Trabajo de investigacion

download Trabajo de investigacion

If you can't read please download the document

description

trabajo de asturias

Transcript of Trabajo de investigacion

Espacios Naturales En El Principado De Asturias

Espacios Naturales En El Principado De Asturias

Juan Marcos Fernndez lvarez

Espacios Naturales En El Principado De Asturias

-Espacios naturales de asturias

-Fauna y flora

-Ecosistemas ms importantes

-FUENTES DEL NARCEA

El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaa e Ibias ocupa gran parte de las montaas del sur del concejo de Cangas del Narcea, la prctica totalidad del concejo de Degaa y pequeas reas del oriente del concejo de Ibias. La provincia de Len constituye su lmite meridional y el Parque Natural de Somiedo su lmite oriental. Enclavadas ntegramente dentro del Parque se sitan las Reservas Naturales de Muniellos y del Cueto de Arbs.

El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaa e Ibias incluye los nacimientos de los ros Narcea e Ibias y las cabeceras de sus primeros afluentes. De los 476 km2 que formarn parte del Parque, el 75% aproximadamente corresponden a la cuenca del Narcea y el 25% restante a la del Ibias.

La poblacin es escasa, apenas seis mil habitantes que se concentran en cuatro localidades principales: Rengos, a orillas del ro Narcea, en el concejo de Cangas; Degaa y Cerredo, a orillas del ro Ibias, en el concejo de Degaa; y Luia, en un rea montaosa cercana al Puerto de la Campa de Tormaleo, en el concejo de Ibias. En todos los casos se trata de ncleos de poblacin desarrollados al amparo de una intensa actividad minera, que supone casi la mitad de los empleos totales. El resto de la poblacin se distribuye por pequeas aldeas con una actividad agroganadera escasamente desarrollada y en la mayor parte de los casos complementaria del trabajo en las minas.

FLORA

Los principales problemas ambientales del Parque se relacionan con la citada actividad minera, que se manifiestan en la ocupacin y destruccin de hbitats forestales, la apertura de pistas de gran entidad, la formacin de escombreras e incluso en ocasiones el vertido de estriles a los cauces. La vegetacin del rea aparece condicionada por dos factores principales: un elevado rango de altitudes, que va de los 600 m de Rengos a los 2.000 del Cueto Arbs, y la pobreza de los suelos que se deriva del carcter silceo del roquedo.

Los bosques de mayor extensin son sin duda robledales de Quercus petraea y hayedos oligtrofos. Ambos tipos de bosque tienden a ocupar reas de alta pluviosidad, el primero en exposiciones de solana y el segundo en exposiciones de umbra, donde la menor insolacin favorece una mayor humedad ambiental. Sin embargo, los hayedos apenas tienen representacin al oeste del cauce del Narcea, situndose los ms occidentales de la Cordillera Cantbrica en el Monte de Muniellos. A partir de ese punto, las umbras ms hmedas son ocupadas por bosques florsticamente similares a los hayedos pero en los que el haya es sustituido por el roble albar (Quercus petraea). Se interpreta que la desaparicin del haya en el extremo occidental de la cordillera, es debida a la menor precipitacin estival causada por la presencia del Anticicln de las Azores, que en el verano se desplaza al norte para situarse enfrente de las costas gallegas.

Los hayedos ms extensos y representativos son sin duda los que se conservan en la cuenca alta del Narcea, en el Monte de Hermo. En cuanto a los robledales destacan por su extensin y grado de conservacin los del Monte de Muniellos.

En las reas de mayor altitud, el lmite del bosque est formado por formaciones ralas de abedular, generalmente con ejemplares de fuste tortuoso y escaso porte que deben soportar largos periodos de nieve. Los abedulares tienden a ocupar las laderas ms fras orientadas al norte y adquieren especial entidad en el Monte de Muniellos, las laderas del Teso Mular y la cuenca alta del ro Naviego.

En reas similares pero de fuerte insolacin, las laderas orientadas al sur, el abedul es sustituido por formaciones arbustivas de roble rosado (Quercus x rosacea) que se hacen especialmente abundantes en el Monte de Muniellos y la vertiente meridional de la Sierra de Degaa.

Por ltimo, debe citarse la presencia de bosques y retazos de bosque de rebollo (Quercus pyrenaica), que se sitan en las reas de menor pluviosidad: las laderas orientadas a solana del Monte de Muniellos y las de idntica orientacin de la Sierra de Degaa, siempre en zonas de baja altitud.

A pesar de la abundancia y extensin de los bosques del Parque, algunas reas han sufrido procesos de deforestacin que han supuesto la formacin de importantes superficies de matorral. En las zonas con suelos forestales bien desarrollados se trata generalmente de piornales de escoba negra (Cytisus soparius), piorno (Genista florida subsp. polygalihylla) y brezo blanco (Erica arborea). En cambio, donde los suelos presentan menor desarrollo, por causas naturales o artificiales, abundan brezales tojales (Erica australis subsp. aragonensis), carquexa (Genistella tridentata), brecina (Calluna vulgaris), brezo vizcano (Daboecia cantabrica) o brezo ceniciento (Erica cinerea).

Adems de los diferentes tipos de bosque citados, en la cubierta vegetal del Parque debe destacarse la frecuente presencia de ambientes lacustres y turbosos que albergan numerosas especies de flora protegida. As, la Laguna de Arbs constituye con el Lago Ubales, en Caso, la nica localidad conocida del helecho juncal (Isoetes velatum subsp. asturicense), catalogado como especie sensible a la alteracin de su hbitat. Idntica catalogacin reciben el nenfar amarillo pequeo (Nuphar luteum subsp. pumilum), cuya nica localidad conocida en Asturias es la Laguna de Reconcos, o el junco filiforme (Juncus filiformis) presente slo en las turberas bajas oligtrofas de Fasgeo en Degaa.

LA VIDA ANIMAL

El mbito del Parque constituye uno de los lugares de mayor riqueza faunstica de toda la Cordillera Cantbrica. Debe destacarse sin duda la presencia del oso pardo cantbrico (Ursus arctos), que sita en el entorno de Hermo uno de sus principales ncleos poblacionales, de especial inters por su xito reproductor. Entre los grandes mamferos destacan adems, el lobo (Canis lupus) y los grandes ungulados de inters cinegtico: jabal (Sus scofra), corzo (Capreolus capreolus) y rebeco (Rupicapra pyrenaica parva). Jabal y corzo son abundantes en los bosques del Parque, por contra el rebeco mantiene en este rea poblaciones muy reducidas que conforman su lmite occidental de distribucin. El venado (Cervus elaphus) se extingui mediado el siglo XX.

Otros mamferos de menor tamao y abundantes en el Parque son carnvoros como el zorro (Vulpes vulpes), la marta (Martes martes), la gineta (Genetta genetta), el gato monts (Felis silvestris), la gardua (Martes foina) o el tejn (Meles meles), o micromamferos como la musaraa de campo (Crocidura suaveolens), la rata de agua (Arvicola sapidus) o el desmn ibrico (Galemys pyrenaicus). En piornales y praderas de montaa destaca la presencia de un endemismo de la Cordillera Cantbrica, la liebre de piornal (Lepus castroviejoi).

Entre las aves debe destacarse sin duda la presencia de algunas tan escasas como el urogallo cantbrico (Tetrao urogallus) o el pico mediano (Dendrocopos medius). El urogallo mantiene una importante poblacin cuyos efectivos estn en torno a la media centena de machos, ms escaso parece el pico mediano, citado no hace muchos aos pero que ha sufrido en esta rea una drstica reduccin poblacional que podra situarlo al borde de la extincin. Entre las rapaces son frecuentes las caractersticas de medios forestales como el azor (Accipiter gentilis) o el gaviln (Accipiter nisus). Las que requieren cortados rocosos son en cambio escasas, constatndose la presencia de slo una pareja de reproductora de guila real (Aquila chrysaetos).

-LA MESA O LAS UBIASEl Parque Natural de Las Ubias-La Mesa es un parque natural situado en el Principado de Asturias (Espaa), en el rea central de la Cordillera Cantbrica.Se trata de un terreno de montaa y valles dentro de los concejos asturianos de Teverga, Quirs y Lena abarcando un total de 32.630 hectreas.Refugio del Meicn en Tuiza.La montaa se caracteriza por el macizo de Ubia de ms de 2.400 metros. (Picos del Fontn y Pea Ubia con 2.417 metros) y diferentes zonas de una altura aproximada a los 2.000 metros. Debido a esto dentro del parque se denota una gran diferencia de altitudes entre las diferentes zonas.Los valles estn formados por las cuencas del ro Taja, el del ro Valdecarzana y el del ro Val de Sampedro o ro Pramo, en este ltimo est situada el monumento natural de Cueva Huerta.Tiene las siguientes figuras de proteccin:

* Reserva regional de caza de Somiedo * Paisaje protegido de Pea Ubia * Declarado parcialmente Lugar de Importancia Comunitaria de Pea Ubia * Lugar de Importancia Comunitaria de Montovo-La Mesa * Declarado parcialmente Zona de Especial Proteccin para las Aves de Ubia-La Mesa

Flora

Todo el parque es una zona de gran diversidad y buen estado de conservacin con un tercio de su superficie ocupada por bosques de alto valor ecolgico y de una antigedad apreciables, destacando principalmente los hayedos.

El dato ms destacado de manera general es que en el rea de influencia del parque se encuentran La primera de sus cualidades queda patente en el hecho de que en este territorio se encuentran representadas once de las diecinueve familias existentes en Asturias. Dentro de est riqueza podemos distinguir tres reas diferenciadas:[1]Hayedo.

* reas colinas (menor 700 m de altura) * reas montaas (1.700 - 1.800 m de altura) * reas subalpinas (por encima de los 1.800 m)

La masa forestal del parque es esplndida con bosques maduros de hasta ocho tipos diferentes:

* El hayedo: El ms importante y representado, que ocupa el 75% del parque * Rebollares oligtrofos: Formados por roble albar, roble rosado, carballo o abedul * Tejos * Fresnos * Arces * Alisedas

Dentro del resto de las formaciones vegetales que encontramos dentro del parque se pueden diferenciar con terrenos de pasto y cultivo y matorrales formados principalmente por enebros, gayubas y la laureola. Tambin existen zonas de acebo, narciso de Asturias, el narciso de trompeta y la genciana.

Mencin aparte merece las zonas de vegetacin de lagunas, que aunque de pequea extensin tienen gran riqueza ecolgica. Estas zonas estn compuestas por charcas, lagunas y turberas. De estas ltimas destacan las de la zona del lago El L.legu en Lena.

Fauna Debido a la gran masa forestal el parque presenta una gran biodiversidad.Mamferos

Destaca la presencia del oso pardo cantbrico, rey de las especies cantbricas. Dentro del parque se pueden encontrar especies como el jabal, el corzo, el ciervo o venado y el rebeco.

Existen gran variedad de carnvoros como son el oso, lobo, zorro, marta, gardua, jineta, gato monts, armio, tejn, nutria y desmn.

De los pequeos mamferos podemos destacar la liebre del piornal,

Los murcilagos estn representados por ocho especies siendo el de mayor inters el murcilago de cueva.Urogallo.Aves

Debido a dos de las singularidades del parque podemos destacar dos tipos de aves que destacan sobre todas:

* Las aves que habitan normalmente en zonas boscosas como son el urogallo, el pico mediano, el pito negro o el agateador norteo * La zona de alta montaa con las especies que estn adaptada a este medio como el gorrin alpino, acentor alpino, collalba gris, roquero rojo, bisbita alpino, treparriscos o la perdiz pardilla.

Dentro de las rapaces se puede destacar el buitre, el guila real, el alimoche, el azor y el halcn peregrino.Anfibios Dentro de esta especie se puede destacar la rana de San Antn (Hyla arborea) en los puertos de Ageria y de rana comn o rana verde (Rana perezi) en el puerto de La Cubilla.

-SOMIEDOCon 39.164 hectreas, el Parque Natural de Somiedo se encuentra en area central de la Cordillera Cantbrica. Corresponde geogrficamente con el municipio de Somiedo que queda completamente incluido en el parque y los de Belmonte y Teverga, todos ellos en Asturias

Flora

Dentro de esta gran reserva natural podemos distiguir tres tipos de vegetacin:Bosques

Los bosques ocupan casi la cuarta parte de la extensin del parque. Debido a la existencia dentro de la reserva de casi todas las altitudes que existen en Asturias, tenemos muestras de todos los tipos de bosques asturianos. Abundan los bosques de hayas, con zonas de gran importancia en Saliencia y Valle, robles (Quercus petraea), fresnos, arces y tilos. En otras zonas abunda el acebo, el tejo, abedul, encina carrasca, el quejigo especie mediterrnea slo existente en Somiedo y el Cares dentro de Asturias y castaos.Prados y Pastizales

El parque tambin cuenta con amplias zonas de pastos cuya superficie ocupa una quinta parte del total del territorio de la reserva. Dentro de los prados de montaa podemos destacar el narciso de trompeta y asturiano.Matorrales

Es la tercera variedad vegetativa del parque, son frecuentes los de aulaga y brezales de Erica vagans. En otras partes del parque son ms habituales los matorrales de brezo rojo, brecina, brezo blanco y arndanoVegetacin Subalpina

En esta zona de difcil desarrollo debido a las inclemencias meteorolgicas crecen los matorrales de enebro rastrero, gayuba y laureola (Daphne laureola), arndano, brecina y genciana.Medios Acuticos e Higrfilos

La fisonoma glaciar ha dado lugar a lagos, lagunas y turberas. En esta zona podemos encontrar el apio rastrero. Dentro de las turberas podemos encontrar roco de sol de hoja larga, la lentibularia menor, la potentilla arbustiva, la cinta de agua y la cola de caballo variegada.

Fauna

La escasa densidad de poblacin de la zona y lo abrupto del terreno que brinda a los animales abundantes zonas de refugio dan al parque una gran riqueza faunstica, de todas ellas cabe destacar:Mamferos

El oso pardo ( Ursus arctos subesp. cantabricus) del que segn los ltimos estudios habita en el parque el 40/50 % de la poblacin total,lobo, jabal, venado, rebeco, corzo, liebre de piornal, demn ibrico, nutria, zorro, marta, jineta, gato monts, gardua y tejn.Aves

Habitan alrededeor de ciento veinte especies de aves: urogallo (Tetrao urogallus), guila real, alimoche, azor, halcn peregrino en peligro de extincin. El pito negro, y el pico mediano estn entre las ms extraas.

-PONGAEl parque natural de Ponga se encuentra ubicado en el rea central de la Cordillera Cantbrica con una superficie de 20.533 ha todas ellas ubicadas dentro del concejo asturiano de Ponga. Prevista su inclusin en un primer momento dentro del parque de Redes al final no se incluy cuando ste, dejndose para ms tarde y con su propia identidad su denominacin de parque natural.

Flora

Este parque conserva una gran cantidad de bosques de los que los ms representativos son los hayedos. Tambin podemos encontrar a lo largo del territorio que conforma el parque masas boscosas formadas por tejos, robledal, abedulares, fresnedas con arce y alisedas. De todas estas formaciones boscosas la de mayor importancia es la reserva natural parcial de Peloo un gran hayedo de unos 15 km. de gran importancia ecolgica. En los pueblos de Taranes, Beleos y Abiegos podemos observar extensas plantaciones de castaos. El resto de vegetacin que compone el parque est bsica conformado por pastizales, praderas y matorrales si bien en estos ltimos se pueden encontrar zonas de acebo, narcisos asturianos y la planta medicinal denominada la genciana.

Fauna

La fauna de la zona presenta la mayora de las especies pertenecientes a la montaa asturiana. De todas las especies podemos destacar las siguientes:

Mamferos

en esta zona se puede ver de forma espordica el rey de los bosques asturianos como es el oso pardo, se encuentran tambin el parque el ciervo, corzo, rebeco cantbrico y el jabal En los ros es destacable la nutria y el desmn dos especies que sirven de sensor ecolgico de los ros del parque, debido a que son dos especies que necesitan una gran pureza de entorno para vivir.

Dentro de los mamferos de menor tamao cabe destacar la liebre de piornal y la liebre europea cuyo hbitat principal lo constituyen las praderas.

Aves

El parque tiene gran riqueza en lo que aves se refiere, dato que queda corroborado por la inclusin de zonas del parque dentro de espacios protegidos para aves. Buena parte de culpa de esto la tienen las escarpadas montaas que hacen de refugio natural, de atalaya desde dnde vigilar y de zona de cra para las grandes rapaces cantbricas. De estas aves podemos destacar el guila real, buitre leonado, alimoche comn y el azor. En los extensos bosques se encuentran aves forestales como el urogallo cantbrico, pico mediano y el pito negro. En las zonas de alta montaa podemos encontrar tambin la la perdiz pardilla o el gorrin alpino.

-REDES

El Parque Natural de Redes se halla ubicado en el Principado de Asturias (Espaa). Su superficie total es 377.36 km, comprendiendo dos concejos de la regin centro oriental de Asturias: Caso, con 307.94 km y Sobrescobio con 69.42 km. Fue declarado parque natural en 1996. En septiembre de 2001 fue incluido por la Unesco en la red mundial de Reservas de la Biosfera.

Geologa

El parque de Redes pertenece a la Unidad de Ponga, en la Regin de Pliegues y Mantos de la Zona Cantbrica, que es el sector ms externo del Macizo Hesprico en el noroeste de la pennsula.

Estratigrficamente aparece un sustrato de edad paleozoica con gran variedad litolgica. Los materiales se dividen en dos zonas, separadas por una laguna estratigrfica:

La unidad inferior est formada por las formaciones Cambricas: Calizas de Lncara y Pizarras y Areniscas de Oville y la formacin Ordovcica: Cuarcita de Barrios. La unidad superior est formada por las Arenisca de Ermita y las calizas de Baleas, Vegamin, Alba, Barcaliente, Beleo, Escalada y Fito, de edad Carbonfera.

Como resultado de nmeros lneas de fractura el terreno es muy abrupto con pendientes elevadas. Ms de la mitad del territorio se sita por encima de los 800 m y ms del 40% tiene pendientes superiores al 50%. Las zonas de sustratos blandos han permitido la creacin de valles y y vegas erosionadas por diferentes cauces acuticos.

En las zonas de gran altitud se conservan evidencias de erosin glaciar acontecido durante el Pleistoceno. Este modelado glaciar permite ver amplios circos y valles glaciares. Se puede observar tambin un modelo krstico con lapiaces, simas, dolinas y uvalas.

Hidrograficamente presenta pequeos ros y arroyos de montaa que terminan como afluentes del ro Naln que nace en el parque en el puerto de Tarna. El discurso de muchos de estos arroyos atraviesa formaciones calcareas dando encajamientos muy bonitos como puede apreciarse por ejemplo en la ruta del Alba, incluso alguna hermosa cascada cmo la Cascada del Taballn.

Desde el punto de vista de los recursos energticos en el parque se encuentra el sistema de presas Tarna - Rioseco, siendo Tarna principalmente para el consumo de agua de la cuenca central asturiana y la de Rioseco para la produccin hidroelctrica. Son un sistema de pantanos reversibles que permite devolver agua desde el inferior de Rioseco al superior de Tarna.

Flora

La vegetacin esta dominada por formaciones boscosas de hayas y robles, sobre todo en las partes altas de las cuencas de los ros Naln, Ponga y Sella, donde se encuentran las zonas ms frondosas que son: Valle moro, Redes y Peloo. Existen tambin por el parque zonas de pasto y plantaciones de castao. La introduccin de este ltimo parece ligada al florecimiento de la minera para hacer las entibaciones de las minas. De las innumerables especies vegetales existentes en el parque a parte de las anteriores podemos destacar la existencia de acebo, tejo y la helechilla (Trichomanes speciosum). En la zona del Lago Ubales aparece el helecho juncal, especie de alto valor ecolgico que est protegida y que solo se manifiesta en la Laguna de Arbs, en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias. En la zona de las turberas del Pico Vamartn existe una poblacin de junco lanudo, nica existente en toda Asturias. En el resto del parque se pueden encontrar adems las siguientes especies: narcisos, enebro rastreo, brecina, genciana o arndanoFauna

El parque de Redes conserva la mayor dioversidad vertebrada de Asturias. Se han catalogado cincuenta especies de mamferos, ciento treinta de aves, diez de anfibios, diez de reptiles y cuatro de peces. Esto nos da una idea de la enorme riqueza que posee el parque y su tremenda importancia dentro de la biodiversidad tanto de Asturias como de Espaa.Mamferos

El Oso cantbrico se encuentra ms o menos habitualmente debido a que es su lmite de espacio por la parte oeste. Antao su presencia era habitual segn lo indican diferentes estudios pero a principios del siglo pasado entr en recesin y casi desapareci de la zona. Otro animal caracterstico es el lobo, con abundates zonas de cra. Los rebecos tienen aqu las mayores poblaciones existentes en Asturias en los montes de Caso y Ponga. La nutria est presente en todas las cuencas fluviales del parque lo que indica la calidad del agua, ya que es un animal que sirve de referente mediambiental. Dentro del parque se pueden encontrar ciervos, jabales, corzo y rebeco. Dentro de los animales de menor tamao se puede destacar las liebres europea y de piornal.

Dentro de la actividad ganadera del parque podemos destacar la vaca casina o asturiana de las montaas, raza catalogada como en peligro de extincin, con cuya leche se elabora el Queso Casn.Aves

Las aves ms importantes son el urogallo, el guila real y el alimoche. Otras aves que habitan en el parque son: el azor, el halcn peregrino, el pico mediano y el pito negro. Dentro de las aves de montaa se pueden destacar la perdiz pardilla, el treparriscos y el gorrin alpino.