TRABAJO DE EVALUACION MODULO II.docx

6
CURSO DE ESPECIALIZACION PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL Y MEDICINA DEL TRABAJO MODULO II TRABAJO DE EVALUACION INTEGRANTE: Gissela Rebeca Leon Espinoza DNI: 43070900 FECHA DE ENTREGA: 29/07/2015 CORREO: gissela.rbk @gmail.com

Transcript of TRABAJO DE EVALUACION MODULO II.docx

Page 1: TRABAJO DE EVALUACION MODULO II.docx

CURSO DE ESPECIALIZACION PROFESIONAL

SALUD OCUPACIONAL

Y

MEDICINA DEL TRABAJO

MODULO II

TRABAJO DE EVALUACION

INTEGRANTE: Gissela Rebeca Leon Espinoza

DNI: 43070900

FECHA DE ENTREGA: 29/07/2015

CORREO: [email protected]

LIMA – PERU

Page 2: TRABAJO DE EVALUACION MODULO II.docx

1. Si la concepción de la ergonomía como sistema es el resultado de las características

de los medios de trabajo, las características de la organización y las características del

personal, presentar un ejemplo que sustente dicha concepción.

La Ergonomía tiene como premisa principal, adaptar el puesto de trabajo al hombre y no el

hombre al puesto de trabajo, buscando minimizar los sobreesfuerzos y la fatiga, y es el

resultado de las características de los medios de trabajo, las características de la

organización y las características del personal, por lo tanto, el ejemplo es el siguiente:

En el caso de una persona que se desempeña realizando el puesto de costurera en una

fábrica de prendas de vestir y es una persona con enfermedades osteo musculares de fondo,

de avanzada edad, con mala postura al realizar sus labores, que constantemente se

encuentra realizando posturas forzadas, realizando movimientos repetitivos;

definitivamente no producirá igual que una persona en adecuadas condiciones sin los

mismos factores de riesgo. Pero nada de esto puede mejorar si es que no existe un adecuado

medio de trabajo, conformado por sillas que permitan la adecuada postura, maquinaria

adecuada para no sobreesforzar al personal y un ambiente agradable. Todo ello estará a

cargo de una adecuada organización que se encargará de tener adecuado tanto el medio de

trabajo como la buena selectividad del personal. Es por todo lo nombrado, que tanto los

medios de trabajo, como las características d la organización y las características del

personal deben de estar armónicamente relacionados, lo que nos lleva al resultado de la

concepción de la Ergonomía.

Page 3: TRABAJO DE EVALUACION MODULO II.docx

2. Se entiende que el especialista en ergonomía no es un supervisor del cumplimiento

de nombras sino un generador del cambio, su intervención se traduce en acciones y no

en un informe final, por lo tanto, ¿cuáles podrían ser algunas de las características

personales de este agente del cambio?

Deben de utilizar sus conocimientos de ciencia y tecnología para mejorar el trabajo de las

personas en su entorno.

Aplican sus conocimientos de anatomía y fisiología humanas, psicología, matemáticas y

estadística, métodos de diseño, organización del trabajo y sociología industrial (estudio del

comportamiento de las personas en el lugar de trabajo).

Deben comprender las capacidades y limitaciones del cuerpo humano, y la forma en la que

los seres humanos se comportan y reaccionan ante determinadas situaciones.

Deben de tener la capacidad de analizar y resolver problemas.

Habilidades en la gestión de proyectos.

Habilidades de presentación para entregar los resultados de las investigaciones.

La capacidad de hacer las preguntas adecuadas.

Habilidades de trabajo en equipo, ya que a menudo trabajan en estrecha colaboración con

diseñadores, ingenieros, arquitectos e investigadores operacionales.

3. ¿qué relación existe entre los conceptos de calidad y ergonomía?

La intervención ergonómica previa del medio de trabajo, de la organización y del personal,

presenta un camino sumamente apropiado para lograr el objetivo del mejoramiento de la

calidad. Ya que la ergonomía puede colaborar en el establecimiento de sistemas de calidad

Page 4: TRABAJO DE EVALUACION MODULO II.docx

y mejora continua, además de obtener una integración de redes y equipos de alto

desempeño. Ya que, la ergonomía ayuda a conocer con mayor precisión la situación en el

desempeño del trabajo y a proponer alternativas de solución, además de mejorar

condiciones laborales. Con todo esto se espera mejorar la producción, producir con calidad

y seguridad, producir a tiempo y mejorar el aprovechamiento de competencias de la fuerza

laboral.

4. ¿cuáles serían los beneficios más importantes de emprender un programa de

mejoras ergonómicas para una organización?

Los beneficios más importantes serían:

Prevenir riesgos, enfermedades y accidentes de trabajo, además de disminuir el ausentismo

laboral, aumentar la productividad por el personal, reducir la tasa de errores, incrementar la

calidad del trabajo, facilitar la asimilación y la identificación del personal con la

organización, minimizar la rotación y cambio de personal, fomentar la integración de los

sistemas, acrecentar el rendimiento global y mejorar la imagen institucional.