Trabajo de Investigación Final

18
Trabajo de Integración Global Inseguridad e inmigración Universidad de Buenos Aires Comunicación II Martini Comisión: 27 Alumnos: Altuna, Martín; Montero, Sasha; Suárez, Romina. Presentación / Objeto de estudio Se tratará la propuesta de la cátedra sobre la Criminalización de los inmigrantes en la Argentina. En el marco de situaciones delictivas en la ciudad de Buenos Aires tomamos al barrio porteño de Barrio Norte para el desarrollo de una investigación. Hace unos meses, se produjo allí un hecho de violencia hacia unos extranjeros de países limítrofes que delinquieron. El asunto se trasladó a los medios de comunicación donde fueron puestos en relación con los dichos del Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, dijo en una conferencia de prensa: “El fin de semana detuvimos a más de 60 extranjeros que vienen a la Argentina únicamente a delinquir”. Partiendo de esta situación nos interesa identificar que prejuicios, hay acerca de los inmigrantes de países limítrofes. Si es que son estigmatizados. Averiguar cómo se construye el “Sentido Común” –tomado de Gramsci- de los habitantes de Barrio Norte en torno a la inseguridad y a los extranjeros provenientes de países limítrofes y no limítrofes provenientes de América Latina. Página 1 de 18

Transcript of Trabajo de Investigación Final

Page 1: Trabajo de Investigación Final

Trabajo de Integración GlobalInseguridad e inmigración

Universidad de Buenos Aires

Comunicación II

Martini

Comisión: 27

Alumnos: Altuna, Martín; Montero, Sasha; Suárez, Romina.

Presentación / Objeto de estudio

Se tratará la propuesta de la cátedra sobre la Criminalización de los inmigrantes en la Argentina.

En el marco de situaciones delictivas en la ciudad de Buenos Aires tomamos al barrio porteño de

Barrio Norte para el desarrollo de una investigación. Hace unos meses, se produjo allí un hecho

de violencia hacia unos extranjeros de países limítrofes que delinquieron. El asunto se trasladó a

los medios de comunicación donde fueron puestos en relación con los dichos del Secretario de

Seguridad de la Nación, Sergio Berni, dijo en una conferencia de prensa: “El fin de semana

detuvimos a más de 60 extranjeros que vienen a la Argentina únicamente a delinquir”. Partiendo de esta

situación nos interesa identificar que prejuicios, hay acerca de los inmigrantes de países

limítrofes. Si es que son estigmatizados. Averiguar cómo se construye el “Sentido Común” –

tomado de Gramsci- de los habitantes de Barrio Norte en torno a la inseguridad y a los

extranjeros provenientes de países limítrofes y no limítrofes provenientes de América Latina.

Marco teórico tentativo

Nos apoyaremos en los siguientes autores:

- Erving Goffman en “Actuaciones” (1959), se toman los conceptos fachada, idealización

para intentar dar cuenta de los preconceptos que posee un sujeto del barrio porteño de

‘Barrio Norte’ frente a dos tipos diferentes de inmigrantes que se le presentan: de países

limítrofes y del resto del mundo.

Será de referencia el texto de “Estigma e Identidad Social” para identificar personas o

Página 1 de 12

Page 2: Trabajo de Investigación Final

grupos estigmatizados. En caso afirmativo, registrar las características que reúnen los

estigmatizados.

- Harold Garfinkel, en “Conocimiento del Sentido Común de las Estructuras Sociales: el

Método Documental de Interpretación y el Hallazgo Profesional y no Profesional de

Datos”” (1967), se toma su definición de ‘Sentido Común’. Se buscará describir cómo

funciona en habitantes Argentinos de Barrio Norte cuando se mencionan hechos de

inseguridad que se dan en la zona.

- Mauro Wolf en, “Harold Garfinkel o la Evidencia no se Cuestiona” (1998): se utilizará

para exponer cómo el contexto, el lenguaje, la escena social y la acción se determinan

mutuamente. Cómo influyen en los modos en que se organizan los conocimientos de los

argentinos residentes en Barrio Norte sobre sus asuntos cotidianos en relación con los

extranjeros y la inseguridad.

- Del texto de Gramsci, “Introducción en la política y el estado moderno”(1949), se

utilizará para comparar e intentar demostrar de qué manera se forma el “Sentido común”

en los individuos (entrevistados) argentinos con respecto a los inmigrantes que llegan a la

Argentina y, de cómo se generaliza a los mismos y se los relaciona con el delito y la

inseguridad.

- En cuanto al texto “Observaciones sobre el folklore” (1949) , también de Gramsci, lo

utilizaremos para refutar lo escrito anteriormente, con la relación que existe entre el

folklore y el sentido común, todo esto puesto en relación con los dichos del secretario de

seguridad Sergio Berni con respecto a la deportación de los extranjeros que delinquen en

nuestro país y la naturalización de algunos individuos que tienden a relacionar o juzgar

inmediatamente a los extranjeros que ingresan al país más preciso a la ciudad de Bs As a

asociarlos al delito y la inseguridad

Ejes:

- De qué manera los argentinos de barrio norte relacionan los hechos de inseguridad y los

delitos a los inmigrantes, es decir qué es lo que los lleva a dicha relación.

- Cómo funciona el sentido común en los individuos argentinos con respecto a los

extranjeros que habitan el país.

- De qué manera se estigmatizan a los extranjeros cuando se plantea dicha relación (Delito /

Inseguridad – Inmigrante)

Página 2 de 12

Page 3: Trabajo de Investigación Final

Consideraciones sobre las características de la entrevista

Consisten en preguntas tentativas que buscan explorar las ideas sobre la inseguridad que poseen los vecinos de Barrio Norte. Dar cuenta de las diferentes percepciones que se presentan. Realizar una comparación entre las percepciones de extranjeros que vivan en el barrio y argentinos nativos.Es posible que el cuestionario varíe en nivel de lengua –uso del usted/vos y palabras- en función del entrevistado. Se tendrá en cuenta si es una persona joven -menor de 25- o un mayor.El sondeo busca abarcar un universo lo más amplio posible por lo que hay dos versiones del cuestionario dependiendo la nacionalidad del habitante de Barrio Norte: uno para extranjeros y otro para argentinos. El orden de las preguntas variará en función de las respuestas de los entrevistados para tratar de sostener un clima y lograr mayor extracción de información. La selección de las preguntas queda en manos del analista el cual es competente para identificar cuál se adapta a la situación comunicacional.

Cuestionario para extranjeros

1-  ¿Hace cuánto vivís en Argentina? ¿Y en este barrio?

2- ¿Te gusta? ¿Te parece seguro? ¿Por qué?

3- ¿Te enteraste de algún caso de inseguridad por acá en el barrio?

En caso de una respuesta negativa. Se le puede relatar brevemente del caso de inseguridad

que salió en los diarios hace poco donde se detuvieron a los responsables que eran

inmigrantes y que un tiempo despúes el Secretario de Seguridad, Sergio Berni, dijo que

habría que deportar a los extranjeros que los detienen por delinquir.

En función de eso se continúa entonces indagando con algunas de las preguntas que mejor

encaje tenga.

4- ¿Te parece que la gente que delinque en el barrio, es de la zona o de los alrededores?

¿Por qué?, ¿De dónde creés que son?

5- ¿Creés que muchos argentinos asocian las situaciones delictivas con personas que son

extranjeras? ¿Por qué?

6- ¿Cómo creés que los argentinos opinan sobre la llegada de extranjeros al país?  

7- Si encuentran a un extranjero cometiendo algún delito, ¿pensás que los argentinos

generalizan y los meten a todos en la misma bolsa? ¿Por qué?

8- ¿Qué clase de argentinos te imaginás que tienen esa idea?

                                 

Página 3 de 12

Page 4: Trabajo de Investigación Final

 

Cuestionario para Argentinos que vivan en Barrio Norte

1- ¿Pensás que Barrio Norte es seguro? ¿Por qué?

2- ¿Te enteraste de algún caso de inseguridad por acá en el barrio?

3- ¿Te parece que la gente que delinque en el barrio, son de la zona o de los alrededores?

4- ¿De dónde creés que son?

En caso de que responda que considera que son extranjeros:

4 bis- ¿Por qué los que pueden cometer un delito son bolivianos, Paraguayos por ejemplo y

no de países Europeos o Estados Unidos?

En caso de que no lo mencione se continúa:

5- ¿Cuáles creés que son las causas de la inseguridad en Argentina?

6- ¿Qué medidas propondrías para prevenir la inseguridad?

7- Sergio Berni, el Secretario de Seguridad dijo hace poco que habría que deportar a los

extranjeros que sean detenidos por delinquir, ¿Qué pensás?

8- Vos, ¿qué medidas tomarías?

9- ¿Te parece que los extranjeros -de países limítrofes y no limítrofes- son actores de

inseguridad?

10- Según las estadísticas las cárceles tienen un mínimo porcentaje de extranjeros presos

¿Creés que ese porcentaje está bien o no debería existir esa categoría?   

Página 4 de 12

Page 5: Trabajo de Investigación Final

Anexo I

Entrevista realizada a Juan Carlos Tomé. Jubilado de 66 años nacionalidad Argentina.

P: ¿Dónde naciste? ¿En qué lugar viviste en tus primeros años?

R: Nací en el Hospital Rivadavia. Mis primeros años desde el nacimiento hasta los veintitrés, viví en Pasaje del Carmen es en Avenida Córdoba y Viamonte. Luego viví en Palermo ocho años y viajaba por mi trabajo.

P: ¿Dónde trabajabas? ¿Qué cargo tenías?

R: Hacía inspección de fábrica de los frigoríficos. Salí con el cargo de inspector de frigorífico, tipificador y clasificador de ganados y carnes en gancho.

P: ¿Cuándo llegaste a Barrio Norte?

R: En el año 1973, mis padres compran este departamento e inmediatamente se mudan aquí.Una vez que fallece mi padre en el año 1992 me mudo aquí a este barrio con mi mujer.

P ¿A qué se dedicaban tus padres? ¿Vivian acá en Buenos Aires?

R: Mi mamá nació en Coronel Entre Ríos. En segundo grado dejó la escuela porque eran muchos hermanos. Mi abuelo se dedicaba a trabajar y mi abuela materna se dedicaba a cuidarlos. Eran alrededor de 10 hijos. Estoy hablando de antes de 1920. La mayoría de mis tías, por parte de mi madre, tuvieron que dejar la escuela para ir a trabajar.

P: ¿Tenés ascendencia extranjera?

R: Sí, Mis abuelos maternos son de sangre Alemana: ‘Miller’, y después Suizos-Alemanes. Por parte paterna vienen de Europa también. De España, de Castilla la Vieja.Mi papá nació en Santa Fé, en una colonia Piamontesa. Se dedicaban a la agricultura. Tenían campos. No sé con certeza si arrendaban o eran propietarios. Después de los campos fueron a acopiadores en Rosario y no sé porque motivo mi padre y uno de sus hermanos se trasladaron a Buenos Aires. Abrieron una panadería en la calle Corrientes y Junín aproximadamente. Que también ignoro que paso con esa panadería. Pero mi padre siempre fue bien empleado, portuario, empezó como estimador hasta llegara sr capataz. Y por otro lado ingreso en los años 50 a través de unos conocidos en la junta Nacional de Cannes. Se levantaba 3-4 de la mañana hasta que ingresaba a la junta a las 12 del medido día hasta las siete de la tarde. Trabajaba todo el día. Llegaba tipo ocho de la noche, cenaba y se acostaba a dormir, y así todos los días. Bueno, así logró criarnos a nosotros, educarnos. Nunca fuimos imposibilitados de ir a la escuela, ni la medicación ni la vestimenta. Sí, este un lugar digno para vivir. Fuimos criados en una casa de inquilinato.

P: Con respecto al Barrio, ¿creés que hay inseguridad?

R: No... eh.. la normal digamos, no hay extrema inseguridad ni extrema delincuencia.

Página 5 de 12

Page 6: Trabajo de Investigación Final

P: ¿Te has enterado de algún caso de inseguirdad?

R: SÍ, sí. En este edificio hace diez años atrás hubo un episodio de asalto lo cual fue por salidera de banco por seguimiento. Ingresaron con la víctima cuando abrieron la puerta los redujeron, lo golpearon, lastimaron, les sacaron todo el dinero y se largaron porque hubo movimiento en el edificio y se dieron cuenta que llamaron a la policía y se fueron con el dinero.Luego el autoservicio de acá al lado que hace muchos años que está, digamos más de veinte años, los dueños son Ucranianos, han sufrido un asalto…Pero después no me enteré de ningún otro episodio.Perdón, quiero agregar algo, la palabra inseguridad la pondría entre comillas ¿no? lo que sí hay, son muchos hechos de aprehensión de delincuentes en este barrio. Intentos de tomar edificios y robar. Si bien cometieron el hecho han sido aprehendidos rápidamente. El último hecho que vi fue sobre la calle Quirno Costa. Tres personas fueron detenidas. Allí detuvieron a dos de los delincuentes que habrían ingresado a un edificio. Ignoro de qué manera, de dónde obtuvieron algún botín… pero dos fueron detenidos sobre la calle Quirno Costa y el tercero a la vuelta sobre la calle Charcas. Otros casos que he visto de detención policial acá en la zona, siempre fueron detenidos en la calle rápidamente.

P: ¿Te parece que la gente que delinque en el barrio, es de la zona o viene de los alrededores?

R: No, no, no. Realmente no te podría decir eso porque siempre están esposados boca abajo y la policía no permite que se vean los rostros por una cuestión jurídica. Ni tampoco acercarse.No creo que sea gente de este mismo barrio porque serían reconocidos fácilmente. Pueda existir gente que se dedique a la delincuencia pero no creo que sean ellos los que puntualmente se dediquen a robar sino que mandan a otros porque ellos serían identificados inmediatamente. En mi opinión creo que harían un trabajo de inteligencia y logística. Solapadamente como cliente a un negocio, viendo los movimientos del mismo si entra plata o no. Estudian un edificio también. Ven qué clase de gente y el nivel de autos que entran al edificio. Yo lo veo desde mi punto de vista. Hacen un trabajo previo. Son personas que de pronto sí son del barrio pasan desapercibidas. Digamos que el trabajo sucio lo hacen otros. Vamos a decir que habrían dos responsables: el que comete el hecho y el organizador intelectual. Yo creo que la cosa pasa por ese lado y digamos por el desinterés de la gente de acercarse a centros, instruirse de cuáles son las prevenciones, los recaudos que hay que tomar para no dar lugar a que sucedan esos hechos delictivos.

P: En tu opinión ¿Te parece que antes había más inseguridad en el barrio o es al revés?

R: No, no. Yo no veo inseguridad. En mi opinión creo que la inseguridad la provocamos nosotros mismos.

P: ¿En qué sentido?

R: Este... ostentamos algo o dejamos que el ladrón tenga la ocasión de robarnos, como dice el dicho "la ocasión hace al ladrón". Si no tenemos o nos distraemos o creemos que nunca nos va a pasar, nosotros mismo provocamos la inseguridad.

P: ¿Qué opinión tenés acerca de los dichos del Secretario de Seguridad, Sergio Berni, sobre la

Página 6 de 12

Page 7: Trabajo de Investigación Final

deportación de los extranjeros que los detienen por delinquir?

R: No yo no estoy eh... muy de acuerdo.. Directamente no adhiero a esa idea porque directamente no hay que deportarlos, directamente yo opino que esa gente no debería entrar al país y hay métodos, tecnología suficiente para esto.

P:¿Por ejemplo?

R: En la frontera tenemos la guardia de Gendarmería e Inmigración entonces toda persona que venga de países limítrofes o también de países que no lo son como los europeos, pero yo opino que lo primero aparte del pasaporte es averiguación de antecedentes personales conjuntamente con el pasaporte, entonces toda persona que tenga antecedentes delictivos en su país o en países cercano o lejanos en algún páís que estén documentados directamente no se le debe permitir la entrada eso sería una solución más que deportar lo que hay, este... que yo estoy muy en desacuerdo de como a ingresado esta gente sin este tipo de control ¿no?

P: ¿Cuál es tu postura acerca del ingreso de los inmigrantes al país?

R: Este... habría que hacer una clasificación porque hay quienes vienen acá por la oportunidad que tienen de estudiar dado la estructura que Argentina tiene, este... a nivel educacional, universitario y que estamos considerados entre los mejores del mundo, a nivel universitario, este que ... Argentina abre las puertas a todo aquel que quiera habitar y trabajar e instruirse en el país, ¿sí? Pero conjuntamente y lamentablemente, hay gente que viene a estudiar y trabajar para sostener sus estudios, pero junto con esa gente hay gente que viene a delinquir, pero la gente que viene a delinquir es precisamente la que llama la atención porque... es decir, un delincuente común este... robaría en su propio país, este... donde están sus familiares que le van a pagar un abogado, este... qué hacen acá sin protección dónde no tienen familia, medio sugestivo que vengan a delinquir a nuestro país pero que los hay los hay, lo escuchamos a diario en los medios de comunicación y en algunos casos lo vemos en las instalaciones, asentamientos que se han producido estos últimos años, extensiones de villa, nuevos asentamientos como los que hay linderos a la Terminal de Ómnibus de Retiro, muy peligroso inclusive para los pasajeros, los usuarios que viajan ¿no? Y los mismos comerciantes que están dentro de la Terminal, eh visto construcciones pero no precarias sino construcciones en loza y por lo que pude observar dirigidas por arquitectos y que están sobre la medianera de la Terminal de Ómnibus.

P: ¿Te parece que eso puede afectar a la inseguridad?

R: Eso es lo que representa ya a la inseguridad, la permisión de ese tipo de construcciones clandestinas, obviamente dentro de mis conocimientos yo no daría una habilitación para construir sobre una medianera, entonces eso es lo que afecta a la inseguridad de los ciudadanos.

P: ¿Te parece que los extranjeros de países limítrofes y no limítrofes son los culpables de la inseguridad?

R: No, eso es relativo. Me parece que no son culpables. Mi opinión es que para esto el manejo viene de más arriba, el manejo de corporaciones, intereses políticos que lucran con esta gente necesitada que está en su país muy marginada sin oportunidad de estudiar, de formarse laboralmente, este... en la

Página 7 de 12

Page 8: Trabajo de Investigación Final

desesperación como un medio de salvataje emigran hacia Estados Unidos, buscando una mejor calidad de vida, una vida digna, y lo están haciendo ahora hacia Argentina que es un país generoso, bondadoso que les ofrece una oportunidad a esa gente que viene en busca de formarse y vivir dignamente viene colado el delincuente, el delincuente que es usado con intereses políticos ¿no? generalmente veo acá empresas, eh visto empresas importantes algunas multinacionales, algunas Argentinas que tienen cadenas de supermercado que están empleando gente no solamente Sudamericana sino también de la zona tropical de Centro América, que están trabajando en estas empresas y estudian, es decir tenemos un contingente de inmigrantes que vienen a formarse a nuestro país, posiblemente se queden y hagan su familia acá ¿no? es un país abierto con extensiones para habitarlo.

P: ¿Cuáles son a tu criterio las causas que provocan la inseguridad?

R: Los intereses políticos entre los bandos opositores, porque hasta ahora cada gobierno que sube tiene problemas con la inseguridad.

P: ¿Qué medidas proponés para prevenir la inseguridad?

R: Ya lo mencioné antes, un estricto control de frontera con controles migratorios para prevenir también el ingreso de estupefacientes o elementos para la elaboración del mismo tanto materia prima como elementos. Por un lado, porque se está usando a la Argentina ya no como lugar de tránsito sino como lugar de elaboración, eso no nos beneficia ante los ojos del mundo para nada. Entonces una de las soluciones podría ser un estricto control del inmigrante, que antecedentes tiene y con qué objetivos está entrando al país como lo hacen en muchos países del mundo.

P: ¿Por ejemplo?

R: Por ejemplo, España, Norte América, Inglaterra, Francia, es decir en muchos países y dónde hay qué declarar qué dinero se trae y con qué dinero se sale ¿no?

P: ¿Te parece que el problema de la inseguridad se puede prevenir controlando más la frontera?

R: Si, con más control migratorio y fronterizo por parte de las fuerzas de gendarmería. A su vez todo esto debe estar controlado por otros superiores, porqué siempre existe el riesgo de la corrupción.

P: Cuándo te enterás de los hechos de inseguridad ¿Porqué medios de comunicación lo hacés?

R: Por la radio generalmente que es lo que más consumo.

P: ¿Cómo te parece que los medios de comunicación abordan el tema inseguridad?

R: Muy sensacionalista, entonces en el momento lo hace poco creíble y parece fantasioso ¿no? de la forma en que comunican un hecho delictivo, por ejemplo, que roben al lado de una comisaría es muy sugestivo.Entonces se crea una psicosis porque la gente vive muy temerosa, entonces este tipo de medios para comunicar lamentablemente lo malo, no lo bueno cómo los logros científicos que logran nuestros científicos todo con este gobierno que ha logrado repatriar muchos científicos y se han hecho grandes

Página 8 de 12

Page 9: Trabajo de Investigación Final

avances, este... lamentablemente los informes sensacionalistas se da a conocer los hechos delictivos con mucha irrealidad, no muy creíble, crea en el público un estado de miedo de temor permanente.

P: ¿Pueden crear lo que los medios transmiten una rivalidad entre la clase alta, media alta o clase media, por ejemplo: con trapitos, con un verdulero o extranjeros?

R: El temor es generalizado, pero se ve más remarcado en la clase alta que tiene dinero, bienes que sirven, son los que están más expuestos a ser víctimas de la delincuencia. Pero el temor está instalado en la gente pobre, gente trabajadora.

P: ¿Ese temor la gente lo vive en la calle o lo ve en la tele? R: Es de las dos partes porque la gente vive con ese trauma de ser asaltado por lo que ve en los medios, pero también viven los asaltos, los arrebatos en la calle. Ahora lo viven con lo de los motochorros.

P: ¿Qué postura tenés con respecto al tema del motochorro? R: Es como poner de moda una nueva manera de delinquir. Yo no soy partidario de darle mucha publicidad a estos hechos delictivos con los métodos que emplean porque es darle idea a los que nacieron acá y están en una extrema pobreza.

P: ¿Sólo los que nacieron acá o cualquier ciudadano que esté en extrema pobreza?

R: Para mi todos esos métodos son importados.

P: ¿Importados de dónde?

R: De cualquier país limítrofe o inducidos de países que estén interesado de que estos delitos sucedan en Argentina para desestabilizar al gobierno de turno.

P: ¿Fuiste víctima de la inseguridad?

R: Me sacaron dinero del bolsillo, pero fue esa la única vez que me robaron y fue en la zona de Retiro en la villa 31. No vi quién fue, pero sí vi la delincuencia que causo la reforma de la terminal de ómnibus vi como esperaban a los micros y abrían la parte de equipaje de los micros la gente que merodea la salida de la terminal y usan la villa como vía de escape, pero no creo que sea gente que viva ahí.

¿Cómo crees que actúa la policía frente a los robos, la inseguridad?

R: Hace lo que puede.

P: ¿Y eso cambian depende el barrio?

R: Vamos a hablar de barrio norte, acá la policía hace más de lo que puede porque un delincuente acá tiene poca probabilidad de escapar o de esconderse, acá no hay pasillos. Esa es la diferencia que hay con

Página 9 de 12

Page 10: Trabajo de Investigación Final

un barrio con muchos recovecos y ni que hablar con los asentamientos como la villa 31 que la conozco hace años. Al principio se asentaron gente que venían a trabajar hasta encontrar algo más digno donde vivir. Ahora se extendió y pude observar que mucha gente estudiando, gente extranjera de países limítrofes que están estudiando y con uniforme, o sea que va a colegios privados.

P: ¿Y cómo lo ves a eso?

R: No lo veo ni mal, ni bien. Me parece perfecto que se eduquen. Están transitoriamente en la villa, si están mandando a los chicos al colegio les están dando una educación no es especialmente para que sean formados como delincuentes precisamente podrían ser nuevos ocupantes del país como inmigrantes y que levanten el país. No veo mal que vengan, no tengo rechazo, pero sí que se controle a qué tipo de gente, a qué vienen al país y esencialmente si tienen antecedentes de delincuencia a ese no se le debe permitir…. Y si se le permite la entrada si tiene algún antecedente no resuelto en la justicia, en su país o en algún otro país, tenga un seguimiento.

P: En el caso que delinca en el país ¿Qué medidas propondrías?

R: En ese caso depende el delito que haya cometido y el daño que haya causado a nuestra sociedad que purgue la pena acá, devolviendo con trabajo que se reabra una cárcel en Ushuaia y en Río Grande lugar muy difícil que se pueda escapar, el sólo hecho geográfico del lugar ya sería una cárcel segura. Soy partidario de que gente extranjera que provoco un daño a la sociedad Argentina deba cumplir la condena acá hasta restituir el daño a trabajo carcelario, restituir el daño más el gasto que implica el traslado más el juicio.

P: ¿Qué opinión te merece los dichos de Berni que hay que deportaros si lo encuentran delinquiendo?

R: Yo no los deportaría estudiaría a esa minoría y qué tipo de delito cometió y qué daño cometió porque condenarlo en su país le van a dar una condena varida porque se porto mal en un país hermano y eso no repara el daño en el país donde delinquió. Soy partidario de que cumpla la condena y repare el daño en el país, sea Argentina o cualquier otro país, en dinero, cumpla la condena, repare el daño que ha producido y después una vez cumplida la condena deportarlo y que su país disponga ahí si le dan otra penitencia ya es problema de ellos.

P: ¿Crees que desde el gobierno argentino se toman medidas para erradicar la inseguridad o prevenirla? ¿O desde el gobierno de la ciudad?

R: Del gobierno de la ciudad más que el del gobierno nacional. El gobierno nacional ya tiene bastantes problemas como para ocuparse de un tema local. Las cuestiones de inseguridad no se las podemos atribuir al gobierno nacional, para qué tenemos un jefe de gobierno o un gobernador de la provincia de Buenos Aires. Por qué la presidenta tiene que dejar cuestiones internas o externas que conciernen a la toda la nación para atender un tema de inseguridad cuando tenemos funcionarios puestos para que hagan su trabajo.

P: ¿Entonces te parece que el gobierno de la ciudad o el provincial hacen algo para prevenir la inseguridad? Por ejemplo la Metropolitana ¿Cómo la ves?

Página 10 de 12

Page 11: Trabajo de Investigación Final

R: Desde que se creó la Metropolitana veo que los casos de delincuencias siguen igual. Me parece que estamos teniendo un gasto policial agregado, se está incorporando más personal a la Federal y el nivel de delincuencia sigue igual. Estamos teniendo un gasto público mayor y el nivel de delincuencia por qué, porque si estamos dejando ingresar nuevos delincuentes entonces jamás vamos a poder erradicar. Los que ya están, los que son de este país se les están dando la posibilidad de reinsertarse a través de todas las facilidades y oportunidades que se les ofrece dentro de las cárceles terminar una primaria, seguir una secundaria e inclusive alcanzar una carrera universitaria de acuerdo a las condenas que tengan. Eso me parece bueno porque esa persona va a salir a la calle y va a decir no necesito delinquir ahora me puedo ganar la vida dignamente. Esa oportunidad no se las podemos dar al extranjero porque no podemos costear los gastos, esa sería una opción para nuestro delincuentes. En cuanto a los delincuentes que están de paso por la Argentina no le dieron la oportunidad en su país no lo podemos educar acá, se os podría siempre y cuando el gobierno de turno haga un pacto con la embajada de su país que ellos se hagan cargo de sus gastos. Se los puede educar acá, pero no a costa del estado nacional y en el caso que no se costea cumple condena sin reeducación y cumplida la condena y reparado en daño material a través de trabajo que haya realizado tiene que ser deportado y con el impedimento total de reingresar a nuestro país por el solo hecho de tener esos antecedentes.

P: ¿Cómo es para vos la relación entre la inseguridad y los extranjeros? ¿Cómo ves la entrada de extranjeros de países limítrofes?

R: Los mismos extranjeros que vienen a trabajar y estudiar se sienten inseguros. Si hablamos de extranjeros europeos, este tipo de cosas no se dan en la medida que se dan acá. Se sienten horrorizados. Si bien es un país muy rico y con muchas posibilidades, lo ven como un país totalmente inseguro. Porque este tipo de inseguridad no ocurre en Europa. Es mucho más estricto el control. Ya desde el vamos, tenemos ese problemita.

P: ¿Crees que los inmigrantes que vienen, tienen algún barrio específico de Buenos Aires para instalarse?

R: Depende con que preparación traigan de su país. Si traen una preparación de enseñanza media tratan de ubicarse en alguna empresa. Aquellos que son agricultores ingresan al país y se instalan en la periferia de la ciudad. Buscan zonas donde puedan cultivar. Estos casos se dan en su mayoría en la gente Boliviana. Es lo que más he visto en todos mis años. Son todos trabajadores, se están ganando la vida en las verdulerías o afuera de los supermercados. En estos últimos meses he visto que personas que no son bolivianos o peruanos han abierto verdulerías también.

P: ¿Cuál es tu relación con ellos? ¿Sos cliente?

R: Nada. No tengo relación. Sólo una vez como comprador de perejil me puse a hablar con ellos porque fui y uno de ellos estaba hablando en Quechua. Pero aparentemente están trabajando, tratando de tener una vida digna que capaz en su país no pueden. No tienen la oportunidad que tienen acá. No critico, no tengo nada en contra. Las personas que vienen a trabajar. Bienvenidas sean. Hace que no tengamos grandes colas en los supermercados para que nos cobren. Por eso me parece bien vuelvan a establecerse las verdulerías de barrio donde la gente no tenga que perderse una hora, una hora y media en estos grande ‘súpers’ dónde estás media hora haciendo cola. Cuando en una verdulería se paga una pequeña diferencia lo ganas en tiempo y la atención es personalizada.

Página 11 de 12

Page 12: Trabajo de Investigación Final

P: Por ultimo te quería preguntar acerca de tus padres P: Volviendo a la inseguridad. ¿Crees que habría que tomar más medidas de seguridad en Buenos Aires?

R: No solamente en la ciudad de Buenos Aires, sino en todo el país. En la ciudad de Rosario y centro de la inseguridad es ahí. Es el epicentro.

P: ¿Qué medidas tomarías?

R: Severidad en la penalidad judicial y medidas más estrictas de seguridad. Esa es mi opinión para las grandes ciudades. Para Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán. No conozco lo que pasa en la ciudad de Mendoza pero en cuanto a las que conozco como Bahía Blanca me parece que son ciudades que y conozco porque viajaba con mi profesión y que eran muy seguras.

P: ¿Y a que te parece que se debe el cambio en la seguridad?

R: Y, a la influencia de la televisión. A todos estos programas, videos y películas que se pasan de violencia. Muestran como matan con mucha facilidad a las personas. Donde muestran que no le importa la vida del otro. No le importa su vida y menos la vida del otro.

Bibliografía online1- http://www.lanacion.com.ar/1719966-sergio-berni-el-fin-de-semana-detuvimos-a-mas-de-60-

extranjeros-que-vienen-a-la-argentina-unicamente-a-delinquir2- http://defendamosbuenosaires.blogspot.com.ar/ 3- http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-158542-2010-12-12.html 4- http://www.lanacion.com.ar/1724097-solo-el-57-de-los-presos-en-la-argentina-son-extranjeros 5- http://votosinmigrantes.blogspot.com.ar/2012/09/extranjeros-y-delincuencia-en-argentina.html 6- http://cosecharoja.org/extranjeros-en-argentina-las-cifras-del-delito/ 7- http://www.lanacion.com.ar/1739111-sergio-berni-miren-como-empezamos-la-semana-con-

siete-colombianos-detenidos

Página 12 de 12