Trabajo de Medicina legal

37
Integrante: Nelly Arrieche, C.I.10372296 Sección: SAIA A Facilitadora: Abg: Dulcemar Montero

description

Clasificación médico legal de la muerte

Transcript of Trabajo de Medicina legal

Page 1: Trabajo de Medicina legal

Integrante:

Nelly Arrieche, C.I.10372296

Sección: SAIA A

Facilitadora:

Abg: Dulcemar Montero

Barquisimeto, Septiembre 2014

Page 2: Trabajo de Medicina legal

Clasificación médico legal de la muerte

La Tanatología, Es la rama de la medicina legal que se ocupa del

estudio de las cuestiones médico legales relacionadas con la muerte, con el

cadáver, la inhumación, la exhumación, etc.

La muerte se puede definir como un evento obtenido como resultado

de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Dada la degradación

del ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en los núcleos celulares, la

réplica de las células se hace cada vez más costosa.

La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del

proceso homeostático de un ser vivo, esto es, la extinción de la vida

Desde el punto de vista médico es el cese global de funciones

sistémicas en especial de las funciones bioeléctricas cerebrales, y por ende

de las neuronales.

La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica

de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo

que se había creado a partir de un nacimiento

Tipos:

MuerteClínica:

Desde el punto de vista clínico la muerte es la interrupción de las

funciones orgánicas de cualquier ser vivo, la cual está precedida la mayoría

de las veces por una etapa agónica, que puede ser corta, o en ocasiones,

suele durar hasta un mes antes de la muerte, en donde se encontrarán una

Page 3: Trabajo de Medicina legal

serie de manifestaciones clínicas que la presagian. En algunos casos la

etapa de la agonía dura años y de pronto ocurre una mejoría inexplicable.

La clínica es aquella que es diagnosticada por un médico, a través de

diferentes síntomas sencillos, como lo son la reacción de la pupila del ojo, la

pinchadura de las encías, el vapor en las fosas nasales y el uso del

cardioscopio para detectar el pulso cardiaco.

En el caso de muerte clínica, desaparecen todas las señales externas

de vida, como la conciencia, el pulso y la respiración.

Muerte cerebral:

Mejor llamada muerte encefálica, se define como el cese completo e

irreversible de la actividad cerebral o encefálica. La aparente ausencia de

función cerebral no es suficiente, se requieren pruebas de esta

irreversibilidad.

Se ha definido la muerte como el cese de todas las funciones

corporales, inclusive la respiración y el latido cardíaco, pero dado que ha sido

posible revivir a algunas personas después de un tiempo sin respiración,

actividad cardíaca o cualquier otro signo visible de vida, así como mantener

la actividad respiratoria y el flujo sanguíneo artificialmente, se hizo necesaria

una mejor definición de la muerte, surgiendo durante las últimas décadas el

concepto de muerte cerebral o muerte encefálica. Según este criterio, se

puede declarar clínicamente muerta a una persona que ha perdido en forma

total e irreversible sus funciones cerebrales aún si permanece con actividad

cardiaca y ventilatoria gracias al soporte artificial en una unidad de cuidados

intensivos.

Page 4: Trabajo de Medicina legal

Muerte aparente o Catalepsia

Es un trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la

pérdida indefinida de la movilidad, del control muscular, desaceleración

corporal y el cuerpo rígido y pálido como si realmente estuviese muerto.

Los síntomas son , respiración imperceptible, perdida de la digestión,

latido cardíaco muy bajo, durante este estado el cuerpo permanece

paralizado y en ciertos casos el individuo se encuentra en un vago estado de

conciencia, mientras que en otros pueden ver y oír a la perfección todo lo

que sucede a su alrededor. Puede ser producida por el mal de Parkinson,

epilepsia, por efectos de la cocaína, esquizofrenia, entre otros. El paciente no

responderá a estímulos externos, ni hablará. Para todo aquel que lo

presencie, dará la impresión de que está muerto, con un pulso y una

respiración casi imperceptibles, y una mortecina palidez.

Muerte real:

Es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y

definitivamente la circulación y la respiración.

La muerte real y aparente están ligados al tema de trasplantes de órganos

Muerte súbita:

Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa

violenta, en una persona que, ya por su estado de salud aparente o por una

enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace

Page 5: Trabajo de Medicina legal

fatal. Se produce en forma más o menos inesperada o brusca y donde no

existe causa aparente del fallecimiento. Por lo tanto, es una muerte

sospechosa; por no saber de qué murió es necesario que se practique la

autopsia de ese cadáver para que el médico pueda certificar la muerte.

Muerte Repentina:

Se tiene a confundir con la muerte súbita. La Muerte Repentina se da

cuando el fallecimiento se produce en un individuo que ha venido padeciendo

de una enfermedad conocida por el médico que certifica la muerte sin que

sea necesaria la autopsia del cadáver.

Muerte asistida

Forma de eutanasia en la cual una persona ayuda a otra a conseguir

su objetivo de morir prematuramente, ya sea mediante asesoramiento o

proporcionándole un veneno u otro instrumento mortal. La muerte asistida

puede ser considerada como homicidio o suicidio por las autoridades locales,

y la persona que presta dicha ayuda puede ser considerada responsable de

la muerte. En la mayor parte de los casos se trata de pacientes con una

enfermedad terminal.

Muerte Violenta:

Es aquella que se produce cuando no intervine para nada organismo.

Puede ser de etiología suicida, homicida o accidental. Son factores externos

de individuo, pero sin embargo puede tener que ver con el individuo en el

sentido de que el suicida se mata con su propia mano, pero no tiene que ver

con su organismo que es diferente.

Page 6: Trabajo de Medicina legal

La Docimasias

Son los cambios que el organismo experimenta al adquirir vida propia,

se distinguen según su naturaleza, es decir, de acuerdo con las distintas

manifestaciones vitales que pueden acreditarse a posteriori en el cadáver

Conjunto de pruebas a las que se someten los órganos y tejidos de un

cadáver para determinar las circunstancias (hora, causa, etcétera) en que ha

ocurrido la muerte. Por ejemplo, la posibilidad de infanticidio (asesinato de un

recién nacido).

Se puede descartar cuando las características de los pulmones

evidencian que no hubo respiración fuera del claustro materno y, por tanto,

murió antes de nacer.

También es posible determinar si una víctima murió con rapidez o se

produjo de forma agónica; en el primer caso, se detecta la presencia de un

alto contenido de glucógeno en el hígado, mientras que en una lenta agonía

la presencia de glucógeno en el hígado es muy baja.

Tanatocronodiagnóstico:

Es el estudio de la fecha probable de muerte valiéndose de los

fenómenos cadavéricos y la entomología forense.

Determinación de la data de la muerte. Fenómenos cadavéricos

tempranos y tardíos. Factores que influyen en la putrefacción.

Entomatologíatanatología.

Es uno de los problemas más complicados que se le pueden presentar

al médico legista; pero también su importancia criminológica es

Page 7: Trabajo de Medicina legal

trascendental. Fijar con exactitud el momento en que se ha producido una

muerte equivale, en la mayor parte de las ocasiones, a descubrir al

verdadero autor y a librar de una falsa acusación al inocente.

El diagnóstico de la data de la muerte se apoya en nuestros

conocimientos sobre el momento de aparición y la evolución cronológica de

los fenómenos cadavéricos. Pero, como es sabido, multitud de influencias

activan o retardan los cambios cadavéricos, influencias unas veces de origen

ambiental y otras propias del cadáver.

Por ello, cuando en la práctica se dice que un cadáver tiene una data

de cuatro o seis días, o de cuatro o seis meses, no se hace más que una

presunción aproximada, ya que cadáveres de distintas fechas pueden

presentar el mismo aspecto y cadáveres de la misma data sometidos a

influencias diversas pudren con distinta rapidez.

Fenómenos cadavéricos tempranos y tardíos

Los fenómenos cadavéricos son los cambios producidos en el cuerpo

sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos

vitales, sufriendo pasivamente la influencia del medio ambiente

Page 8: Trabajo de Medicina legal
Page 9: Trabajo de Medicina legal

Abióticos

Palidez cadavérica pallor mortis

Page 10: Trabajo de Medicina legal

Enfriamiento cadavérico o algor mortis.

Deshidratación cadavérica.

Page 11: Trabajo de Medicina legal

Livideces cadavéricas o livor mortis.

Hipóstasis viscerales.

Page 12: Trabajo de Medicina legal

Bióticos

Rigidez cadavérica o rigor mortis.

Espasmo cadavérico.

Page 13: Trabajo de Medicina legal

Fenómenos tardíos destructores.

a) AUTOLISIS: Conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que

tienen lugar en el interior de la célula por la acción de las propias

enzimas celulares. Es el primer proceso que se produce.

b) TANATOQUIMIA: Alteraciones de los procesos y moléculas bioquímicas

que el cuerpo poseía en vida (glucosa, ac. láctico, enzimas).

Page 14: Trabajo de Medicina legal

c) PUTREFACCIÓN: Proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano.

Los gérmenes responsables de ella se originas en la materia orgánica

cadavérica. Cuando acaba el proceso solo quedan las partes esqueléticas,

dientes, uñas y pelos.

d) Momificación: en el Antiguo Egipto o proceso por el que se impedía a un

cadáver que llegase a su putrefacción natural, se inscribía en un complejo

Page 15: Trabajo de Medicina legal

ritual funerario egipcio establecido para asegurar la conservación de su

cuerpo material y poderse así unirse con su "alma" en el Más Allá y proseguir

allí con su vida.

Los antiguos egipcios creían que la muerte representaba la separación

entre el soporte material y los elementos inmateriales, el ba que se

corresponde con el alma y el ka, que representa la energía vital. Era

necesario que el ba y el ka, el despertar de su nueva vida, pudiesen

reintegrarse al cuerpo, previamente conservado. La momificación tenía como

principal objetivo el purificar y volver divino al cuerpo que se convertiría en un

Osiris o una imitación suya.

e) Adipocira

Es una transformación cadavérica con proteólisis que la hace tomar

color blanco amarillento, consistencia grasa y friable como queso, cuyo color

también adopta. Las grasas de desdoblan y la glicerina es arrastrada por las

aguas del ambiente; en cambio los ácidos grasos se combinan con las

bases, forman jabones amoniacales, térreos o alcalinotérreos. Para

realizarse esta transformación es necesario ambiente húmedo y quieto,

siendo el ideal el agua de estanques o las aguas tranquilas de los remansos,

Page 16: Trabajo de Medicina legal

a veces entre raíces o restos de árboles, entre los cuales queda atrapado el

cadáver arrastrado por la corriente de un río o arroyo.

f) Corificación

Proceso natural de conservación de los cadáveres que se da en los

que son introducidos en ataúdes de cinc o plomo cerrados herméticamente

por soldadura. La putrefacción se detiene por carencia de oxígeno. Se

caracteriza porque la piel del cadáver, de color grisáceo, adquiere la

consistencia típica del cuero recién curtido.

Page 17: Trabajo de Medicina legal

Factores que influyen en la putrefacción

a. Es preciso la presencia de una sustancia orgánica

b. La intervención de ciertos agentes microbianos

c. Una acción favorable física o química

La putrefacción evoluciona en cuatro períodos: cromático, enfisematoso,

colicuativo y de reducción esquelética. La marcha de este proceso destructor

del cadáver representa pues, un criterio para evaluar el tiempo transcurrido

desde la muerte.

Manchas verdes y veteado venoso después de aproximadamente dos

días.

Saponificación del tejido celular subcutáneo después de dos meses.

Transformación grasa del tejido celular subcutáneo y su exudación

terminan del 2º al 4º mes.

Saponificación de los músculos de la nuca después de tres meses.

Transformación adiposa de los músculos superficiales de la cara

después de seis meses.

Transformación adiposa de músculos profundos de la cara después

de un año.

Desaparición de partes blandas en sepultados en fosas después de

tres a cuatro años.

. Entomatología

Es una especialidad de la Odontología que reúne un conjunto de conocimientos médicos, odontológicos, técnicos y científicos, propias a esa ciencia.

Tanatología

Page 18: Trabajo de Medicina legal

Es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los

seres humanos, y en otros animales (tanatología forense veterinaria)

aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y

enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde

distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la

antropología física, la religión y el derecho.

Inhumación

Proviene del lat. «in» (en) y «humus» (tierra). «Acción de enterrar un

cadáver». En consecuencia, cualquier otro destino que se dé a los cadáveres

(sepulcro, nicho o cremación) no entrará dentro del concepto estricto de

inhumación. Jurídicamente, este vocablo no tiene otro interés que el derivado

de la prohibición del enterramiento sin que se hayan cumplido determinados

requisitos establecidos, ya sea por las autoridades sanitarias, ya por las

municipales, tales como transcurso de determinado número de horas desde

el fallecimiento hasta el sepelio, necesidad de un certificado médico de

defunción y autorización que, con conocimiento de éste, expida el encargado

del Registro Civil o del organismo oficial a quien corresponda esa función.

Cremación:

La cremación es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto,

quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un sitio denominado

crematorio. El origen del término "cremación" se remonta al antiguo Egipto,

donde era habitual untar el rostro de los fallecidos con cremas.

Exhumación por motivos judiciales:

El excavar un cuerpo que se encontraba enterrado se le llama

exhumación, y se considera un sacrilegio por la mayoría de las culturas que

Page 19: Trabajo de Medicina legal

entierran a sus muertos. Sin embargo, a menudo existen ciertas

circunstancias en las cuales se tolera la exhumación.

Como su nombre lo indica, consiste en desenterrar un cadáver para

responder a exigencias de la Justicia. La palabra basa su etimología en dos

términos latinos: Ex: Fuera; y Humus: Tierra.

Las exhumaciones habitualmente van seguidas de autopsia, o de

reautopsia. En este caso, es aconsejable la intervención de un nuevo

experto. De su importancia tanatologica decía Sydney Smith: “con la

experiencia de 200 exhumaciones estamos persuadidos de que sea cual

fuere el estado en que se halle el cadáver, siempre es útil el reconocimiento

y de que en muchos casos se obtienen de materiales insignificantes en

apariencia, datos de sorprendente valor.”

Motivos para solicitar una exhumación Judicial:

a) Corroborar causa de la muerte (existen dudas)

b) Identificación del cadáver

c) Por Autopsia omitida o simulada

d) Practicar exámenes complementarios

e) Por Autopsias incompletas

Causas más frecuentes que motivan re-autopsias y exhumaciones:

1. Sospecha de muerte violenta.

2. Aborto criminal.

3. Envenenamientos.

Page 20: Trabajo de Medicina legal

Los venenos matan sin dejar huellas traumáticas, de modo que las

muertes se presentan como si fueran debidas a causas naturales.

Los datos clínicos que precedieron a la muerte, orientarán al médico

forense acerca de la sintomatología que padeciera el presunto envenenado.

Tipos de Autopsia:

Existen varios tipos de autopsias:

Autopsia Forense:

Es realizada por razones médico-legales, y es de la que normalmente

se habla en programas de televisión o en las noticias. En España, la realizan

los médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Es solicitada por el

juez ante cualquier muerte sospechosa de criminalidad y no puede ser

rechazada por los familiares.

Autopsia Clínica:

Estudia al cadáver para investigar la causa de la muerte y así

confirmar el diagnostico dado por el médico tratante. La autopsia clínica no

es de carácter obligatoria, es solicitada por el médico tratante, la cual es

realizada por un Patólogo Clínico.

Autopsia Médico Legal:

Este examen va a buscar la causa de la muerte, realizando un

examen tanto exterior como interior del cuerpo para lograr determinar las

Page 21: Trabajo de Medicina legal

características de las lesiones y si fueron estas las causas de la muerte. Es

de carácter obligatoria en toda muerte violenta. (Art. 216 del COPP).

Tipos de Autopsia Médico Legal:

Autopsia Inmediata:

Es la que se realiza inmediatamente se realizó el levantamiento del cadáver,

se realizó el traslado a la medicatura y allí se realizó la correspondiente

autopsia por tratarse de una muerte violenta.

Autopsia Tardía:

Debe realizarse una exhumación del cuerpo el cual había sido

inhumado previamente. (art. 95, 96, 97, 98 al 106 del Código Instrucción

Médico Forense y Art. 217 del COPP.

Autopsia Legal:

Consiste en el examen del cadáver, el cual debe ser sistemático,

siguiendo un orden preestablecido para no omitir en el examen ninguna parte

del organismo.

Autopsia Blanca:

Page 22: Trabajo de Medicina legal

Al ser practicada al cadáver, no se consiguen signos que determinen

la causa de la muerte por diferentes circunstancias, tales como omisión de

datos o de estudios así como estudios deficientes.

Autopsia Psicológica:

Es la reconstrucción de la vida de la persona fallecida, enfatizando

aspectos como estilo de vida, personalidad, estrés reciente, enfermedad

mental y comunicación de ideas de muerte, a través de información recogida

mediante la entrevista a personas allegadas y la revisión de documentos

(Robins ER y col, 1959).

Autopsia Histórica:

Es la investigación médico-legal de las causas y las circunstancias de

una muerte con interés histórico, que se sustenta en la interpretación crítica,

armónica, jerarquizada y objetiva del conjunto de la información aportada por

documentos y testimonios, cuando no se tuvo acceso directo al cadáver o a

los restos óseos (Rodríguez H, Verdú F).

PROTOCOLO DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

Lugar: Barquisimeto Fecha: 14 de enero del 201a

Hora: 17h00

Médico Forense: Dr. Fabricio Calderón Abarca

CERTIFICA:

Que, dando cumplimiento a: Requerimiento fiscal (x); Orden judicial ( ); Otro (

)Han realizado la respectiva autopsia ( x ); necropsia ( ); examen parcial ( );

en el cadáver de:

Page 23: Trabajo de Medicina legal

Nombre y apellido: FRANCO CONTENTO CHIMBO Edad real: 25 años

Edad

aparente: Sexo: M (x) F ( ) Estado civil: soltero Documento de

identificación: cédula (15458265)Otro documento: Nacionalidad: Venezolano

ANTECEDENTES

Antecedente de fallecimiento en el Hotel “Quinta Avenida” de la ciudad de

Barquisimeto, en horas de la madrugada del día 14 de enero del 2014,

habiendo permanecido en el lugar del hecho hasta las 15 horas

aproximadamente, cuando se efectuó levantamiento de cadáver.

EXAMEN EXTERNO

Cadáver en decúbito dorsal, sobre la mesa de autopsias de la morgue de la

Universidad Nacional de Loja.

Vestimenta: no presenta

Contextura física: robusto, normosómico Talla: 1.65 aprox.

Peso aproximado: 70 Kg.

Color de piel: Blanca

Cabellos: negros, ondulados, con signos de calvicie frontal. Cejas pobladas.

Ojos: marrones

Nariz: recta, mediana Boca: mediana

Dentadura: completa, en buen estado de conservación

Señales particulares: tatuaje en cara externa de brazo derecho a nivel tercio

superior con figura que simula un corazón y una flecha. En el brazo izquierdo

Page 24: Trabajo de Medicina legal

se observa un tatuaje que simula una víbora. En la muñeca izquierda: reloj

con manilla, marca Quartz.

Cuello: corto, cilíndrico. Tórax: cónico. Abdomen: distendido ligeramente.

Miembros superiores e inferiores normales. Genitales sin particularidad

Importancia de la necropsia forense.

El desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos con tecnologías

cada vez más sofisticadas han conducido a una mejora sustancial en el

diagnóstico clínico, pero a pesar de estas nuevas tecnologías, la autopsia se

mantiene como el instrumento más fiable para el diagnóstico médico,3 ya

que aproximadamente el 25% de los diagnósticos de causa de muerte son

errados. Ayuda a corregir aproximadamente un tercio de todos los

certificados de muerte, ya que están incorrectos.

Estudios recientes comprobaron que aproximadamente el 32% de la mayor

parte de todos los diagnósticos primarios realizados en los hospitales son

errados, y son corroborados después por la autopsia

Levantamiento del Cadáver

RABUTEAU (1876): Levantamiento del cuerpo: “ Se entiende por esta

expresión, en el sentido médico legal, el examen del cadáver de la víctima en

el mismo sitio donde ha fallecido.”•

LACASSAGNE (1912): “La operación consistente en examinar un

cadáver a fin de declarar si la muerte es resultado de un suicidio, de un

accidente o de un crimen, permitiendo así que sea realizada por la autoridad

pública del lugar en que aquel se hallaba..”

Page 25: Trabajo de Medicina legal

El levantamiento del Cadáver tiene por objeto en primer término, la

evaluación externa del cadáver, en el cual se deja constancia de las

características y las lesiones observadas, posible etiología de las mismas,

identificación, ubicación y posición del cuerpo, vestimenta, estado de

conservación (cadáver de data reciente o en período de descomposición),

así como la descripción del entorno en que se encuentra el cadáver

(sumergido, al aire libre, enterrado, en lugar caluroso, expuesto a la acción

de animales, materiales adheridos, entre otros) que pueda influir en las

apreciaciones Médico-Legales tales como la Determinación de Data y Causa

de Muerte.

Todo levantamiento, debe constar en un “Acta de Levantamiento de

Cadáver” la cual debe contener todos los datos obtenidos por el Médico

Forense durante la práctica de la diligencia, a los fines de servir como

elemento fundamental para el desarrollo de la investigación.

Organismos que realizan el levantamiento del cadáver

El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y

Criminalísticas (CICPC) auxiliada por un médico forense, de no encontrarse

en la ciudad el médico forense, será la Policía de Investigaciones Penales

los que procederán a levantar el cadáver, disponiendo su traslado a la

morgue correspondiente, o a otro lugar en donde se pueda practicar la

autopsia, su identificación final y la entrega a sus y darle cristiana sepultura.

Como es un caso de accidente de tránsito la ley adjetiva COPP tipifica

en el artículo 201, que en el caso que el Cuerpo de Investigaciones no se

encontrare presente, un funcionario del Cuerpo de Tránsito terrestre de la

policía nacional Bolivariana puede levantar el cadáver siempre y cuando este

auxiliado por un médico forense.

Page 26: Trabajo de Medicina legal

Finalmente, el artículo 200 del COPP, establece que el Ministerio

Público es quien dirige la investigación penal, la policía está encargada de

hacer la inspección, cerco del lugar y la recolección de evidencia, el forense

por su parte, realiza lo pertinente al examen del cadáver y cualquier otra

cosa que le ordene el Ministerio Publico.

Fijación e identificación del sitio del levantamiento.

El proyecto de reforma del Código de Procedimiento Penal, contempla

además una serie de medios de prueba no regulados expresamente, que

permiten dar cuenta de lo sucedido en el lugar del hecho, tales como las

películas cinematográficas, fotografías, fonografías, videograbaciones y otros

sistemas de reproducción de la imagen y del sonido, versiones taquigráficas

y, en general, cualquier medio apto para producir fe. El tribunal determinará

la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola en lo posible al

medio de prueba más análogo.

Competencia técnica del levantamiento.

En la investigación es de gran importancia, al momento de ingresar a

la Escena del crimen, no distorsionar ni destruir los indicios o evidencia

dejado por los autores y participantes del hecho delictivo, en la cual se deben

tomar en cuenta las siguientes precauciones:

a) Se debe evitar rozar, tocar, sacudir los objetos y en ese caso, el cadáver,

que se encuentren en el interior de la escena del crimen.

b) Si la habitación se encuentra a oscura no se debe buscar el interruptor a

tientas, sino con la linterna y antes de encender la luz eléctrica se debe

observar con una lupa el interruptor para saber si hay huellas digitales que

puedan ser levantadas y aprovechadas,.

Page 27: Trabajo de Medicina legal

c) Proteger huellas de pisada y/o de neumáticos, avanzando sobre la punta

de los pies, cuidando de no alterar la huella existente.

d) Proteger en este caso al cadáver que la sangre y fluidos se contaminen

por diferentes circunstancias.

Caso práctico

El día miércoles 17/09/2014, en la Autopista Cimarrón Andresote, a la

altura de Sabana de Parra, en sentido San Felipe, Barquisimeto, un

motorizado que se encontraba en estado de embriaguez, atravesó la

Autopista sin percatarse que venía una gandola, el conductor trato de

esquivarlo, por más que manobrio dicha gandola, lo impacto y el sujeto

quedo tendido en el asfalto y la moto por otro lado, su muerte fue

instantánea, presento exposición de masa encefálica y desprendimiento de

un brazo y pierna, estuvieron presentes en el accidente, Tránsito Terrestre, la

Policía de Investigaciones Científicas Penales, para el momento del

accidente no se contaba con un Médico Forense, por lo que le correspondió

a la la Policía de Investigaciones Científicas Penales realizar el

levantamiento del cadáver, para su traslado a la morgue correspondiente, el

motorizado fue identificado como José Luis Leal.

Certificados de Defunción, según la nueva ley, institución y

funcionarios que lo expide, solicitantes, realizar un breve análisis de

dicha ley. (LEY Orgánica de Registro Civil)

La nueva ley Orgánica de Registró civil, tiene como finalidad

simplificar los trámites civiles realizados por los particulares que deben

acudir a la parroquia civil o la autoridad civil más cercana.

Page 28: Trabajo de Medicina legal

La primera autoridad de municipio en este caso el registrador civil es el

funcionario encargado de emitir las actas de defunciones, en un lapso de 48

horas los familiares del occiso, los conyugue o cualquier autoridad civil,

médico o militar deben declarar en el registro civil ya que el mismo es un

requisito fundamental para poder acceder a la inhumación o cremación. Las

mismas quedaran en el libro de actas ya que el registro les da fe pública.

El certificado de defunción deberá identificar a la persona que falleció, el

motivo, lugar y hora que ocurrió la muerte también quedara identificada los

familiares con fines filiatorio