trabajo de ntic`s

7

description

el presente trabajo es sobre el oso hormiguero y su posible desaparición

Transcript of trabajo de ntic`s

DESCRIPCIÓN GENERAL Y CARACTERÍSTICAS

El cuerpo es robusto. Mide 1.20 a 1,30 m. de largo y la cola de 75 a 85 cm. La coloración del

pelaje varía de diferentes tonos de grises a castaño oscuro. Con dos bandas o franjas negras que

van por los costados del cuerpo. desde el pecho a la base de la cola, bordeadas de una línea

blanca.

El pelo es largo en las patas, la cola y en los costados del cuerpo.

En el cuello y en el lomo llega a medir de 20 a 22 cm y en la cola hasta 40 cm. Las manos o

miembros anteriores tienen dedos con uñas fuertes y curvadas. En el dorso de cada una tienen

una almohadilla, que apoyan al caminar. Las patas o miembros posteriores presentan cinco

dedos con uñas. Al caminar apoyan la región plantar.

La cabeza es chica. El hocico es largo con una boca pequeña, ubicada en el extremo. Carece de

dientes. La lengua es cilíndrica y puede medir 60 cm. Tiene muy desarrollado el sentido del

olfato.

Nombre científico

Myrmecophaga tridactyla

Otros nombres

Oso hormiguero bandera. Yurumi. Oso hormiguero grande. Oso hormiguero real. Hormiguero

negro. Tamanduá. Tamanduá bandera. Ñurumi. Tamanduá.

ALIMENTACIÓN

Son animales mirmecófagos, esto es, que se alimentan de hormigas y de termitas. Con sus fuertes

uñas abren los hormigueros y termiteros y con la larga y viscosa lengua, captura a los insectos. Son

de hábitos solitarios, excepto en el período de celo o cuando tiene la cría pequeña. La hembra tiene

una sola cría por parto. Nace en primavera o verano, después de 190 días de gestación. A la semana

de vida abre los ojos. A las pocas horas de nacer, la cría es transportada sobre la espalda de la

madre, agarrándose con sus patas delanteras. Se ubica de tal manera que su franja negra se

superponga con la de su madre, logrando un perfecto camuflaje para pasar desapercibida.

HÁBITAD

Habitan en sabanas, montes abiertos, "abras" en selvas o bosques y pastizales; generalmente donde

existan hormigueros, tacurúes y termiteros.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se distribuye desde el norte de Sudamérica hasta el norte de Argentina y Uruguay. En la actualidad

en la Argentina habita Salta, Formosa, Chaco y Misiones. Habría existido según el naturalista A.

Giai, en los departamentos 9 de Julio y Vera y posiblemente más al sur, hasta San Javier de acuerdo

a las anotaciones de Florián Paucke S.J.

PROBLEMATICA

¿Por qué está desapareciendo?

Los atropellamientos en las rutas, la caza, como también los incendios y principalmente los

desmontes realizados en busca de ganar terrenos para la agricultura,

son los motivos que están haciendo desaparecer al oso hormiguero en Argentina

DESMONTE QUEMA DE BOSQUES

ATROPELLAMIENTO DE VÍAS CAZA

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR SU DESAPARICIÓN?

•Tomar conciencia de la problemática ambiental del país, en particular sobre la extinción de especies.

•Conocer cada día más sobre el tema adquiriendo libros o revistas especializadas, concurriendo a

bibliotecas o viendo documentales cinematográficos o televisivos.

•Conocer los problemas ambientales comunes a toda la humanidad y la situación general de las

distintas especies, poniendo especial énfasis por dirigir nuestro esfuerzo y prédica conservacionista

en temas relativos a nuestra zona.

•Los docentes, priorizando la temática ambiental o ecológica en los programas de estudio, reuniendo

materiales y planificando salidas de campo.

•Los no docentes, influyendo en las escuelas para que se preste particular atención a esta temática.

•Los biólogos y naturalistas priorizando las investigaciones de las especies con mayor riesgo de

extinción.

•Denunciar a quien destruya la fauna, conociendo para ello la legislación vigente.

•Apoyar la creación de reservas naturales, que constituyen tal vez la mejor garantía para la

subsistencia de las especies vegetales y animales, y en consecuencia para salvaguardar aquellas ya

disminuidas que se hallan en riesgo de extinción. A esto se puede contribuir movilizando a los

organismos ambientalistas, tanto oficiales como privados, para que efectúen los estudios de

factibilidad técnica o catastral para convertir algunos sitios en reserva natural

•Exigir la correcta salvaguarda de las reservas ya existentes mediante la instalación de la

infraestructura mínima indispensable, velando por su integridad, ya que permanentemente existen

proyectos de desarrollo de las mismas o bien reclamos jurisdiccionales o de dominio que las ponen

en jaque.

•Ingresar a unos de los tantos grupos ambientalistas existentes en el país, dado que la labor

individual puede ser muy meritoria, pero si se avanza hacia proyectos de largo aliento, los grandes

intereses que están involucrados nos harán sentir un poco solos o embarcados en un esfuerzo estéril.

La misma causa, encarada en el marco de una entidad de bien público consigue mayor peso y respeto

y puede concluir exitosamente.

•Concientizarnos de que el mayor peligro es el del desconocimiento, sumado a la falta de interés y a

la ignorancia sobre la situación de los otros habitantes del planeta. Es el ignorar que estas especies

existen, que tienen un espacio en la Tierra y en este pedazo de ella llamado República Argentina. El

desconocimiento es así, la mayor amenaza, aunque paradójicamente sea la menos divulgada y la

menos visible.

ESPACIOS PROTEGIDOS

Los primeros espacios protegidos buscaron preservar una naturaleza idílica en estado primigenio,

el paraíso era el concepto de referencia para justificar la necesidad de impedir su explotación; y el

Parque Nacional de Yellowstone en EE UU, y los de Covadonga y Ordesa y Monte Perdido en

España, ilustran el estereotipo romántico utilizado entonces.

Ya a lo largo del siglo XX la extinción de las especies, la perdida de enclaves o paisajes, la

destrucción de procesos ecológicos o la desaparición de culturas, provocaron la declaración de

espacios protegidos con un sin fin de objetivos.

Hoy el establecimiento de ENP constituye la base de la conservación de la diversidad biológica,

aunque en realidad su manejo eficiente y efectivo; así no sólo se garantizará la existencia futura de

las especies animales y vegetales, sino también de la especie humana el depender de ello su

subsistencia.

Pueden, por lo demás, aportar al crecimiento económico del territorio y población que los

comprendan; a través de, por ejemplo, el fomento de un ecoturismo responsable. Es fundamental,

por otro lado, que se reconozca legalmente la propiedad genética de los productos biodiversos a

sus poseedores ancestrales y naturales; mediante mecanismos de patentes y regalías que evite que

sean antes y hasta ilegalmente, registrados por empresas extranjeras y demás interesados exógenos.

La conservación de la diversidad biológica mediante la creación y gestión de un territorio protegido,

podrá garantizar la permanencia de la especie humana en el planeta.

Dentro del área protegida se distinguen los ambientes de montes, sabana con palma blanca, esteros y

lagunas.

El monte está formado por árboles de hasta 15 metros de altura, como el quebracho colorado

chaqueño, el espina corona, el guayacán, el lapacho, el algarrobo, el guayaibí y el quebracho blanco.

El estrato inferior del bosque está cubierto por chaguares (una especie de las bromeliáceas) que

tienen fuertes espinas en el borde de sus hojas, haciendo casi impenetrable los montes del área.

Sobre el río Negro se aprecian sectores muy densos de estas formaciones.

PROYECTOS REALIZADOS

Este proyecto es llevado a cabo por dos instituciones zoológicas de renombre, una de Argentina y

otra de Holanda. El Zoológico de Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina, alberga un plantel

de importantes especies autóctonas de este país en riesgo de extinción.

Por su parte el Artis Royal Zoo es el más antiguo de su país y uno de los zoos más antiguos y

prestigioso de Europa.

Áreas protegidas en la cuenca amazónica

No siendo por ello extraño que el sistema amazónico de unidades de conservación, sea uno de

los más completos del mundo; al que sin embargo, le faltan recursos que permitan administrarlo

mejor. Algo no obstante perfectamente superable todavía, de acuerdo al trabajo “La Amazonía

sin mitos”; elaborado por la Comisión Amazónica sobre Desarrollo y Medio Ambiente, a

encargo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).