otro lado, la situación laboral actual de nuestro país afecta de manera alarmante,

no solo a las personas con discapacidad, sino a toda la población en general. Asimismo,

como se ha comentado en el apartado anterior, la falta de cuidadores para atender las

necesidades de personas que lo requieren es numerosa.

BIBLIOGRAFÍA Panorámica de la discapacidad en España. Boletín informativo del Instituto Nacional

de Estadística. Publicado en noviembre del 2010. Recuperado el 11 de marzo del 2012

de http://www.ine.es/revistas/cifraine/1009.pdf

Los discapacitados temen más desventajas para lograr empleo. Las Provincias.

Publicado el 8 de septiembre del 2009. Recuperado el 11 de marzo del 2012 de

http://www.lasprovincias.es/valencia/20090118/castellon/discapacitados-temen-

desventajas-para-20090118.html

Khoy, Bona y Witheridge, Carly (2011) Garantizar una educación de calidad para los

niños discapacitados de Camboya. UNICEF. Recuperado el 11 de marzo del 2012 de

http://www.unicef.org/spanish/education/cambodia_60416.html

Situación laboral de los discapacitados en España. RTVE. Emitido el 19 de diciembre del

2011. Recuperado el 11 de marzo de 2012 de

Page 17: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

16 Aspectos psicosociales de la discapacidad

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/situacion-laboral-discapacitados-

espana/1276683/

Page 18: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

17 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Abordar los obsta culos y desigualdades

Uno de los objetivos principales debería ser lograr un sistema de salud integral, el cual

incluye el 100% de los discapacitados, ofreciéndoles los mismos servicios como a toda

la demás población. Eso significa en primer lugar que aunque ya haya mucha

adaptación a nivel físico de las personas con discapacidad como por ejemplo en el

contexto sanitario, en los obstáculos físicos de comunicación e información, y en la

estructura de las instalaciones, los programas públicos de salud deberían facilitar aún

más el acceso para discapacitados. También se ha mejorado el servicio en las

rehabilitaciones, aunque dependiendo del país hay variaciones porque sigue siendo un

problema económico. Junto a ello hace falta crear unos seguros y pagos compartidos

por servicios de salud con bajo coste.

Para mejorar las actitudes hacia los discapacitados sería conveniente darles la

oportunidad a ellos mismos para expresar su vida diaria y sus experiencias dándoles

trabajo como educadores a nivel de información pública.

Respecto a la rehabilitación será necesario incorporar a los discapacitados en la

legislación de salud para facilitar el acceso a centros de rehabilitación, también a nivel

económico usando estrategias de financiación. Asimismo, hace falta mejorar el servicio

en sí respecto a la eficiencia y la eficacia, además de facilitar el acceso a medios

tecnológicos. Por otra parte, para mejorar el servicio en la atención de salud es

imprescindible aumentar la capacidad de formación de los estudios universitarios para

poder asegurar la continuidad del servicio.

De igual forma, sería conveniente establecer servicios de apoyo especializados para

discapacitados en cada comunidad. Es importante ofrecer servicios cercanos a las

viviendas de los discapacitados y establecer tanto hogares y centros de acogida como

poder ofrecer un servicio domiciliario. Así, daremos más autonomía a las personas con

discapacidad y al mismo tiempo involucramos a sus familias en la participación junto a

ellos. Para poder ofrecer más servicios individuales adaptados a las necesidades y

Page 19: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

18 Aspectos psicosociales de la discapacidad

capacidades de cada persona discapacitada y prestarles, por tanto, también ayudas de

financiación serán necesarios unos criterios claros establecidos por el gobierno para

valorar el grado de discapacidad de cada uno.

Actualmente, ya existen tanto ayudas individualizadas

como complementarias:

Las individualizadas centradas en el desarrollo personal

son medidas dirigidas a facilitar la autonomía personal

de los individuos con problemas motores o sensoriales,

propiciando el mantenimiento en el propio entorno

familiar y social, incrementando su autonomía y

favoreciendo sus relaciones, así como su integración en

la sociedad. Por otra parte, las ayudas complementarias de apoyo social son

prestaciones económicas individualizadas que se conceden con carácter de subvención

personal y finalista, es decir, para atender las necesidades del solicitante que requiere

la atención asistencial. A parte, existen varios programas de servicios sociales como

programas de Convivencia, de Cooperación Social, de Intervención para la Prevención

e Inserción Social.

Para involucrar a los discapacitados en la sociedad y la vida cotidiana hace falta crear

accesos especiales en todas las instalaciones públicas como es el caso del transporte

público. Asimismo, se deberían aumentar las ya existentes como taxis accesibles,

rampas o aceras rebajadas. Para garantizar la existencia de dichos obstáculos físicos en

un futuro se requieren unas normas legislativas y el trabajo en común con arquitectos.

De este modo, reduciríamos el aislamiento de los discapacitados y al mismo tiempo les

daríamos más independencia.

En la actualidad, existen unas ayudas para mejorar las condiciones de accesibilidad al

medio físico:

Page 20: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

19 Aspectos psicosociales de la discapacidad

En concreto, son ayudas para potenciar la accesibilidad en sus diferentes ámbitos,

financiando los gastos derivados de la eliminación de barreras arquitectónicas,

urbanísticas y de la comunicación que faciliten la accesibilidad a los espacios y edificios

de pública concurrencia a todas las personas, así como la elaboración de planes

específicos de actuación

para la accesibilidad en

los municipios y la

adaptación de las playas

que permitan su uso y

disfrute por parte de la

ciudadanía.

Respecto al transporte

urbano accesible, el

Imserso desarrolla un proyecto dirigido a promover la renovación de la flota de

transporte urbano, con la incorporación de autobuses adaptados al uso de las

personas mayores y las que padecen alguna discapacidad. Este proyecto, iniciado en el

año 1991, se articula a través de convenios de colaboración suscritos anualmente con

la Federación Española de Municipios y Provincias a los que se adhieren las entidades

locales interesadas en la adecuación progresiva de este servicio público de transporte.

En 2008, podemos encontrar un total de 256 autobuses en la Comunidad Valenciana y

un total de 3.336 autobuses adaptados al uso de las personas mayores o con

discapacidad en España. A su vez, el Imserso también colabora junto a la Fundación

ONCE, a través de convenios de colaboración de renovación anual, en la promoción de

la accesibilidad en el transporte por autotaxi. A estos convenios se les suman las

entidades locales interesadas en desarrollar en su ámbito respectivo este proyecto.

Otro ámbito en el cual habría que tomar decisiones y hacer cambios, es el sistema

educativo para poder ofrecer una educación homogénea para los niños y jóvenes

discapacitados. El objetivo es de establecer un entorno de aprendizaje en común en el

cual no haya discriminación. Ahora bien, dichos cambios requieren tanto coste

económico como la formación adaptada de maestros.

Page 21: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

20 Aspectos psicosociales de la discapacidad

En la Ley Orgánica de Educación (LOE), basada en el principio de inclusión educativa,

esto es, educación para todos, se han ido logrando avances significativos en la

incorporación de alumnos con discapacidades a la escuela ordinaria, aunque el

proceso ha tenido luces y sombras. Se llevaron a cabo dieciocho grupos focales en seis

comunidades autónomas españolas (Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla y León,

Cataluña, Galicia y Madrid). Se utilizó el programa NUDIST 6.0 para procesar el

contenido de los discursos en cada grupo focal. Asimismo, se sistematizó el proceso de

análisis basándolo en las etapas establecidas por Miles y Huberman (1994).

Finalmente, se observó que los problemas para lograr una educación inclusiva eficaz se

dan principalmente en la etapa de educación secundaria, y se encuentran relacionados

con la interacción social y las actitudes de los compañeros de aula y de los

profesionales, a la vez que se manifiesta la necesidad de incrementar el apoyo

psicológico y de incluir contenidos más prácticos en el curriculum. Otro resultado

destacable es la necesidad de realizar un reajuste del marco legislativo en la

educación, en el cual deben establecerse con claridad opciones de futuro que

permitan dar continuidad a los estudios. Por

último, se concluye la necesidad de seguir

un diseño universal del aprendizaje y del

temario, así como partir de un enfoque

multidimensional centrado en los

indicadores de la calidad de vida del alumno.

Algo similar se tendría que lograr en el

mundo laboral. En primer lugar, hay que

facilitar el acceso al empleo para

discapacitados y ofrecerles un entorno de

trabajo adaptado a sus discapacidades. En

segundo lugar, es necesario dar información

a los trabajadores para que no haya

discriminación entre ellos con el fin de

incluirlos en el mundo laboral.

Page 22: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

21 Aspectos psicosociales de la discapacidad

CONCLUSIÓN En definitiva, podemos decir que aunque ya existen varios tipos de ayudas y

contribuciones para los discapacitados, aún falta hacerlos parte del sistema de salud

de forma igualitaria. Esto aún gana más importancia teniendo en cuenta el aumento

del número de personas residentes en hogares españoles que declara tener alguna

discapacidad a 3,84 millones (fuente: la encuesta Discapacidad, autonomía personal y

situaciones de dependencia (2008) del Instituto Nacional de Estadística (INE), de las

cuales 1,39 millones (36%) no puede realizar alguna de las actividades básicas de la

vida diaria sin una tercera persona.

En cuanto a las ayudas, más de dos millones de discapacitados reciben asistencia,

supervisión o cuidados personales, y casi un millón y medio se beneficia de ayudas

técnicas. Sin embargo, más de un millón de personas, el 26,6% del colectivo, afirman

no recibir ningún tipo de asistencia para realizar las actividades para las que tienen una

discapacidad registrada. Las comunidades autónomas que presentan una tasa mayor

de población con discapacidad son Galicia (11,3%), Extremadura (11,0%) y Castilla y

León (10,9%), así como las ciudades autónomas de Melilla (11,9%) y Ceuta (11,3%). Por

el contrario, los menores porcentajes se dan en La Rioja (6,2%), Cantabria (7%) y

Baleares (7,1%).

En comparación con otros países de la Comunidad Europea podemos decir que España,

en general, aunque muestra un porcentaje bastante alto de los gastos totales en el

sector de Salud en porcentaje del PIB por país, se encuentra con un porcentaje de 8,2

de gastos en el año 2005, lo cual es más bajo que sus países europeos vecinos según

afirma el INE. Para nombrar algunos, Francia tiene un porcentaje muy alto; 11,2

seguido de Alemania 10,7; Portugal 10,2; Grecia 10,1 o Italia: 8,9.

Por lo tanto, dejando de lado la situación económica momentánea de España, a largo

plazo será importante invertir más dinero en el sector de salud y también será cada vez

más relevante el ámbito de la rehabilitación, ya que hemos podido ver la problemática

que supone el incremento del envejecimiento de la población al cual se enfrenta tanto

nuestro país como otros países.

Page 23: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

22 Aspectos psicosociales de la discapacidad

BIBLIOGRAFÍA Fuentes de información:

Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD). Año 2008. Instituto Nacional de Estadística. Publicado el 4 de noviembre 2008. Recuperado el 3 de marzo de 2012.

http://www.ine.es/prensa/np524.pdf

El número de personas con alguna discapacidad en España crece en 320.000 y se sitúa en 3,84 millones. Última actualización el 6 de noviembre de 2008. Recuperado el 3 de marzo 2012. http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/2008/11/05/181253.php

Cuántos discapacitados hay en España? Revista Minusval, año 2001. Servicio de información a la discapacidad. Ministerio de Salud y Política Social. Recuperado el 5 de marzo, 2012.

http://sid.usal.es/articulos/discapacidad/3208/8-2-6/-cuantos-discapacitados-hay-en-espana.aspx

Ayudas individualizadas. Consellería de Benestar Social. Recuperado el 4 de marzo 2012.

http://www.bsocial.gva.es/portal/portal?id=5358&sec=1932012163646

La discapacidad en cifras. Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales. Recuperado el 3 de marzo, 2012.

http://www.infodisclm.com/documentos/Cifras_discapacidad02.pdf

Page 24: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

23 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Recomendaciones

Aun que actualmente existan muchos avances en el ámbito de la discapacidad, existen

muchas medida que se puedes adoptar para mejorar la vida de discapacitados. Muchas

desventajas son evitables aun que requieren la implicación de distintos sectores, como

la sanidad, educación, o agentes; gobierno, asociaciones… Cada pasís debe adaptar las

medidas a sus contextos sociales, teniendo en cuenta sus recursos y necesidades.

Recomendación 1: Posibilitar el acceso a todos los sistemas y

servicios convencionales Los discapacitados tienen necesidades vitales que deberían estar cubiertas por los

programas convencionales. Mediante el proceso de transversalización de la

discapacidad, el gobierno ayuda a superar los problemas que dificultan a los

discapacitados en colaborar en condiciones de igualdad ante otros, en aspectos de

educación, empleo… y asegurarse de que se satisfagan todas sus necesidades. Para

poder llevar a cabo la transversalización se debe asumir un compromiso adaptando el

diseño universal y realizar adaptaciones. Todo ello requiere una inversión financiera y

una planificación de programas y servicios específicos para satisfacer los derechos de

las personas con discapacidad.

Por ejemplo, en España se facilita a los discapacitados subvenciones para viviendas

ajustadas a sus necesidaded, un derecho constado en la Constitución. Como hemos

observado ya, el 8,5% de la población española tiene algún tipo de discapacidad, lo

que supone que en la actualidad hay unos 3,8 millones de personas a las que se debe

facilitar el acceso a una vivienda que se ajuste a sus necesidades.

Bibliografía

SERVIMEDIA. Publicado el 1 de Septiembre del 2009. Los discapacitados, entre los

grandes beneficiados del Plan Estatal de Vivienda Recuperado el 8 de Marzo del 2012

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/09/suvivienda/1231489751.html

Recomendación 2: Invertir en programas y servicios específicos

para las personas con discapacidad

Algunos discapacitados, aparte de los servicios convencionales, necesitan otras medidas como rehabilitación, servicios de apoyo, dispositivos de movilidad… para mejorar su autonomía e integración económica, cultural y social. Por lo tanto es necesario disponer de más servicios, pero también se necesitan mejorar los servicios multidisciplinarios, para que sean más accesibles a todos. Hay que revisar y valorar los

Page 25: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

24 Aspectos psicosociales de la discapacidad

servicios ya existentes y modificarlos para que mejoren, basándose en pruebas objetivas sólidas.

En general, en España los servicios sanitarios son gratuitos (alrededor de nueve de cada diez personas que han demandado atención médica, de enfermería u hospitalaria no han pagado por este servicio). Sin embargo, en el caso de asistencia a centros de día u ocupacionales, servicios de ayuda a domicilio, actividades de tiempo libre o diferentes tipos de rehabilitación, uno de cada tres han pagado una parte o su totalidad. El 72,2% de las personas que han disfrutado de alguna actividad turística o de termalismo orientada a personas con discapacidad han tenido que pagar todo o parte de su bolsillo, al igual que el 64,0% de las que han requerido servicio de podología. En concusión observamos que en comparación con los datos de 1999, hay 517.900 personas más en 2008 que reciben servicios socio sanitarios. Por tipo de servicio, se da un aumento generalizado en todos ellos

Bibliografía

INE. Publicado en Octubre de 2009. Panorámica de la discapacidad en España.

Recuperado el 5 de Marzo del 2012

http://www.ine.es/revistas/cifraine/1009.pdf

INE. Publicado en 2008. Porcentaje de personas con discapacidad que han recibido

servicios sanitarios o sociales según la forma de pago del tipo de servicio por edad y

sexo. Recuperado el 12 de Marzo de 2012.

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t15/p418/a2008/hogares/p01/modulo2/l0/&file=02006.px

Page 26: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

25 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Recomendación 3: Adoptar una estrategia y un plan de acción

nacionales sobre discapacidad Es necesario crear un plan a nivel nacional que englobe todos los distintos sectores que asociados una discapacidad. Estas estrategias deberán tener en cuenta varios factores en el momento de su elaboración: lugar, economía, situación social, etc. Y a su ver asignar coordinadores que se responsabilicen de dicha estrategia. Actualmente, La Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad del Ministerio de Sanidad y Política Social ha realizado el Plan de acción para las personas con discapacidad en el de 2009 vigente hasta este mismo año. Es gran importancia para la integración social y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, abarcando financiación, integración, método de desarrollo, análisis de personas con discapacidad, etc. El plan es tan solo de tres años para mantener su vigencia en el actual contexto.

Bibliografía

Ministerio de Sanididad y Política Social. Publicado en Julio del 2009. III PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Recuperado el 10 de Marzo del 2012 http://www.uah.es/discapacidad/documentos/marco_legal/III_Plan_accion_2009-2012.pdf

Jefatura del Estado. Boletín Oficial del Estado (Número: 289, 03/12/2003, Disposición

nº 22066, Páginas: 43187-43195) Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de

oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con

discapacidad. Recuperado el día 10 de Marzo 2012

http://sid.usal.es/leyes/discapacidad/5979/3-1-2/ley-51-2003-de-2-de-diciembre-de-igualdad-

de-oportunidades-no-discriminacion-y-accesibilidad-universal-de-las-personas-con-

discapacidad.aspx

Recomendación 4: Asegurar la participación de las personas con

discapacidad Cuando creamos nuevos servicios, leyes y políticas para discapacitados, deberíamos

pedir su participación activa en el proceso ya que les afecta directamente. Las

personas con discapacidad conocen los obstáculos que confrontan y lo que necesitan

para poder superarlos.

Como claro ejemplo podemos poner a CERMI (El Comité Español de Representantes de

Personas con Discapacidad) que ha elaborado propuestas que se incluyan en la Ley de

emprendedores, para favorecer la inclusión de este grupo social en los planes del

gobierno.

Page 27: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

26 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Considera que el actual plan esta ”gastado” y es responsable que las personas con

discapacidad tengan una tasa de actividad del 36,2% actualmente. Entre sus

propuestas de encuentran distintos planes de subvenciones, según discapacidad y

situación social y reducciones en las tasas de Seguridad Social.

Cernmi también ha participado recientemente en Castilla la Mancha de forma

conjunta con la Cámara regional, creando conversación entre discapacitados y

gobierno. Actualmente, estas situaciones son cada vez más comunes en España, por

los que se tiene en cuenta esta Recomendación de la OMS.

Bibliografía.

Servimedia. Publicado el 14 de Febrero 2012. El Cermi propone al Gobierno medidas

sobre emprendimiento para personas con discapacidad. Recuperado el 9 de Marzo del

2012.

http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/42651/1-1/el-cermi-propone-al-gobierno-

medidas-sobre-emprendimiento-para-personas-con-discapacidad.aspx

EFE. Publicado el 27 de Febrero del 2012. La discapacidad tendrá voz en las Cortes de

Castilla-La Mancha. Recuperado el 8 de Marzo de 2012.

http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/42884/1-1/la-discapacidad-tendra-voz-en-las-

cortes-de-castilla-la-mancha.aspx

Recomendación 5: Mejorar la capacidad de recursos humanos Se debe prestar especial atención en educar e informar sobre discapacidades,

incluyendo sus principios de los derechos humanos. Mejorando las competencias de

todo personal asociado al ámbito de la discapacidad, sea en sanidad, en servicios

sociales, etc. A su vez, mejorar planes de estudios para que exista mayor personal

adecuado a intervenir con discapacitados.

Como con tantas enfermedades, el trato de discapacidades como la fibromialgia no

tiene el reconocimiento en el sector ni la atención ni la educación requerida. Se

considera que se debería comenzar desde la entrada de los enfermos al sistema

sanitario público, desde Atención primaria. Muchos discapacitados se encuentran mal

diagnosticados y erróneamente tratados. A su vez, al no estar bien informados los

profesionales, pierden horas esperando consultas y diagnósticos, molestias que

provocan estrés, ansiedad y otros problemas secundarios que se podrían evitar.

Bibliografía

Redacción de INFOCOP. Importancia del enfoque biopsicosicial en fibromialgia.

Entrevista a Adonu Penacho, presidente de la asociación vasca de divulgación de la

Fibromialgia. Recuperado el 5 de Marzo del 2012.

Page 28: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

27 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Recomendación 6: Proporcionar financiación suficiente y mejorar

la asequibilidad Para que la calidad de los servicios sea adecuada hace falta que se exista una financiación suficiente y sostenible. Esto es posible ya sea adjudicar contratistas externos, reforzar las alianzas entre los sectores público y privado y delegar el control de los presupuestos a las personas con discapacidad para que compren directamente la asistencia que necesitan. Tener una discapacidad es costoso, por lo que es necesario equilibrar los planes de

financiación por todos los aspectos que más les perjudique, sea transporte,

rehabilitación, acondicionamiento de espacios, etc.

España tiene una buena cantidad de subvenciones, siendo que el 70 por ciento de las

colaboraciones empresariales llevadas a cabo durante 2011 se han dirigido a ONG de

acción social, así favoreciendo colectivos desfavorecidos económicamente, según se

desprende del balance de la Fundación Lealtad.

Esta fundación también especifica que más de un cuarto de las acciones se han

focalizado a la cooperación al desarrollo.

Entre las causas que han recibido un mayor número de apoyos se encuentran la salud,

la integración socio-laboral y la educación y formación. Todas ellas favoreciendo la

situación social de los discapacitados.

La distribución de estas donaciones se ha materializado principalmente como

aportación económica (55% de los casos), como voluntariado/expertise (23%) y en

acciones de sensibilización (10%).

Europa Press. Publicado el 28 de Febrero 2012. El 70% de las colaboraciones de las

empresas beneficiaron a ONG de acción social, según Fundación Lealtad. Recuperado

el 6 de Marzo de 2012) http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/42933/1-1/el-70-de-las-colaboraciones-de-las-

empresas-beneficiaron-a-ong-de-accion-social-segun-fundacion-lealtad.aspx

Recomendación 7: Fomentar la sensibilización pública y la

comprensión de la discapacidad

Page 29: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

28 Aspectos psicosociales de la discapacidad

No solo es importante la educación del personal que atiende a los discapacitados, sino

también a la sociedad. Para mejorar la calidad de vida de un discapacitado es necesario

que se sientan respetados y comprendidos. Para ello es necesario analizar las

creencias y actitudes acerca de la discapacidad en una sociedad determinada y

adecuarla mediante una correcta

educación y divulgación de historias

positivas sobre la discapacidad.

En el actual contexto Español, la

sociedad demuestra estar gratamente

sensibilizados. Existe un alto número de

discapacitados que no se sienten

discapacitados (casi nueve de cada diez

personas declaran no sentirse

discriminadas por motivo de su

discapacidad). Tan solo el 1,2% dice sufrir discriminación constantemente, de ellas el

7,7% dice haber denunciado.

Existen varios métodos en los que se sensibiliza a la población, por ejemplo

actuaciones solidarias. Como el Calendario Solidario Rock Español en el que participan

músicos de la historia del rock español con el fin de apoyar el diseño y el desarrollo de

proyectos que fomenten el acercamiento y la participación de las personas con

discapacidad intelectual en actividades culturales y artísticas.

INE. Publicado en Octubre de 2009. Panorámica de la discapacidad en España.

Recuperado el 5 de Marzo del 2012

http://www.ine.es/revistas/cifraine/1009.pdf

Nota de Prensa. Publicado el 7 de Julio de 2011. El Rock Español solidario conlas

personas con discapacidad. Recuperado el 5 de Marzo del 2012

http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/39874/1-1/el-rock-espanol-solidario-con-las-personas-

con-discapacidad-intelectual.aspx

Recomendación 8: Mejorar la recopilación de datos sobre discapacidad

Es necesario desarrollar metodologías para recopilar datos sobre las personas con discapacidad. Estas metodologías deben ensayarse en diferentes culturas y aplicarse de forma congruente, normalizándolos a nivel internacional.

A nivel nacional esto es importante para poder compararlo al contexto internacional, también siendo importante desglosarlos por las características de cada

Page 30: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

29 Aspectos psicosociales de la discapacidad

población. Esta recopilación de ideas puede ser muy útil para entender mejor las condiciones de vida de los discapacitados, de forma más objetiva. Por lo que he entendido, el apartado dice que la recopilación de datos es poco seria, ya

que en cada investigación se toman diferentes criterios y se obtienen resultados, no

contradictorios, pero anormales. Por eso, hay que tener en cuenta cuales son los

requisitos tomados en cada caso.

Como hemos citado anteriormente en el apartado “¿Qué sabemos sobre la

discapacidad?” la OMS cita los datos de dos estudios, que difieren en millones de

personas, lo cual es un problema que debemos de solucionar.

“Según la EMS, 785 millones de personas de 15 años y más tienen una discapacidad,

de las cuales 110 millones presentan una incapacidad importante. Por su parte, la

Carga Mundial de Morbilidad expone que son 975 millones de personas, de las cuales

190 millones sufren una discapacidad grave. Sólo esta última ha realizado

investigaciones en niños.

A nivel estatal también existe este mismo problema, como comprobamos en la

Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (1999) se consideraba

que en España había más de tres millones y medio de personas con alguna

discapacidad o con limitaciones que han causado o pueden llegar a causar

discapacidades. Sin embargo, anteriormente, la Encuesta sobre Discapacidades,

Deficiencias y Minusvalías de 1986 estimó que el número de personas con

discapacidad superaba la cifra de cinco millones setecientas mil. Por lo que existe un

claro defecto en la recopilación de datos estadísticos.

Existen posibilidades de arreglar este defecto evitando la disparidad de criterios

estadísticos entre encuestas, ya que limita seriamente la posibilidad de realizar análisis

comparativos. Al igual que a nivel internacional, donde se dificulta la comparación de

datos a falta de una definición operativa homogénea de la discapacidad.

Bibliografía

Jiménez Lara, Antonio y Huete García, Agustín. Aproximación desde la Encuesta sobre

Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999. Recuperado el 8 de Marzo de 2012

Recomendación 9: Reforzar y apoyar la investigación sobre

discapacidad La investigación es muy importante para que la gente sepa acerca de los

programas, problemas y políticas sobre la discapacidad y así aumentar los recursos de ayuda.

En la información que se da, hay que abarcar varios ámbitos de la investigación tanto los factores ambientales, sus medidas, la calidad de vida, la eficacia y los

Page 31: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

30 Aspectos psicosociales de la discapacidad

resultados de los programas y servicios para los discapacitados... Para ello debemos formar un conjunto de investigadores críticos especializados en la discapacidad y reforzar en otros ámbitos también. Para mejorarlo pueden conectar universidades de países con varios niveles económicos.

En el Plan de Acción de 2009-2012 tiene como objetivo conocer la situación de las personas

con discapacidad para poder diseñar estrategias que den respuesta a sus necesidades

mediante análisis estadísticos de discapacitados, estudios cuantitativos y cualitativos y

evaluando el impacto de discapacidades. A su vez, ayudan que distintas asociaciones como

la Fundación Mafre que prestó 75 subvenciones dedicados a la investigación.

http://www.mapfre.com/fundacion/es/conocenos/ayudas-investigacion-2011.shtml

Traducir las recomendaciones en la adopcio n de medidas

Los gobiernos pueden: ■ Examinar y revisar las leyes y políticas existentes para cerciorarse de que sean

coherentes con la CDPD ■ Identificar lagunas y obstáculos y planificar la adopción de medidas para superarlos. ■ Formular una estrategia y un plan de acción nacionales sobre discapacidad. ■ Reglamentar la prestación de servicios. ■ Asignar recursos suficientes a los servicios existentes de financiación pública ■ Fijar normas nacionales de accesibilidad y asegurar su cimplimiento. ■ Asegurar que las personas con discapacidad estén protegidas contra la . ■ Incluir la discapacidad en los sistemas nacionales de recopilación de datos y

desglosarlos. ■ Aumentar el conocimiento y la comprensión públicos de la discapacidad. ■ Establecer mecanismos para que las personas con discapacidad y terceras partes

presenten denuncias sobre cuestiones de derechos humanos y sobre leyes que no se aplican o cumplen.

Aún que España se encuentre atrasado en algunos aspectos, en comparación con otros

países, lentamente mejora sus leyes y políticas para mejorar la situación social de los

discapacitados. Como ejemplo observamos que ha habido cambios positivos en la

última constitución donde “disminuidos” se ha desfasado como forma de llamar a

personas con incapacidad.

Este cambio es uno de varios que va promulgando el gobierno español para la

integridad total de las personas discapacitadas

Page 32: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

31 Aspectos psicosociales de la discapacidad

http://www.bsocial.gva.es/portal/portal

Los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones de las Naciones Unidas para el desarrollo pueden: ■ Incluir la discapacidad en los programas de ayuda para el desarrollo, utilizando un

enfoque de doble vía. ■ Intercambiar información. ■ Proporcionar asistencia técnica a los países para que generen capacidad y refuercen

las políticas, sistemas y servicios existentes. ■ Comparar métodos de investigación. ■ Introducir periódicamente datos pertinentes sobre discapacidad en las publicaciones

estadísticas.

Últimamente se está reforzando cada vez más la idea de que debe existir la misma

calidad de vida en cualquier lugar del mundo, por lo que organismos como Naciones

Unidas luchan por que el lugar donde vivas con condicione tu vida. Uno de los avances

más recientes es el hecho de que hayan creado una sobre el Derecho de Personas con

Discapacidad en el 2004, promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y por igual

del conjunto los derechos humanos por las personas con discapacidad.

http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html

Las organizaciones de personas con discapacidad pueden: ■ Apoyar a las personas con discapacidad para que sean conscientes de sus derechos,

vivan de forma autónoma y desarrollen sus aptitudes. ■ Asegurar la inclusión de niños discapacitados en el sistema educativo. ■ Representar las opiniones de sus miembros y abogar públicamente por sus

derechos. ■ Contribuir a la evaluación y vigilancia de los servicios. ■ Fomentar la sensibilización y comprensión públicas acerca de los derechos de las

personas con discapacidad Organizaciones como el Cermi contribuyen reclamando los derechos de las personas

discapacitadas

Como reclamando al Ministerio de Justicia, que dirige Alberto Ruiz-Gallardón, que

impulse con urgencia una serie de reformas legislativas para garantizar los derechos de

las personas con discapacidad en el ámbito de la igualdad ante la Ley y en el acceso a

la Justicia.

Page 33: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

32 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Servimedia, publicado el 21 de Febrero de 2012. El Cermi pide a Justicia reformas

legislativas urgentes sobre discapacidad. Recuperado el 14 de Marzo del 2012. http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/42775/1-1/el-cermi-pide-a-justicia-reformas-

legislativas-urgentes-sobre-discapacidad.aspx

Los proveedores de servicios pueden: ■ Llevar a cabo auditorías sobre acceso para identificar barreras físicas y de

información que puedan contribuir a su exclusión. ■ Asegurar que el personal esté convenientemente cualificado en cuestiones de

discapacidad ■ Elaborar planes de servicios individuales. ■ Introducir sistemas de gestión de casos. ■ Informar de sus derechos y de los mecanismos para formular denuncias.

Las instituciones docentes pueden: ■Eliminar obstáculos para la contratación y participación de estudiantes y personal con

discapacidad. ■Asegurar que los cursos de formación profesional incluyan información adecuada

sobre la discapacidad. ■Efectuar investigaciones sobre la vida de las personas con discapacidad.

El sector privado puede: ■ Facilitar el empleo para las personas con discapacidad, asegurando que la

contratación sea equitativa, que se ofrezcan adaptaciones razonables y que los empleados que resulten discapacitados en el desempeño de su trabajo cuenten con apoyo para reintegrarse al mundo laboral.

■ Eliminar los obstáculos al acceso a la microfinanciación, de modo que las personas con discapacidad puedan desarrollar sus propios negocios.

■ Desarrollar una serie de servicios de calidad que apoyen a las personas con discapacidad y sus familias en diferentes etapas de su ciclo vital.

■ Asegurar que los proyectos de construcción, como espacios públicos, oficinas y viviendas, incluyan un acceso adecuado para las personas con discapacidad.

■ Asegurar que los productos, sistemas y servicios de la tecnología de la información y comunicación sean accesibles para las personas discapacitadas.

Las comunidades pueden: ■ Poner en entredicho y mejorar sus propias creencias y actitudes. ■ Promover la inclusión y participación de las personas con discapacidad en la

comunidad. ■ Asegurar que los entornos comunitarios (como escuelas, áreas recreativas y centros

culturales) sean accesibles para las personas con discapacidad. ■ Oponerse a la intimidación y violencia contra las personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad y sus familias pueden:

Page 34: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

33 Aspectos psicosociales de la discapacidad

■ Ayudar a otras personas con discapacidad mediante el apoyo entre pares, for-mación, información y asesoramiento.

■ Promover los derechos de las personas con discapacidad dentro de sus comunidades locales.

■ Participar en campañas de sensibilización y marketing social. ■ Participar en foros (internacionales, nacionales, locales) dirigidos a establecer

prioridades para el cambio, influir en las políticas y configurar la prestación de servicios.

■ Participar en proyectos de investigación.

Page 35: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

34 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Page 36: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

35 Aspectos psicosociales de la discapacidad

El concepto de calidad de vida aplicado a las personas con discapacidad

El término calidad de vida está arraigado fuertemente en todos los sectores de nuestra

sociedad: desde política hasta los profesionales de la salud.

A pesar de que tomó mayor relevancia en el ámbito profesional, sobretodo social,

durante la última mitad del siglo pasado, el estudio de los elementos que la

constituyen se remota hasta la Antigua Grecia. El conocimiento de sus componentes es

imprescindible para realizar una correcta valoración, tanto a nivel general (para toda la

población) como a nivel específico (personas con discapacidad) para que los servicios

sociales lleven a cabo las tácticas adaptadas a las necesidades personales para

potenciar la calidad de vida.

Durante mucho tiempo los profesionales se han dedicado a tratar aquellos aspectos

que merman la calidad de vida, descuidando aquellos que la previenen y la

promocionan, los llamados salugénicos.

A finales del siglo pasado se incluyó el concepto de calidad de vida a la discapacidad,

cambiando totalmente la percepción social de este grupo, al que se fue equiparando e

integrando progresivamente al resto de la población, como observamos a

continuación.

Concepto actual de calidad de vida A pesar de que es un concepto comúnmente utilizado por toda la población, como

todo concepto abstracto, existe cierta discrepancia en cuanto a su definición, a pesar

de que hay aspectos claves en los que existe consenso.

El principal es la mención de aspectos positivos de la vida, aquellos que le otorgan

valor a la misma y la hacen satisfactoria. Aquí cobraría valor su referencia a

condiciones objetivas o materiales, como los ingresos, la vivienda o la salud, y las

condiciones subjetivas, que vendría a ser el grado de satisfacción ante las

circunstancias vitales. Cabe matizar que el individuo no disfrutaría de calidad de vida

únicamente con aspectos materiales.

A partir de aquí, Felce y Perry (1995) establecen 4 modelos conceptuales de calidad de

vida:

Page 37: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

36 Aspectos psicosociales de la discapacidad

1. Calidad de vida como calidad de las condiciones de la vida, donde únicamente

posee valor las condiciones materiales (objetivas)

2. Calidad de vida como satisfacción personal con las condiciones de vida, donde

las condiciones materiales poseen un gran peso, pero entra a formar parte la

satisfacción, siempre en última instancia.

3. Calidad de vida como calidad en sus condiciones y satisfacción personal, la

suma entre ambos componentes.

4. Calidad de vida como combinación de condiciones de vida y satisfacción

personal, ponderada por una escala que refleja las expectativas del individuo.

En este caso las calidad de vida indica el ajuste entre lo que posee el individuo y

sus aspiraciones, lo que le gustaría tener.

También podemos decir, que la calidad de vida está compuesta por varios dominios, es

multidimensional, a pesar de que se plantee como un bienestar global, se ha

demostrado que está compuesto por varios dominios, como el laboral, físico o

emocional.

Por tanto, saber cuáles abordaremos, será asimismo un punto importante para

abordar las tácticas de mejora en la calidad de vida o realizar estudios, siendo, según

Cummins (1997) derivados de encuestas a la población, cinco: bienestar emocional,

salud, bienestar material, social y laboral u otras formas de actividad productiva.

De los modelos multidimensionales que existen, hay dos que poseen mayor

reconocimiento, el de Shalock (1996) y el de la OMS (Kuyken,1995), a pesar de que

ambos se apliquen por separado, posee un gran número de semejanzas.

En el de Shalock se habla de ocho dimensiones, respaldado por una amplia revisión de

estudios sobre salud, salud mental o educación. Este modelo es el comúnmente

utilizado por el personal que trabaja con personas discapacitadas, mientras que el

modelo de la OMS consta de 6 dimensiones y se aplica para enfermos de todo tipo.

Repercusión del concepto de calidad de vida en los

discapacitados. La inclusión del concepto de calidad de vida ha tenido efectos muy positivos, tanto a

nivel social (como les percibimos actualmente como grupo) como a nivel profesional e

institucional.

Socialmente, ha contribuido a que se deje de ver a los discapacitados como personas

con limitaciones, para ayudarles, mediante políticas sociales, programas y servicios, a

desarrollar todo su potencial y mejorar sus condiciones objetivas y subjetivas.

Page 38: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

37 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Se ha evidenciado, que las políticas llevadas a cabo promueven principalmente el cupo

de las satisfacciones materiales marginando las subjetivas, siendo estas las que se

deben potenciar, principalmente preguntando y conociendo sus necesidades.

Uno de los puntos más importantes en lo que concierne a las condiciones subjetivas es

la libertad para expresar las propias opiniones y llevarlas a cabo, cosa que las personas

discapacitadas, en especial las intelectuales no pueden realizar. El modelo

multidimensional de Shalock considera igual de importante este aspecto tanto en

personas discapacitadas como en las que no lo son, siendo muy importante el factor

de integración y equiparación.

Por lo que la introducción de este concepto en las personas discapacitadas ha

provocado una progresiva autonomía de las mismas, mayor control sobre sus vidas y

capacidad de elección.

Consecuencias sobre los servicios sociales. La repercusión en los servicios sociales ha sido igualmente positiva, llevando a cabo

una serie de programas internacionales, nacionales y locales para garantizar el

cubrimiento de las necesidades de los discapacitados, al igual que la creación de

organizaciones que les habilitan o reincorporan, siendo muy importante la prestación

de un servicio de calidad, rentable y competente que se ajuste a las necesidades del

individuo y cubra sus expectativas.

Para ello se ha de llevar a cabo una valoración sobre las limitaciones y capacidades del

individuo y sus expectativas para mejorar sus condiciones de vida.

En los servicios de rehabilitación, Fabian (1991) considera que se han dado tres

enfoques en la evaluación de la calidad de vida:

1. La valoración de la satisfacción de los usuarios. Este enfoque mide la calidad de

vida en general y dominios específicos desde un punto de vista subjetivo, desde

la opinión del individuo, a lo largo del tiempo después de las intervenciones y la

prestación de servicios.

2. La evaluación del funcionamiento adaptativo de los usuarios, consiste en que

para aquellas personas con una discapacidad más grave, la calidad de vida se

mide en la integración a nivel social y el grado de autonomía que disfrutan. El

problema de este enfoque es la pérdida de opinión por parte del usuario y la

satisfacción personal con los servicios prestados, aunque si identifican muy

bien las necesidades personales o materiales.

3. La medición de indicadores sociales, que nos aportan información sobre

aquellos aspectos en los que es necesario reforzar las políticas de actuación con

Page 39: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

38 Aspectos psicosociales de la discapacidad

el fin de mejorarlas y otorgar al individuo un servicio de mayor calidad y

adaptado.

Page 40: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

39 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Page 41: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

40 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Estado de Bienestar, crisis y ley de Dependencia

La situación económica actual está

diezmando las prestaciones básicas de

las personas con discapacidad,

repercutiendo en el estado de bienestar

y salud de la sociedad española.

as últimas noticias vertidas

por los medios de

comunicación señalan como

el déficit, coloquialmente

llamado ‘’pérdidas de capital’’, ha

provocado una situación irremediable

de reajuste económico en la cual la

clase política se ha visto obligada a

recortar determinados servicios básico

para nosotros, como son la educación y

la sanidad. Este hecho ha provocando

cierto clima de crispación social que se

hace evidente con las manifestaciones

desarrolladas a lo largo del pasado mes

de febrero en la ciudad de la luz.

No obstante, durante la última semana

hemos podido observar en la crónica

ciertos aspectos que nos han

consternado; el actual Gobierno ha

paralizado por un tiempo la entrada en

el sistema de dependientes moderados.

Como resultado, ha dejado fuera de

derecho no sólo a las 30.000 personas

que tenían previsto su incorporación

este año, sino también a las que ya lo

tenían reconocido en 2011. Por tanto,

podemos afirmarlo: la crisis no

discrimina.

La ley de Dependencia está

estrechamente relacionada con el

Estado de Bienestar, motor de las

actuales políticas sociales destinadas a

los más necesitados. Popularmente, se

ha considerado como iniciador de esta

institución el Canciller alemán Bismark.

Sin embargo, quien de verdad

promovió toda esta serie de ideas fue

el británico William Beveridge. En sus

informes ‘’Beveridge’’ se establecieron

las prestaciones en casos como la

jubilación, la enfermedad, el

desempleo, los estados de pobreza

familiar severa, etc. Más adelante,

empezó la creación de una seguridad

social nacional con carácter universal a

cargo del Estado, que hasta entonces

mantenía el histórico modelo de

caridad y beneficencia según el cual la

Iglesias junto a las empresas privadas y

los donantes particulares, concebían y

prestaban de forma voluntaria servicios

de ayuda a personas sin recursos.

Es a partir de la década de los

cincuenta, debido a la gran cantidad de

discapacitados y afectados a raíz de la

Segunda Guerra Mundial cuando de

verdad los Estados se plantean la

creación y estructuración en el

gobierno de entes y organismos

encargados de dar asistencia a todas

estas personas, siendo cada vez mas

importantes en tamaño, gasto y en el

ratio de cobertura a su población.

L

Page 42: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

41 Aspectos psicosociales de la discapacidad

Hoy en día, el gasto social supone en la

mayoría de países desarrollados entre

el 30 y el 50% de PIB, y que da

cobertura prácticamente universal a su

población. A nivel nacional, aunque el

gasto en protección social en relación al

PIB es inferior a la media europea, el

incremento de este ha sido significativo

desde la llegada de la democracia,

consiguiendo un Estado del Bienestar

universal y que abarca las necesidades

más elementales de la población. En

este sentido, el anterior gobierno,

aprobó la “ley de dependencia”, cuarto

pilar del Estado del Bienestar.

Mediante la Ley 39/2006, de 14 de

diciembre, de Promoción de la

Autonomía Personal y Atención a las

personas en situación de dependencia

(conocida popularmente como “Ley de

Dependencia”), el gobierno establece

que “todas las personas mayores o con

discapacidad que no puedan valerse por

si mismas, serán atendidas por las

Administraciones Públicas,

garantizándoles el acceso a los servicios

sociales públicos y a las prestaciones

económicas más adecuadas a sus

necesidades”.

El nuevo derecho de los ciudadanos al

que conlleva esta Ley, pretende avalar

el acceso “en igualdad a elementos

esenciales para la vida autónoma de

muchas personas y para su dignidad”.

Sus beneficiarios son tanto las personas

en situación de dependencia como sus

familiares, que en muchas ocasiones

dedican su vida al cuidado de estos,

truncando sus expectativas sociales,

laborales e incluso personales.

Su implantación ha sido y será

progresiva, puesto que aun no ha

finalizado. La Ley de Dependencia

reconoce tres grados, cada uno de los

cuales subdividido en dos niveles, por

lo que cada año se pretende que se

incorporen al sistema los

pertenecientes a cada nivel, siguiendo

criterio médicos y económicos, y es

aquí donde se ha actuado paralizando

el ingreso en 2012. Asimismo, esta

situación no solo tiene repercusiones

sociales importantes, sino que también

afecta de manera directa al ámbito

laboral, ya que según el Ministerio de

Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales,

se estima que creará unos 300.000

puestos de trabajo. Es decir, nos

encontramos inmersos en un círculo

vicioso de difícil salida.

Los datos estadísticos y las encuestas

emitidas por el SAAD-IMSERSO y el

CSIC, nos muestran que la dependencia

afecta en mayor medida a mujeres, y se

ve fuertemente incrementada a partir

de los 65 años. Además, observamos

que las comunidades autónomas

encargadas de gestionar la ley, destinan

la mayor parte de las ayudas a atención

primaria y cuidados personales,

descuidando totalmente los programas

de prevención y promoción de la salud

(con un 0% de inversión), que desde

nuestro punto de vista suponen una

pauta decisiva a la hora de reducir el

coste y la complicada financiación

actual, mejorando principalmente la

Page 43: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

42 Aspectos psicosociales de la discapacidad

calidad de vida del paciente y evitando

el aumento de la dependencia.

Además, las políticas llevadas a cabo

van encauzadas a cubrir condiciones

objetivas o materiales, sin estimar que

el grado de realización de las personas

discapacitadas es un punto

sustancialmente importante en cuanto

a calidad de vida.

Por último, las estadísticas nos

demuestran las deficiencias del sistema

de información empleado para esta ley.

Por ejemplo, en la Comunidad

Valenciana se observan “trampas”, ya

que prácticamente coinciden el número

de solicitudes con el de ciudadanos

valorados, como si la valoración fuera

comunidad donde los plazos se alargan

muchísimo.

Por tanto, como observamos, los

discapacitados están dejando de ser

vistos como un lastre para la sociedad

en pro de una incorporación completa y

equiparación al resto de ciudadanos.

No obstante, no debemos de olvidar

que estas personas cuentan con unas

desventajas que dificultan sus

quehaceres diarios y que muchos de

ellos necesitan cuidados diarios, por lo

que apelamos al sentido común y a

valores como la fraternidad, la

solidaridad y la empatía que tanto nos

han enseñado nuestros maestros

cuando éramos infantes, y parece, que

a medida que nos hacemos mayores,

vamos olvidando.

BIBLIOGRAFÍA

El Congreso deja varada la ley de dependencia. El Diario de la Discapacidad. Publicado el 8 de marzo del 2012. Disponible en http://solidaridaddigital.discapnet.es/SolidaridadDigital/Noticias/Nacional/DetalleNoticia.aspx?id=12688

Lizcano Santiago, Rocío (2012) La moratoria aplicada a la ley de dependencia afecta a 1.500 usuarios en Galicia. El correo gallego. Recuperado el 9 de marzo del 2012 de http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/moratoria-aplicada-ley-dependencia-afecta-1-500-usuarios-galicia/idEdicion-2012-03-08/idNoticia-735305/

Lamata dice que desde que gobierna Cospedal en Guadalajara hay cerca de 200 personas menos cobrando por Dependencia. Europa Press. Publicado el 7 de marzo del 2012. Disponible en http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-lamata-dice-gobierna-cospedal-guadalajara-hay-cerca-200-personas-menos-cobrando-dependencia-20120307130947.html

Sindicatos y patronal piden que los recortes no afecten a la ley de dependencia. Agencia EFE. Publicado el 6 de marzo del 2012. Disponible en

Page 44: Trabajo discapacidad

Facultat de Fisioterapia.

43 Aspectos psicosociales de la discapacidad

http://www.ideal.es/agencias/20120306/mas-actualidad/andalucia/sindicatos-patronal-piden-recortes-afecten_201203061601.html

Dependencia. Mato:”hay ley, pero no hay presupuesto para mantenerla”. La información. Publicado el 28 de febrero de 2012. Recuperado el 7 de marzo de 2012 de http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/servicios-sociales/dependencia-mato-hay-ley-pero-no-presupuesto-para-mantenerla_9ssbqO2i4aYb6MnVF39lN5/

Unos 5.000 andaluces con “dependencia moderada”, sin ayudas en 2012. La Junta culpa al Gobierno de l “baile de cifras”. Europa Press. Publicado el 1 de marzo de 2012. Recuperado el 9 de marzo de 2012 de http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-5000-personas-dependencia-moderada-quedaran-finalmente-ayudas-2012-andalucia-20120301124619.html

Morán, Carmen El Gobierno excluye de la Dependencia a 30.000 personas con derecho a una ayuda. El País. Publicado el 1 de marzo de 2012. Recuperado el 9 de marzo del 2012 de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/29/actualidad/1330545868_294321.html

ESTADÍSTICAS CONSULTADAS

SAAD-IMSERSO, Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Evaluación. Estadísticas del sistema para la autonomía y la atención a la dependencia. Publicados el 1 de Diciembre de 2008, 2009, 2010 y 2011 respectivamente. Recuperados el 29 de Febrero de 2012. http://www.imsersomayores.csic.es

ESPARZA, CATALÁN, Cecilia. ‘’Discapacidad y dependencia en España’’. Madrid, Informes Portal Mayores. Publicado el 8 de Abril de 2011. Recuperado el 29 de Febrero de 2012. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/pm-discapacidad-01.pdf