Trabajo de Economia

13
INFLACIÓN La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron o disminuyeron los precios en un período de tiempo determinado. Hay varios tipos de índices de precios: al consumidor, al productor y para la construcción. Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se ha venido utilizando desde 1950 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas, y más recientemente (desde el 2009) el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de cobertura nacional y monitoreado conjuntamente entre el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística. CAUSAS DE INFLACIÓN: Demasiada moneda persiguiendo a pocos bienes. Devaluación de la moneda. Déficit fiscal. Presiones para un aumento salarial. Aumento en el costo de producción. Reducción de ingreso real. Mala administración del estado. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: Se define como el promedio ponderado de los bienes de un conjunto especifico de bienes y servicios consumidos por las familias, conocidos como la canasta básica o de mercado, el cual es convertido a una serie de tiempo que relaciona los precios de un periodo con los precios de otro periodo. Las ponderaciones se basan en la importancia relativa que las familias asignan al gasto, de acuerdo al nivel de sus ingresos. INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR:

description

trabajo sobre diferentes conceptos inflacion

Transcript of Trabajo de Economia

Page 1: Trabajo de Economia

INFLACIÓNLa inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué

porcentaje aumentaron o disminuyeron los precios en un período de tiempo determinado. Hay varios tipos de índices de precios: al consumidor, al productor y para la construcción. Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se ha venido utilizando desde 1950 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas, y más recientemente (desde el 2009) el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de cobertura nacional y monitoreado conjuntamente entre el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística.

CAUSAS DE INFLACIÓN:

Demasiada moneda persiguiendo a pocos bienes. Devaluación de la moneda. Déficit fiscal. Presiones para un aumento salarial. Aumento en el costo de producción. Reducción de ingreso real. Mala administración del estado.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

Se define como el promedio ponderado de los bienes de un conjunto especifico de bienes y servicios consumidos por las familias, conocidos como la canasta básica o de mercado, el cual es convertido a una serie de tiempo que relaciona los precios de un periodo con los precios de otro periodo. Las ponderaciones se basan en la importancia relativa que las familias asignan al gasto, de acuerdo al nivel de sus ingresos.

INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR:

Se define como el precio de los bienes y servicios que las empresas venden a otras empresas. Este precio se compone de un promedio ponderado de un conjunto de bienes y servicios en los mercados de mayoristas, convertido a una serie de tiempo. Los bienes considerados en este índice se dividen usualmente en dos categorías, ya sea de acuerdo a la etapa del proceso de producción (materias primas, materiales intermedios y bienes terminados) o de acuerdo a su esencia (duradero o no duradero).

Page 2: Trabajo de Economia

INDICE DE PRECIO PARA LA CONSTRUCCIÓN:

Se define como el precio de los bienes y servicios que las empresas venden a otras empresas. Este precio se compone de un promedio ponderado de un conjunto de bienes y servicios en los mercados de mayoristas, convertido a una serie de tiempo. Los bienes considerados en este índice se dividen usualmente en dos categorías, ya sea de acuerdo a la etapa del proceso de producción (materias primas, materiales intermedios y bienes terminados) o de acuerdo a su esencia (duradero o no duradero).

INFLACIÓN 2.012

La variación acumulada de la inflación en el año fue de 20,1%. Con ese resultado la inflación se mantuvo dentro de los pronósticos presupuestarios del país, quienes pensaban que podría ser entre un 20 al 22%, fue el informe que emitió el Banco Central de Venezuela junto con el Instituto Nacional de Estadística.

Es el registro más bajo que se ha logrado obtener desde que se calcula el INPC.

Desde el mes de Octubre hasta Diciembre se mostró un aumento del 3.5% el cual coloco en riesgo el año posterior.

Se destaca es que en el año 2.012 se mostró una inflación acumulada de 7.5% durante el primer semestre y de 11.7% en el segundo, valores menores presentador en el año anterior.

INFLACIÓN 2.013

Para este año se presentó un índice de inflación del 56.2%, la más alta en los países LATINOAMERICANOS, lo cual le atribuyen a la guerra económica del sector privado.

La devaluación ocurrida en febrero, el financiamiento que el Banco Central de Venezuela (BCV) le otorgó a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la caída de la productividad fueron otros de los factores que contribuyeron a que el índice inflacionario se disparara.

Está presente el índice más alto de medición del INPC desde el 2.008.

Page 3: Trabajo de Economia

2,012 2,0130

10

20

30

40

50

60

GRAFICA DE INFLACIÓN

Page 4: Trabajo de Economia

DESEMPLEOEs equivalente a la desocupación en la fuerza de trabajo, es decir,

aquellas personas mayores de 15 años de edad que desean trabajar y no están trabajando. Técnicamente se denomina Desocupación Neta. La población mayor de 15 años se divide en dos grupos: población activa o que desea trabajar (PA) y población inactiva o que no desea trabajar (PI), tales como estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, entre otros La población activa se divide a su vez en ocupados (PO) y desocupados (PD). La tasa de desocupación neta es el porcentaje de desempleados y se calcula: PD / PA.

CAUSAS DEL DESEMPLEO:

Inestabilidad económica y económica. La falta de inversión en industrias que generan empleos en la

sociedad. Despido masivos debido a la crisis que se atraviesa. Explosión demográfica. Falta de preparación y experiencia. Avances tecnológicos sustituyen al ser humano.

DESEMPLEO 2.012

El índice de desempleo cerró en 6.4% según el Instituto Nacional de Estadística, lo que representa una disminución de (1%) punto al año anterior, debido a las buenas políticas económicas y sociales que se habían desarrollados en el país.

Desde el año de 1.999 hasta el 2.012 se había logrado 4 millones de empleos formales en el país. Además se ha logrado obtener una aumento entre el empleo formal de 48.3% al 57.5%, y de esta manera se observa la descendencia de la informalidad de 51.7% al 42.5% de una manera importante.

DESEMPLO 2.013:

Page 5: Trabajo de Economia

Para este año se presentó una subida del índice de casi un poco más de un millón de personas, según el Instituto Nacional de Estadística. Cerró la tasa en 8 % de desempleo.

Se agrega que el sector formal del empleo continua su consolidación al incrementarse hasta el 60.7%, mientras que el sector informal disminuye para representar un 39.3% de la ocupación.

Según el informe del INE para el año de 2.013, presenta desde el periodo 1.999 hasta el 2.013, la población desocupada se ha disminuido en 530 mil 662 personas, agregó que las cifras revelan que entre septiembre de 2012 y de 2013, 166 mil 625 personas consiguieron ocupación y 321 mil 432 personas pasaron a incorporarse a la economía formal.

En septiembre de 1999, el empleo formal se encontraba en 48,9 por ciento de la ocupación, mientras que para el mismo período de 2013 se ubica en 60,7 por ciento, lo cual constituye un incremento de 11,8 puntos porcentuales.

Por su parte, en septiembre de 1999 el empleo informal se ubicaba en el 51,1 por ciento del total, mientras que en el mismo mes de 2013 representa 39,3 por ciento de la ocupación.

2,012 2,0130

1

2

3

4

5

6

7

8

9

GRAFIA DE DESEMPLEO

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Page 6: Trabajo de Economia

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación, independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras.  El Producto Nacional Bruto, en cambio, excluye la producción de extranjeros en el país e incluye la producción de los venezolanos en el extranjero.

El PIB puede ser contabilizado en valores nominales (bolívares corrientes de cada año) o en valores reales (bolívares constantes de un año base determinado). Para determinar la verdadera situación de la economía, generalmente se calcula la variación del PIB real, la cual nos dirá si la economía ha empeorado (cuando la variación es negativa) o ha mejorado (cuando la variación es positiva). De igual modo, para tener una aproximación a las posibilidades de alcanzar un adecuado nivel de vida, se calcula el PIB per cápita y la variación del PIB per cápita. Una disminución del PIB per cápita real significaría una reducción del nivel de vida de la población, en tanto que un aumento del mismo podría indicar una elevación en los niveles de vida.

Existen 2 tipos de producto interno bruto:  

El PIB nominal

El producto interno bruto nominal o PIB nominal, tiene que ver con el valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un año. No toma en cuenta el peso de la inflación dentro de su cálculo.

El PIB real

Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.

PRODUCTO INTERNO BRUTO 2012

Page 7: Trabajo de Economia

Para el año 2.012 la economía venezolana creció consecutivamente experimentando un aumento del 5.5%. Este resultado ubica al país entre las primeros cinco países de América Latina con el mejor desempeño económico para el ejercicio fiscal.

Entre los sectores que han impulsado esta importante reactivación del aparato productivo venezolano destacan la construcción, que registró un vigoroso crecimiento de 16,8% en 2012, motorizada principalmente por la Gran Misión Vivienda Venezuela y los desarrollos que se adelantan en la faja petrolífera del Orinoco; el comercio, que se incrementó 9,2%, gracias a un mayor volumen de bienes transportables, y la producción de servicios del gobierno general (inversión en salud, educación y pensiones), que ascendió a 5,2% y ya suma 10 años seguidos en zona positiva.

También avanzó el PIB del sector de las comunicaciones, que en 2012 se mantuvo creciendo a una tasa de 7,2%. El desempeño positivo de esta actividad ha favorecido la democratización del acceso, uso y apropiación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en el país. Crecimiento económico disparó demanda, consumo e inversiones.

PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.013

En el 2.013 se logró un aumento del 1.6%, el cual no era el esperado por el estado para ese año, afirman que se debe a la guerra económica que presenta el país, la meta que se aspiraba era de un 6% de aumento.

En este año hubo un hecho que influye la cual fue la muerte del Presidente Hugo Chávez lo cual desestabilizó la economía.

En los meses Noviembres y Diciembres hubo un aumento en los diferentes sectores como bebidas alcohólicos, transporte, alimentos y tabaco.

Page 8: Trabajo de Economia

2,012 2,0130

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Page 9: Trabajo de Economia

CONCLUSIÓN

El desempleo en Venezuela viene sufriendo una crisis de debido a los problemas que abarcan en el ámbito económico. Para comenzar tenemos que desde varios años atrás ha habido muchas polémicas en el país respecto a las empresas privadas; este tipo de empresa no ha tenido el libre acceso al comercio, el gobierno ha restringido mucho sus actividades productivas así mismo también les afecta que no hay materia prima en el país y esto conlleva a que no halla competitividad ni calidad de producción “Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo”. Así mismo agregamos el fuerte hostigamiento que viene azotando el sector financiero privado por parte del gobierno (mandato de Chávez) en la cual se presentan expropiaciones y escasas ayudas al mismo sector. De igual manera todos estos problemas conllevan a que hallan menos empresas, y acelera el desempleo porque no hay ofertas estables de trabajo .Por otro lado al no haber producción mayor escases y alta suma en los precios de los productos lo cual genera una necesidad mucho más elevada en los ciudadanos.

“La Tasa de Desempleo en Venezuela viene mostrando caídas durante el año 2012. Así, hemos visto cómo ha ido descendiendo la tasa durante ese año, alcanzando cerca del 6,4% de la Población Económicamente”

Analizando desde el año 1999 cuando comenzó el actual gobierno encabezado por el presidente Hugo Chávez notamos en el pasar de los años la caída económica que va decayendo en una cantidad considerable. Para la actualidad (2014) podemos decir que tenemos un nivel muy alto de desempleo pues no hay un sustento económico ni un nivel óptimo de empresas que mantenga a la gran cantidad de venezolanos sin empleo.

Haciendo un análisis de los hechos desde el mandato del presidente Chávez hasta el actual mandatario MADURO El índice anual de inflación de Venezuela ha aumentado desde el 27.6% en 2012 hasta el 56.7% el más alto del mundo en 2013, según las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela. La inflación ha aumentado más, hasta el 57.3 %, en febrero de este año (2014). La economía venezolana creció sólo un 0.7 % en 2013 el índice de crecimiento más bajo de Latinoamérica.

La inflación en Venezuela está determinada por factores como la estructura de los mercados en la oferta y demanda de los bienes y servicios; la política de gasto y déficit fiscal; la política cambiaria y las devaluaciones del bolívar; la política monetaria, que corresponde al nivel de liquidez monetaria, tasas de interés, la estructura de costos y los márgenes de ganancias; y las expectativas macroeconómica.

Page 10: Trabajo de Economia

La Reconversión Monetaria fue una medida que tomo el BCV que entro en vigencia en 1 de enero de 2012, que consiste en reducir la escala, eliminándole 3 ceros, es decir, si un millón de Bs. 1.000.000, se le eliminan 3 ceros, entonces serán 1000 Bs. fuerte, igualmente lo que son 100.000 Bs. Seria 100 Bs. fuerte, esta moneda se denominara BOLIVAR FUERTE.

Estas políticas implementadas por el banco central tenían el propósito de fortalecer la moneda, reafirmar el objetivo de estabilidad económica, y crecimiento económico.

El país después de 2.012 ha presentado muchas dificultades que al transcurrir de los días se va estableciendo más en la población Venezolana dando dificultades como la Inflación, Desempleo, poco aumento el Producto Interno Bruto.