Trabajo de Tecnologia Educativa

16
DOCTORADO EN EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGÍA EDUCATIVA Autor: Milton Eduardo Guillìn Núñez Docente: Dra. Silvina Casablancas Julio 2016

Transcript of Trabajo de Tecnologia Educativa

DOCTORADO EN EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Autor: Milton Eduardo Guillìn Núñez

Docente: Dra. Silvina Casablancas

Julio 2016

INTRODUCCIÓN.-

La educación, desde todas sus percepciones, busca transformar a la sociedad a través de la

responsabilidad social con su ejemplo en la gestión interna en el aprendizaje, principios y

valores que se integren a la cultura organizacional buscando el desarrollo sostenible.

En la actualidad existen numerosos cambios en los mercados, competencias,

organizaciones, tecnologías, sociedades y culturas, entre otros, razón por la cual se

considera poco pertinente seguir maniobrando bajo el mismo enfoque tradicional. Para

lograr ser competitivo dentro de este entorno tan cargado de dinamismo y turbulencia, es

indispensable buscar la competitividad, las ventajas competitivas y por ende un desarrollo

económico a largo plazo, así como también desarrollar capacidad para producir, circular y

utilizar correctamente la información, la comunicación y el conocimiento, por cuanto ellos

constituyen la materia prima de esta nueva sociedad globalizada y cada vez más

vanguardista de la era digital en ámbitos educativos y laborales.

La sociedad contemporánea ha evolucionado a tal punto que, la vanguardia digital es el pan

de cada día. Por este lado, la globalización de mercados ha creado la necesidad de

estandarizar la educación. Partiendo de esto, se puede decir que el presente trabajo, busca

mostrar e informar acerca de las nuevas metodologías de educación y aprendizaje

utilizando la web 2.0 y otras tecnologías que en la actualidad han contribuido a la

optimización de recursos vitales, financieros

RESUMEN

Ante la necesidad de estandarizar los canales de comunicación y aprendizaje hacia el

estudiante por parte del docente, se analizan varias propuestas educativas que están

asociadas directamente con la vanguardia de la tecnología.

La utilización de la web 2.0 y sus derivados como aulas virtuales, blogs, redes sociales,

entre otras, han creado una burbuja de alternativas para facilitar la educación a distancia o

semi presencial. En el presente trabajo nos enfocaremos a la viabilidad y beneficios que nos

brinda la “educación 2.0”, que no es más que la implementación de herramientas digitales

mejoradas en internet con fines educativos e informativos tanto para docentes como

estudiantes y público en general. Todo esto bajo las normas y condicionamientos de las TIC

y TAC, que a continuación serán tratadas.

1. Podría explicar los vínculos existentes entre estos tres componentes que configuran

la realidad actual: Sociedad tecnología y educación; se sugiere que para delimitar

la temática incorpore sus análisis.

El progreso sido el destino a seguir por toda las sociedades socioculturalmente capaces de

distinguir entre el buen vivir y la mediocridad.

Desde épocas pasadas hasta la actualidad la sociedad ha buscado equilibrar o encontrar el

punto medio entre la generación del conocimiento y la necesidad por el desarrollo. Ante la

necesidad y la set de progreso y desarrollo las sociedades han tenido que deshacerse de la

ambigüedad física y materialista para dar paso a la era del conocimiento y la tecnología, a

la implementación de la misma desde su pilar fundamental, la educación; siendo así la

fecundación de riqueza económica, cultural y principalmente de saberes el fruto a cosechar

en función del progreso de una nación.

A continuación se detallara las características de la sociedad actual

1.1.Características de la sociedad actual dual.

La globalización es uno de los estandartes de la sociedad actual. Acotando a esto, podemos

decir que: la globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha

acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información,

conocimientos y cultura, por ende, la sociedad está en constante cambio dando lugar a la

adopción de distintos parámetros para la mejoría de la sociedad

Según (Gustavo Cimadevilla; 2008; 78). Dice que, el dualismo tecnológico es el modo

enfocar a los conectados y desconectados, los incluidos y los excluidos de la red en los

campos de la comunicación y la política; y los diversos cruces interdisciplinarios y

multidisciplinarios que convoca su irreducible complejidad.

El diario el Clarín manifiesta que “La brecha digital es, en esencia, un subproducto de

brechas socioeconómicas preexistentes”, expresó la CEPAL en un informe desarrollado en

la Conferencia Ministerial de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial de la

Sociedad de la Información (2007).

Según (Gustavo Cimadevilla; 2008; 78-79), Dice expresa la dualización es entre

“conectados” y no conectados a las tecnologías existentes. Si bien las sociedades, buscan

desarrollarse y evolucionar cada vez más, la tecnología es una gran ayuda para este paso tan

importante de la humanidad, recordemos que hace algunos años atrás, no existían las

tecnologías que tenemos al alcance hoy en día, las sociedades eran más permisibles, más

íntimas, más estrechas, en el sentido que la comunicación y el tiempo eran aprovechados

entre las familias, lo que entrelazaban los lazos, pero estas mismas tecnologías, que tal vez

nos alejan de los sinónimos de familia y amistad, nos pueden acercar a las mismas,

comunicando de manera efectiva y rápida. La comunicación actualmente es rápida,

instantánea y sobre todo es mundial. Se podría hablar de una “brecha tecnológica”, que

está ligada a cuestiones económicas, generacionales, de género, de educación y de

desarrollo de habilidades tecnológicas.

1.2. Imperativo tecnológico.

El Imperativo Tecnológico es creer que el desarrollo tecnológico, identificando tecnología

con artefactos, es la fuente del progreso y la vía para superar las miserias y penas de épocas

pasadas.

Esta idea de que las tecnologías ayudan en el progreso de las sociedades, es y ha sido

cuestionado por varios años, ya que se temía a que este “desarrollo” trajera consigo

problemas como: contaminación, agotamiento de recursos, uso de energías no renovables y

nocivas, etc., en la actualidad es complicado “refutar” cualquier idea de un planteamiento

de alternativas de desarrollo, que no sean el uso de tecnologías, ya que estas están presentes

en la mayoría de los ámbitos cotidianos de los humanos. (Álvarez Revilla, Roberto Méndez

Stinglcreer; 1995; 23-24).

Para (Álvarez y Revilla, 1995, p.25), manifiesta que la tecnología en acción, es decir,

trenzada con la ciencia y la sociedad, nos permite reconocer que la innovación tecnológica,

primero, no está orientada por un único factor, sino que lo que la caracteriza es

precisamente su dinámica, su acción, su multidireccional dad (posibilidad de seguir

múltiples caminos de desarrollo imprevisibles).

1.3. Las tecnologías en educación.

La tecnología de la educación surge a partir de que el hombre siente la necesidad de

adquirir más conocimientos es la suma total de las actividades además está presente en

todo lo que nos rodea, desde nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta

nuestro hogar, en fin todo lo relacionado con la vida cotidiana. . Ahora, bien podemos decir

que la tecnología en la educación es el acercamiento científico que proporciona al educador

las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de

mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el logro de los objetivos

educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Con el uso adecuado, la tecnología

ayuda a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para sobrevivir en una sociedad

enfocada en el conocimiento tecnológico.

Una de las ventajas del uso de la tecnología en la educación es su flexibilidad y capacidad

de adquirir conocimiento mediante la implementación de talleres didácticos y así mejorar

su aprendizaje. Los estudiantes más aventajados pueden tener a su disposición contenidos

adicionales y aquellos que necesiten un refuerzo, pueden recurrir a materiales de apoyo

para reforzar aquello que aprenden en clases.

Los docentes utilizan las tecnologías, más de una vez, para romper las rutinas en el

tratamiento de los contenidos.

Los maestros ya no se enfocan en los métodos tradicionales de enseñanza, sino en el

empleo de las tecnologías que despiertan el interés de los alumnos hacía los temas que se

están tratando, además de como un “factor motivacional”, para los métodos enseñanza –

aprendizaje, además de ayudar al entendimiento de temas de difícil comprensión.

Si bien la incorporación de tecnologías al sistema educativo es provechoso, existe una

brecha en cuanto a la equidad del uso de estas tecnologías, en comunidades rurales donde

existen necesidades básicas insatisfechas, el “ingreso” al campo tecnológico sigue siendo

algo imposible, es por eso que primero se han implementado en niveles de estudios

superiores y centros educativos privados, de esta manera ampliando la inequidad y el

acceso igualitario a estas tecnologías educativas. Esto se refleja en las calificaciones de los

estudiantes que no tuvieron acceso a las tecnologías, que otras instituciones gozaban. (Edith

Litwin; 2005; 8-10)

2. Existen diversas tradiciones y modos de caracterizar el objeto de estudio de la

tecnología educativa. Podría explicar el alcance de la tecnología educativa a la luz

de las dos autoras estudiadas

El objeto de estudio en base a la tecnología conlleva a grandes fuentes de aprendizaje pues

este presenta de la mano, a la innovación; que es caracterizada por introducirse

profundamente al estudiante presentándole la intriga por saber más al exponer o dar a

conocer un tema didáctico, ya que la innovación será el actuar, reaccionar, practicar, en

pocas palabras la innovación transformaría al concepto del tema en verbo, que se refiere al

ejercer el contenido. Y como sin dudar la calidad no podía faltar, y al escuchar la palabra

calidad y métodos de enseñanza dan ese plus al momento de impartir conocimiento, pues el

que imparte conocimiento debe tener el don de enseñar y llevar de la mano la calidad. La

innovación tiene 2 palabras que la da significado la primera es; incorporar que es el remitir

la enseñanza en el escenario de clase; la segunda en cambio es integrar que implica usar

la tecnología con sentido pedagógico propiciando el paso a las Tecnologías del Aprendizaje

y el Conocimiento o TAC.

La Tecnología hoy en día es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del

conocimiento del hombre dentro de las aulas de estudio. En este sentido, siempre han

estado presentes en el ámbito de la educación.

La tecnología educativa está representada por: pizarrones, libros, exposiciones usando

proyectores, mapas, etc. y este se presenta en la vida escolar desde la época antigua donde

(Casablanca, 2014, p.108) dice: que “Las TIC como elemento de innovación y mejora

asociada de por sí a la implementación de las mismas en el aula”.

Por ese motivo, se hizo necesario buscar modos de entender y denominar el encuentro de

maestro y estudiante que ha existido desde siempre en el aula y buscar nuevos modos de

comprensión para el vínculo pedagógico ahora con presencia tecnológica. Gracias a este

fenómeno en la actualidad se puede encontrar dos ideas o nombres asociados a docente y

estudiante que es ;“expertos rutinarios” que son rutinas asociadas en los estudiantes,

relacionadas a las redes sociales, a las búsquedas acotadas de información y a la

comunicación mediante la red. En cuanto a los docentes, que se denominan como

“transeúntes digitales”, es donde el docente como un caminante de la educación, se

mueve al ritmo de la época en que le toca ejercer e impulsar un rol como guía, facilitador

de situaciones, de aprendizaje, de mediador de significados, de articulador de tareas en el

grupo clase, de asesor en las búsquedas por Internet, de ser capaz de aprender también de

sus estudiantes y propiciar acciones para que la cultura digital ingrese al aula. (Casablanca,

2014, 108-109).

Para que al final se puedan diseñar propuestas y proyectos con tecnologías y así no solo se

plasme la idea sino se la integre.

Sin duda la tecnología avanza con pasos grandes y esta herramienta nosotros la podemos

aplicar sin dificultades al contrario de fechas pasadas, que muy pocos tenían internet,

computadoras etc. Y la mayoría no recibía el aprendizaje correcto y/o didáctico; recordar

también que el tiempo es constante y hay que saber aprovechar y dejarse llevar por él.

Según (Juana M. Sancho Gil y José Miguel Correa Gorospe; 2010; 1) Dice que, parece

claro es que los cambios sociales, culturales, económicos, políticos y tecnológicos

conllevan nuevos desafíos para los sistemas educativos a quienes se les demanda

innovaciones en la manera de enseñar, el contenido del aprendizaje, las formas de

relacionarse con el conocimiento y el tipo de ciudadano al que han de contribuir a formar.

La tecnología educativa aporta a cada ciudadano las competencias necesarias para su

correcto desarrollo dentro de la globalización tecnológica, que la población en general

accede a esta cultura digital sin restricciones ni cuestionamientos de índole sectorial o

económica.

El libre acceso a estas tecnologías, permite a los docentes y alumnos la utilización de los

recursos en la red, además de la adquisición de nuevos conocimientos, “informaciones,

lenguas, culturas”, etc., de esta manera dotando a los alumnos y profesores de una cultura

digital, en un mundo globalizado que cada momento se actualiza en los ámbitos de la

tecnología e información.

El alcance de las tecnologías educativas se puede percibir en la educación actual, en la que

se busca tener un acceso a la red, a recursos y materiales educativos online, con la

interacción de un colectivo de individuos, para generar conocimientos con aportaciones

multidisciplinarias desde cualquier punto de conexión. Facilitando el acceso a la

información sin importar niveles socioeconómicos, cuya finalidad es el conocimiento y

aprendizaje en un mundo globalizado. (Silvina Casablancas; 2008; 67-95).

3. Uno de los componentes del arte pedagógico es el conocimiento (recodar: docente,

estudiante y conocimiento, le pedimos que analice este comportamiento

considerando dos de los materiales tratados en relación al mismo.

3.1.Bartolome y Grare.

En la red, el conocimiento no está asociado a los individuos sino a toda la colectividad.

Estos conocimientos se encuentran al alcance de los sujetos, dando como resultado el

intercambio de los mismos y la construcción de una base de saberes interdisciplinarios,

global y de múltiples aportaciones. Y qué decir de los docentes, que encuentran en estas

tecnologías los “recursos necesarios” (videos, presentaciones multimedia, redes sociales,

blogs, etc) para facilitar la enseñanza – aprendizaje de sus alumnos, el uso de estos recursos

es frecuente en las instituciones educativas, contando con bibliotecas virtuales y bases de

datos, que facilitan el acceso a la información desde cualquier lugar donde se tenga acceso

a una conexión de red.

Los alumnos son los encargados de “buscar en la red” los recursos más adecuados para

facilitar la comprensión y aprendizaje, de esta manera se puede “sumar inteligencias” con

aportaciones de compañeros de clases o de agentes exteriores que opinan para tomar una

“decisión colectiva”; si se aplica este procesos estaríamos hablando de “conocimiento,

cooperación y coordinación”.

Así mismo como el conocimiento está al alcance de la colectividad, debemos tener cuidado

en la copia o plagio de las informaciones sin previa lectura ni análisis, se puede hablar de

una “superficialidad” de conocimientos que no están acompañadas de “una reflexión del

conocimiento” que se exponen en estas páginas poco confiables.

El alcance de la información está “globalizado”, el acceso al internet es más frecuente,

siendo esta una “herramienta de comunicación que nos permite una conexión participativa”

con una “autonomía digital”, pero esta participación debe ser consiente y veraz, para no

divulgar chismes informativos y de conocimientos, que no pueden ser probados ni que

ofrecen una aportación positiva al conocimiento en la sociedad. (Antonio Bartolomé y

Mariona Grané; 2013; 74-79).

3.2. Punya Mishra y Matthew J. Koehler.

La introducción a la tecnología no es solo un proceso educativo. La cuestión es el

conocimiento de los profesores, con el fin de incorporar apropiadamente la tecnología en su

enseñanza.

El desarrollo e implementación de las tecnologías en los centros educativos es muy

complejo, ya que las “aulas, políticas, y profesores”, pero debe existir una relación entre

“tecnología y enseñanza, esto puede transformar la conceptualización” del aprendizaje y la

formación de docentes con conocimientos de nuevas tecnologías y el uso de las mismas en

sus procesos de docentes.

La tecnología juega un papel importante dentro de la “pedagogía” del maestro,

convirtiéndose en un aspecto importante y de “conocimiento general” de los docentes, están

a su alcance software y hardware, que pueden facilitar la metodología de enseñanza hacía

sus alumnos. La metodología, pedagogía y tecnología no deben ser aisladas, sino deben

trabajar en conjunto para mejorar la obtención de conocimientos y el proceso de enseñanza.

Existe una “relación entre el contenido, la pedagogía y la tecnología”, los docentes deben

saber que el método de enseñanza en cada asignatura es diferente, la “planificación de

clases, evaluación de estudiantes, conocimientos, métodos y técnicas” a utilizar varían, esto

facilitará la enseñanza – aprendizaje y comprensión por parte de los alumnos.

De igual manera los alumnos deben tener conocimientos de tecnologías que facilitan o

ayudan a su aprendizaje o comprensión, de temáticas de difícil comprensión, mediante el

uso de herramientas informáticas o de internet. Se busca que el estudiante aprenda por sí

solo, que no sólo espere obtener el conocimiento en clases, sino que se auto eduque y

busque información para reforzar los conocimientos, la tecnología ayuda a “construir”

nuevos saberes. La “enseñanza y aprendizaje” requiere de un trabajo en conjunto de “la

tecnología, pedagogía y contenido”, ya que ayuda a desarrollar un sinnúmero de soluciones

para un determinado problema. (Punya Mishra y Mathhew J. Koehler; 2006; 1017-1054)

4. Piense un contenido o propuesta del programa de la asignatura que imparte (elija

una unidad didáctica o de trabajo o bien una secuencia de actividades).

Teniendo en cuenta que desde sus inicios el hombre ha buscado la manera de satisfacer su

necesidad de comunicación, y por ende, aprendizaje, se puede decir que las pautas de

educación irán modificándose y mejorando cada vez más; así, bajo este concepto han dado

origen, hasta la actualidad a la introducción de las prácticas educativas con tecnología,

manteniéndose a la vanguardia de los pasos agigantados que la sociedad contemporánea

avanza.

Por esta parte, (Cimadevilla; 2009, p.86) dice que: Como a diario podemos constatar, los

datos que nos hablan acerca de la penetración de los dispositivos digitales en nuestras

sociedades se vuelven viejos ni bien los terminamos de receptar. Las cifras, los relatos y las

cuotas de optimismo tecnológico son, por cierto, crecientes.

Partiendo de esto, el estado del conocimiento en la implementación de tecnología para la

educación deberá ser fomentada desde el estudio de las mismas, sin conformismos ni

mediocridades, sino, más bien de manera en apogeo como una herramienta básica y

necesaria para el desarrollo y la estandarización de sistemas educativos digitales.

Entonces en la solución al cuestionamiento, se puede plantear un cronograma de

actividades semi presenciales, en las que el uso de tecnología y la web 2.0 serán la base de

la comunicación del docente con el estudiante.

A continuación se detalla el prototipo planteado como solución al cuestionamiento,

concerniente a la propuesta del programa

Unidad relacionada a Prácticas educativas con tecnología

Tabla 1.

Unidad Didáctica Nº 05

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 05: De lo sólido a lo líquido:

las nuevas alfabetizaciones ante

los cambios culturales de la Web 2.0

TEMPORALIZACIÓN:

2 sesiones

Objetivos Contenidos

Comprender la tecnología Web 2.0 para interpretarla

y utilizarla dentro del aprendizaje.

Reforzar y profundizar los contenidos, mediante el

uso práctico de la tecnología Web 2.0.

De la cultura sólida a la información líquida

La Web 2.0: la información líquida invade nuestra

existencia.

Nuevas alfabetizaciones para la ciudadanía de la cultura de

la Web 2.0.

Las competencias implicadas en la alfabetización ante la

cultura digital.

Los ámbitos o dimensiones de la Web 2.0.

Descriptores competencias Desempeños

Competencia aprender – aprender

Adquirir conocimientos, perseverando en la

enseñanza – aprendizaje.

Obtener un máximo rendimiento de las capacidades

de aprender con estrategias y técnicas de estudio.

Competencia autonomía e iniciativa personal

Organizar los trabajos de una manera efectiva.

Competencia aprender – aprender

Culminar las tareas propuestas.

Realizar esquemas

Competencia autonomía e iniciativa personal

Organizar el tiempo de realización.

Fuente: Investigador (2016)

4.1.Que recursos digitales podría ampliar para desarrollar este contenido de modo de

optimizar su enseñanza.

Utilización de herramientas para un participación activa de los estudiantes en el

aula como: WorPress Org. (creación gestión de blogs), Flickr (gestión de

imágenes), etc.

Herramientas de empoderamiento para que los alumnos sean partícipes de sus

proyectos como: Twitter, Issuu (publicar pdf online), etc.

Utilización de diferentes estilos de aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades

que pueden ser visuales o auditivos: Gabcast (grabar mensajes), Fleck (notas

adhesivas en páginas web), etc,

Interactividad entre varios sujetos, como la creación de grupos en redes sociales:

Facebook, Twitter, Whatsapp, etc.

Trabajos colaborativos y participativos con contenidos modificables: Google

Drive, Dropbox, etc.

Movilidad y adaptabilidad, para que las aplicaciones que se utilicen puedan ser

visualizadas en cualquier dispositivo. (Manuel Area y Teresa Pessoa; 2012; 14-

16)

4.2.Fundamentar esta inclusión a partir del concepto de TIC y TAC

Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), están presentes en todos los

ámbitos de nuestra vida, por eso se buscar estar a la par de las tecnologías, las mismas que

ayudan al progreso de la ciencia y tecnología, utilizando a nuestro favor la información y el

conocimiento. Es por eso que uso de las tecnologías Web 2.0, buscan fundamentar ese

concepto del aprendizaje de estas herramientas a nuestro favor, buscando la interactividad

entre los sujetos de la sociedad, para propiciar un conocimiento colaborativo y

participativo, que no se encierre en la enseñanza ambigua, sino de un aprendizaje dinámico,

divertido y de fácil acceso.

Las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), buscan explicar las nuevas

posibilidades que la tecnología abre a la educación, para mejorar el sistema educativo

vigente. En este sentido el uso de la tecnología Web 2.0 se centra en que los conocimientos

sean de fácil acceso para las multitudes, sin restricciones, persiguiendo el fin de mejorar la

enseñanza – aprendizaje, mediante el uso de aplicaciones interactivas entre los sujetos que

conforman una sociedad o un grupo. (Manuel Área y Teresa Pessoa; 2012; 16-18)

(Casablanca Silvina; 2009, p.108) dice que: las tecnologías siempre han estado presentes

en el ámbito de la educación, tecnología educativa representada por: pizarrones, libros,

globos terráqueos; que constituyen tecnologías educativas; presentes en la vida escolar

desde la época comeniana. Pero es con la aparición de las tecnologías digitales, donde

pareciera que se bifurca el contenido y se distancia tan fuertemente del hecho educativo que

prácticamente, se desconoce.

En este ámbito, con el surgimiento de las tecnologías digitales y la web 2.0 el ámbito de

comunicación en los estudios de los diferentes niveles educativos ha sido considerado como

la interfaz para la optimización de recursos y la concepción de la eficiencia académica.

Por otra parte, acerca de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC),

Casablanca (2009) cita que: el modo de habitar la cultura digital es disímil y hay un faltante

importante en cuanto a esto, que radica en el uso tecnológico en búsqueda de las TAC, es

decir, de la capacidad de construcción de conocimiento en el proceso de aprendizaje. En

este sentido, parece interesante y oportuno rescatar lo que un grupo de investigadores de la

universidad de Extremadura, refieren a los estudiantes, como “expertos rutinarios”. A

través de investigaciones, se han encontrado determinadas rutinas asociadas en los

estudiantes, relacionadas a las redes sociales, a las búsquedas acotadas de información y a

la comunicación mediante la red, de allí esta categoría de expertos rutinarios.

Teniendo esto en cuenta, es evidente que el uso de la web 2.0 es una herramienta de

comunicación para la comunidad estudiantil, tanto así que, está asociada directamente con

la vida social incluso de los estudiantes y docentes como usuarios finales del mismo

internet.

4.3.Porque considera que mejoraría la propuesta de aprendizaje.

La enseñanza ambigua que se impartía hace algunos años atrás era aburrida, implantaba el

miedo y de que el aprendizaje era estricto, esto se ha modificado con la evolución de las

tecnologías y el acceso a las mismas, donde la finalidad es que la enseñanza sea dinámica y

de autoeducación.

Se puede decir que la Web 2.0 es sinónimo de aprendizaje dinámico, interactivo,

colaborativo y divertido, que es lo que se busca en todos los procesos de enseñanza, como

docente se debe priorizar la utilización de estas tecnologías que de una manera facilitan los

mismos.

Ya la enseñanza ambigua quedó atrás, hoy estamos en la era de la tecnología, pero esta no

debe ser una excusa para olvidarnos de lo humanos que somos, y de que las relaciones

interpersonales deben ser presenciales. (Manuel Area y Teresa Pessoa; 2012; 17-20)

Queda entonces preciso y claro que la utilización de la web 2.0 es el camino a seguir por la

educación impartida hacia el estudiante, de otra manera la sociedad estudiantil se verá

obsoleta y perpleja ante un mundo cada vez más estandarizado y con tendencias a mercados

globales, necesitado de profesionales capacitados para el manejo de la era digital

Bibliografía

Canavoso, A. S. (2014). De las TIC a las TAC, un cambio significativo en el proceso educativo

con tecnologias. Virtualidad, Educación y Ciencia, 106-109.

Casablancas, S. (2008). Desde adentro: Los caminos de la formacion docente en tiempos complejos y digitales. Barcelona: Universitat de Barcelona. Cimadevilla, G. (2009). Sociedad digital, sociedad dual. Signo y Pensamiento, 68-81, 86

Gorospe, J. M. (2010). Cambio y continuidad en sistemas. Revista de Educación, 17-21.

Grané, A. B. (2013). Interrogantes educativos desde. España: Aloma.

Grané, A. B. (2013). Interrogantes educativos desde la sociedad del conocimiento. Aloma,

73-81.

Millán, J. M. (1995). CULTURA TECNOLÓGICA Y EDUCACIÓN. España: Movimiento

Cooperativo de Escuela Popular (MCEP).

Pessoa, M. A. (01 de 02 de 2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante

los cambios culturales de la Web 2.0. Recuperado el 10 de 07 de 2016, de

http://www.revistacomunicar.com: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panopo.