TRABAJO DE LOS KARIÑAS

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MISIÓN SUCRE ALDEA AMBIENTE “ANDRÉS BELLO” MARACAY – ESTADO ARAGUA Profesora: Integrantes: Abog. Matilde Machado Irama, Pérez C.I. 7.223.131 Unidad Curricular: Gil María González C.I. 7.405.605 1

Transcript of TRABAJO DE LOS KARIÑAS

Page 1: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIAMISIÓN SUCRE

ALDEA AMBIENTE “ANDRÉS BELLO”MARACAY – ESTADO ARAGUA

Profesora: Integrantes:Abog. Matilde Machado Irama, Pérez C.I. 7.223.131Unidad Curricular: Gil María González C.I. 7.405.605Resolución Judicial de Conflicto Rosa Arciniegas C.I. 3.405.605

Martín A. Pérez C.I. 7.253.856

Maracay, 2013

1

Page 2: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE..........................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

DESARROLLO.............................................................................................................4

Pluralismo Jurídico....................................................................................................4

Localismo Globalizado:.............................................................................................4

Los Kariñas:...............................................................................................................5

Origen y Nombre:..................................................................................................5

Grupo Lingüístico al cual Pertenecen:...................................................................6

Tipo de Vivienda:..................................................................................................6

Cultura:..................................................................................................................6

Costumbres............................................................................................................7

Vestimenta Típica:.................................................................................................8

Economía:..............................................................................................................8

Organización Social:..............................................................................................8

Organización Política:...........................................................................................9

CONCLUSIÓN...........................................................................................................10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................10

2

Page 3: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un resumen de las características jurídicas y culturales que

determinan una nación, entre estas está el pluralismo jurídico, que puede o no estar

presente en una comunidad, el globalismo localizado o el localismo globalizado,

como puntos importantes para el cambio de la cultura y socialización de un

determinada comunidad, por ultimo se nombran las características de los principales

pueblos indígenas existentes en Venezuela, especialmente de los Kariñas.

3

Page 4: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

DESARROLLO

Pluralismo Jurídico

En sociología jurídica, se entiende por pluralismo jurídico la coexistencia de dos

o más órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio. El concepto de

pluralismo jurídico supone una definición alternativa de derecho, pues si se adopta la

definición clásica, el derecho se reduce a las normas producidas exclusivamente por

el Estado. Si se acepta la noción de pluralismo jurídico, se pone en cuestión la idea

del monopolio de la fuerza estatal.

Desde una perspectiva socio jurídica, puede entenderse como derecho cualquier

conjunto de normas que regulen la conducta humana, y que sea reconocido por sus

destinatarios como vinculante. Según Boaventura de Sousa Santos, cualquier orden

social que dé cuenta de retórica, violencia y burocracia, puede ser considerado como

derecho.

El comercio informal, la presencia de grupos guerrilleros o paramilitares, o la

presencia de etnias o grupos indígenas en un Estado, son algunos ejemplos de

pluralismo jurídico.

Localismo Globalizado:

Consiste en el proceso por el cual un fenómeno local dado es globalizado con

éxito. Usualmente la globalización de prácticas locales se origina en el centro del

sistema mundial y son después expandidas y diseminadas a la periferia y a la

semiperiferia. En realidad, dice Santos, un localismo globalizado es "un proceso

cultural mediante el cual una cultura local hegemónica se come y digiere, como un

caníbal, otras culturas subordinadas" (p. 202). 

Como ejemplo tendríamos ciertas operaciones mundiales de las empresas

transnacionales, la transformación de la lengua inglesa en lengua franca, la

4

Page 5: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

globalización de la comida rápida o la música popular norteamericanas, o la adopción

mundial de las leyes de propiedad intelectual norteamericana sobre software para

computadoras.

Globalismo Localizado:

Consiste en el impacto específico de las prácticas e imperativos transnacionales

en las condiciones locales, que son así desestructuradas y reestructuradas con el fin de

responder a dichos imperativos. Tales globalismos localizados incluyen: enclaves de

libre comercio; deforestación y deterioro masivo de los recursos naturales para pagar

la deuda externa; uso turístico de los tesoros históricos, los lugares y ceremonias

religiosas, las artes y artesanías, la vida salvaje; dumpling ecológico; conversión de la

agricultura de subsistencia en agricultura orientada a la exportación como parte del

"ajuste estructural"; etnización del lugar de trabajo, etc.

Los Kariñas:

Origen y Nombre:

Los Kariña, descendientes directos de los Caribe, eran un pueblo de aguerridos

navegantes, quienes pusieron resistencia a la conquista europea.

Con la llegada de los españoles el 20 de octubre de 1783, del oidor de Santo

Domingo, Don Luis de Chávez y Mendoza, quien se encargó de todo deslinde de

tierras y atribución oficial de la mismas a las comunidades indígenas, y se constituyó

la población de la Gran Kashaama, en la Mesa de Guanipa en el estado Anzoátegui al

sur oriente de Venezuela.

Allí convivieron durante mucho tiempo, desarrollando sus costumbres, bajo la

mirada silente de cada uno de los Dioses que adoraban.

5

Page 6: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

A partir de 1947, cuando se comienzan a firmar contratos con las petroleras,

empiezan los problemas internos de los comuneros, por lo que parte de los mismos se

desvinculan de la Gran Kashaama y fundan nuevas comunidades en tierras cercanas.

Así nacen nuevos pueblos como Tascabaña, Bajohondo, Barbonero, Bajo

Mapiricure, Las Potocas, Mare Mare, entre otras. En la actualidad son

tradicionalmente nómadas y viven un proceso de transición a la vida sedentaria

debido al avance de la explotación petrolera, minera y agrícola moderna sobre su

territorio tradicional.

Ubicación y Espacio Territorial:

Ocupan gran parte del centro de las elevaciones llamadas mesas en el Estado

Anzoátegui, con núcleos al norte y sur del río Orinoco, en los Estados Bolívar,

Monagas y en Sucre [Población 9.991]. (OCEI Censo 1992) en el territorio

venezolano, así como también habitan en el Esequibo, Repúblicas de Guraná,

Surinam y la Guyana Francesa.

Grupo Lingüístico al cual Pertenecen:

El nombre antiguo de este grupo étnico se utiliza además para denominar al

tronco lingüístico que agrupa varios idiomas: El tronco lingüístico Caribe. La lengua

Kariña es hablada por unas 11.000 personas en Venezuela.

Tipo de Vivienda:

En el pasado, vivían en chozas comunales; pero en la actualidad viven como los

campesinos, en pequeñas casas de paredes de adobe y techo de palma de moriche o

zinc con la ayuda del apoyo oficial. Cada aldea o comunidad es autónoma y destaca

la figura del “dopooto” o Capitan de la comunidad.

Cultura:

6

Page 7: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

En cuanto a su cultura y religión se ha de considerar el mare-mare, que es un

baile festivo. El Akaatompo (día de los muertos) es la festividad más importante de

los kariña, y se celebra el 1 y 2 de noviembre. Viven cerca de los ríos, los niños son

excelentes nadadores, practican diversos juegos con paraparas, juegan metras y

quiminduñas; ellos mismos fabrican los trompos y zarandas para jugar y también

practican competencias de arco y flecha.

Costumbres

Dopooto: El cacique actúa ante todo como intermediario entre la comunidad y

los criollos, además trata de mantener viva las tradiciones en la comunidad y

busca mejoras, en pro del desarrollo del común.

Akaatompo: o reencarnación de seres queridos que han fallecido, se festeja los

dos primeros días de mes de noviembre. El primer día lo celebran los niños,

quienes salen de casa en casa, bailando y visitando aquellos hogares donde

murió un infante. Los familiares los deben recibir con cantos, bebidas y

comida. A partir de las 12 de la noche, lo hacen los adultos. Según García,

esta tradición se ha perdido en las comunidades de Aguasay.

Bomankaano: es un ritual que se realiza ocho días después de morir un kariña.

Los familiares directos deben bañarse con una preparación de piedras blancas

y cardón, remojados en agua fría. Al parecer, con esta tradición los dolientes

aceptan el duelo y purifican su alma.

Bepeekotono: o retiro del duelo; si el muerto era un hombre y estaba casado,

se le debe cortar la pollina a su esposa; en el caso de que el muerto sea de

cualquier sexo y el pariente hombre desea quitarse el duelo, debe  adquirir una

botella de licor, típica de los kariñas, el kashire, y brindársela a quien le va a

cortar el cabello, éste ingerirá por lo menos la mitad de la botella, antes de

inicar el corte.

7

Page 8: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

Curagua: En el municipio Aguasay, los Kariñas han desarrollado el arte de

trabajar con la curagua, una fibra natural utilizada para fabricar desde

sombreros, hasta chinchorros y atuendos. Carmen Brito es una de las tres

artesanas, que laboran en la comunidad de El Guamo. "Tengo un pequeño

cultivo de curagua en mi casa, mi familia me enseñó a procesarla y a trabajar

con ella, por medio de la artesanía he mantenido a mis cinco hijos y ahora le

enseño el oficio a mis nietos", recalcó.

Vestimenta Típica:

El mundo religioso de los kariñas es muy rico y dinámico. Su relación con el

universo plantea cuatro regiones con sus respectivos dueños: kaputano, el dueño del

cielo y “abuelos de los abuelos”; maware, el dueño del cerro; akodumo, el dueño del

agua e Ioroska, el dueño de la tierra. En algunos de ellos se han incorporado

elementos de la cultura católica y criolla en general. Creen también en la religión

católica, pero no mayoritariamente

Economía:

Su principal actividad económica es la producción de yuca, ají dulce, maíz y

sorgo, además de la ganadería, la caza y en menor escala, la pesca. Muchos de ellos

trabajan también para las industrias petroleras instaladas en la región. La Artesanía

kariña es muy conocida, tales como el tejido de la palma de moriche y de los juncos

que se encuentran en las riberas de los río que están cercano a la comunidad y con el

cual elaboran sus chinchorros y cesterías. Además, hacen carteras y bolsos para

diversos usos. Utilizan también la madera, la cerámica y las taparas. Estas

elaboraciones se distinguen por su sobriedad y frescura que proporcionan al visitante

lo cual constituye un atractivo para el turista convirtiéndose así el turismo en una

fuente de ingreso económico para sus comunidades.

8

Page 9: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

Organización Social:

Los kariña comparten con otros grupos caribe-hablantes. La estructura social está

basada en la familia extendida, formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos

solteros y sus hijas casadas, más los maridos de éstas y sus respectivos hijos.

Organización Política:

Las comunidades kariñas están regidas por un Capitan o “dopooto” gobernador

que dura tres años en sus funciones y es electo en una asamblea de personas adultas.

Existen también un consejo indígena kariña (conika) que lucha por los intereses de

todas las comunidades a nivel nacional y por la relación armónica con otros grupos

indígenas del país.

9

Page 10: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

CONCLUSIÓN

Se espera que con este informe se tenga una noción de las características jurídicas

de una sociedad y su estructura en especifico con lo referente al pluralismo jurídico

como la unión o coexistencia de dos o más normas jurídicas dentro de un espacio y

tiempo determinado, como por ejemplo los códigos del derecho romano con las

normas de convivencia de un comunidad, 

Se conceptualiza el globalismo localizado como una entrada de las culturas

extranjeras o de otra comunidad dentro de una determinada y generando

transformación, también se explica el localismo globalizado como un proceso donde

la cultura o culturas de una determinada comunidad o localidad es globalizada con

éxito.

Por último se caracteriza las principales culturas del pueblo indígena Los

Kariñas, para analizar cómo se organizan social y jurídicamente y como pueden

aplicarse las técnicas de desarrollo si que sean afectadas por los procesos antes

mencionados, sino que puedan coexistir con otros pueblos más modernos y

desarrollados.

10

Page 11: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

11

Page 12: TRABAJO DE LOS KARIÑAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FERRER, Aldo. Hechos y ficciones de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997.

MC LUHAN, Marshall. La galaxia de Gutenberg, Origen Planeta, México, 1985.

12