Trabajo de Problemática Filosófica

6
TRABAJO PRÁCTICO PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 4to 2da. Alumnos: Julián Príncipe, Lourdes López. Fecha de entrega: 25 de Noviembre. A- Elijan imágenes que permitan representar las diferentes concepciones que acerca del trabajo se presentan en el Antiguo Testamento. Adjúntenlas y explíquenlas teóricamente B- Expliquen con sus palabras qué significa ser esclavo según Aristóteles. En la explicación enumeren por lo menos siete propiedades que definen al ser esclavo. C- Vinculen lo expuesto en el ítem anterior con situaciones posibles de esclavitud en la actualidad. Busquen información para ello. D- Sinteticen en no más de 10 renglones la visión que acerca de la relación entre saber y trabajo nace con la edad moderna. Comparen la misma con la visión aristotélica. E- Comparen las posiciones que sostiene Adam Smith y Jean Jacques Rousseau acerca de la riqueza. Asuman una de las dos posiciones y defiéndanla frente a la otra. Pueden realizar este ítem en forma de texto argumentativo, de historieta, de panfleto o en otro formato que elijan siempre que les permita plantear una posición completa y realmente explicativa. F- Busquen una imagen que pueda expresar gráficamente los siguientes conceptos: modo de producción, modo de producción fabril/capitalista, fuerza de trabajo, trabajo alienado. Redacten un texto en el que puedan

description

Preguntas y respuestas con respecto al análisis sobre si la amistad puede darse entre dos seres humanos desiguales.

Transcript of Trabajo de Problemática Filosófica

Page 1: Trabajo de Problemática Filosófica

TRABAJO PRÁCTICO

PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA4to 2da.

Alumnos: Julián Príncipe, Lourdes López.

Fecha de entrega: 25 de Noviembre.

A- Elijan imágenes que permitan representar las diferentes concepciones que acerca del trabajo

se presentan en el Antiguo Testamento. Adjúntenlas y explíquenlas teóricamente

B- Expliquen con sus palabras qué significa ser esclavo según Aristóteles. En la explicación

enumeren por lo menos siete propiedades que definen al ser esclavo.

C- Vinculen lo expuesto en el ítem anterior con situaciones posibles de esclavitud en la actualidad.

Busquen información para ello.

D- Sinteticen en no más de 10 renglones la visión que acerca de la relación entre saber y trabajo

nace con la edad moderna. Comparen la misma con la visión aristotélica.

E- Comparen las posiciones que sostiene Adam Smith y Jean Jacques Rousseau acerca de la

riqueza. Asuman una de las dos posiciones y defiéndanla frente a la otra. Pueden realizar este

ítem en forma de texto argumentativo, de historieta, de panfleto o en otro formato que elijan

siempre que les permita plantear una posición completa y realmente explicativa.

F- Busquen una imagen que pueda expresar gráficamente los siguientes conceptos: modo de

producción, modo de producción fabril/capitalista, fuerza de trabajo, trabajo alienado. Redacten un

texto en el que puedan explicar la imagen incorporando las definiciones y las relaciones entre los

conceptos indicados.

G- Vean el video del que a continuación se presenta el link. Explíquenlo usando por lo menos tres

conceptos correspondientes a los temas vistos.

Page 2: Trabajo de Problemática Filosófica

A)

B) Aristóteles apoya la esclavitud bajo el fundamento de que está en la naturaleza del ser humano

dominar. Según él la esclavitud es una ley natural.

Según Aristóteles ser esclavo significa no tener la inteligencia suficiente para poder prevenir las

cosas y ser un dueño, pero cuenta con el vigor necesario para llevar adelante los trabajos

necesarios para satisfacer el interés común tanto del dueño como del esclavo. Es por esto que el

esclavo es esclavo por naturaleza.

“Aquel que por naturaleza no se pertenece a sí mismo, sino que es hombre de otro hombre, es por

naturaleza esclavo: es hombre de otro, cualquiera que siendo hombre, es objeto de propiedad; y

un objeto de propiedad que es un instrumento diferenciado al que se manda que actúe. “

Aristóteles también plantea que los esclavos son un medio necesario para el buen funcionamiento

de la ciudad y considera que una familia es perfecta sólo si consta de esclavos.

El esclavo es esclavo por naturaleza, por lo cual Aristóteles plantea que los esclavos de guerra no

son legítimos, ya que no son esclavos por naturaleza y están en esa situación por guerras que

pueden llegar a ser injustas. Aristóteles plantea que la superioridad militar no es una razón

suficiente para esclavizar a otros.

C) Hoy en día la situación con la esclavitud dista mucho de lo que se veía en la grecia antigua, la esclavitud

está hoy penalizada, tanto legal como moralmente. Casi no existen culturas que avalen la esclavitud como

tal.

No obstante, los métodos esclavizadores siguen presentes en las sociedades modernas. Por más que los

horarios y los métodos de trabajo están regulados legalmente, siguen surgiendo casos de trabajadores siendo

privados de su libertad y obligados a cumplir horarios de trabajo poco sanos.

Muchos de estos casos están relacionados con la visión de Aristóteles sobre la esclavitud como una

condición brindada “por naturaleza” ya que, en la mayoría de los casos, los esclavos suelen ser de minorías

étnicas y suelen ser criados para efectuar tal trabajo.

D) La llegada de la Era Moderna puso al saber en función a la praxis. A partir de la modernidad el saber dejó

de ser algo que se hallaba en paralelo con el trabajo, sino que ambos se empezaron a relacionar. El

modernismo trajo consigo la aplicación de la ciencia al trabajo, un claro ejemplo de esto es la revolución

industrial. Ante esto, la concepción aristotélica de dicotomía entre el trabajo y el saber se rompe, el saber

Page 3: Trabajo de Problemática Filosófica

empieza a funcionar como otra fuerza que interviene en el trabajo.

El mundo se dejó de dividir entre los que pensaban y los que trabajaban, durante la era moderna el

pensamiento era, de alguna manera, un nuevo método de producción. El saber se convirtió en otro

instrumento de trabajo.

E) Segun Adam Smith, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, organizado a través de

la división del trabajo, que se profundiza a medida que se extiende el mercado y por consecuencia la

especialización. Por esto pensaba que el estado debía abstenerse de intervenir en la economía, ya que

mientras el hombre buscaba un beneficio para si mismo, aparecería la mano invisible que convertiría sus

esfuerzos en beneficios para todos. Según Adam, “La riqueza le da a una persona los medios para

adquirir poder. Su riqueza es mayor o menor en proporción a la amplitud de esa facultad, o la

cantidad de trabajo o producto ajeno, que aquella riqueza le coloca en condiciones de adquirir.”

En cambio, Rousseau pensaba que la división del trabajo era deshumanizante. El sistema que el defendía, se

basaba en que todos los ciudadanos libres e iguales, pudieran manifestarse para lograr un acuerdo común. La

principal diferencia entre ambos, es que Smith no defiende la intervención del estado, y Rousseau piensa que

es completamente necesaria para lograr la libertad y la igualdad, y para en fin, poder distribuír el poder, y

también las riquezas. También, por la distribución de la riqueza veía el aprendizaje de las profesiones

manuales en ramas diversas y específicas, para preparar a un hombre ante un futuro desconocido.

F)

En esta imagen se deja en vista como el ser humano está alienado, sin ser tomado como un ser humano, si no

como una mano de obra que sirve para multiplicar la producción. Se puede ver el modo de producción, que

es la manera en la cual se fabrican los bienes y servicios que se consideran necesarios. Pero este modo de

producción, es el modo de producción capitalista, donde todos estos trabajadores no poseen medio de

producción, ya que pertenece a los capitalistas, y así se furma un contrato de trabajo, donde someten su

fuerza de trabajo, a cambio de su salario, que es lo que ellos necesitan para subsistir.

Page 4: Trabajo de Problemática Filosófica

G) En este corto se muestran los planos de la explotación, alienación y cosificación del trabajo en

la sociedad capitalista. Habla del uso del hombre en la sociedad de hoy en día, y deja en vista un

mundo donde las personas somos utilizadas como objeto.

Según Marx: “la fuerza de trabajo es un conjunto de condiciones físicas y espirituales que se dan

en la personalidad viviente de un hombre y que ésta pone en acción al producir bienes de

cualquier clase”. Finalmente, la fuerza de trabajo se transforma en dinero, es decir que el hombre

para subsistir se ve obligado a vender su capacidad y fuerza de trabajo para obtener ganancia: el

valor de cambio es el salario. Aquí surge el concepto de empleo, que es el trabajo expresado en

un contrato formal, para cumplir un objetivo específico. El empleo, para nosotros, es una

automatización que termina siendo esclavitud, para finalmente poder obtener lo que la sociedad

de consumo te ofrece. Según una teoría maltusiana-darwinista, “debemos justificar nuestro

derecho a existir." y por eso surge el empleo. Con respecto al rol del hombre del video como

alfombra, creemos que hace alusión a que siempre dentro del trabajo se respeta una pirámide de

poder, donde siempre va a haber alguien a quien “hacer de alfombra”