Trabajo de Velasco Terminado

download Trabajo de Velasco Terminado

of 16

Transcript of Trabajo de Velasco Terminado

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    1/16

    Universidad Autnoma de Nuevo Len

    Facultad de Ciencias de la Tierra

    Provincias Petroleras y su Economa

    Dr. Fernando Velasco Tapia

    Provincia Petrolera Tampico-Misantla

    Nombre MatriculaGregorio Soni Bermdez 1573478Juan De Dios Jimnez Hernndez 1484996Stefany Vernica Medelln Villareal 1489109Sergio Antonio Rodrguez Garca 1499533

    Alba Itzel Olazarn Lpez 1573459Alan Joseph Muiz Botello 1489908

    Ex Hacienda de Guadalupe, Linares, Nuevo Len; 22 de Noviembre del 2013

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    2/16

    Provincia Petrolera Tampico-Misantla

    Ubicacin

    La Provincia Petrolera Tampico-Misantla (PPTM), se ubica en la margen centro-

    oriental de Mxico y comprende desde el extremo sur del Estado de Tamaulipashasta la parte central de Veracruz, las porciones orientales de los estados de SanLuis Potos, Hidalgo, Norte de Puebla y occidente del Golfo de Mxico hasta laisobata de 200 m. Limita al norte con las provincias Burgos y Alto de Tamaulipas,al sur con el Cinturn Plegado de la Sierra Madre Oriental y la Faja VolcnicaTransmexicana, al occidente con la Plataforma Valles-San Luis Potos y elCinturn Plegado de la Sierra Madre Oriental y al oriente con el CinturnExtensional Quetzalcatl (Fig. 1).Pemex, Provincia Petrolera Tampico-Misantla

    Figura 1. Ubicacin de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla .

    Pemex, Provincia Petrolera Tampico-Misantla

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    3/16

    2. Marco tectnico estructural

    Geologa estructural

    Tampico-Misantla es una cuenca de margen pasivo cuya geometra de

    bloques de basamento est relacionada a la etapa de apertura del Golfo deMxico y que evolucion a una cuenca de antepas formada en el Palegeno,cuando el Cinturn Plegado de la Sierra Madre Oriental fu emplazado aloccidente de la cuenca.

    La Provincia Petrolera Tampico-Misantla est conformada principalmente por lossiguientes elementos tectnico-estructurales y estratigrficos, el Alto deTamaulipas y el Homoclinal de San Jos de las Rusias como su lmite norte,Paleocan Bejuco-La Laja, el Alto de la Sierra de Tantima, el Paleocan deChicontepec y limita al sur con la Franja Volcnica Transmexicana; y de este a

    oeste se tiene el Alto o Isla de Arenque, Alto de la Plataforma de Tuxpan y elFrente Tectnico del Cinturn Plegado y Cabalgado de la Sierra Madre Oriental.Algunos de estos elementos estructurales han influido en la creacin de diferentesunidad es litoestratigrficas segn el rgimen tectnico.

    Alto d e Tamaul ipas

    Es un alto del basamento reactivado durante el Eoceno, emplazado al norte de laPPTM, morfolgicamente est representado en la superficie por la Sierra de SanCarlos-Cruillas y Tamaulipas, flanqueada al oriente por el Homoclinal de San Josde las Rusias y al occidente por la cuenca de Magiscatzin, su eje mayor tiene una

    orientacin NNW-SSE y una longitud de aproximadamente 150 km., donde afloranrocas del Cretcico, se encuentra intrusionadas por rocas intermedias.

    El Hom ocl in al de San Jo sde las Rusias

    Se caracteriza por tener una pendiente suave interrumpida solamente por elalineamiento Cabecera-Capellana paralelo al Arco. Presenta un sistema de fallasnormales de orientacin NNW-SSE con cada hacia el oriente. La edad de sudepresin se remonta al Paleozoico Tardo, siendo ms joven al occidente dondelos granitos permo-trisicos y lechos rojos trisicos subyacen discordantemente a

    las rocas del Jursico Superior. Su carcter como homoclinal se agudiz duranteel Terciario con el levantamiento de la sierra y la regresin forzada del mar aloriente. En esta rea tuvo lugar actividad gnea con expresin dbil y local, comolo prueban los cuellos volcnicos y diques que afectan las rocas sedimentariascenozoicas.

    El Al to o Is la de Arenqu e

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    4/16

    Forma parte de un tren estructural cuyo eje principal es de aproximadamente 50km de largo por 10 km de ancho, con saltos estructurales menores de 100 m y queindependizan estas estructuras entre s.

    Paleocan Beju co - La Laja (PCBL)

    Este paleocan se form en el Terciario como resultado de la erosin de rocasdel Eoceno, Paleoceno, Cretcico y Jursico, estando asociado a un bloque bajodel basamento. La fuente de origen de los sedimentos que rellenaron elpaleocanal estn representados por calizas del Jursico Superior y Cretcico, ascomo por rocas arcillosas del Paleoceno, de tal forma que los sedimentosproducidos corresponden a potentes espesores de lutitas con intercalaciones deconglomerados arcillo arenosos y areniscas arcillosas.

    Alto d e Sierra de Tantim a

    Este elemento se encuentra asociado con un alto del basamento de orientacin E-W, como una nariz estructural del alto de la Plataforma de Tuxpan que divide laPPTM de norte a sur en dos partes. En su centro, se compone de una sucesin de700 m de espesor de los flujos de lavas mficasnegenas, que cubren areniscas ylutitas palegenas. Los flujos son de 2 a 10 m de espesor, pero hacia la partesuperior la pueden alcanzar espesores hasta 20 m. Las lavas son de texturamicroprfidosafantica, olivino, clinopiroxeno y plagioclasa. Composicionalmentevan desde basanitas a hawaiitas y sus edades oscilan entre 6.910.11 a6.570.12 Ma.

    Paleocanal de Ch icontepec

    Es una depresin alargada en la cual las diferencias de relieve no exceden los 200m. Fue originado por los esfuerzos del evento orognico laramdico y losmovimientos corticales ascendentes asociados que provocaron el levantamiento,deformacin del cinturn orognico y la formacin de una antefosa al oriente cuenca de antepas. Esta cuenca se rellen con una columna sedimentariamarina, turbidtica de ambiente nertico externo y batial, en algunos lugares conms de 2700 m de espesor compuesta por conglomerados, areniscas, limolitas ylutitas, cuyas edades van del Paleoceno al Eoceno inferior.

    Faja Volcnic a Transmexic ana

    Est constituido por secuencias volcanosedimentarias y continentales delCenozoico Tardo que enmascara la distribucin de las rocas preexistentes.

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    5/16

    Evolucin tectnica estructural

    Etapa de ri ft ing

    En el Trisico se depositaron potentes espesores de Lechos Rojos, de origencontinental, constituido por areniscas, limolitas y conglomerados con clastos derocas extrusivas baslticas y riolticas.

    Figura 2. Principales elementos tectnicos en la Provincia Petrolera

    Tampico- Misantla

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    6/16

    Etapa de margen p asivo

    A partir del Jursico Tardo se presenta un amplio margen pasivo que se relacionacon el establecimiento del Golfo de Mxico. Este margen pasivo contiene laprimera unidad transgresiva temprana de subsidencia rpida y finaliza con laformacin y emplazamiento de las grandes plataformas carbonatadas en elCretcico Medio.

    Figura 4. Relleno sedimentario de las fosas en el Jursico Medio-Jursico Tardo.

    Even to oro gnico lar amdic o

    Figura 3. Apertura del Golfo de Mxico, margen activa en el Trisico-Jursico Medio

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    7/16

    En el Cretcico Tardo la sedimentacin del margen pasivo concluy por elinicio de los efectos de la orogenia Laramide que dio origen a la Sierra MadreOriental. Las rocas mesozoicas de la parte occidental de la provincia fueronplegadas y cabalgadas al ser incorporadas al cinturn de deformacin, la cargatectnica provoc la subsidencia por flexura de la corteza y dio origen a la cuenca

    de antepas o antefosa de Chicontepec durante el Paleoceno- Eoceno, en la quese depositaron grandes volmenes de sedimentos arcillo-arenosos tipo flysch,correspondientes a las formaciones del Grupo Chicontepec.

    Etapa de margen pasiv a.

    Tras el cese de la deformacin laramdica y la colmatacin de la antefosa, laprovincia pas a un dominio de margen pasiva en la que la carga sedimentariaocasionada por el paquete terciario depositado sobre la margen continentalprovoc la subsidencia y el basculamiento de esta provincia hacia el Golfo deMxico.

    Figura 5. Extensas plataformas carbonatadas y crecimientos arrecifales en el

    Cretcico Inferior-Medio

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    8/16

    Figura 6. Efecto de la Orogenia Laramide en el Cretcico Tardo

    Figura 7. Depsitos turbidticos de aguas profundas en el Paleoceno-Eoceno tardo.

    Figura 8. Depsitos progradantes en el Oligoceno temprano-Pleistoceno.

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    9/16

    Marco estratigrfico y ambientes de deposito

    La Columna sedimentaria de la provincia petrolera Tampico-Misantla, descansadiscordantemente sobre un basamento de rocas gneas y metamrficas de edadPermotriasica

    La columna sedimentaria inicia con la acumulacin de depsitos conglomerados ylechos rojos de la formacin Huizachal, sobre los cuales se depositaronsedimentos de la formacin huayacocotla que est constituida por areniscas ylimolitas que fueron transportados por corrientes de alta energa y depositados enforma de abanicos aluviales indicando el inicio del relleno de fosas. El miembrointermedio, constituido por conglomerado, areniscas, limolitas y lutitas conamonites, lo cual hace suponer de un ambiente cercano ala costa. El miembrosuperior formado por areniscas, limolitas y conglomerado, igual se caracteriza oirolantas fosiles como cicadofitas que sugiere un ambiente de tipo fluvial.

    Durante el Jurasico Medio se inicio la depositacin de sedimentos relacionadoscon la apertura del Golfo de Mexico

    Sistema Petrolero

    En la Cuenca Tampico-Misantla los estudios geoqumicos han permitido identificarrocas generadoras del Jursico Inferior-Medio y Jursico Superior Tithoniano. Elestudio comparativo de la composicin isotpico-molecular de los bitmenesextrados de estas rocas generadoras mesozoicas con los aceites descubiertos yproducidos del Jursico Medio, de las calizas oolticas (son granos esfricos decarbonato clcico de origen inorgnico, con estructura concntrica. Se formaronen medios marinos clidos y poco profundos (plataformas carbonatadas)) delKimmeridgiano, las calizas arrecifales del Cretcico Inferior y Cretcico Medio,calizas fracturadas del Cretcico Superior y las areniscas terciarias del Paleoceno-Eoceno y Negeno, indican la presencia de los siguientes Sistemas Petrolerosconocidos.

    Jursico Inferior-Medio Jursico Medio (!)

    Jursico Superior Jursico Kimmeridgiano(!)

    Jursico Superior Cretcico Inferior (!)

    Jursico Superior Cretcico Medio (!)

    Jursico Superior Cretcico Superior (!)

    Jursico Superior Paleoceno-Eoceno (!)

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    10/16

    Jursico Superior Paleoceno-Eoceno (!)

    Elementos del Sistema Petrolero Jurasico Inferior-Medio

    Jurasico Medio

    Este sistema Petrolero se conoce por la presencia de lutitas del Jurasico Inferiorcon material organico disperso maduro a sobremaduro para generar hidrocarburosy la existencia de aceite ligero y gas en areniscas del Jurasico Medio localizadasen el occidente de la cuenca y el frente tectnico Sepultado de la sierra MadreOriental.

    Los elementos del Sistema Petrolero del Jurasico Inferior-Medio JurasicoMedio(!) estn representados por lutitas carbonosas del Jurasico Inferior-Mediocomo rocas generadoras, areniscas siliclasticas y calcreas del Jurasico Mediocomo roca almacen y lutitas intraformacionales y carbonatadas del Jurasico

    Superior como roca sello.

    Roca Generadora

    Jursico Inferior-Medio (Fm. Huayacocotla)

    Las rocas del Jurasico Inferior-Medio estn representadas por lutitas carbonosasalternadas con areniscas, limolitas y calizas arcillosas cuya edad abarca desde elSinemuriano hasta el Aaleniano. Su distribucin regional abarca solamente laregin occidental de la cuenca con un espesor promedio de 400m. Tiene uncontenido orgnico total (COT) que vara entre 0.1 y 4.6% con potencial generador

    de pobre a excelente, tiene una mezcla de kergenos II/III precursor de gas yaceite.

    Roca Almacen

    La roca almacen del Jurasico Medio esta representada por limolitas y litarenitasfeldespticas de grano fino a grueso de aspecto conglomeratico con matrizarcillosa calcrea de porosidad y permeabilidad baja y calizas oolticas ybioclsticas del miembro inferior de la formacin Huehuetepec.

    Roca Sello

    La roca sello del Jurasico Medio esta representada por lutitas y lutitas calcreas

    Trampa

    Las trampas son de tipo combinado formadas por sedimentos deltaicos,subparalela a los bloques del rift del trisico-Jurasico Temprano.

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    11/16

    Procesos del Sistema Petrolero Jurasico Inferior-Medio

    Jursico Medio

    Debido a la intensa tasa de sedimentacin del Jurasico Medio y al flujo de calor dela etapa rift, las rocas generadoras maduraron muy rpidamente entrando ala

    ventana de aceite a inicios del Jurasico Tardo y la zona de generacin de gas amediados del Cretacico. Las rocas del jursico Inferior-Medio se encuentrandistribuidas dentro de las ventanas de Aceite en la parte oriental y gas hacia eloccidente de la cuenca.

    Elementos del Sistema Petrolero Jurasico Superior -Tithoniano-

    Kimmeridgiano-Cretcico- Palegeno-Negeno

    Las rocas generadoras del Jurasico Superior (Oxfordiano a Tithoniano), todasellas se ha reconocido intervalos importantes de riqueza orgnica que proveen

    aceite y gas. Las rocas del Jursico Superior estn representadas por calizasarcillosas de ambiente marino de cuenca, su distribucin regional abarca toda lacuenca. El espesor promedio de estas rocas generadoras es 550 m.

    Estas rocas generadoras estn relacionadas con las formaciones Santiago,Tamn y Pimienta de edad Oxfordiano, Kimmeridgiano y Tithonianorespectivamente,la Formacin Santiago del Oxfordiano tiene el mayor potencialremanente en el sur de la cuenca, mientras Tamn (Kimmeridgiano) y Pimienta(Tithoniano) predominan en su porcin norte.En la porcin marina las rocasgeneradoras principales se concentran en el Jursico Tithoniano.

    Roca Generadora

    Jursico Superior Oxfordiano (Fm. Santiago)

    El Oxfordiano est constituido por lutitas carbonatadas negras, microlaminadas,limolitas arcillosas, mudstones arcillo-piritizados y horizontes con nduloscalcreos. La fauna es pobre y est representada por algunos bivalvos ycefalpodos de edad Oxfordiano. Sus espesores varan entre 10 y 755 m,concentrndose preferentemente en la porcin sur de la cuenca.

    Jursico Superior Kimmeridgiano (Fm. Tamn)El Kimmeridgiano est compuesto por mudstones arcillosos, lutitas calcreaslaminares y escasas limolitas. Sus carcactersticas fundamentales son la buenaestratificacin y el predominio de los carbonatos sobre la arcilla. Sus espesoresvaran entre 3 y 998 m. El COT se encuentra entre 0.1 y 5.4%, mientras losvalores de S2 fluctan entre 15 y 925 mg/g y los de Tmax de 421 a 527C. Losbiomarcadores indican un ambiente marino salino anxico carbonatado. Jursico

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    12/16

    Superior Titoniano (Fm. Pimienta)

    La Formacin Pimienta est compuestea por mudstones arcillosos negros,ligeramente piritizados, de estratificacin delgada con intercalaciones de lutitanegra laminar, bentonita y lentes de pedernal. Sus espesores varan entre 3 y 485

    m. El COT se encuentra entre 0.4 y 6.5% y el S2 entre 0.2 y 43.4 mg hc/g Cot. ElIH vara entre 18 y 959, mientras que la Tmax se encuentra entre 412 y 476C.Los biomarcadores indican un ambiente marino salino anxico carbonatadoarcilloso.

    La mayor riqueza orgnica est relacionada con las formaciones Santiago yPimienta, teniendo el kergeno una tendencia de madurez de los tipos I y II,encontrndose predominantemente dentro de la ventana del aceite. En las tresformaciones existe una buena correlacin entre el Ro y la Tmax, lo que permiteutilizar un Ro equivalente en esta cuenca con escasez de vitrinita. Los mayores

    espesores de las rocas generadoras se concentran en 12 grabens, los cuales almadurarse la materia orgnica se convirtieron en los principales focosoleogeneradores. El rea promedio de estos focos es 907 km y su espesor 550m, el promedio del COT es 2.2% y del IH alrededor de 500 mg HC/g COT.

    A partir de estas rocas se gener aceite y gas asociado que est almacenado enlas rocas carbonatadas del Cretcico Inferior entre 2500 y 3500 m, en las calizasarrecifales, prearrecifales y de talud del Cretcico Medio a profundidades de 600 a4700 m con aceites de 15 a 36 API.

    Ro ca A lm acn

    La roca almacn del Jursico Superior Kimmeridgiano est representada porcalizas oolticas y arenas calcreas transgresivas formadas por la denudacin dearrecifes jursicos preexistentes y depositadas en los bordes de los altos delbasamento.

    Las rocas almacn del Cretcico Inferior consisten de calizas tipo mudstone wackestone de nannoconus y tintnidos de color crema-caf y caf grisceo conndulos de pedernal y delgadas intercalaciones de bentonita gris verdosa,estilolitas, fracturas rellenas de calcita y a veces por doloma; arealmente se

    presenta como una franja irregular que se adelgaza y desaparece hacia el norte yoriente por erosin de la porcin norte de la cuenca.

    La roca almacn del Cretcico Medio (Formacin El Abra) consiste de packstone ygrainstone de mililidos, intraclastos, peloides de edad Albiano-Cenomanianodepositados en un ambiente de plataforma interna como son las arenas de playa,canal, delta de marea, eolianitas y barras, estando distribuidas en la parte

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    13/16

    protegida del borde arrecifal del atoln de la Faja de Oro desarrollado sobre laplataforma de Tuxpan. Hacia el sur de la plataforma se preservaron crecimientosde rudistas conformados por calizas rudstone, floatstone y framestone y corales.

    Las rocas almacn del Cretcico Superior Turoniano Santoniano (Formaciones

    Agua Nueva-San Felipe) estn conformadas por calizas arcillosas, cuya porosidady permeabilidad estn condicionadas por la presencia de fracturas. Los valores deporosidad varan entre 2 y 12%. stas se encuentran asociadas a las fallas de losbordes de las fosas del synrift, que fueron reactivadas durante el eventocompresivo Laramdico provocando la inversin y el fracturamiento

    La roca almacn del Paleoceno superior-Eoceno inferior est constituida pordelgados paquetes de areniscas lticas de grano fino-medio intercalados conlutitas, relacionados con lbulos y abanicos submarinos sobrepuestos. Estasarenas estn compuestas por clastos de calizas predominantemente, cuarzo,

    feldespatos y otros minerales. En cuanto al sistema poroso se tiene dimetro deporo de 10 a 40 micras y la garganta de poro de 1 a 4 micras con porosidadpromedio del 12% y permeabilidad baja.

    La roca almacn del Negeno corresponde a una edad Mioceno superior-Pliocenoinferior y est representada por areniscas de grano fino con fragmentos de calizas,cuarzo y feldespatos, clasificndose como litarenitas. stas se encuentranintercaladas con lutitas en paquetes con espesores variables entre 15 y 30 m.

    Roca sel lo

    La roca sello del Kimmeridgiano est constituida por las calizas arcillosas delJursico Tithoniano (Pimienta) que se encuentran ampliamente distribuidas aexcepcin donde cambian a facies ms terrgenas o se adelgazan sobre los altosde basamento o han sido erosionadas.

    Para el Cretcico Inferior la roca sello la conforman las lutitas del Mioceno enciertas reas del borde oriental de la Plataforma de Tuxpan.

    El sello del Cretcico Medio, en el rea de la Plataforma de Tuxpan estconstituido por rocas arcillosas terciarias, as como por calizas compactas de

    plataforma interna interestratificadas correspondientes a eventos de mximainundacin. Para la Franja Tamabra est representado por calizas arcillosasintraformacionales y del Cretcico Superior Turoniano (Formacin Agua Nueva).

    El sello del Campaniano Maastrichtiano est constituido por calizas arcillosas ymargas (Formacin Mndez).

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    14/16

    Las rocas sello para las rocas almacn del Paleoceno superior-Eoceno inferiorestn representadas localmente por lutitas intraformacionales impermeables. Elsello regional lo conforman las lutitas del Eoceno medio (Formacin Guayabal).

    El sello para el Mioceno superior-Plioceno lo constituyen las limolitas y lutitas

    intraformacionales que se intercalan con los paquetes de arena.

    Trampa:

    Las estructuras del Kimmeridgiano y Cretcico Inferior estn asociadas a trampasestructurales, estratigrficas y combinadas, con el predominio de las ltimas yformando alineamientos norte-sur asociadas a las fallas de rifting.

    Las trampas del Cretcico Medio en la Faja de Oro son estratigrficas asociadas aremanentes paleotopogrficos labrados por la erosin durante la exposicinsubarea de estas calizas. Existen tambin trampas estratigrficas por cambios de

    facies hacia la porcin lagunar y por relieve depositacional. Las trampas de lafranja Tamabra son combinadas, producto del acuamiento y plegamiento de losflujos de escombros y turbiditas, por reactivacin del basamento durante el eventocompresivo.

    Las trampas del Cretcico Superior son del tipo estructural y fueron formadas porla reactivacin de las fallas del synrift, inversin y fracturamiento de las rocas a lolargo de ellas

    Para el Paleoceno-Eoceno las trampas son de tipo combinado, su componente

    estructural se relaciona con el evento compresivo Laramdico.Las trampas del Mioceno-Plioceno son de tipo estructural con cierre en tres ycuatro direcciones, observndose compartamentalizacin por fallas. Las fallaspertenecen a un sistema extensional con crecimiento asociado, que se unen en unsolo despegue subhorizontal. Las fallas sintticas principales tienen cada aloriente y forman un sistema de relevo contnuo de fallas con rumbo NW-SE,existiendo una gran falla con direccin SSE que control la erosin y el relleno delas fosas formadas por la extensin.

    Historia de produccin y reservas 3PLa exploracin por hidrocarburos en la Provincia Petrolera Tampico-Misantla seremonta a la segunda mitad del siglo pasado, cuando se perforaron los primerospozos en el rea de Furbero en el estado de Veracruz. Perforados con tcnicasrudimentarias, estos pozos no lograron explotarse comercialmente. No fue sinohasta 1904, con la perforacin del pozo La Pez-1 en la parte norte de la provincia,que se inicia en Mxico la produccin comercial de hidrocarburos de calizas

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    15/16

    fracturadas del Cretcico. Posteriormente siguieron los espectacularesdescubrimientos de la Faja de Oro terrestre que dieron gran renombre a estaprovincia. En la dcada de 1920 esta provincia lleg a producir ms de 500 milbarriles por da, habiendo acumulado a la fecha ms de 5,500 millones de barrilesde aceite y 7.5 billones de pies cbicos de gas. Las reservas remanentes y los

    recursos prospectivos de esta provincia ascienden a 18,875 y 1,700 millones debarriles de petrleo crudo equivalente, respectivamente. Las reservas remanentesse localizan principalmente en los yacimientos de la Formacin Chicontepec.Porsu produccin el ms importante ha sido el sistema petrolero Tithoniano-CretcicoMedio con casi el 50% de los de los 7.1 MMMbpce acumulados al 1 de enero de2009 y por sus reservas, lo ms importante, es el Tithoniano-Paleoceno-Eocenocon el 88% de los 18.05 MMMbpce evaluados a la misma fecha, cabe mencionarque el Cretcico Medio an posee el 5% de las reservas de hidrocarburos en lacuenca, sin considerar el aceite remanente no recuperado por los mtodos

    tradicionales de explotacin, al 1 de enero de 2010.

    Recursos prospectivos

    Los recursos prospectivos son volmenes de hidrocarburos no descubiertos quese esperan recuperar asociados a una estrategia exploratoria.

    Para definir los recursos prospectivos de cada provincia petrolera los insumosprincipales son la informacin geolgica-geofsica de la misma, sus plays, susoportunidades exploratorias asociadas, as como los campos existentes o en sucaso campos anlogos; mediante una simulacin probabilstica de estos

    Figura 9. Grfica de produccin de la Provincia Petrolera

    Tampico -Misantla.

  • 8/13/2019 Trabajo de Velasco Terminado

    16/16

    elementos, se obtiene una distribucin volumtrica afectada por una probabilidadde xito.

    La distribucin de los recursos prospectivos evaluados en 2010 en la ProvinciaPetrolera Tampico- Misantla abarca el 3.25 % de los recursos totales a nivel

    nacional, con una media de cerca de 1.7 MMMbpce (01 enero 2009).