trabajo del yuruparí

6
STRADELLI EL CONDE PAYE IDEALIZADO HACIA UNA CULTURA El Yurupary es un sistema de leyendas orales que circulan en la amazonia y específicamente en la zona del Vaupés. Este ha sido objeto de múltiples estudios y ha sido sometido a diferentes traducciones, este conjunto de mitos o leyendas posee una gran riqueza americana que atrajo a muchos investigadores especialmente a Ermanno Stradelli, quien impulsado por estos relatos, que trascienden y que forman parte de una comunidad, lo llevo a involucrarse y ser partícipe de estos rituales que cambiaron radicalmente su forma de pensar con respecto a su vida y con las ideologías que tenían algunos investigadores sobre estas fiestas. En el material de lectura podemos apreciar cómo Stradelli se vincula con el mito del Yurupary y todos los secretos que se tejen alrededor de esta leyenda. En la primera parte de la lectura se señala un bosquejo sobre la vida del conde italiano que viajo a Suramérica para conocer más acerca de las culturas amazónicas y antes de irse se dedicó a aprender minuciosamente idiomas como el inglés e italiano, estudios en topografía, farmacia homeopatía y especialmente fotografía, que más adelante el arte de retratar lo convertiría en el conde paye por su poder de multiplicar a las personas. Después de estos estudios el joven viajó a Manaos que era una llamativa metrópoli en medio de la selva, aprovechó su llegada para explorar diversas culturas y lenguas del Amazonas, fue así como logro conocer la historia del Yurupary, esto atrajo

Transcript of trabajo del yuruparí

Page 1: trabajo del yuruparí

STRADELLI EL CONDE PAYE IDEALIZADO HACIA UNA CULTURA

El Yurupary es un sistema de leyendas orales que circulan en la amazonia y específicamente

en la zona del Vaupés. Este ha sido objeto de múltiples estudios y ha sido sometido a diferentes

traducciones, este conjunto de mitos o leyendas posee una gran riqueza americana que atrajo a

muchos investigadores especialmente a Ermanno Stradelli, quien impulsado por estos relatos,

que trascienden y que forman parte de una comunidad, lo llevo a involucrarse y ser partícipe de

estos rituales que cambiaron radicalmente su forma de pensar con respecto a su vida y con las

ideologías que tenían algunos investigadores sobre estas fiestas.

En el material de lectura podemos apreciar cómo Stradelli se vincula con el mito del

Yurupary y todos los secretos que se tejen alrededor de esta leyenda. En la primera parte de la

lectura se señala un bosquejo sobre la vida del conde italiano que viajo a Suramérica para

conocer más acerca de las culturas amazónicas y antes de irse se dedicó a aprender

minuciosamente idiomas como el inglés e italiano, estudios en topografía, farmacia homeopatía y

especialmente fotografía, que más adelante el arte de retratar lo convertiría en el conde paye por

su poder de multiplicar a las personas.

Después de estos estudios el joven viajó a Manaos que era una llamativa metrópoli en medio

de la selva, aprovechó su llegada para explorar diversas culturas y lenguas del Amazonas, fue

así como logro conocer la historia del Yurupary, esto atrajo su atención de tal forma que entro por

el rio Tiquié y visitó a turcanos, tarianos y muchos otros grupos, para investigar más acerca del

misterioso legislador Yurupary.

En una de sus memorias del viaje al Vaupés presencio como los misioneros llegaban con su

labor de catequesis a diferentes aldeas para forzar a los indígenas a que abandonaran sus

creencias o costumbres que consideraban sagradas para someterse al nuevo cristianismo, ya que

consideraba que sus fiestas y rituales representaban al diablo, lo cual le pareció absurdo puesto

que cuando logro tener contacto con algunos rituales comprendió que era paradójico considerar

Page 2: trabajo del yuruparí

diabólicos dichas solemnidades.

Algunos de las ceremonias de las hizo parte Stradelli fue en un ritual funerario en donde se le

dio parte en el acto pero hasta cierto punto ya que no se olvidaban de que era un extraño,

también observo, que cuando los hombres sacaban los instrumentos para los rituales las mujeres

y niños desaparecían, esto le causó mucha curiosidad. Así mismo participo en fiestas de cachiri

y a la última fase de la gran fiesta de dabucuri; de modo que se dio cuenta de que las mujeres no

tenían parte en algunas fiestas en donde se tocaban las llamadas flautas sagradas, ya que podían

sufrir severos castigos. De esta forma calculó que estas reuniones eran realmente, establecidas y

sagradas por Yurupary, hombre extraordinario, reformador, que propago leyes y normas de

conducta estrictas para su pueblo, para reformar los usos y costumbres de los habitantes de todos

los pueblos, por eso es considerado el legislador.

Durante los ocho meses que recorrió la zona del Vaupés registro con detalles todas las

situaciones relacionadas con los indígenas de la aldea, incluso su comportamiento no concordaba

ni con el fanatismo misionero ni con la codicia de los caucheros, que era una de las

articulaciones del comercio de los nativos al igual que la fariña, castaña y las artesanías;

entretanto observaba y fotografiaba de una forma muy discreta todo aquello que le simpatizaba

de los indígenas, este construyo unas carpas a manera de cuarto oscuro para revelar las fotos

cuyas imágenes fijaba con arsénico, que era considerado un poderoso veneno contra las

hormigas, fue así como se ganó la fama de conde paye.

Posteriormente, visito muchos ríos y varias aldeas. Partió a Italia y terminó su primera

excursión por el Amazonas. Más tarde, expuso todas sus investigaciones en torno a estas

culturas, en su nuevo recorrido por el rio Vaupés, pero esta vez lo hizo acompañado por el

caboclo Maximiano José Roberto, Stradelli en compañía de unos petroglifos que con la ayuda

de ese valioso vinculo que obtuvo con los indios, le facilitaron información sobre sus

significados; estos envolvían verdaderas historias y escenas del mito Yurupary, su compañero

Page 3: trabajo del yuruparí

Maximiano veía esos petroglifos como una auténtica escritura y se encargo de reunir todos los

datos sobre esta leyenda sin alterarla en lo posible, explicándolo lo más fielmente en lengua

geral. Una vez terminado el manuscrito que recogía todas las historias, mitos y leyendas del

Yurupary, lo puso a disposición de su amigo Stradelli. Este hecho inmortalizo a Maximiniano

entre los indígenas tanto que hicieron un grabado en una piedra con las dos iníciales de su

nombre (MR).

Stradelli luego que le facilitaran el manuscrito por Maximiniano lo tradujo al italiano y es de

esa manera se iniciaron el curso de todas las traducciones que hay en el mundo que de pronto lo

hubiesen transformado al textualizarlo a otra lengua, pero lo que sí es cierto es que se mantiene

la esencia de su significado y herencia suramericana.

Para concluir, es necesario precisar que así como Maximiniano se inmortalizo con la

traducción del Yurupary, igualmente lo hizo Stradelli quien hasta el último día de vida se dedico

fielmente a averiguar estas historias, no solo en su búsqueda sino también con su participación

directa en los rituales que expresaba la ley del Yurupary, así logro disuadir esas idea que se

tenían de que las fiestas y rituales no representaban al diablo sino que eran sagradas y de gran

valor, prueba de ello es que aun sigue presente y viva, en números tribus construyendo así día a

día este gran mito, y con su traducción dio a conocer lo que sería patrimonio para los

suramericanos.

BIBLIOGRAFIA

Yurupari/ Conde Ermanno Stradelli; Traducción Beatriz Alzate Ángel ; Introducción Y Notas

Roberto Pineda- Camacho Y Beatriz Alzate Ángel ; Ilustraciones Andrés Rey De Castro-

Page 4: trabajo del yuruparí

Bogotá : - Panamericana Editorial, 2004.

Page 5: trabajo del yuruparí