Trabajo de medicina legal 20.02.15

24
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICASY POLITICAS ESCUELA DE DERECHO MEDICINA LEGAL TANALOGIA INTEGRANTES ENMAGLY LEAL NELSIS GAÑANGO SAIA E PROF. ABOG. DULCEMAR MONTERO

Transcript of Trabajo de medicina legal 20.02.15

Page 1: Trabajo de medicina legal 20.02.15

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICASY POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

MEDICINA LEGAL

TANALOGIA

INTEGRANTES

ENMAGLY LEAL

NELSIS GAÑANGO

SAIA E

PROF. ABOG. DULCEMAR MONTERO

BARQUISIMETO, 16 de febrero de 2015

Page 2: Trabajo de medicina legal 20.02.15

TANATOLOGIA

CLASIFICACION MEDICO LEGAL DE LA MUERTE

1. Muerte Aparente: Estado patológico donde el cuerpo humano experimenta una

disminución de sus funciones vitales, es decir que: la respiración, circulación y la

actividad nerviosa, se encuentran en su más mínima expresión, casi imperceptibles a

los métodos convencionales o extraordinarios, dando la sensación de que la persona

ha fallecido. Es un estado pasajero o transitorio de la vitalidad orgánica esencial, casi

abolidas que dan apariencia de muerte, debido a la inamovilidad de la respiración,

circulación y actividad nerviosa.

Características:

a. Perdida de la conciencia

b. Inmovilidad neuro-muscular

c. Ausencia aparente de latidos cardíacos y pulso

d. Movimientos respiratorios muy débiles. Este tipo de muerte aparente, se ve

en casos como:

- Coma severo, sincope, conmoción cerebral

- Intoxicaciones severas

- Patologías (enfermedades) psiquiátricas (neurosis de conversión) o

- Histerismo

- Asfixias mecánicas (sumersión)

2. Muerte Clínica (absoluta o real): Caracterizada por la desaparición total de toda

actividad biológica vital, es decir la pérdida total y definitiva de la circulación,

respiración y neurológica.

Page 3: Trabajo de medicina legal 20.02.15

3. Muerte cerebral: Es la suspensión total, definitiva e irreversible de las funciones

cerebrales (neurológicas).

Características:

a. Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos

b. Ausencia de movimientos espontáneos o movimientos respiratorios

c. Ausencia de reflejos

4. Muerte Súbita (muerte sospechosa): Es la se manifiesta de manera inesperada o

de pronto, fuera de toda causa violenta en una persona aparentemente sana o en el

curso de alguna enfermedad aguda o crónica (latentes) y que habían pasado

inadvertidas hasta el momento de la muerte que sorprende al propio individuo, a

familiares y amigos.

5. Muerte asistida: “Acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente”. 

6. Docimasias: Constituyen la dosificación o examen sobre algunos cambios

glandulares, entre los cuales se encuentran:

a. Docimasia hepática

b. Docimasia suprarrenal

c. Docimasia urinaria

d. Docimasia pericárdiaca

TANATOCRONODIAGNÓSTICO

Page 4: Trabajo de medicina legal 20.02.15

Es el cálculo y opinión médico- forense del tiempo que ha transcurrido desde el

momento de la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a

los fenómenos o cambios cadavéricos. Su determinación puede depender que se

acepte una coartada criminal o que se enjuicie a un inocente.

1. Signos en el cadáver reciente:

1a. Reacciones supra-vitales

1b. Fenómenos cadavéricos

1c. Fenómenos fisiológicos

1d. Fenómenos bioquímicos

2. Signos en el cadáver antiguo:

2a. Cambios en las partes blandas

2b. Entomología cadavérica

3. Signos en restos esqueléticos:

3a. Aspectos generales

3b. Pruebas especiales

FENOMENOS CADAVERICOS

Su estudio se engloba bajo el término tanatosemiología. Estos fenómenos se

distinguen en:

Page 5: Trabajo de medicina legal 20.02.15

Fenómenos cadavéricos tempranos.

Enfriamiento: Se manifiesta en su inicio en las partes expuestas del cuerpo (cara,

manos y pies) y posteriormente en abdomen, cuello, axila, finalmente en vísceras.

Deshidratación: Pérdida de agua por evaporación, que en los niños puede

manifestarse como una disminución de peso los principales signos de deshidratación

está en los ojos y constituyen los signos de STENON LOUIS y de SOMMET,

desecación de los labios del glande y de la vulva. *STENON LOUIS: Es una

opacidad en la córnea y se inicia aproximadamente a las 12 horas post morten.

*SOMMER: Es una mancha irregular de color negro que se debe a la hemoglobina de

los vasos coroideos y la deshidratación se presenta a partir de la 5 hora de post

morten.

Livideces: consiste en unas manchas de color rojo violáceo de la piel que se deben a

la acumulación de sangre en las partes del cadáver que se apoyan en superficies

inclinadas de terreno la lividez se inicia entre las 3 y 6 horas posteriores a la muerte.

Rigidez: Se inicia a partir de las tres horas posteriores al fallecimiento y alcanza su

mayor rigidez entre las 15 horas

Espasmo: Es una contracción inmediata y súbita que se produce violenta.

2. Fenómenos cadavéricos tardíos:

Autolisis: Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las

células;

Putrefacción: Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción

de las bacterias.

Page 6: Trabajo de medicina legal 20.02.15

Antropofagia: Destrucción del cadáver por la acción de animales

Momificación: Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los

tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente

caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo

mínimo de un año, en las condiciones ideales.

Adipocira: El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen

panículo adiposo y se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del

aire

Corificación: Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver.

Se observa en

Factores que influyen en la putrefacción:

a. Es preciso la presencia de una sustancia orgánica

b. La intervención de ciertos agentes microbianos

c. Una acción favorable física o química

INHUMACION

Es el acto de entierro o sepultamiento de un cadáver, jurídicamente este vocablo no

tiene otro interés que el derivado de la prohibición del enterramiento sin que se hayan

cumplido determinados requisitos establecidos, ya sea por las autoridades sanitarias o

por las municipales.

EXHUMACION

Page 7: Trabajo de medicina legal 20.02.15

No es más que desenterrar cadáveres o restos humanos, con un fin puede ser

científico, o de otra índole, se requiere previa autorización de las autoridades

competentes.

Las exhumaciones judiciales, consiste en desenterrar un cadáver para responder a

exigencias de la Justicia Las exhumaciones habitualmente van seguidas de autopsia,

todo esto con fines propios del estado en investigaciones especiales.

LA CREMACION

Es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo, es una actividad

legal siempre y cuando se realice por personas autorizadas.

LA AUTOPSIA

Una autopsia, también llamada examen post-mortem, obducción o necropsia, es un

procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información

anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad

que sufrió en vida el sujeto y que permite formular un diagnóstico médico final o

definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un

tratamiento dado. Usualmente es llevada a cabo por un médico especialista

denominado patólogo.

FINALIDAD:

a) La autopsia médico-legal debe establecer el nexo entre la muerte y las lesiones

presentes en el cuerpo de la víctima, tanto internas como externas.

b) Elaborara un documento con todas las descripciones del cuerpo, externas, internas,

prendas y demás evidencias, con ubicación, tamaño y características de las lesiones, y

el color, forma y consistencia de los órganos.

Page 8: Trabajo de medicina legal 20.02.15

c) Contribuye a establecer causa, manera y mecanismo de muerte.

D) Provee información respecto a las circunstancias que rodearon la muerte.

E) Identifica, recupera y preserva evidencias.

f) Verifica la identidad del occiso.

TIPOS

Existen varias, en el programa encontramos: la académica clínica y forense.

La autopsia clínica: Es para el diagnóstico de enfermedades particulares de la

muerte del paciente.

La autopsia Académica: Es realizada por los estudiantes de anatomía.

Y la Autopsia forense: se utiliza para determinar la causa de muerte de forma

violenta, de muertes naturales, homicidios, suicidios o indeterminadas.

IMPORTANCIA DE LA NECROPCIA

Es de gran importancia ya que es un procedimiento médico de revisión interna y

externa del cadáver para establecer la causa de muerte del occiso relacionado con una

averiguación previa y en auxilio de una investigación judicial.

Se suelen usar en casos de muertes violentas incluyendo aquellas en que este la duda

de violencia, muertes en la vía pública, muertes sospechosas de haberse producido

por violación a los derechos humanos.

PROCEDIMIENTO

LECTURA DE LA HISTORIA CLINICA

Page 9: Trabajo de medicina legal 20.02.15

-El médico que practica la autopsia debe exigir la historia clínica del occiso en caso

de haber recibido atención médica y tratamiento previos al deceso.

-Corroborar la orden de autopsia.

-Corroborar si la inspección del cuerpo corresponde a la que se ha realizado en la

inspección del cadáver en el lugar del hallazgo

CORROBORACION DE LA INSPECCION

EXAMEN EXTERNO

Tras retirar las vestimentas, se deben efectuar, entre otras, las siguientes actuaciones:

tomar fotografías y hacer diagramas del cuerpo, así como de las heridas y anomalías

congénitas o por enfermedad. Describir cada lesión, localización anatómica, tamaño,

forma, color, trayectoria, características, etc. Recabar otras pruebas de interés

criminalístico, pelos, bordes de las uñas, fibras, barro, polvo y fluidos corporales.

Examinar y recoger muestras, si procede, de los orificios naturales.

INSPECCION:

1) Piel: color, pigmentaciones, lesiones, textura, cuero cabelludo, vello facial, velo

corporal, uñas.

2) Mucosas: bucal, conjuntival (color, lesiones, manchas).

3) Ojos: color, tamaño, forma, pupila, lesiones, etc.).

4) Boca: lengua, dientes, cuerpos extraños, prótesis, lesiones.

5) Cuello: masas, cicatrices, lesiones.

Page 10: Trabajo de medicina legal 20.02.15

6) Tórax: configuración, deformidades, cicatrices, lesiones.

7) Senos: configuración, deformidades, cicatrices, lesiones.

8) Abdomen: configuración, coloración, masas, cicatrices, lesiones.

9) Espalda: configuración, deformidades, cicatrices, lesiones.

10) Extremidades: superiores, inferiores (configuración de deformidades, edemas,

atrofia, forma de los dedos, lesiones entre otros

11) Presencia de intervenciones médicas o quirúrgicas: incisiones, veno-punciones,

suturas, traqueotomía, craneotomía, toracotomía, laparotomía, etc.)

EXAMEN INTERNO

INCISIONES.

VOLUMEN Y CONDICIONES DE LOS LÍQUIDOS ENCONTRADOS EN

LAS CAVIDADES.

DESCRIPCIÓN DE TRAYECTORIAS DE PROYECTILES O ARMAS

BLANCAS.

CUELLO:

Tiroides

Paratiroides

Laringe

Lengua

CAVIDAD TORÁXICA:

Page 11: Trabajo de medicina legal 20.02.15

Costillas

Esternón

Mediastino

Timo

Diafragma

Saco pericárdico (líquido, color, cc, sangre, características)

Cavidades pleurales, (derecha e izquierda: líquido, sangre, etc.).

Tráquea

Pulmones (peso, lesiones, expansión, pleura, bronquios, ganglios, arterias, venas,

parénquima)

Grandes vasos: aorta torácica y sus ramas, arterias y venas pulmonares, venas cavas.

Corazón: posición, lesiones, aurículas, ventrículos, válvulas y coronarias.

CAVIDAD ABDOMINAL:

Pared abdominal: grasa, cm, músculo, etc.

Peritoneo.

Mesenterio.

Vísceras desplazadas

Masas anormales.

Espacios retro peritoneales.

Esófago.

Estómago: tamaño, forma, contenido.

Duodeno, yeyuno, íleon y apéndice.

Colon: ascendente, transverso, descendente.

Hígado y cápsula: tamaño, peso, lesiones.

Vesícula biliar.

Canales biliares.

Page 12: Trabajo de medicina legal 20.02.15

Páncreas.

Vena porta.

Bazo: lesiones.

Glándulas suprarrenales.

Riñones: derecho e izquierdo.

Uréteres.

Vejiga urinaria.

Grandes vasos: aorta abdominal y ramas, vena cava inferior y tributarias.

Genitales: masculinos y femeninos (signos de violencia sexual, coito, signos de

embarazo)

Ano (lesiones, signos de penetración, etc.).

OTROS: huesos, articulaciones, columna vertebral, medula espinal.

CAVIDAD CRANEAL:

Huesos (bóveda y base): fracturas, hundimientos.

Meninges: hemorragias y hematomas.

Cerebro, cerebelo y tronco encefálico : peso, lesiones, hemorragias y hematomas.

Líquido cefalorraquídeo.

TOMA DE MUESTRAS

Muestras de órganos y tejidos para biopsias.

Sangre: vasos cervicales para hemos clasificación y alcoholemia.

Contenido de estómago: toxicología.

Sangre de lesiones epidurales o subdurales: alcoholemia.

Page 13: Trabajo de medicina legal 20.02.15

Líquido cefalorraquídeo: toxicología.

Orina: directamente de vejiga (toxicología).

Bilis.

Humor vítreo: toxicología.

Cabello: toxicología.

Manchas de prendas de vestir: ADN, sangre, semen, pólvora.

Manos: pruebas de disparo, materia subungueal (ADN, otros).

Colgajos de piel de orificios dudosos.

Proyectiles se embalan por separado.

Otras.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

RADIOGRAFÍAS.

TAC.

RMN.

ANTROPOLOGÍA FORENSE.

OTROS.

CONCLUSIÓN DEL PROTOCOLO

Page 14: Trabajo de medicina legal 20.02.15

El forense debe describir e interpretarlos hallazgos de forma clara y precisa, y debe

consignar su conclusión en la que debe incluir el mecanismo, la causa y la manera de

muerte, y establece un nexo de causalidad entre ellos.

El examen del cadáver, el protocolo de autopsia y el certificado de defunción son los

productos finales de la autopsia.

TECNICAS UTILIZADAS EN EL LEVANTAMIENTO DE CADAVER

SEGUN EL COPP

En el artículo 200 del copp quedan establecidas las técnicas para la ejecución del

levantamiento e identificación del cadáver  a razón:

 En caso de muerte violenta o cuando se sospeche que la muerte es consecuencia de

un hecho punible, antes de procederse a la inhumación del occiso u occisa, la policía

de investigaciones penales, auxiliada por el médico o médica forense se tomara en

cuenta:

- Inspección corporal preliminar, descripción de la posición y ubicación del cuerpo;

carácter de las heridas.

-En caso de no estar disponible o no exista en la localidad el médico o medica

forense, corresponderá a la policía de investigaciones penales proceder al

levantamiento del cadáver, disponiendo su traslado a la morgue, donde se pueda

practicar la autopsia, su identificación final y la entrega a sus familiares.

CASO PRÁCTICO 

Una persona resultó muerta y otras tres heridas, en un accidente de tránsito que se

produjo en la tarde de este miércoles en la vía Barquisimeto-Carora, en el estado

Page 15: Trabajo de medicina legal 20.02.15

Lara, reportaron autoridades de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) presentes en el

lugar del siniestro.

La colisión se produjo en el kilómetro 48 de la vía cuando el conductor de un camión

que se dirigía de Carora a Barquisimeto, perdió el control de la unidad y ésta impactó

contra una camioneta gris marca Cherokee, en la que viajaba una pareja con su hijo

de 6 años. Esta familia se dirigía de Caracas a Valera.

La persona fallecida conducía la camioneta. Ésta fue identificada como Marco Tulio

Castellano Duran, de 64 años de edad. Los tres heridos son la esposa de Castellano,

su hijo de 6 años y el conductor del camión. Los lesionados fueron trasladados al

hospital de Quíbor. La situación de salud del niño es delicada. Presenta

politraumatismos.

Efectivos de la Policía Nacional Bolivariana fueron las primeras autoridades de

cuerpos de seguridad en llegar al lugar del siniestro y auxiliar a los heridos. Las

autoridades de Tránsito Terrestre investigan las causas del siniestro. AVN

Page 16: Trabajo de medicina legal 20.02.15

ORGANISMOS ENCARGADOS DE PRACTICAR LAS ACCIONES

PERTINENTES AL CASO

Los funcionarios adscritos al puesto de vigilancia terrestre más cercanos

Funcionarios de rescate del cuerpo de bomberos del estado

Médico o medica forense adscrito al ministerio de salud

El INTTT

El Ministerio publico

La oficina parroquial de registro civil

NORMATIVA LEGAL QUE LOS RIGE

Ley de tránsito terrestre

Reglamento de tránsito terrestre

Código orgánico Procesal Penal

Ley orgánica de registro civil

Código Penal

Certificado de defunción

Artículo 128. El certificado de defunción es el instrumento indispensable para

efectuar la declaración y promover su inscripción en el Registro Civil, el cual será

expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud y

suscrito por personal médico, de conformidad con la ley.

CONTENIDO DEL CERTIFICADO DE DEFUNSION

1. Fecha y número del certificado de defunción

Page 17: Trabajo de medicina legal 20.02.15

2. Nombres, apellidos, Número Único de Identidad y datos del registro sanitario

del personal médico que lo suscribe.

3. Número de pasaporte, en el caso de ser extranjero o extranjera quien certifique la

defunción, con los correspondientes datos del registro sanitario.

4. Denominación y ubicación de la dependencia de salud.

5. Fecha, hora y lugar del deceso.

6. Identificación completa de la persona fallecida.

7. Causas del fallecimiento.

8. Firma del médico o médica.

QUIENES PUEDEN SOLICITAR ESTA DECLARACION

Según lo establecido en su artículo 126 Están obligados a declarar la defunción:

1. Los familiares directos hasta el tercer grado de consanguinidad y primero de

afinidad.

2. El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión estable de hecho con el

fallecido o fallecida.

3. Los capitanes o capitanas de buque o aeronave donde haya ocurrido el

fallecimiento.

4. Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o policial, que tuviere

conocimiento del fallecimiento de una persona desconocida, del hallazgo de un

cadáver cuya identidad no sea posible comprobar o de una inhumación practicada en

lugares distintos a los autorizados.

Esta Ley tiene por objeto regular la competencia, formación, organización,

funcionamiento, centralización de la información, y control del registro civil,

asegurando los derechos humanos a la identidad biológica y la identificación de

Page 18: Trabajo de medicina legal 20.02.15

todas las personas, garantizando el derecho constitucional de las personas, crear un

sistema nacional de registro civil automático y brindar información que permita

planificar políticas públicas y el desarrollo de la nación”.