Trabajo de Las Dimensiones DULCE MARÍA

download Trabajo de Las Dimensiones DULCE MARÍA

of 55

description

trabajo final observación

Transcript of Trabajo de Las Dimensiones DULCE MARÍA

  • ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS

    PROF. SERAFN CONTRERAS MANZO

    2015

    Anlisis de las dimensiones en la

    prctica educativa Observacin y Anlisis de la Practica Escolar

    Dulce Mara Tapia Posadas

    1 A

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    2

    NDICE

    INTODUCCION.. 3

    Tcnicas e instrumentos DIMENSION CULTURAL..

    5 10

    DIMENSION INSTITUCIONAL..

    24

    DIMENCION DIDACTICA.

    29

    REFLEXIONES FINALES

    41

    ANEXOS

    42

    Bibliografa..

    54

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    3

    Introduccin

    Una cuestin que est emergiendo con fuerza en el terreno educativo es aquella

    relacionada con la organizacin de centros educativos, aunque no siempre se

    presente desde la ptica de la comprensin y transformacin de las realidades

    organizativas.

    Comprender la corriente de elementos que identifican esta realidad escolar

    implicada.

    Entendemos la prctica docente como la praxis social, objetiva e intencional en la

    que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agente

    implicados en el proceso, as como los aspectos poltico-institucionales,

    administrativos y normativos que, segn el proyecto educativo de cada pas,

    delimitan la funcin del maestro.

    Para facilitar su estudio, dichas relaciones se han organizado en seis dimensiones

    que servirn de base para el anlisis de la prctica docente: personal,

    interpersonal, social, institucional, didctica y valoral; cada una de estas

    dimensiones destaca un conjunto particular de relaciones de trabajo docente.

    En este documento solo tomaremos en cuenta tres dimensiones; la cultural, la

    institucional y la didctica, ya que las alumnas de segundo semestre fuimos a

    prcticas de observacin en cinco diferentes jardines infantiles. En este caso solo

    hablaremos del dos el J/N Jos Eduardo Tocaven Levin en la dimensin cultural

    y en la institucional, y el J/N talavera en la dimensin didctica. Ya que por

    cuestiones dentro de la institucin del jardn no pudimos seguir en la practica de

    observacin en el primer J/N.

    El propsito es proporcionar el acercamiento de los alumnos de la escuela Normal

    para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo a contextos educativos,

    analizando la manera en que las dimensiones institucional y cultural, entre otras

    que se hacen presentes en el quehacer docente, interactuando en situaciones

    reales especificas, diseando para ello instrumentos de observacin, as como

    guiones de entrevista precisos y focalizados.

    La profesionalizacin de la formacin docente pasa no solo por una formacin

    normalista de calidad, sino tambin por la participacin de los profesionales del

    rea, es decir los docentes de experiencia, y el reconocimiento del aporte de estos

    en el proceso formativo de sus futuros colegas.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    4

    El periodo de prctica constituye un espacio potencialmente favorable para el

    desarrollo profesional del futuro docente. La prctica de observacin al docente

    permite al estudiante no solo la construccin y la manifestacin de competencias

    sino, adems, la integracin de saberes de naturaleza diversa y la apropiacin de

    un modelo identitario.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    5

    Tcnicas e Instrumentos

    Tcnicas Instrumento Definicin y procedimiento

    Indicadores

    Observacin Observacin de campo

    DEFINICIN: El tercer tipo de observacin, considerado ms sistemtico por ANGROSINO y De PEREZ, es la observacin selectiva, en la cual el investigador se concentra en diferentes tipos de actividades para ayudar a delinear las diferencias en dichas actividades (ANGROSINO & de PEREZ 2000, p.677). [43] PROCEDIMIENTO: Se observarn los diferentes parmetros de la vestimenta para llegar a una idea de lo que es comn utilizar en la colonia

    Modas Infraestructura Flora y fauna Religin

    Entrevista Entrevista Semi-estructurada

    DEFINICIN: Se basan en una gua de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor informacin sobre temas deseados.

    Economa Hbitos

    Observacin Fotografa DEFINICIN Es la reproduccin analgica de la realidad y no contiene ninguna

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    6

    partcula discontinua que puede ser utilizada como signo. El estilo es lo que hace que la fotografa sea un lenguaje. Una fotografa puedes ser objeto de tres prcticas, o de tres emociones, o de tres intenciones: hacer, experimentar y mirar. La fotografa es la exaltacin de la vida, incluso en la representacin de la muerte. (Roland Barthes)

    Infraestructura Flora y fauna Clima Centros de recreacin al fomento de la cultura

    Observacin Observacin enfocada.

    DEFINICIN: Enfatiza en la observacin sustentada en entrevistas, en las cuales las visiones de los participantes guan las decisiones del investigador acerca de qu observar.

    Entrevista Entrevista abierta

    Ideales Flora y fauna Relaciones entre los habitantes Vinculo colonia- jardn Vinculo padres de familia- jardn

    Observacin Videograbacin

    Flora y fauna

    Entrevista Encuesta

    De acuerdo con Garza (1988) la investigacin por encuesta ... se caracteriza por la recopilacin de testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos con el

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    7

    propsito de averiguar hechos, opiniones actitudes, (p. 183). Para Baker (1997) la investigacin por encuesta es un mtodo de coleccin de datos en los cuales se definen especficamente grupos de individuos que dan respuesta a un nmero de preguntas especficas. //el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervencin directa de persona alguna de los que colaboran en la investigacin La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lgica, rgida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estndares, lo que facilita la evaluacin de los resultados por mtodos estadsticos. 1.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    8

    Clasificacin de acuerdo con su forma: 1. Preguntas abiertas 2. Preguntas cerradas 1. Preguntas dicotmicas 2. Preguntas de seleccin mltiple 1. En abanico 2. De estimacin 2. Clasificacin de acuerdo con el fondo: 1. Preguntas de hecho 2. Preguntas de accin 3. Preguntas de intencin 4. Preguntas de opinin 5. Preguntas ndices o preguntas test

    Entrevista Entrevista estructurada

    DEFINICIN: Es la ms esttica y rgida de todas, ya que se basa en una serie de preguntas predeterminadas e invariables que deben responder todos los individuos seleccionados. PROCEDIMIENTO: Antes: Planeacin de la entrevista: Definir el lugar y momento en el que se desarrollara, tiempo de duracin, agendamiento De la entrevista y gua de entrevista. Durante: Escuchar con inters. Presntese comentando sobre que se le va a realizar la

    Clima

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    9

    entrevista, tema principal. Pdale consentimiento para utilizar todo su material y testimonio para realizar su Procedimiento investigacin. Registrar la informacin de la entrevista mtodo de registro en la entrevista suele ser utilizada la grabadora y Posteriormente trascrita. O mediante cmara de video Despus: Anlisis de informacin, Triangulacin de la informacin

    Observacin Grabacin Lengua/Idioma Religin Gastronoma

    Observacin Observacin no participante

    DEFINICIN: El observador no forma parte del contexto que se dispone a estudiar no establece contacto ni interaccin entre l y los miembros de ese entorno su tarea es nicamente registrar los hechos que suceden pero no participa en los acontecimientos.

    Gastronoma Centros de recreacin al fomento de la cultura Relaciones entre los habitantes

    Observacin Lista de Cotejo Centros de recreacin al fomento de la cultura

    Investigacin

    Mapa de la colonia

    Investigacin

    Informacin documentada en internet

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    10

    Dimensin cultural

    Historia El fraccionamiento Mil Cumbres pertenece a la

    ciudad de Morelia, la cual es una ciudad mexicana,

    capital del estado de Michoacn de Ocampo y cabecera

    del municipio homnimo. La ciudad est situada en el

    valle de Guayangareo, formado por un repliegue del Eje

    Neovolcnico Transversal, en la regin norte del estado,

    en el centro-occidente del pas.

    Morelia es la ciudad ms poblada y extensa del

    estado de Michoacn y la vigsima sptima a nivel

    nacional, con un rea de 78 km y una poblacin de 597

    511 habitantes segn los resultados del Censo de

    Poblacin y Vivienda 2010 del INEGI, situndose en el

    27 lugar del pas en cuanto a poblacin se refiere.2 Su

    Zona Metropolitana contaba con 729 279 habitantes en

    ese mismo ao. Asimismo, es la urbe ms importante

    del estado desde el punto social, econmico, cultural y

    poltico.

    Morelia tiene un lugar muy importante en la

    historia del pas, por los hechos histricos y personajes

    que nacieron o vivieron en ella, como Jos Mara

    Morelos y Pavn, Agustn de Iturbide, Josefa Ortiz de

    Domnguez, as como dos presidentes de Mxico,

    poetas y compositores. Tambin cuna de los principales

    conspiradores de Valladolid como fue Jos Mariano

    Michelena y Jos Mara Garca Obeso.

    Morelia posee una rica vida cultural heredada en

    el tiempo. Gracias al patrimonio arquitectnico

    conservado desde la poca colonial, el centro histrico

    de Morelia fue declarado Patrimonio Cultural de la

    Humanidad por la UNESCO en 1991. (Wikipedia )

    La dimensin cultural de la

    prctica docente intenta

    recuperar un conjunto de

    relaciones que se refieren a la

    forma en que cada docente

    percibe y expresa su tarea

    como agente educativo cuyos

    destinatarios son diversos

    sectores sociales; asimismo,

    procura analizar la forma en

    que parece configurarse una

    demanda social determinada

    para el quehacer docente, en

    un momento histrico dado y en

    contextos geogrficos y

    culturales particulares, la cual

    no necesariamente

    corresponde con lo que el

    maestro considera su

    aportacin a la sociedad.

    (FIERRO, FORTOUL, &

    ROSAS)

    J/N Jos Eduardo

    Tocaven Levin

    Frac. Mil cumbres de

    Morelia

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    11

    Gastronoma Morelia tiene una gastronoma resultado

    de la combinacin de la antigua cocina

    purpecha con la cocina europea. Algunos de

    los antojitos de esta ciudad son el pollo placero,

    pollo servido con papas, zanahorias y

    enchiladas baadas en una salsa espesa de

    chiles; las corundas, tamales triangulares

    envueltos en hojas verdes de maz y los

    uchepos, tamales de elote tierno baados con

    crema o servidos como acompaamiento de

    guisados. Otras delicias incluyen el churipo, un

    caldo hecho con chile rojo, carne de res y

    verduras; la atapakua, un guiso cuyos

    ingredientes bsicos son maz y chile y se

    acompaa con carne y queso; las famosas

    carnitas, el caldo michi, preparado con pescado

    y tuna agria; la morisqueta, un platillo de arroz,

    frijoles y carne asada de puerco y el

    aporreadillo, tiras de carne seca fritas con

    huevo y chile. Entre los postres estan,los

    chongos zamoranos, una especie de cuajada

    de leche muy dulce y los ates de fruta. Tambin

    estan los buuelos, pan de nata, frutas en

    conserva, chocolate de metate, refrescantes

    nieves de pasta, a base de vainilla, huevo,

    leche y azcar y por supuesto, las conocidas

    morelianas, obleas tipo hostias con leche

    quemada y azcar. El atole de diversos

    ingredientes como, zarzamora, tamarindo, chile

    cascabel y hierbas para darle sabor, cabe

    mencionar tambin los gaspachos que consiste

    en fruta picada y preparada con jugo de

    naranja, limn, queso y cebolla. Entre las

    bebidas est la charanda aguardiente de caa.

    Mencionando tambin el ya muy reconocido

    Mezcal el cual se produce en municipios

    aledaos a la ciudad de Morelia. (Wikipedia )

    En el fraccionamiento Mil

    Cumbres, lo que los habitantes

    nos comentban era que cada

    familia era diferente y como tal

    cada uno tiene diferentes gustos

    pero dentro de lo que es la

    gastronoma, predomina lo ms

    comn dentro de Morelia como

    son las corundas, los tamales, el

    churipo, el aporriadillo, etc.

    Aunque la colonia se encuentra

    conformada con integrantes de

    diversas partes del estado, la

    gastronoma no cambia mucho y

    esto favorece en los nios puesto

    que no cambian mucho los

    hbitos y esto hace que se

    desenvuelvan igualmente en el

    jardn y en la escuela sin

    problemas de burlas.

    El interaccionismo de Ervin

    Goffman (1970) Herbert Blumer

    (1962) y Howard S. Becker, entre

    otros (Becker, Geer, Hughes y

    Strauss 1961), sostiene que la

    realidad es un producto de una

    construccin social, que toda

    situacin humana se construye

    en un contexto, y que los

    significados se crean y se recrean

    en la interaccin social

    cotidiana.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    12

    Idioma/lengua La poblacin indgena en Michoacn, con

    198 mil personas censadas por INEGI en el 2010,

    pertenece primordialmente a los pueblos

    Purhpecha, Nahua, Mazahua y Otom, mismos

    que ocupan, poseen, hacen uso y habitan

    territorios en al menos 45 municipios de la entidad.

    Tambin en el Estado habitan integrantes de otros

    pueblos como Mixtecos (1160 hablantes),

    Zapotecos, Amuzgos, Tlapanecos, Triquis,

    Totonacas y otros, que complementan el acervo

    cultural indgena del Estado.

    Costumbres y tradiciones Morelia es una de las ms importantes ciudades en el pas desde el punto de vista

    cultural e histrico. Es sede de varios festivales internacionales como el de msica

    "Miguel Bernal Jimenz" y el festival internacional de cine de Morelia, entre otros.

    El festival de cine ha ido adquiriendo importancia a nivel internacional: con

    cineastas, guionistas y actores presentando sus obras.

    Aunque en Michoacn, y aun en

    Morelia existe una inmensa

    diversidad lingstica, dentro del

    Frac. Mil Cumbres el idioma

    predominante es el espaol

    aunque tambin se habla el

    ingles, pero la gente reconoce

    que el ingles es su segundo

    idioma. Las personas hacan

    mencin que solo lo hablaban

    porque varios de ellos tuvieron

    que emigrar a los Estados Unidos

    y que solo lo saben para la

    interaccin y el trabajo pero su

    lengua natal es el espaol. ]

    Dentro de las costumbres y tradiciones una de las entrevistadas proveniente del

    Frac. Mil Cumbres nos deca que se realizan las normales que hay dentro de

    Morelia como seria la celebracin de semana santa y celebraciones relevantes

    pero que tambin por la existencia de las nuevas tecnologas nuestra cultura va

    cambiando y transformando y que ahora en vez del dia de muertos se festejaba el

    Hallowen, y son cosas de otras culturas que hasta los nios mas pequeos

    practican.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    13

    La ubicacin del frac. Mil Cumbres

    de Morelia est ubicada en la

    salida a Mil Cumbres de Morelia.

    Dentro del fraccionamiento

    encontramos al J/N Jose Eduardo

    Tocaven Levin, en la calle Calle

    Gualda #105.

    Ubicacin La ciudad se encuentra situada en un amplio valle

    antiguamente llamado Valle de Guayangareo, en el centro-

    norte del municipio, el cual se encuentra rodeado de lomas y

    colinas entre las que destacan al este el cerro del Punhuato,

    al oeste el pico del Quinceo, al sur las lomas de Santa Mara y

    el pico de El guila. Morelia colinda en la parte norte con los

    municipios de Tarmbaro, Chucndiro y Huaniqueo; al este

    con Charo y Tzitzio; al sur con Villa Madero y Acuitzio; y al

    oeste con Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga. As

    mismo Morelia se encuentra fsicamente en medio del

    trayecto de las ciudades ms importantes del pas

    Guadalajara Jalisco y Mxico, D. F.

    Clima Predomina el clima templado con humedad media, con rgimen de

    precipitacin que oscila entre 700 a 1000 mm de precipitacin anual y lluvias

    invernales mximas de 5 mm. La temperatura media anual (municipal) oscila entre

    16,2 C en la zona serrana del municipio y 18,7 C en las zonas ms bajas. Por

    otra parte, en la ciudad de Morelia se tiene una temperatura promedio anual de

    17,5 C, y la precipitacin de 773,5 mm anuales, con un clima templado

    subhmedo, con humedad media, C(w1). Los vientos dominantes proceden del

    suroeste y noroeste, variables en julio y agosto con intensidades de 2,0 a 14,5

    km/h. En la historia de Morelia existe tambin el registro de dos nevadas que

    cubrieron la ciudad, una de ellas en febrero de 1881 y la segunda en 1919.

    (Wikipedia )

    Parmetros climticos promedio de Morelia

    Mes Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ago

    Sep

    Oct

    Nov

    Dic

    Anual

    Temperatura mxima media

    (C)

    22 24 26 28 28 27 24 24 24 24 23 22 24.7

    Temperatura mnima media

    (C)

    6 7 9 12 13 14 13 13 13 11 8 7 10.5

    Precipitacintotal (mm)

    18 10 10 10 43 137 175

    163 119 53 15 13 766

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    14

    Flora El municipio de Morelia cuenta con diez tipos de vegetacin o agrupaciones

    vegetales primarias, Adems se tienen extensiones de uso agrcola y pastizales,

    que se desarrollan sobre reas alteradas por el hombre y los animales

    domsticos, generalmente a partir del bosque de encino o del matorral subtropical

    que fueron expuestos a un pastoreo intenso, las cuales son; Mezquital (mezquite,

    huisache, maguey). Se ubica en la zona norte del municipio. Matorral subtropical

    (nogalillo, colorn, casahuate, parotilla, yuca, zapote prieto, puchote). Se localiza

    sobre terrenos poco empinados muy pedregosos o sobre roca volcnica a

    altitudes que oscilan entre 1800 y 2000 msnm, en las zonas norte, noreste.

    Selva media caducifolia (aguacatillo, laurel, ajunco, atuto, escobetilla,

    saiba).

    Selva baja caducifolia (copal, papelillo, tepehuaje, anona, sacaloschitl). En

    la zona sur del municipio.

    Bosque de encino (encino, acacia, madroo). Este tipo de vegetacin se

    localiza en la falda de los cerros, entre los 2000 y 2400 msnm de altitud

    alrededor del valle de Morelia. Por estar cercanos a la ciudad son los ms

    explotados y destruidos, dando lugar a la formacin de partizales

    secundarios.

    Bosque de pino (pino pseudostrobus, pino michoacano, pino moctezuma,

    pino teocote). Ubicado en las zonas fras y montaosas del municipio, entre

    2200 y 3000 msnm.

    Bosque de pino-encino. Localizado en la zona sur, suroeste y noreste.

    Bosque de galera (ahuehuete, fresno, aile, sauce). Esta agrupacin vegetal

    se encuentra en estado de extincin.

    Bosque mesfilo de montaa (moralillo, alie, jaboncillo, fresno, garrapato,

    pinabete).

    Bosque de oyamel (oyamel o pinabete).

    Agrcola (frijol, maz, garbanzo): 28,58 % de la superficie municipal.

    Pastizal: 13,98 % de la superficie municipal.

    Bosque y selva: 40,80 % de la superficie municipal.

    Matorral y mezquital: 11,01 % de la superficie municipal.

    Otros: 5,63 % de la superficie municipal. (Wikipedia )

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    15

    Fauna

    En el municipio de Morelia se tienen identificadas 62 especies de aves, 96 de

    mamferos, 20 de reptiles y 9 de anfibios. Entre ellas estn:

    Aves: Cuervo comn, urraca, pinzn mexicano, bho cornudo, tecolote,

    zopilote, trtola cola blanca, jilguero pinero, jilguero dominico, colorn, chipe,

    gorrin ceja blanca, gorrin casero, tecolote oriental, colibr berilo, colibr pico

    ancho, papamoscas cenizo.

    Mamferos: Coyote, zorra gris, armadillo, zarigeya (tlacuache), tuza,

    murcilago, rata de campo, comadreja, rata parda, rata gris, zorrillo de una

    banda, mapache, tejn, musaraa, ardilla.

    Reptiles: Falsa coralillo, alicante, hocico de puerco, cascabel oscura mexicana,

    cascabel acutica, casquito, llanerita, jarretera.

    Anfibios: Salamandra, salamandra michoacana, sapo meseta, ranita ovejera,

    ranita de caada. (Wikipedia )

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    16

    Dentro de lo que es el

    fraccionamiento en las

    entrevistas las personas nos

    mencionaban que no son

    personas que cuenten con

    grandes estudios, que son

    personas sencillas y que

    muchos de ellos trabajan de

    albailes o de jardineros en

    alguna empresa grande.

    Comentaban tambin que

    los jvenes tambin salen a

    trabajar para completar los

    ingresos econmicos.

    Las familias son grandes lo

    cual hace que los ingresos

    de cada familia tengan que

    ser mayores.

    Economa y estratos econmicos La principal actividad econmica de

    Morelia son los servicios, entre los que destacan

    los financieros, inmobiliarios y tursticos,

    seguidos por la industria de construccin, la

    industria manufacturera y en ltimo trmino las

    actividades del sector primario. Como parte de

    su activa vida turstica, la ciudad es sede de

    importantes festivales culturales anuales como

    los festivales internacionales de msica, rgano,

    cine y gastronoma.

    De acuerdo al documento Indicadores de

    Comercio al Mayoreo y al Menudeo,

    Estadsticas Econmicas INEGI, publicado en

    julio de 1997, las actividades econmicas del

    municipio, por sector, dentro de las actividades

    no especificadas, se contempla un 3,77%. De

    esta forma, las principales actividades

    econmicas de la ciudad son el comercio y el

    turismo (sector terciario) y despus la industria

    de la construccin y la manufacturera. Por otra

    parte, la Encuesta Nacional de Ocupacin y

    Empleo (ENOE) del INEGI arroja los siguientes valores absolutos de poblacin

    ocupada, subocupada y desocupada mayor de 14 aos ocupada en los trimestres

    de los aos 2005 y 2006. Y se distribuyen de la siguiente manera:

    Sector Primario (agricultura, ganadera, caza y pesca): 6,64%.

    Sector Secundario (industria manufacturera, construccin,

    electricidad): 25,91%.

    Sector Terciario (comercio, turismo y servicios): 63,67%. (Wikipedia )

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    17

    Infraestructura

    Vialidades

    La ciudad de Morelia constituye el principal ncleo carretero del

    estado de Michoacn, y las principales carreteras con que

    cuenta son las siguientes:

    Carretera libre Morelia-Salamanca (federal 43): Parte

    hacia el norte y enlaza a la ciudad con la regin Bajo del vecino

    estado de Guanajuato. Cuenta con 4 carriles hasta el entronque

    con la autopista Mxico-Guadalajara y 2 carriles desde ah

    hasta la ciudad de Salamanca.

    Carretera de cuota Morelia-Salamanca: Parte hacia el

    norte como continuacin de la carretera libre Morelia-Salamanca

    en el entronque con el pueblo de Santa Ana Maya. Cuenta con

    2 carriles hasta el entronque con la carretera Salamanca-

    Celaya-Quertaro. Cuenta con casetas de cobro ubicadas en La

    cinta (entronque a Santa Ana Maya), salida a Valle de Santiago,

    salida a Salamanca y entronque a la carretera Salamanca-

    Celaya-Quertaro.

    Carretera libre Morelia-Guadalajara (federal 15): Parte

    hacia el poniente y enlaza a la ciudad con Guadalajara, la

    segunda ciudad ms importante del pas, pasando

    por Quiroga, Zacapu, Zamora de Hidalgo y Ocotln. Cuenta con

    dos carriles en todo el trayecto a travs de Michoacn, y cuatro

    carriles en algunas partes del estado de Jalisco.

    Carretera libre Morelia-Zitcuaro-Toluca-Cd. de

    Mxico (federal 15): Parte con direccin este. Antigua carretera

    de "Mil Cumbres", conecta Morelia con la Ciudad de

    Mxico atravesando algunas de las partes ms montaosas

    de Michoacn. Esta va se encuentra casi en desuso.

    Carretera Morelia-Maravato-Atlacomulco-

    Toluca: Parte con direccin este-noreste. Cuenta con tramos

    libres de dos carriles hasta Maravato, y de cuota de cuatro

    carriles despus de Maravato. Atraviesa parte de las montaas

    panormicas al oriente de Morelia.

    La infraestructura de esta

    colonia las calles se

    encuentran pavimentadas y

    todas las casas estn

    elaboradas de ladrillo y

    cemento.

    Cuentan con energa elctrica

    que es contratada por la

    Comisin Federal de

    Electricidad.

    En cuanto a drenaje todas las

    casas cuentan con l gracias

    al OOAPAS.

    La infraestructura de los planteles

    educativos comprende aquellos

    servicios y espacios que permiten

    el desarrollo de las tareas

    educativas. Las caractersticas de

    la infraestructura fsica de las

    escuelas contribuyen a la

    conformacin de los ambientes

    en los cuales aprenden los nios

    y, por tanto, funcionan como

    plataforma para prestar servicios

    educativos promotores del

    aprendizaje que garantizan su

    bienestar.

    Aun cuando se reconoce que los

    servicios educativos se pueden

    prestar bajo condiciones de

    ausencia, insuficiencia o

    inadecuacin de la

    infraestructura, es deseable que

    el entorno donde se encuentran

    los nios, independientemente

    de la escuela a la que asistan,

    tenga caractersticas que

    permitan garantizar su bienestar

    y facilitar la realizacin de los

    procesos de aprendizaje y

    enseanza. (INEE)

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    18

    Carretera Morelia-Ptzcuaro-Uruapan-Nueva Italia-

    Lzaro Crdenas (federal 37): Parte hacia el suroeste de la

    ciudad, cuenta con cuatro carriles hasta Ptzcuaro, y de ah en

    adelante solamente dos carriles (aunque hay un proyecto para

    ampliarla a cuatro), dividindose en la ruta libre (federal 37) y la

    va de cuota (Cuota 37D).

    Autopista Mxico-Morelia-Guadalajara (cuota

    15D): Aunque no pasa por el municipio de Morelia, lo hace muy

    cercano a ste (25 km al norte) y conecta a Morelia con las dos

    principales ciudades del pas. Cuenta con al menos cuatro

    carriles durante todo el trayecto.

    Carretera Morelia-Atcuaro: Parte hacia el sur

    montaoso del municipio.

    Carretera Morelia-San Miguel del Monte: Parte con

    direccin sureste.

    Vas frreas

    Por la ciudad de Morelia pasa nicamente la va Lzaro

    Crdenas-Morelia-Acmbaro-Ciudad de Mxico, que conecta a

    la ciudad con el ms importante puerto mexicano en el Pacfico,

    con el Bajo, as como tambin con la capital del pas.

    Aeropuerto

    El Aeropuerto Internacional de Morelia "Francisco J. Mgica",

    aunque no se encuentra en el municipio de Morelia sino en el

    adyacente de lvaro Obregn (a 25 km del centro de la ciudad),

    enlaza por aire a la ciudad con otras ciudades del pas, como

    Ciudad de Mxico, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Len,

    Hermosillo, Lzaro Crdenas, Cancn, as como con algunas

    ciudades estadounidenses como Los ngeles, San Diego,

    Houston y Chicago; En l operan las siguientes

    aerolneas: Aerocuahonte, Aviacsa,Avolar, Azteca, Mexicana de

    Aviacin, Aeromxico, Continental

    Airlines, Aeromar, Volaris, Viva Aerobs. (Wikipedia )

    Las instituciones deben contar

    tres servicios bsicos para la

    generacin de condiciones de

    higiene y bienestar en las

    escuelas: agua entubada,

    drenaje y electricidad. Asimismo,

    el suministro de agua a travs de

    tuberas se considera un

    elemento que conlleva

    beneficios a la salud pblica,

    pues implica un proceso de

    anlisis que asegura su

    potabilidad para el consumo

    humano. En las escuelas, el agua

    potable se considera como un

    recurso indispensable que

    contribuye a la salud y bienestar

    de la comunidad escolar. (INEE)

    En este sentido el J/N Jos

    Eduardo Tocaven Levin

    contaba con lo que son los

    tres servicios bsicos, ya que

    contaba con lo que es agua

    potable, electricidad y

    drenaje, estos tres servicios

    se encontraban en buen

    estado.

    Estos servicios garantizaban

    el buen funcionamiento de la

    institucin, aunque se

    encuentran en un

    fraccionamiento con

    caractersticas que lo

    describen como inadecuado

    segn algunas personas de la

    misma comunidad.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    19

    Me

    dia

    nte

    las e

    ntr

    evis

    tas r

    ea

    liza

    das a

    este

    te

    ma

    la

    ge

    nte

    co

    me

    nta

    da

    qu

    e e

    ra im

    po

    rta

    nte

    ten

    er

    un

    re

    gla

    me

    nto

    , pe

    ro

    reco

    noca

    n

    qu

    e

    en

    lo

    q

    ue

    era

    e

    ste

    fr

    accio

    nam

    ien

    to

    no

    se

    resp

    eta

    ba

    n n

    ing

    una

    de

    las r

    eg

    las y

    prin

    cip

    alm

    ente

    no s

    e t

    en

    an

    resp

    ecto

    , q

    ue

    se

    g

    n u

    na

    de

    las p

    ers

    on

    as e

    ntr

    evis

    tad

    as e

    s fu

    nd

    am

    en

    tal p

    ara

    la

    bu

    en

    a c

    onviv

    en

    cia

    .

    Reglas, normas y hbitos de la colonia

    REGLAMENTO PARA LA CONSERVACION DE ASPECTO TIPICO Y COLONIAL

    DE LA CIUDAD DE MORELIA.

    Reglamento para la Conservacin del Aspecto Tpico y Colonial de la Ciudad

    de Morelia

    Articulo 1.- se establece una junta que depender del ejecutivo del estado, para

    desempear las funciones que previene esta ley, la junta estar compuesta de

    cinco personas designando tres miembros del ejecutivo del estado, un

    representante del h. ayuntamiento de la ciudad y el inspector local de monumentos

    artsticos del instituto nacional de antropologa e historia se integrara adems por

    veinticinco vocales que tendr derecho a voz en las reuniones que se llevar a cabo y

    se designara entre los vecinos que tengan mayor arraigo en la ciudad.

    Articulo 2.- se encontrara sujeta a las disposiciones de la presente ley, la zona de la

    ciudad de Morelia, de marcada por los linderos.

    Articulo 3.- dentro de la zona a que se refiere esta ley, no podrn establecerse

    garajes, sitios de automviles y expendios de gasolina y lubricantes; si no es con

    arreglo a las disposiciones que aprueba la junta de vigilancia para esta clase de

    establecimientos.

    Articulo 4.- igualmente estar facultado para exigir que se retire los anuncios que

    se fijen en lugares distintos de los que seale para este objeto, as como los rtulos

    de establecimientos que se instalen sin su aprobacin o que se aparte de las

    condiciones que autorice.

    Articulo 5.- estar facultada la junta para llevar a cabo obras que tengan por

    objeto la restauracin del edificio, a efecto de que recobre su aspecto primitivo,

    pero ser necesario para ello, el consentimiento del propietario, la junta podr

    contribuir a esas obras con alguna cantidad, pero esta no podr ser mayor de

    aquella con la cual contribuya el propietario.

    Articulo 6.- no podr llevarse a cabo ninguna obra de reconstruccin, restauracin,

    que se encuentre en oposicin con el carcter general de la ciudad.

    Articulo 7.- ninguna construccin nueva puede apoyarse en un edificio clasificado,

    la servidumbre legales que se puedan perjudicar a los edificios clasificados, no le

    son aplicables. Ninguna servidumbre voluntaria puede establecerse sobre un

    inmueble clasificado sin el consentimiento de la junta de vigilancia.

    Articulo 8.- ningn anuncio podr fijarse fuera de los lugares que al efecto seale

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    20

    la junta de vigilancia. Solamente los establecimientos comerciales podrn instalar rtulos en los

    cuales se d a conocer su nombre, giro, etc., pero en todo caso, debern someterse previamente a

    la aprobacin de la repetida junta.

    Articulo 9.- los hilos telegrficos, telefnicos y conductores de energa elctrica, debern

    colocarse en tal forma que sean lo menos visibles que se pueda. con ese objeto la junta promover

    lo necesario para que los alambres existentes sean reinstalados y no podr hacerse instalacin

    alguna en lo futuro, sin que antes se obtenga su aprobacin.

    Articulo 10.- la junta podr exigir que se retiren las instalaciones a que se refiere el artculo 9;

    cuando se haga sin aprobacin o que se reinstalen en la forma que se considere conveniente.

    Articulo 11.- en el caso a que se refiere el artculo 7; podr igualmente exigir que se destruyan

    las obras que se encuentre en manifiesta oposicin con el carcter general de la ciudad o que se

    les hagan modificaciones necesarias para que se hallen de acuerdo con dicho carcter.

    Articulo 12.- ninguna construccin podr llevarse a cabo dentro de la zona a que se refiere el

    artculo anterior que no se encuentre de acuerdo con el estilo de la construccin de la ciudad. A

    este efecto, no podr emprenderse ninguna obra nueva sin que se obtenga previamente la

    autorizacin escrita de la junta de vigilancia que establece el artculo 1; de este reglamento. La

    misma junta fijara las bases a las cuales debern sujetarse las construcciones y las har saber a los

    vecinos que tengan inters en conocerlas.

    Articulo 13.- la junta podr ordenar la clausura de los establecimientos a que se refiere el artculo

    12; de esta ley cuando se aparte de las disposiciones que la misma establezca.

    Articulo 14.- los inmuebles cuya conservacin presente un inters pblico, desde el punto de

    vista de la historia o del arte, se clasificaran, total o parcialmente, como edificios histricos o

    artsticos. La clasificacin surtir sus efectos mediante la publicacin en el peridico oficial de un

    decreto que autorizara el c. gobernador del estado, pero deber notificarse previamente al

    propietario afectado para que en el plazo de 15 das manifiesta su inconformidad con ella y en su

    caso, presente las pruebas necesarias para demostrar que el inmueble no tiene la calidad artstica

    o histrica que se le atribuye. Dichas pruebas se remitirn al c. gobernador del estado con un

    informe de la junta de vigilancia, para que resuelva si se decreta o no la clasificacin.

    Articulo 15.- en los decretos de clasificacin se cuidara de precisar el edificio o la parte de el, que

    se considere con inters artstico o histrico. Todo decreto de esa clase se comunicara al

    encargado del registro pblico de la propiedad, para que lo anote al margen de la inscripcin de

    propiedad correspondiente.

    Articulo 16.- por virtud de la clasificacin, el inmueble o la parte que d l se hubiere clasificado,

    no podr ser destruido, ni podr hacerse del el un uso que perjudique su valor artstico o histrico.

    Tampoco podr emprenderse en el ninguna restauracin, reconstruccin, reparacin ni

    modificacin, sin obtener previamente la autorizacin por escrito, de la junta que establece el

    presente reglamento.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    21

    Articulo 17.- en los casos de los artculos 12 y 16, la junta tendr facultad para impedir que se

    lleven a cabo las obras que se emprendern sin su autorizacin y para suspender, en todo tiempo,

    a aquellas que haya autorizado, cuando se aparten de las bases aprobadas. Tambin podr exigir

    que se destruyan dichas obras o que se modifiquen en la forma que se estime conveniente.

    Articulo 18.- los efectos de la clasificacin subsisten aun en el caso que el inmueble cambie de

    propietario. la persona que enajene un inmueble clasificado estar obligada a hacer saber al

    adquiriente su situacin legal. Tanto este como el enajenante debern dar aviso a la junta de

    vigilancia de la operacin efectuada, dentro del plazo de 15 das.

    Articulo 19.- para que un inmueble clasificado deba estarlo, deber notificarse a los interesados y

    anotarse en el registro de la propiedad en la misma forma que el decreto de clasificacin.

    Articulo 20.- si las condiciones de un edificio clasificado son tales que corran peligro su

    estabilidad o su inters artstico, la junta podr llevrselas a cabo por cuenta del propietario y, al

    efecto, podr ocupar la parte del edificio que se necesite para su ejecucin. Terminadas las obras,

    la junta tendr accin para recuperar las cantidades que hubiere erogado con los productos de las

    rentas de la casa.

    Articulo 21.- toda persona que destruya en todo o en parte un edificio clasificado, o haga del un

    uso que perjudique su valor artstico o histrico, ser castigada con tres a treinta das de arresto o

    multa que no exceda de $5000.00, o con ambas penas a la vez, a juicio de la junta.

    Articulo 22.- se consideran como faltas y se castigaran administrativamente con multas que no

    excedan de $2000.00:

    I. emprender cualquier obra nueva sin obtener previamente la autorizacin de la junta de

    vigilancia.

    II. emprender una obra de restauracin, reconstruccin o modificacin en un inmueble

    clasificado sin la misma autorizacin.

    III. la falta de aviso a que se refiere el artculo 6.

    IV. el establecimiento de garajes, sitios de automviles o expendios de gasolinas o

    lubricantes, sin ajustarse a las condiciones que exija la junta de vigilancia.

    V. la fijacin de anuncios en lugares distintos y la instalacin de rtulos sin aprobacin de la

    junta; y

    VI. la colocacin de alambres sin aprobacin de la junta. la multa se impondra por la junta

    segn la mayor o menor gravedad de la falta, las circunstancias que en ella concurran y las

    personales del infractor.

    Articulo 23.- las autoridades municipales debern prestar a la junta que establece el presen te

    reglamento, el auxilio necesario para el mejor desempeo de sus funciones, en el concepto que la

    junta tiene facultades ejecutivas, para imponer las penas de que habla este reglamento, haciendo

    uso para ser efectivas las multas, de la facultad econmico-coactiva y con respecto a las penas de

    la privacin de la libertad conforme a la ley de gobierno municipal. (Reglamento de Morelia )

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    22

    Centros de recreacin y/o fomento de

    la cultura Como ya se dijo anteriormente Morelia es un lugar el

    cual s encuentra lleno de cultura y lugares recreativos

    que son atractivos para los visitantes de otros lugares,

    algunos de ellos son:

    el museo de arte contemporneo Alfredo Zalce

    el museo de historia natural

    el museo de artesanas de la casa de las

    artesanas

    el museo de arte colonial

    el museo casa natal de Morelos

    la facultad de derecho

    la calzada Fray Antonio de San Miguel

    la soterraa

    el colegio de San Nicols de Hidalgo (donde l

    estudi)

    el palacio clavijero

    el conservatorio de las rosas

    el centro cultural universitario

    la antigua casa de don Mariano Michelena

    el palacio de gobierno

    el palacio municipal

    el palacio de justicia

    la plaza de armas

    la plaza Valladolid

    el mercado de dulces

    En el fraccionamiento Mil Cumbres

    no se encuentra en una buena

    ubicacin en la cual pueda contar

    con todos estos centros de fomento

    a la cultura, ya que estos se

    encuentran en el centro y Mil

    Cumbres esta a 30 minutos de ah,

    esto lo conclu con base a la

    observacin.

    Pero en cuanto a centros de

    recreacin se encuentran cerca de

    Plaza las Amricas que es tal vez

    uno de los grandes centros

    recreativos de Morelia.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    23

    Bien nos comentaban las personas

    entrevistadas que la mayora de las

    personas que profesaban alguna

    religin en ese fraccionamiento

    esta era la catlica, ya que esta es

    la religin predominante.

    Pero con la observacin se noto

    que hay dentro de este

    fraccionamiento una iglesia de otra

    religin, a esto los habitantes

    dijeron que se respetaban las

    creencias de cada uno.

    Los padres de familia del J/N Jos

    Eduardo Tocaven Levin al

    entrevistarlos de este tema se

    mostraban muy contentos y nos

    decan que el jardn cubra todas las

    expectativas que tenan ya que los

    nios mostraban avances y que las

    docentes se mostraban lo bastante

    preparadas.

    Por otra parte, el jardn estaba en

    buenas condiciones y los nios se

    encontraban seguros y en un buen

    ambiente.

    Religin Tradicionalmente, la religin que predomina en el municipio es la

    Catlica, teniendo ms del 90% de adherentes, siguindole los grupos

    protestantes, entre los que destacan los bautistas, presbiterianos,

    mormones, testigos de Jehov y Pentecostales, los cuales han edificado

    varios templos en el lapso de los ltimos aos, sobre todo en las colonias

    populares de la periferia. La ciudad es sede de la Arquidicesis de

    Morelia, teniendo como sede episcopal la Catedral de Morelia.

    Expectativa de los padres de familia en relacin del jardn de nios Los autores que han trabajado el tema de las expectativas han encontrado que padres y

    madres valoran la educacin de su progenie al margen de que posean escasos o abundantes

    recursos econmicos. Esto se basa en la idea generalizada de que a mayor educacin, mejor ser

    la oportunidad de encontrar un buen puesto de trabajo y habr superiores oportunidades

    econmicas en el futuro. Adems, de acuerdo con estudios recientes, la educacin se asocia con

    mayores niveles de satisfaccin en el trabajo, ms felicidad y agrado en la vida, as como con un

    mayor autocontrol, entre otros indicadores de bienestar personal. Sin embargo, se han

    encontrado diferencias en el nivel educativo que los padres esperan que sus hijos alcancen7 y la

    calidad del apoyo que brindan las madres y los padres.

    Lareau (1987) seala que quienes tienen bajos

    recursos no slo presentan bajos niveles educativos,

    sino que adems carecen de, por ejemplo, materiales

    de apoyo o tiempo (debido a que sus trabajos son

    menos flexibles) para involucrarse en actividades con

    sus hijos o hijas. Adems, tienden a suponer que la

    escuela tiene toda la responsabilidad educativa

    (generan una mayor dependencia del docente y son

    ms renuentes a, o tal vez se sienten menos capaces

    de, asumir responsabilidades en la escuela). Estas

    caractersticas limitan su participacin en las reuniones

    de la escuela, su injerencia en temas acadmicos y su

    conocimiento del currculo que se est aplicando en el

    aula, entre otros aspectos.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    24

    Dimensin institucional

    Analizar la funcin social de la educacin

    preescolar se inserta en los principios de la nueva

    Ley General de Educacin dada a conocer en

    1993. Dicha Ley establece, como uno de los

    objetivos generales del sistema educativo

    nacional, el desarrollo de proyectos que cumplan

    con dicha funcin. Particularmente nos referimos

    al postulado de acuerdo con el cual es necesario

    promover, a travs de la educacin, un sistema

    de vida fundado tanto en el constante

    mejoramiento econmico, social y cultural del

    pueblo, como en la promocin de la justicia y de

    los derechos humanos.

    De ah que en el Artculo 31 se afirme que

    las medidas educativas debern estar dirigidas

    "de manera preferente, a los grupos y regiones

    con mayor rezago educativo o que enfrentan

    situaciones econmicas o sociales de desventaja". De hecho, sta es una de las

    funciones bsicas a considerar cuando hablamos de educacin, sea en primaria,

    secundaria o preescolar.

    Para el caso de la educacin preescolar, la preocupacin por lo social

    siempre ha estado presente en los programas con distintos nfasis y perspectiva.

    En el Programa de Educacin Preescolar de 1992, la "dimensin social" es

    considerada como una de las cuatro dimensiones de desarrollo, y el "desarrollo de

    la comunidad" como una de las tareas sustantivas del nivel.

    Subrayar la "funcin social" de la educacin preescolar resulta

    particularmente importante cuando consideramos la trayectoria histrica de este

    nivel educativo en Mxico, que plantea un conflicto an no resuelto entre el tipo de

    actividades que deben caracterizar el tipo de servicio que se ofrece.

    En el Programa de Educacin Preescolar 2004 se subraya la funcin social

    y democratizadora de este nivel que se prescribe como un espacio educativo en el

    que todos los nios y todas las nias, independientemente de su origen y

    El J/N Jos Eduardo Tocaven

    Levin con clave 16DJN189SN, se

    encuentra ubicado en la colonia

    Mil Cumbres de Morelia, en la calle

    Gualda S/N, con el cdigo postal

    58254, en el que laboran 6

    docentes y una intendente.

    La institucin solo cuenta con turno

    matutino que es de 9 de la maana

    hasta el medio da, las maestras de

    la institucin estn desde media

    hora antes de que los nios

    ingresen en ella. La escuela est

    sostenida a nivel estatal, pero

    como en todo jardn de nios

    tambin cuentan con apoyo de los

    padres el cual no es obligatorio.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    25

    condiciones sociales y culturales

    tienen oportunidades de

    aprendizaje que les permiten

    desarrollar su potencial y

    fortalecer las capacidades que

    poseen.

    En este sentido, a partir de

    la reforma a los artculos 3 y 31

    de la Constitucin Poltica de los

    Estados Unidos Mexicanos en

    noviembre de 2002, la educacin

    preescolar es el primer nivel

    educativo obligatorio de educacin

    bsica en nuestro pas, donde la

    escuela desempea diferentes

    funciones:

    Es el lugar donde los

    nios reciben una educacin

    formal.

    Proporciona a los alumnos

    la experiencia socializadora.

    Ofrece normas para

    regular la conducta social.

    Son estructuras dinmicas

    que actan como mecanismo de

    intervencin educativa.

    Como institucin

    proporciona a travs de las

    funciones de socializacin,

    oportunidades de adquirir y

    consolidar el sentido de "yo" o la

    autoestima, de integrarse como

    miembro activo de la comunidad

    escolar y de mantener relaciones

    sociales en diferentes niveles de

    convivencia.

    El jardn significa el inicio de otra etapa en el desarrollo de

    los nios, debido a que estarn en un lugar

    diferente de la casa y se relacionarn con personas

    ajenas a su grupo familiar. De ah la importancia

    de darle un buen inicio al proceso, debe ser un

    lugar apto para que las otras etapas del

    crecimiento personal y fsico se vivan con total

    normalidad, sin tener que lamentar situaciones

    adversas futuras.

    En total en el jardn cuentan con 4 aulas con el espacio

    suficiente para 30 nios, un aula de usos mltiples

    que tambin es utilizada como cocina para las

    docentes, una direccin la cual es pequea, un

    patio lo suficientemente grande para que los nios

    jueguen en l y un rea de juegos para los nios,

    tambin con 3 jardineras y 2 baos uno de nias y

    otro de nios. La iluminacin y ventilacin dentro

    de la institucin es adecuada.

    Para comprender a cabalidad esta distincin entre

    prctica docente y prctica educativa, es

    importante considerar el sealamiento de

    Doyle (1986). Para este autor, la prctica

    docente (la enseanza que ocurre en el aula)

    es multidimensional por los diversos

    acontecimientos simultneos que en ella

    ocurren. La enseanza se caracteriza

    tambin por su inmediatez, dado que los

    acontecimientos ocurren con una rapidez extrema y en muchas ocasiones son

    difciles de entender, de controlar y de

    dirigir. Finalmente, es imprevisible, ya que

    ocurren situaciones que sin estar previstas,

    dan un giro a la clase que sale de lo estimado, lo que resulta favorable en

    algunas ocasiones. En suma, Doyle enfatiza la complejidad del anlisis de la prctica docente del profesor, que bsicamente hace referencia al quehacer de ste en el aula.

    (definicion.de )

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    26

    Acta como modelo y reforzador de conductas sociales.

    En el grupo clase, dentro del cual se establecen las relaciones ms

    estrechas y permanentes, facilita a los miembros la ruptura del egocentrismo

    familiar y proporciona un cambio del medio y del clima de relaciones; les inicia en

    la heteronoma social y moral y les exige adaptarse a la presencia del profesor, de

    los otros alumnos y del grupo como entorno que propicia la creacin de roles,

    estatus y normas convencionales que escapan a las imposiciones de los adultos.

    Favorece el florecimiento y desarrollo de las capacidades sensoriales,

    motrices, relacionales e intelectuales de los nios.

    Estimula el deseo de leer y escribir, y organiza actividades de aprendizaje

    que inducen a la lectoescritura.

    Constituye un espacio propicio para que los pequeos convivan con sus

    pares y con adultos y participen en eventos comunicativos.

    Desarrollan las capacidades del pensamiento que constituyen la base del

    aprendizaje permanente y de la accin creativa y eficaz en diversas situaciones

    sociales.

    Prepara a los nios para una trayectoria escolarizada.

    Cumple con una funcin democratizadora como espacio educativo en el

    que todos los nios y las nias tienen oportunidades de aprendizaje.

    Contribuye a la formacin integral de los nios y las nias

    La participacin en experiencias educativas les permite a los nios y a las

    nias desarrollar sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.

    A partir de la obligatoriedad y funcin social del jardn de nios en Mxico,

    se reconocen en la educacin preescolar las siguientes caractersticas:

    Las rutinas y formas de organizacin del trabajo escolar: como el uso de

    protocolos y la intervencin educativa en torno a un proyecto escolar.

    La institucin educativa vista como la integracin de la organizacin

    escolar, desde la direccin, el trabajo docente, la distribucin de la infraestructura,

    el uso de los jardines y los patios escolares, entre otros.

    Actitudes de indagacin y descubrimiento en relacin con los objetos de

    conocimientos escolares.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    27

    La prctica docente se desarrolla en el

    seno de una organizacin. En este sentido, el

    quehacer del maestro es tambin una tarea

    colectivamente construida y regulada en el

    espacio de la escuela, lugar del trabajo

    docente.

    El anlisis de esta dimensin centra la

    atencin en los asuntos que ponen de

    manifiesto el tamiz que la institucin escolar

    representa en la practica de cada maestro, y

    que imprime una dimensin colectiva al

    quehacer individual: las normas de

    comportamiento y de comunicacin entre

    colegas y autoridades que en cada escuela se

    construyen y que a su vez forman parte de una

    cultura profesional; determinados saberes y

    prcticas de enseanza que se socializan al

    interior del gremio y que los maestros van

    asimilando a partir del contacto con sus colegas

    en su paso por distintas escuelas; costumbres y

    tradiciones, estilos de relacin, ceremonias y

    ritos; modelos de gestin directa que

    establecen determinadas pautas de

    organizacin en la escuela y que influyen, entre

    otros, en la manera en que cada maestro

    trabaja en su saln de clases y en los criterios

    de trabajo predominantes. (FIERRO,

    FORTOUL, & ROSAS)

    La dimensin institucional (BELTRN

    LLAVADOR, 2000) comprende un sistema de

    reglas que introduce un orden en el propio

    conjunto social de referencia en el que se

    construyen las organizaciones escolares,

    traduciendo en el interior de las mismas el

    orden social existente. Este origen normativo no se genera en el seno de las

    escuelas, sino en la sociedad (obligatoriedad en la asistencia, tipos de

    agrupamientos homogeneizados, calendario escolar, distribucin de los horarios,

    etc.), siendo las prcticas organizativas un reflejo de las prcticas sociales a travs

    La reexin sobre esta dimensin

    enfatiza las caractersticas

    institucionales que inuyen en las

    prcticas, a saber: las normas de

    comportamiento y comunicacin

    entre colegas y autoridades; los

    saberes y prcticas de enseanza

    que se socializan en el gremio; las

    costumbres y tradiciones, estilos de

    relacin, ceremonias y ritos;

    modelos de gestin directiva y

    condiciones laborales, normativas

    laborales y provenientes del

    sistema ms amplio y que penetran

    en la cultura escolar.

    El suministro de agua e higiene de

    toda la instruccin es suficiente

    para todos los nios y docentes de

    la institucin. La instalacin de los

    sanitarios es adecuada paa todos

    los nios.

    El control de acceso es adecuado,

    ya que si no es horario de entrada

    de entrada la intendente abre la

    puerta en cuanto toquen el timbre.

    A la hora de la entrada siempre

    hay una docente dejando entrar a

    los padres de familia y en el caso

    de los nios de segundo algunos

    padres aun los llevan hasta la

    puerta del saln.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    28

    de unos sistemas de significados que proporcionan percepciones compartidas

    inducidas por la institucin mediante la accin persistente de la normativa.

    La escuela, como institucin social, se mueve dentro de unas coordenadas

    marcadas por la poltica educativa desde donde se elaboran unas normativas que

    acomodan, en ltima instancia, las prcticas escolares a las exigencias del

    escenario poltico y econmico, sirvindose de la mediacin administrativa para su

    efectivo cumplimiento. Ignorar el componente ideolgico y poltico de la

    organizacin supone estar contribuyendo a perpetuar y legitimar un determinado

    orden social que introduce grandes incoherencias cuando se materializa en la

    organizacin, por otro lado difcilmente visibles desde un simple anlisis de su

    dimensin institucional.

    La escuela constituye una organizacin donde se despliegan las prcticas

    docentes. Constituye el escenario ms importante de socializacin profesional,

    pues es all donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del

    ocio. En este sentido, la escuela es una construccin cultural en la que cada

    maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a una

    accin educativa comn.

    Los padres durante la visita nos comentaban que se encontraban muy

    satisfechos con lo que hacan las maestras dentro de la institucin ya que notaban

    un gran avance de los nios, y que todas las docentes eran muy amables. Les

    parece muy bien que el J/N se encuentre en constantes mejoras que les permitir

    a los nios que corran menos riesgos dentro de la institucin.

    Se encontraban muy conformes con que cada una de las maestras los

    hagan participar con proyectos en los que

    se involucran a los padres y a los nios

    juntos y que a la vez promueve la

    convivencia de todos los padres que

    integran la institucin.

    La observacin al J/N Jos Eduardo Tocaven

    Levin culmina aqu, la informacin no es la

    suficiente, ya que por motivos del jardn solo

    asistimos un da. La directora tambin se

    encontraba ocupada por tal motivo este

    instrumento est incompleto.

    Aunque se nos pidi que volviramos al

    jardn en das que se suspendiera clase daba

    la casualidad que en el jardn se

    encontraban realizando otra actividad y no

    nos podan atender.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    29

    Dimensin didctica

    Para poder analizar cada actividad me base en el autor N. Gine el cual nos

    menciona que las fases de la secuencia formativa pueden dividirse en fases cada

    una de las cuales cumple funciones distintas en el proceso de aprendizaje y son

    tres:

    Fase inicial: se inicia el proceso formativo

    Fase de desarrollo de la secuencia: metidos de lleno en el proceso

    formativo.

    Fase de cierre de la secuencia: lo que se abre debe cerrarse

    En este anlisis tambin est basado en los te momentos de la clase de Ida

    Ximena Velsquez Daz. Por lo tanto relacionare esta teora con las actividades

    que llevo a cabo una educadora Rosa Mara Viveros Velasco en el J/N Victoria

    Barrera Talavera ubicado en la ciudad de Morelia, Mich.

    La dimensin didctica hace referencia al papel del maestro como agente

    que, a travs de los procesos de enseanza, orienta, dirige, facilita y gua la

    interaccin de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado, para

    que ellos, los alumnos, construyan su propio conocimiento.

    Por ello, ante cada grupo de estudiantes, la tarea especfica del maestro

    consiste en facilitarles el acceso al conocimiento, para que se apropien de l y lo

    recreen, hasta que logren decir su palabra frente al mundo.

    Del conjunto de decisiones y prcticas de cada maestro en este mbito

    depender que este proceso se reduzca a la simple transmisin y repeticin de

    informacin o que constituya una experiencia constructiva y enriquecedora.

    (FIERRO, FORTOUL, & ROSAS).

    La institucion educativa tiene como proyecto funcional brindar enseanza y

    asegurar aprendizajes, por ello la dimencion pedaggico-didactica es la que por

    sus caractersticas brinda especificidad a los establecimientos educativos

    constituyendo a las actividades de enseanza y de aprendizaje en su eje

    estructurante.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    30

    Estrategias de enseanza

    El jardn infantil o el preescolar son unas de las primeras experiencias de

    aprendizaje a las que acceden los nios. Todo lo que ocurre en estos espacios va

    a incidir en el futuro de su proceso educativo: desde los contenidos y actividades

    que realizan hasta los retos de socializar y compartir con los dems.

    El objetivo es lograr un modelo de educacin que responda a las

    necesidades y primeras inquietudes de los nios.

    La idea es que el maestro se convierta en una especie de facilitador para el

    aprendizaje.

    As los estudiantes empezarn a

    comprometerse con su propio proceso

    educativo y a ser parte activa del mismo.

    Una actitud que puede fortalecerse si se

    establecen metas individuales. Los

    profesores pueden preguntarle a cada

    nio sobre su desempeo en

    determinadas reas y entre los dos

    definir un objetivo. La retroalimentacin

    para alcanzar este logro es fundamental

    y necesita del acompaamiento docente.

    El aula debe ser un espacio para

    fomentar el pensamiento crtico, la

    creatividad, la comunicacin, la

    colaboracin y la responsabilidad a

    travs de actividades como juegos

    matemticos y cuentos sencillos. El

    profesor puede plantear problemas de la

    vida real, como la contaminacin de

    agua, el reciclaje o los perros que no

    tienen hogar, para que sus alumnos

    busquen soluciones en las que puedan

    aplicar no solo sus conocimientos sino

    sus habilidades. El objetivo es que

    desde muy pequeos sepan que pueden

    ser agentes de cambio en el lugar en el

    que viven. Esto los llevar a apropiarse

    ms de sus espacios.

    La educadora en el jardn de nios en

    todas sus actividades manejaba

    diversas estrategias de enseanza y

    las adecuaba de acuerdo a lo que los

    nios le permitan, siempre tratando

    de respetar los estndares que se

    encentran en el Programa de estudio

    2011.

    Adems de ayudar a sus estudiantes

    con letras y nmeros, el trabajo de la

    educadora de preescolar es guiar el

    desarrollo de las habilidades motoras

    finas. Esto puede lograrse a travs de

    cualquier actividad que involucre los

    msculos ms pequeos de las manos,

    pies, labios, lengua y ojos de un nio.

    Las habilidades motoras

    finas tambin estimulan el buen

    equilibrio y coordinacin.

    Asegurndose de proporcionar

    muchos proyectos de arte y

    rompecabezas para trabajar en

    el saln de clases, pero tambin

    lleva a los nios afuera

    regularmente para realizar

    actividad fsica. Juega a atrapar

    una pelota o conduce una

    carrera de relevos. (MARTINEZ

    URBANO)

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    31

    El sustento de esta propuesta se basa en el hecho de que el nio que llega

    al Centro educativo no es una algo plano sino que tiene saberes previos

    producto de sus experiencias en el hogar, de su cultura, y de sus intereses y

    necesidades. La exploracin de estos conocimientos debe ser una accin

    permanente del profesor ante cada nueva situacin de aprendizaje. De ah que es

    importante formular la pregunta qu sabemos acerca de? antes de estudiar

    cada tema, pues nos permite identificar lo que el nio sabe sobre el tema as como

    sus posibles errores conceptuales.

    La accin educativa tambin implica al docente y la enseanza aunque de

    manera distinta a la tradicional, actualmente se define a la enseanza como un

    conjunto de ayudas que el docente brinda al nio para que ste realice su proceso

    personal de construccin de conocimientos. Las ayudas que proporcione el

    docente van a crear las condiciones necesarias para optimizar y enriquecer el

    aprendizaje de los nios.

    Para lograr este objetivo la profesora utilizar tambin estrategias, pero en

    su caso de enseanza.

    Las estrategias de enseanza deben ser consignadas en la programacin

    como una parte importante de la misma, debido a que es un elemento nuevo que

    va a incorporar y es necesario que seleccione previamente cul utilizar en cada

    caso, de tal manera que su accin sea estratgica. Entre ellas es posible

    mencionar las siguientes:

    Planteo de situaciones problemticas que en la Teora de Piaget se

    denomina conflicto cognitivo, es una situacin que se produce en el aprendizaje

    cuando el nio encuentra una contradiccin entre lo que sabe y comprende de la

    realidad y la nueva informacin que recibe de otros nios, del docente o de su

    familia. Desde una perspectiva pedaggica el docente debe ofrecer al nio el

    apoyo necesario para restablecer el equilibrio.

    Este apoyo puede consistir en preguntas que estimulen la reflexin del nio

    y contribuyan a abrir nuevos caminos para la modificacin o reestructuracin de

    sus esquemas previos, o programando experiencias directas a travs de las

    cuales los nios tengan la oportunidad de manipular materiales que le permitan

    realizar comparaciones, establecer relaciones para finalmente realizar el cambio

    conceptual. Aunque esta estrategia se utiliza ms en el rea de matemticas

    tambin se ha podido observar que es aplicable a otras reas.

    El aprendizaje significativo, tiene por finalidad hacer que frente a un

    conocimiento previo vinculado con el nuevo para que tenga lugar el aprendizaje.

    Para lograr este propsito el docente debe identificar los saberes previos del nio

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    32

    y seleccionar materiales que tengan un significado lgico para incrementar la

    motivacin por aprender y propiciar el establecimiento de relaciones.

    Indagacin de los saberes previos, aunque este tema ya se ha

    mencionado anteriormente, el objetivo ahora es la recuperacin de los saberes

    previos de los nios. Los conocimientos que tienen los nios sobre el mundo fsico

    y social los han ido construyendo en contacto activo con la realidad. El docente los

    recoge a travs de preguntas, dialogando con los nios, observndose mientras

    juegan en los rincones o en el juego libre en el patio. Esto significa que durante la

    jornada escolar cotidiana hay mltiples oportunidades para la identificacin de

    estos saberes.

    Guiar la observacin, anlisis y sistematizacin de la informacin Si

    bien los nios desde pequeos son observadores natos, en algunas oportunidades

    esta observacin se produce teniendo en cuenta los aspectos gruesos o globales

    y se descuidan los detalles. En ese sentido, el maestro debe tener un concepto

    claro de los que quiere que los nios aprendan a fin de tener un repertorio de

    preguntas que oriente la observacin de los nios y les permita percibir los

    detalles ms pequeos. Esa observacin minuciosa, permite recoger abundante

    informacin que es necesario organizarla para su posterior anlisis.

    Para organizar la informacin los nios con ayuda de la docente pueden

    elaborar cuadros simples o de doble entrada, marcando con aspas o palotes los

    resultados obtenidos, por ejemplo en una encuesta. En otros casos, se utilizan las

    dramatizaciones o la recreacin del ambiente visitado.

    El anlisis y sistematizacin de la informacin recogida permitir sacar

    conclusiones, verificar las hiptesis que formularon antes de la experiencia,

    ratificar, rectificar, o modificar, sus ideas previas, etc.

    Evaluacin La evaluacin es una de las tareas ms complejas del proceso

    enseanza aprendizaje pues involucra a todos los componentes de este proceso,

    la evaluacin implica la emisin de juicios de valor de naturaleza cualitativa sobre

    lo que se ha evaluado, y la toma de decisiones para producir informacin que

    permita realizar los reajustes y modificaciones necesarias con la finalidad de

    optimizar la accin educativa.

    Aunque la evaluacin se aplica a todos los componentes de la accin

    educativa en este caso nos centraremos especficamente en nio y las estrategias

    usadas por el docente para recoger informacin relevante sobre el proceso de

    aprendizaje. (Educacion Infantil )

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    33

    Es el momento de la planificacin en el que el docente piensa como

    ensear los contenidos que se propuso, en funcin de los logros formativos que

    busca.

    Uno de los aspectos ms atractivos de los nios en edad preescolar, es su

    entusiasmo natural y su curiosidad por la vida. A medida que transites por las

    jornadas escolares, busca constantemente oportunidades de aprendizaje. Si est

    lloviendo cuando los nios llegan a la escuela, toma un momento para hablar

    sobre de dnde viene la lluvia. Practica reconociendo la letra L. Muestra una foto

    de una tormenta. Cuanto ms vean los nios que encuentras su material de

    aprendizaje en la vida real, ms comenzarn a verlo tambin.

    La situacin didctica, por otra parte, comprende el proceso en el cual el

    docente proporciona el medio didctico en donde el estudiante construye su

    conocimiento. De lo anterior se deduce que la situacin didctica engloba las

    situaciones en las que el nio se involucrara, llamadas situaciones a-didcticas.

    Concepciones sobre el aprendizaje y la enseanza

    Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los

    estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden.

    Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y

    cultural, que se produce a travs de un proceso de interiorizacin en el que cada

    estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas.

    La construccin del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal

    y otra social.

    Para aprender las personas utilizan estrategias siempre que tomen

    decisiones y hagan un uso consciente e intencional respecto de una tcnica o

    procedimiento con el fin de lograr un objetivo.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    34

    Las rutinas dentro del jardn son

    buenas y dentro del aula aun ms

    la educadora del 2 B trata de

    aprovechar todo el tiempo posible

    es por eso que a veces que les toca

    a los nios salir a otra clase y la

    maestra aun no acaba la actividad,

    prefiere que los nios adquieran los

    conocimientos de la actividad.

    Aunque yo en mi practica de

    observacin me di cuenta que la

    docente tambin perda tiempo

    valioso en actividades que no

    tenan que ver con la actividad

    principal para que los nios

    pusieran atencin.

    Anlisis de rutinas y tiempos escolares

    El tiempo que pasan los nios pequeos en las

    instituciones es, muchas veces, un gran parte de cada

    jornada. All pasan muchas horas, transcurren los momentos

    de aprendizaje, de juego, y suceden cuestiones tan vitales

    como la comida o el descanso.

    Pensar en lo cotidiano, reflexionar acerca de las

    rutinas, puede ayudarnos a crear climas ms armnicos, a

    disear estrategias para que estar all valga la pena.

    Las rutinas, que forman parte de todas las actividades

    y organizaciones, otorgan a los nios la seguridad de saber

    qu esperar, la tranquilidad de conocer qu es lo que

    vendr, el placer de dominar aquello que hay que hacer.

    Habr que encontrar el equilibrio entre lo conocido y lo

    novedoso, entre la seguridad y el desafo, tratando de no

    insistir en acciones sin sentido, de no generar repeticiones tediosas, de no llenar

    ese tiempo precioso e irrepetible de la vida de los nios (y de los maestros) con

    estereotipos absurdos.

    Buscando el equilibrio que ayude a construir un ambiente estimulante,

    enriquecedor, se analizan diversas situaciones de la vida cotidiana, que se han

    convertido casi en rituales de la educacin infantil.

    Rendimiento acadmico

    Los nios experimentan un desarrollo extraordinario de

    sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que

    hacen, predecir el resultado de sus acciones, el lenguaje y

    recordar sus experiencias mostrando que las vivencias que

    adquieren en el preescolar son significativas para su crecimiento

    integral.

    El papel que juega el preescolar en el desarrollo

    psicolgico del nio es importante y, por ende, imprescindible ya

    que a esta edad el pequeo es formado y educado no

    solamente por la interaccin de la familia y su comunidad, sino

    tambin por las actividades que realiza dentro de la institucin,

    donde los estmulos, normas, valores y recursos forman parte de

    su desarrollo integral.

    En la observacin note que

    la maestra no ayudaba a los

    nios a tuvieran un mejor

    rendimiento acadmico, ya

    que los dejaba acomodarse

    como sea y los nios se

    agrupaban muchas veces

    con sus similares. As los

    nios platicadores estaban

    muchos y descontrolaban el

    grupo.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    35

    Es cierto que los conocimientos son necesarios, pero, con el ritmo del

    mundo actual tiene mucho ms sentido que se ayude al nio a aumentar las

    destrezas que necesita para desempearse efectivamente en cualquier situacin

    que se le pueda presentar.

    Tomando en cuenta los principios pedaggicos, el objetivo principal del

    preescolar es el de capacitar a cada nio, durante sus primeros aos de escuela,

    a ser un participante activo y autnomo de su propio aprendizaje. Para ello, es

    necesario que el pequeo posea una imagen positiva de s mismo, como persona

    y como sujeto que aprende y que forma parte de una sociedad; en funcin de sus

    capacidades y habilidades. La madurez del nio se percibe en trminos de su

    funcionamiento intelectual, la fuerza de su confianza en s mismo, su iniciativa, su

    creatividad y su capacidad de relacionarse con los otros, lo que le permitir

    participar en la vida social, poltica y econmica de su pas.

    Diario de campo.

    Para Rafael Porln y Jos Martn (1994), el diario del profesor es un recurso

    metodolgico dnde el docente realiza observaciones, entrevistas; describe lo que

    ocurre en clases, los materiales que utiliza, etc. As tambin, compara, triangula la

    informacin recabada y establece conclusiones; con ello puede tomar decisiones

    para mejorar su prctica educativa. Es decir, los diarios ayudan a rescatar los

    puntos dbiles y fuertes de la prctica educativa del docente, por medio de ellos

    puede reflexionar sobre la prctica, ser crtico, desarrollar competencias y mejorar

    su prctica. Los diarios ayudan a desarrollar un pensamiento crtico y reflexivo de

    su prctica, con ello pueden mejorarla.

    Da 1.

    26 de mayo del 2015

    Esta actividad est relacionada con el campo formativo de lenguaje y

    comunicacin que desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los

    estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la

    prctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar

    competencias de lectura y de argumentacin de niveles complejos al finalizar la

    Educacin Bsica. (SEP)

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    36

    Al iniciar un tema de trabajo el

    educador o educadora necesita

    explicar de qu se tratar, tiene

    que presentar o introducir el

    tema.(Gine)

    Gine nos dice que la fase de desarrollo es la ms larga de la

    secuencia: en ella se desarrolla actividades para el aprendizaje y

    para la evaluacin que van ayudando a la construccin del

    aprendizaje.

    El aspecto es de lenguaje oral; con la competencia en la obtiene y comparte

    informacin mediante diversas formas de expresin oral.

    Aprendizajes esperados:

    Mantiene la atencin y sigue la lgica en las conversaciones.

    Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenmenos de su

    entorno, de manera cada vez ms precisa.

    Inicio:

    Es as como la educadora del saln se encargo de

    decirles que leeran un cuento en el cual identificaran la

    comida saludable que se encuentra en este.

    Pero a la maestra le hizo falta hacerles ms preguntas o

    introducirles de una mejor manera el tema, puesto que los

    nios saban con anterioridad que era la comida saludable.

    Desarrollo:

    En este caso la actividad de desarrollo fue la lectura del cuento

    La sorpresa de Nandi, el cual fue acompaado de otra

    actividad que fue que uno de los nios lo leyera a su manera,

    tambin con preguntas para ver si los nios estaban poniendo

    atencin.

    De acuerdo con Gine, ciertamente el desarrollo es la fase ms

    larga de la secuencia didctica, en este caso la lectura del

    cuento es una actividad de aprendizaje muy didctica para los

    nios.

    La consigna fue: Se leer un

    cuento y con lo ledo haremos un

    dibujo en el cual pondremos lo ms

    importante y sobre saliente de

    este. El cuento nos ayudara a

    comprender que es la comida

    saludable y nos dar ejemplos de

    ella.

    CONSIGNA: Es una instruccin que

    pauta y organiza la actividad de los

    estudiantes. Expresa el tipo de

    demandas que realiza el docente

    durante las actividades de clase.

    Son una herramienta didctica.

    Deben ser provocativas. Deben ser

    escuetas, pero enriquecedoras.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    37

    Gine menciona que para tener una

    fase de cierre se requiere una

    sntesis, recapitulando e

    interrelacionando los contenidos

    que se han ido trabajando a lo

    largo de del tema o unidad.

    Tambin debe de servir para la

    evaluacin que permite conocer el

    proceso realizado por el grupo y

    por los alumnos individualmente.

    Destinado a indagar los

    conocimientos o saberes de los

    nios, sus experiencias y

    expectativas, a travs de que los

    verbalicen y se escuchen unos a

    otros. (Daz)

    Cierre:

    Es aqu cuando la docente les dejo la elaboracin de los

    dibujos de la comida saludable que traa Nandi en su canasta,

    tambin les pidi que dibujaran la fruta que ms le gusto, en el

    caso de que un nio no le puso la suficiente atencin lo que

    hizo fue hacer que todo el grupo le dijera que es lo que se iba

    a realizar y as le sirvi para darse cuenta quienes fueron los

    que entendieron lo que tenan que hacer.

    Se muestra que la docente cumpli con la fase de cierre al

    dejarles una actividad en la cual podra ver si le pusieron

    atencin y pudieron identificar la comida saludable.

    Da 2.

    27 de mayo del 2015

    Campo formativo: lenguaje y comunicacin Aspecto: lenguaje oral Competencia: escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral. Aprendizajes esperados: escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

    Inicio:

    Es por eso que la maestra para empezar la clase les comienza

    a preguntar a los nios Saben que es un poema?, es as

    como la educadora va recopilando informacin que los nios

    van otorgando y tratando de que las ideas se aclaren y poder

    llegar a una conclusin.

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    38

    Segn Ximena este momento se

    caracteriza por ser una instancia

    que los nios reconocen como tal,

    y en la cual se les invita a efectuar

    una metacognicin de lo vivido en

    la clase, es decir, a que tomen

    conciencia de sus progresos, de sus

    nuevos aprendizajes y puedan

    extraer conclusiones.

    Desarrollo:

    Segn Ximena Velzquez este momento se

    caracteriza por la participacin activa de los

    alumnos en el desarrollo de las actividades

    diseadas por el docente y otras que pueden

    emerger, cuya finalidad principal es lograr los

    aprendizajes esperados planificados para esa

    clase. Estas actividades, de acuerdo a su

    naturaleza y propsito, se desarrollan en forma

    individual, en parejas, en pequeos grupos o a

    nivel de todo el curso.

    En esta parte de la actividad es donde la

    maestra les ley el poema y retomo la pregunta

    del inicio pero ahora con la ronda, y tambin le

    dio lectura para despus cantarla con los nios

    varias veces, no solo para que la aprendieran si no para que entendieran o se

    dieran una idea de la diferencia de un poema y una ronda.

    Con la actividad se pudo observar que se cumpla con lo que menciona Ximena

    Velzquez, por que la docente tuvo una participacin activa de cada uno de los

    nios y se llego a los aprendizajes esperados que se desarrollaron de forma

    grupal.

    Cierre:

    Es as que la maestra pregunto que si entendieron la

    diferencia y que algunos nios comenzaron a decir que una

    se cantaba y otra no, es as como la maestra se dio cuenta

    que los nios entendieron y comprendieron la actividad y les

    pregunto por ultimo que cual les haba gustado ms y los

    nios dijeron que la ronda por que era ms divertida.

    La consigna fue: Se leer un

    poema y una ronda con los cueles

    los nios tendrn que escoger uno

    de los dos y decir que fue lo que les

    gusto de estos.

    Consigna Se genera teniendo en

    cuenta un receptor ideal Cuenta

    con la presencia concreta del

    receptor Funciona como la

    formulacin de un trabajo que no

    necesita de escritura Se basa en la

    interaccin en el aula

  • Escuela Normal para Educadoras Prof. Serafn Contreras Manzo

    Anlisis de las dimensiones en la prctica educativa 2015

    39

    Da 3

    28 de mayo del 2015

    Campo formativo: pen