TRABAJO de Incestigacion Osteoporosis

5
Jorge Agustín Andrade Coronado 10.-A Práctica Médica Elemental I C E S T INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C MEDICINA MEDICO CIRUJANO PRACTICA MÉDICA ELEMENTAL IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON TERIPARATIDA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON OSTEOPOROSIS JORGE AGUSTÍN ANDRADE CORONADO DRA FABIOLA SALAZAR MONTENEGRO

description

...

Transcript of TRABAJO de Incestigacion Osteoporosis

Page 1: TRABAJO de Incestigacion Osteoporosis

Jorge Agustín Andrade Coronado10.-APráctica Médica Elemental

I C E S TINSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C

MEDICINA

MEDICO CIRUJANO

PRACTICA MÉDICA ELEMENTAL

IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON TERIPARATIDA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON

OSTEOPOROSIS

JORGE AGUSTÍN ANDRADE CORONADO

DRA FABIOLA SALAZAR MONTENEGRO

GRUPO: 10.-A

Page 2: TRABAJO de Incestigacion Osteoporosis

Jorge Agustín Andrade Coronado10.-APráctica Médica Elemental

IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON TERIPARATIDA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON OSTEOPOROSIS

Introducción

La Osteoporosis es una enfermedad caracterizada por la disminución de la

densidad ósea y disminución de la micro arquitectura del hueso con mayor riesgo

de fracturas.

Los factores de riesgo de la osteoporosis pueden ser factores modificables y no

modificables.

Factores de riesgo no modificables: Edad > 65 años, Sexo femenino, Raza

Blanca, Fx Previas.

Factores de riesgo modificables: Alcohol, Tabaquismo, IMC >20,

Deficiencia de Vitamina D y Calcio, Tratamiento con glucocorticoides,

Escaso ejercicio, Hiperparatiroidismo.

En España padecen aproximadamente 3 millones de personas, de las cuales

2.5 son mujeres.

Existen diferentes Tratamientos para la osteoporosis, entre los cuales incluyen:

Calcio y Vitamina D, SERM, Calcitonina, Bifosfonatos, Inhibición de Rank-L y la

Teriparatida.

La Teriparatida es un análogo de la hormona paratiroidea humana (PTH),es un

inductor óseo que tiene efectos positivos en la micro arquitectura del hueso,

promoviendo en aumento de su densidad y fuerza.

Está indicada en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres

postmenopáusicas y en varones con aumento del riesgo de fractura.

Page 3: TRABAJO de Incestigacion Osteoporosis

Jorge Agustín Andrade Coronado10.-APráctica Médica Elemental

Actúa favoreciendo la formación de hueso nuevo estimulando a los

osteoblastos, aumentando la absorción de calcio por el intestino y

disminuyendo la eliminación de calcio por el riñón.

Se utiliza además en el tratamiento de la osteoporosis asociada a terapia

sistémica mantenida con glucocorticoides.

Está demostrada su utilidad en la disminución de dolor vertebral en pacientes

osteoporoticos.

Dosis: 20 ug vía subcutánea

Material y Métodos

Estudio observacional longitudinal prospectivo con 77 pacientes tratados en la

Unidad del dolor del Hospital Obispo Polanco de Teruel.

Los criterios de inclusión fueron:

Pacientes con dolor vertebral con una escala visual analógica (EVA) >3,con

factores de riesgo y tratamiento de más de 5 años tratados con bifosfonatos

y una de las siguiente característica:

Densitometría ósea significativa de osteoporosis >2.5 DE en la T-score.

Signos Rx de disminución de densidad ósea

Fracturas por fragilidad

Todos fueron tratados con TPTD en el periodo comprendido entre abril 2006 y

febrero 2014, durante 18 meses entre 2006-2009 y durante 24 meses entre 2010 a

2014.

Se administró a todos ellos una dosis diaria de 20 ug por vía subcutánea.

Finalmente se incluyeron a 49 sujetos en total.

Su edad oscilo entre 57 y 94 años y 96% fueron mujeres.

Page 4: TRABAJO de Incestigacion Osteoporosis

Jorge Agustín Andrade Coronado10.-APráctica Médica Elemental

Se utilizó la EVA para la evaluación del dolor, donde se puntúa desde 0-10 siendo

0 no dolor y 10 el máximo dolor percibido.

Para la medición de la calidad de vida se utilizó el cuestionario Europeo EQ-5D.

Para el análisis estadístico se utilizó las técnicas de regresión lineal y de regresión

logística.

Resultados

Se observó una mejoría clínica del dolor óseo en un 80% de los pacientes tras el

Tratamiento.

La EVA media se redijo de 5.42+-1,696 a 3,47+- 1,549.

El número de pacientes que sufrió alguna Fractura de la administración del

fármaco fueron 61%, siendo 80% por Fracturas vertebrales.

Tras la finalización del Tratamiento y hasta febrero de 2014 solo 23% de los

pacientes sufrieron alguna fractura.