Trabajo de historia sexenio

11

Transcript of Trabajo de historia sexenio

Page 1: Trabajo de historia sexenio
Page 2: Trabajo de historia sexenio

• Entrada de Fernando Vll a España.

• Política interior.

• Pronunciamientos.

• La caída del Régimen.

Page 3: Trabajo de historia sexenio

En otoño de 1813, Napoleón vencido en la batalla de las Naciones, restablece en el trono de España a Fernando VII y firma un tratado de paz en Valencia el 11 de diciembre de 1813, el rey fue liberado y pudo volver al país en marzo de 1814. Fernando VII se trasladó de Zaragoza a Valencia, pero antes de llegar se encontró en los Llanos de Puzol con el cardenal Borbón, que le hizo entrega del conocido Manifiesto de los Persas. El rey se encontró en Valencia con que un tercio de los diputados le exigían que acabara con el proceso reformador liberal. Fernando VII firmó el decreto el 4 de mayo con toda tranquilidad recuperando la soberanía. Todavía en Valencia Fernando Vll dicto el Decreto el 4 de mayo de 1814.

Page 4: Trabajo de historia sexenio
Page 5: Trabajo de historia sexenio

Fernando VII se convierte en un monarca legitimista cuya manifestación es el gobierno personal. La falta de un sistema político, el carácter del rey, la mediocridad de sus consejeros y la inestabilidad ministerial, hizo que el Sexenio Absolutista fuese un auténtico fracaso que defraudó las esperanzas de la mayoría de los españoles. Desde el 4 de mayo comenzó la restauración de todos los organismos del Antiguo Régimen, abandonando una tras otra las estructuras políticas, sociales y económicas de las Cortes de Cádiz. La situación económica que encontró Fernando VII en 1814 era deplorable. El rey se negaba a conseguir dinero, fuera del exterior mediante un empréstito o del interior por la instauración de una contribución especial al clero y a la nobleza.

Page 6: Trabajo de historia sexenio
Page 7: Trabajo de historia sexenio

El ejército tenía motivos específicos de queja. A raíz de la Guerra de la Independencia se integraban en él dos tipos de militares: los regulares y los guerrilleros. A la vuelta de Fernando VII, los más destacados en la guerra, pasaron a ocupar los puestos de mando más importantes, mientras que los segundos se vieron relegados. No hay ningún año del sexenio en el que este descontento no se manifieste en la intervención armada del elemento militar en contra del gobierno establecido. Esta intervención recibe el nombre de golpe militar asestado contra el poder para introducir en él reformas políticas.

Page 8: Trabajo de historia sexenio

El pronunciamiento de Riego consiguió el objetivo que todos ellos perseguían: que la acción liberal alcanzase el poder para realizar una serie de cambios políticos, sociales y económicos desde una base ideológica opuesta a la del Antiguo Régimen.

Quienes apoyaron al rey tuvieron que llegar forzosamente a la conclusión de que habían sido burlados, sobre todo con la supresión de los periódicos y de la censura.

El 1 de enero de 1820 el comandante Rafael de Riego proclamó la Constitución en Cabezas de San Juan contra los planes previstos de embarcarse hacia América para combatir el levantamiento independentista de ultramar.

Page 9: Trabajo de historia sexenio
Page 10: Trabajo de historia sexenio

La sublevación de Riego que estaba perfectamente localizada y mal planificada tuvo su éxito. Tras el levantamiento de Riego, se sucedieron una ola de pronunciamientos en varios puntos de España.

En Ocaña se proclamó la Constitución el 4 de marzo por el conde de La Bisbal, al mando del ejército que debía formarse en La Mancha para combatir a los insurgentes.

El 7 de marzo, el rey se decidió a jurar la Constitución de 1812 y a convocar Cortes con arreglo a ella.

Page 11: Trabajo de historia sexenio