TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1° BIMESTRE

10
1) Indique que es una definición etimológica y cual es la de Filosofía: A. Una definición etimológica es aquella que nos da el significado verdadero de la palabra, su origen y su forma. B. La definición etimológica de Filosofía proviene del griego filos” (amor y/o tendencia) y de sophia” (sabiduría), por lo tanto podemos decir que Filosofía significa: Amor y/o tendencia por la sabiduría. 2) Investigue la definición etimológica y escriba el objeto material (O.M.) y el objeto formal (O.F.) de las siguientes ciencias: GEOGRAFÍA: 1. Definición etimológica: del griego Gea” (diosa de la mitología griega que personifica a la Tierra) y de grafía(descripción o representación), por lo tanto significa: Descripción de la Tierra. 2. Objeto Material: estudia la localización, causalidad, interrelación y distribución de los hechos y fenómenos naturales, sociales y económicos que ocurren en la superficie terrestre; al humano y a la Tierra en general. 3. Objeto Formal: todo el planeta Tierra. GEOLOGÍA: 1. Definición etimológica: del griego Gea” (Tierra) y logos” (estudio), y quiere decir: Estudio de la Tierra. 2. Objeto Material: estudia la forma interior del globo terrestre, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual estado.

Transcript of TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1° BIMESTRE

Page 1: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1° BIMESTRE

1) Indique que es una definición etimológica y cual es la de Filosofía:

A. Una definición etimológica es aquella que nos da el significado verdadero de la palabra, su origen y su forma.

B. La definición etimológica de Filosofía proviene del griego “filos” (amor y/o tendencia) y de “sophia” (sabiduría), por lo tanto podemos decir que Filosofía significa: Amor y/o tendencia por la sabiduría.

2) Investigue la definición etimológica y escriba el objeto material (O.M.) y el objeto formal (O.F.) de las siguientes ciencias:

GEOGRAFÍA:

1. Definición etimológica: del griego “Gea” (diosa de la mitología griega que personifica a la Tierra) y de “grafía” (descripción o representación), por lo tanto significa: Descripción de la Tierra.

2. Objeto Material: estudia la localización, causalidad, interrelación y distribución de los hechos y fenómenos naturales, sociales y económicos que ocurren en la superficie terrestre; al humano y a la Tierra en general. 3. Objeto Formal: todo el planeta Tierra.

GEOLOGÍA:

1. Definición etimológica: del griego “Gea” (Tierra) y “logos” (estudio), y quiere decir: Estudio de la Tierra.

2. Objeto Material: estudia la forma interior del globo terrestre, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual estado.

3. Objeto Formal: el interior y exterior de la Tierra.

GEOTECTÓNICA:

1. Definición etimológica: del griego “tektonikos” (construcción) y del griego “Gea” (Tierra), significa: Construcción o estructura de la Tierra.

2. Objeto Material: estudia las estructuras geológicas producidas por deformación de la corteza terrestre, lo que las rocas adquieren después de haberse formado, así como los procesos que las originan y sus movimientos por la superficie terrestre.

3. Objeto Formal: las placas tectónicas de la Tierra.

Page 2: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1° BIMESTRE

SOCIOLOGÍA:

1. Definición etimológica: del griego “socius” (sociedad) y “logos” (estudio), y quiere decir: Estudio de la sociedad.

2, Objeto Material: estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; buscando comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia.

3. Objeto Formal: las personas en sociedad.

PSICOLOGÍA:

1. Definición etimológica: del griego “psyco” (actividad mental) y “logos” (estudio), y quiere decir: Estudio del alma o de la actividad mental.

2. Objeto Material: estudia la conducta observable de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su entorno físico y social.

3. Objeto Formal: la mente del humano.

PSIQUIATRÍA:

1, Definición etimológica: del griego “psiqué” (alma) y “iatréia” (curación) y significa: Curación del alma.

2. Objeto Material: estudia la mente con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y desviaciones de lo óptimo; además de ser una especialidad médica.

3. Objeto Formal: trastornos médicos mentales del humano. Ejemplo: esquizofrenia, autismo, paranoia, etc.

PSICOMETRÍA:

1. Definición etimológica: del griego “psyco” (actividad mental) y “metría” (medir), que quiere decir: Medición de la actividad mental.

2. Objeto Material: estudia y se encarga de la medición en Psicología, como los rasgos de personalidad, las capacidades mentales, el nivel de conocimientos y estados de opinión y actitud.

3. Objeto Formal: las capacidades mentales del humano.

Page 3: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1° BIMESTRE

ANATOMÍA:

1. Definición etimológica: del latín “anatomĭa” y del griego “ἀνατομή” (disección), por lo que significa: Corte y disección.

2. Objeto Material: estudia las estructuras de los seres vivos, es decir la forma, topografía, la ubicación, la disposición, y la relación entre sí de los órganos que las componen.

3, Objeto Formal: el interior del cuerpo de un ser.

FISIOLOGÍA:

1. Definición etimológica: del griego “physis” (naturaleza) y “logos” (estudio), y quiere decir: Estudio de la naturaleza.

2. Objeto Material: estudia las funciones de los seres orgánicos.

3. Objeto Formal: características de los seres.

HISTOLOGÍA:

1. Definición etimológica: del griego “histós” (tejido) y “logos” (estudio), y significa: Estudio de los tejidos.

2. Objeto Material: estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones, observando también las células interiormente y otros corpúsculos.

3. Objeto Formal: formas interiores de los órganos y organismos de un ser.

3) Indique que es una definición real y escriba la de Filosofía:

A. La definición real de un objeto en general es aquella que nos indica lo que el objeto es en sí.

B. La definición real de Filosofía es la que nos dice con mayor precisión su objeto de estudio, y se compone de la siguiente forma:

Es una ciencia De todas las cosas De sus últimas causas A la luz natural de la razón

4) Explique cada una de las frases que componen la definición real de Filosofía:

Page 4: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1° BIMESTRE

1. Es una ciencia; porqué constituye un sistema de conocimientos ciertos que se encuentran fundados en las causas supremas de las cosas, las cuales estudia metódicamente.

2. De todas las cosas; esto constituye el objeto material de la Filosofía ya que se interesa por estudiar a todos los seres y esto hace que se muestre como la ciencia universal por excelencia.

3. Por sus últimas causas; esto constituye el objeto formal de la Filosofía, pues aunque estudia todas las cosas no lo hace de manera detallada como lo hacen las ciencias particulares, ya que su estudio lo realiza por sus últimas causas.

4. A la luz natural de la razón; esto significa que el filósofo solo recurre al conocimiento que sea producto de su entendimiento.

5) Escriba las definiciones de los dos grandes apartados de la Filosofía, según la división de la Filosofía del pensamiento moderno.

1. Filosofía especulativa; tiene dos grandes partes: la Filosofía de la naturaleza y la Metafísica; la primera estudia el universo en dos tratados: la Cosmología y la Psicología racional.

2. Filosofía práctica; se divide en dos ramas: la Ética y la Estética. La Ética trata de valorar la bondad moral de la conducta humana y la Estética trata temas como la belleza. Hay que aclara que estas dos materias de la Filosofía práctica tienen sus fundamentos en la Filosofía especulativa. Un estudio profundo de ellas requeriría un conocimiento previo de la Psicología racional y de Metafísica.

Page 5: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1° BIMESTRE

6) Relaciona las siguientes columnas:

1. (2) Potencia, acto, esencia y existencia, materia y formas de los seres.

2. (3) Esencia o atributos del Ser Subsistente o Ser causa de todos los seres.

3. (1) La cantidad, el movimiento, el espacio y la acción de los cuerpos.

4. (7) Derechos y obligaciones de los Hombres entre sí, para lograr el bien común.

5. (8) La creación artística y las artes particulares. 6. (6) Origen y tipos de conocimiento. 7. (5) La vida, los sentidos, la imaginación

y la memoria.

8. (4) La naturaleza y constitución de los cuerpos.

9. (8) La relación entre lo bello y lo agradable, lo bello y lo útil.

10. (2) La posibilidad y modos de conocer.

7) Explique que es y en que se distingue la lógica natural de la lógica científica:

Lógica natural: aptitud o capacidad que toda persona posee en menor o mayor grado para razonar.

Lógica científica: teoría que por medio de reglas y técnicas nos ayuda a perfeccionar nuestra lógica natural.

La lógica natural la tenemos desde que aprendemos a razonar por nosotros mismo, mientras que en la científica tenemos que seguir una serie de pasos para poder llegar a ese razonamiento, perfeccionando así lo natural

8) Investigue una definición de magia, y comente por qué en la actualidad, todavía existen pueblos que realizan prácticas mágicas:

Magia: es el arte con el que, mediante conocimientos y prácticas se pretende producir resultados contrarios a las leyes naturales conocidas valiéndose de ciertos actos o palabras, o bien con la intervención de seres fantásticos.

Algunos pueblos la siguen practicando porqué conservan sus tradiciones milenarias legadas de generación en generación por sus antepasados, sin embargo, existen los lugares donde se practica como atractivo turístico.

1. Cosmología2. Psicología

racional3. Teodicea4. Gnoseología5. Ontología6. Lógica7. Ética8. Estética

Page 6: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1° BIMESTRE

9) Investigue donde y cuando surge la Filosofía como ciencia:

Se cree que surgió a finales del S. VI a.C. en el mundo grecorromano (hace más de 2500 años) y continua hasta nuestros días. Los periodos de la Filosofía se dividen de la siguiente manera:

Filosofía Antigua Filosofía Medieval Filosofía Moderna Clásica (S. XVII Y XVIII) Filosofía Moderna Tardía (S.XIX) Filosofía Moderna Contemporánea (S. XX y XXI)

10)Investigue la diferencia entre causas próximas y las causas primeras y explique en que consisten cada uno de los diferentes tipos de saber

Causas próximas: son estudiadas por ciencias experimentales.

Causas primeras: son estudiadas por la Filosofía.

Saber filosófico; busca la explicación de la realidad investigando las causas últimas de las cosas a partir de la luz natural de la razón.

Saber cotidiano; este se adquiere a través de la vivencia diaria y es una apreciación superficial de las cosas y se fundamenta en lo divulgado dentro del entorno social; es un saber espontáneo.

Saber empírico; este se adquiere por la acumulación de datos obtenidos por la experiencia, producto de la relación directa del hombre con las cosas. Este saber capta los mecanismos de los fenómenos para que el hombre los utilice en su provecho.

Saber científico; este saber trata de establecer verdades de carácter universal, y su fin es la explicación causal del objeto que se estudia. Es un saber racional, verificable, metódico y sistemático y es de carácter universal.

Saber teológico; este conocimiento tiene como característica esencial en apoyarse en los datos revelados por la divinidad, los cuales se reconocen como verdaderos por la fe.

Saber mítico; este saber considera la multiplicidad de dioses con características humanas y exigen veneración por parte de los hombres quienes tienen el poder de desencadenar cualquier tipo de acontecimiento en el mundo.

Page 7: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1° BIMESTRE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1° BIMESTRE

Alumno: René Javier Legorreta GarcíaGrado: 4to Grupo: “A”Sección: PreparatoriaMateria: LógicaProfesor: Edgar Salazar Hernández